Está en la página 1de 25

INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

DOCENTE: Ing. Pablo Gutiérrez Urzagaste

AUXILIAR: Univ. Jorge Carrión Quispe

ALUMNO: Univ. Choque Quispe Wilma

FECHA DE ENTREGA: 10/10/2011

ORURO-BOLIVIA

INDICE

CAPITULO I……………………………………………………………………… pág.

INTRODUCCION

1. GENARALIDADES…………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………………………..4
2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………..4

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

3. JUSTIFICACION………………………………………………………………………
2
3.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………..4
4. FUNDAMENTO TEORICO……………………………………………………………..5
4.1 TUBERIA RECOMENDADAS PARA LA INSTALACION………………6-9
4.2 SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS…………………………………………10
4.3 ESTUDIO DE CAMARAS DE INSPECCION…………………………………8
4.4 RECOMENDACIONES DE
DISÑO…………………………………………………8

CAPITULO
II……………………………………………………………………………………………

PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO EN EL EDIFICIO

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO……………………………………………….12


2. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE
AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD ………………………………………14
3. PROCEDIMIENTO DEL CALCULO DEL SISTEMA…………………………14-17

CAPITULO III………………………………………………………………………………………

CALCULOS

1. DERIVACIONES HORIZONTALES………………………………………………18
2. BAJANTES SANITARIAS…………………………………………………………19
3. COLECTORES HORIZONTALES…………………………………………………20
3.1 DIAMETROS……………………………………………………………………20
3.2 PENDIENTES……………………………………………………………………20
3.3 ALTURAS DE CAMARAS DE INSPECCION………………………………21
4. TUBOS DE VENTILACION………………………………………………………22
5. COMPUTOS METRICOS…………………………………………………………23

CAPITULO IV…………………………………………………………………………………….

PLANOS

1. INSTALACION EN PLANTA…………………………………………………
2. CORTES DE ELVACION ……………………………………………………………….
3. PERFIL
SANITARIO…………………………………………………………………………
4. DETALLES CONSTRUCTIVOS DE CAMARAS DE INSPECCION…………………….

CAPITULO I

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

1. GENERALIDADES 3

Las instrucciones que se presentan a continuación están basadas en el reglamento nacional de


instalaciones sanitarias y domiciliarias del ministerio de desarrollo humano y la dirección nacional
de saneamiento básico (DINASBA). La red de evacuación interior de las aguas servidas de un
edificio es un conjunto de tuberías destinadas a recoger, transportar y dar salida a las aguas del
desecho de una edificación. Las condiciones que se deben cumplir son las siguientes:

 Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándolas de los artefactos sanitarios.


 Impedir el paso del aire, olores y microbios de las tuberías al interior del edificio.
 Los deben ser impermeables al agua, gas y aire.
 Los tubos deben ser durables, e instaladas de modo que los ligeros movimientos del
edificio no ocasionen fugas o pérdidas.

Las bajantes de aguas residuales deberán ubicarse preferentemente en espacios accesibles o ductos
especiales que faciliten su instalación, inspección, mantenimiento y reparación.

1.1. DEFINICIÓN

La red de evacuación es el conjunto de tuberías verticales y horizontales que permite


transportar las materias residuales de los niveles superiores hasta el sistema colector de la
edificación.

1.2. CRITERIO DE DISEÑO

 Estudiar plantas y cortes del plano arquitectónico


 Requerir informes de colectores de autoridades competentes
 Verificar el edificio si es Comercial, industrial o residencial
 Localizar el planta y corte la posición de los tubos bajantes
 Debe trazarse en planta y corte los bajantes de tal forma que sean accesibles al
mantenimiento
 las tuberías tienen que ser impermeables al agua, gas y aire
 tiene que tener una buena duración

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Brindar la mayor comodidad posible


4 a los que van a habitar en el edificio para satisfacer sus
necesidades que ellos tienen con un servicio tan necesario como es el alcantarillado.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El diseño del sistema de evacuación integral de desagüe deberá ser diseñado y construido
en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo artefacto
sanitario, sumidero, u otro punto de recolección hasta el lugar de descarga, con velocidades
que permita el arrastre de las materias en suspensión evitando obstrucciones y depósitos de
materias en los que se produzca la descomposición de las mismas.
Elaborar alternativas de presupuesto constructivo con precios de mercado actualizados tal
que el sistema satisfaga las necesidades y estén de acuerdo con los recursos económicos de
la familia.

El sistema diseñado deberá tener una duración máxima posible para no requerir de una
nueva instalación además de que tiene que tener una instalación adecuada de la misma.
3. JUSTIFICACION
3.1. ANTECEDENTES

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red
de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano,
como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar,
eliminando desechos orgánicos, etc.

Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se consideran
los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones básicamente deben cumplir con las
exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda.

El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, la pérdida
de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, tiene como
requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión mínima de salida, las velocidades
máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos
datos se logrará un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda, como se
verá en el presente trabajo.

El trabajo se basa en el método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de
agua, que es el denominado Método de los gastos probables, creado por Roy B. Hunter, que
consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas
experimentalmente.

4. FUNDAMENTO TEORICO

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

4.1. PARTES DE QUE CONSTA ESTE SISTEMA

a) Derivación o ramales.- Son tuberías que evacuan las aguas de los artefactos (Rp, L, I, Bt,
U, T, etc.) incluye las tuberías que sale de la Ca I. Estas derivaciones generalmente son de 2
“según la tabla 8.2.1 del DINASBA en la pág. 82 y las de la Ca I son de 2”, 2 ½”, 3”, esto en
función de la cantidad de UHD que le llegan. También en la tabla 8.7.1 se ve el Nº máximo de
UHD que pueden evacuar las tuberías de distintos diámetros sean estas en posición horizontal o
vertical (bajantes)

b) Bajantes.- Son tuberías o conductos verticales cuya función es evacuar las aguas de pisos
superiores. A las bajantes siempre les llegan las aguas de la Ca I y el inodoro
independientemente. Las bajantes descargan sus aguas a las C.I en la planta baja, pasando
algunas veces por una C.R. Las bajantes deben ser mayor a 4” si en su descarga existen
inodoros.

c) Colectores.- Son tuberías horizontales con pequeñas pendientes que están ubicadas en la
planta baja entre cámaras de inspección la determinación de sus diámetros está en función a
la cantidad de UHD que llegan a una C.I. a las cuales les llegan descargas de B.S.
artefactos que se encuentran en la planta baja. Para todos los colectores se tomará una
pendiente de 2 %.

Tipos de unión con las tuberías a emplearse.-

Podrán ser utilizadas conexiones flexibles o rígidas que guarden la condición de hermeticidad a
gases y aguas. En función del material de las tuberías las juntas podrán ser:

Juntas calafateadas.- Las juntas de tubería de hierro fundido dúctil, se llenará


primero con filástica o yute retorcido, luego se aplicará plomo fundido hasta una
profundidad no menor de 2.5 cm.
Juntas de rosca.- Las juntas de rosca se harán con piezas adecuadas. Para estas juntas,
se aplicará pintura adecuada, solamente a la rosca del tubo macho.

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Juntas soldadas.- Para6 esto se deberá asegurar la perfecta penetración de los extremos
a unir hasta el tope de la copla. Luego se aplica el fundente cuidando que se reparta en
forma uniforme y se procede asoldar normalmente.
Juntas con pegamento.- En las juntas con pegamento previamente se procedería la
limpieza cuidadosa de la espiga y la campana a unir mediante el producto limpiador
que suministre el fabricante, prescribiéndose el uso de gasolina o similar para este
propósito, luego se aplicará el pegamento generosamente en áreas de contacto tanto de
la espiga como el de la campana.
Juntas flexibles.- Juntas de tubo con copla en goma o similares que permiten un
cambio de dirección de no más de tres grados se ejecutarán de acuerdo a instrucciones
de los fabricantes.
Juntas no permitidas u otras disposiciones.- Se prohíben las juntas que forman un
ensanchamiento, bordes salientes o reduzcan el área de la tubería. La entidad
competente podrá prescribir otros tipos de conexiones con los progresos técnicos. Las
juntas serán sometidas a prueba que se estimen convenientes.

d) Diámetro de las bajantes.-

El número máximo de unidades de descarga UHD que podrán evacuarse a un ramal de


desagüe se podrá determinar de acuerdo a tablas establecidas.(TABLA 8.7.1 DINASBA)

Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. El diámetro mínimo del inodoro que recibe la descarga de un inodoro (WC) será
de 4’’ (10 cm).
2. El diámetro de una bajante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales
horizontales que ella descarguen.
3. El diámetro de un conducto horizontal de desagüe, no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.

e) Trampas o sifones.-

Todo artefacto deberá estar dotado de una trampa cuyo sello de agua deberá tener una altura
mínima de 5 cm. y máxima de 10 excepto en aquellos casos en que por su diseño especial
requieran una mayor altura de agua.

 Las trampas se colocarán lo más cerca posible de los orificios de descarga de los
artefactos snitarios correspondientes y en ningún caso a una distancia vertical de
60 cm entre el orificio de descarga y el vertedero de la trampa.
 Los sifones de los artefactos sanitarios deberán estar dotados de un tapón de
limpieza, a menos que el mismo sea fácilmente removible.
 Se prohíbe el uso de trampas en las cuales el sello depende de la acción de
palancas o cualquier pieza movil.

f) Interceptores y separadores.-

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

 Cuando las aguas residuales7 contengan grasas, aceite, arena, tierra, yeso u otros sólidos o
líquidos objetables que pudieran afectar el buen funcionamiento de los colectores será
necesario la instalación de estos interceptores o separadores.
 La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores estarán de acuerdo con el
uso respectivo.
 Se instalarán los separadores de grasa en los conductos de desagüe y de lavaderos,
lavaplatos, artefactos instalados en restaurantes, cocinas de hoteles, donde existe este
peligro que puede afectar el buen funcionamiento de éste.
 Los interceptores deberán estar provistos de ventilación adecuada al igual que otros
artefactos sanitarios. La tubería de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 2”.
 La tubería de ventilación tendrá un diámetro mínimo de 2”.
 Estos deberán ubicarse en sitios donde pueda realizarse la inspección y limpieza con
facilidad.
 Para realizar la inspección se deberá contar con un ingreso de dimensiones adecuadas.

g) Ventilación Sanitaria.-

- El sistema de desagüe deberá ser adecuadamente ventilado, de conformidad a lo que


establece el reglamento de instalaciones domiciliarías.
- Las tuberías de sistema de ventilación, sus uniones y conexiones se instalarán de acuerdo a
lo que se establece en el reglamento
- La pendiente de un aparto sanitario no será mayor del 2 % para reducir la posibilidad de
sifonaje.
- La distancia máxima entre la salida de un sello estará de acuerdo con lo especificado en
la tabla 8.14.1 esta distancia será se medirá a lo largo de la tubería de desagüe.
- Aguas superficiales sub-terráneas y de lluvia.
- Las alcantarillas para agua de lluvia se destinan a conducir las aguas subterráneas.

h) CAMARAS INTERCEPTORAS (Ca I)

Son dispositivos que sirven para recolectar las aguas de los diferentes artefactos sanitarios
excepto del inodoro y del urinario.
A él concurren varias tuberías para salir por una sola.
La tubería de de inodoro se conecta directamente a la bajante o cámara de inspección.

i) LA ACOMETIDA
Es un conducto que una la cámara de inspección de una vivienda con la red pública.

Debe ser conectada a la red pública con un ángulo de 45º

j) CAMARAS DE INSPECCION

Las cámaras de inspección se emplean para los siguientes casos:

Cambios de dirección en las tuberías.


Limpieza de las tuberías.
Cambios de pendiente.
Cambios de diámetro.
Cambios de material de tuberías.

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

La distancia máxima entre


8 cámaras es de 30 m para pendientes desde 2%.

Las dimensiones normalizadas de estas camaras son:

PLANTA

CORTE

k) CAMARAS DE REGISTRO

En el inicio del sistema de alcantarillado son de las características semejantes a las cámaras de
inspección pero de menor tamaño.

Relación con el consumo de agua.-

- las aguas residuales, domésticas e industriales, dependerán de gran manera, como es


lógica del agua suministrada. En consecuencia una estimación de la cuantía previsible de
tales aguas debe verse presidida de un estudio del consumo de agua ya en las condiciones
presentes ya como previsión futura.
- La provisión de agua consumida que llegará a la cloaca debe ser deducida después de
cuidadosas consideraciones locales.
- Por otro lado, muchas instalaciones industriales pueden tener sus manantiales propios,
pero descargarán sus residuos en las cloacas.

Sistema de bombeo de aguas residuales.-

Como ya indicamos anteriormente este sistema, se utilizará si la caída de las aguas servidas a la
red no puede realizarse mediante la caída a consecuencia de la gravedad. Para ello se utilizará un
sistema de bombas centrífugas.

Según el reglamento boliviano (pág. 115), la capacidad de volumen equivalente debe ser el de doce
horas el gasto diario.

Para hallar la capacidad de esta bomba tenemos:

Un gasto de todo el edificio de 300 UHD

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Entonces el gasto medio


9 en 12 hrs. Será mide 3600 UHD

Después de obtener el gasto se toma los datos de la tabla 14.5.1

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

10

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Abreviaciones utilizadas para


11 los artefactos sanitarios:

Su Sumidero

CI Cámara de Inspección

Ca R Cámara de registro

Ca I Cámara interceptora

Rp Rejilla de piso

Du Ducha

L Lavamanos

U Urinario

I Inodoro

Lv Lavandería

Lp Lavaplatos

B Tina

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

12

CAPITULO II

PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO DEL EDIFICIO

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1. CONCIDERACIONES DEL EDIFICIO

El presente edificio consta de los siguientes ambientes con los cuales realizaremos la instalación
respectiva:
Para la instalación de los artefactos sanitarios se instalara algunos sumideros con lo cual podremos
evacuar aguas utilizadas en la limpieza de algunos ambientes. También se instalara cámaras
inspectoras, cajas interceptoras y otras.
Planta baja, la planta baja cuenta con:

DESCRIPCION AREA QUE


OCUPA m 2
TIENDA 4.68
TRASTIENDA + DEPOSITO 10.18
COCHERA 28.21
BAÑO 3.26
COCINA 11.16
COMEDOR + ESTAR 24
DORMITORIO Nº 1 14.24
DORMITORIO Nº2 15.11
TOTAL 110.84

Primer piso, cuenta con:

DESCRIPCION AREA QUE OCUPA m 2


Dormitorio Nº1 16.66
Dormitorio Nº2 15.95
Dormitorio Nº3 18.61
Dormitorio Nº4 14.42
Dormitorio Nº5 13.23
Cocina 13.04
Baño 5.41
Estar 20.50
Comedor 27.70
TOTAL 145.52

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

13

Segundo piso, cuenta con:

DESCRIPCION AREA QUE OCUPA m 2


Dormitorio Nº1 16.66
Dormitorio Nº2 15.95
Dormitorio Nº3 18.61
Dormitorio Nº4 16.05
Estar 22.67
Cocina 10.22
Baño 3.82
Terraza 31.37
Total 135.33

Tercer piso, cuenta con:

DESCRIPCION AREA QUE OCUPA m 2


Dormitorio Nº1 17.66
Dormitorio Nº2 15.95
Dormitorio Nº3 13.98
Dormitorio Nº4 16.05
Estar 22.67
Cocina 10.22
Baño 3.82
Terraza 27.36
Total 127.71

Finalmente en el último piso tenemos la TERRAZA:

DESCRIPCION AREA QUE OCUPA m 2


Terraza 106.24
Total 106.24

1.2 UBICACION DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en la ciudad de Oruro y es un edificio multifamiliar, consta de una planta
baja y tres plantas ubicado en la calle Herrera entre las calles Bakovic y Brasil, cerca al colegio
Sebastián Pagador y cerca a la terminal de buses.
El edificio a instalar se encuentra ubicado en la ciudad de Oruro, por la zona terminal, este edificio
está destinado para la instalación de departamentos familiares independientes.

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

14

2. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE


RECOLECCION DE AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD

Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener
obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector.

Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o buzón de
dimensiones y de profundidad apropiada.

El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las
condiciones de máxima descarga.

3. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL SISTEMA


ARTEFACTOS SANITARIOS INSTALADOS.-
A continuación citaremos los artefactos sanitarios que estan instalados en nuestro edificio, los
artefactos se distribuyen de la siguiente manera.

PLANTA BAJA
1 INODORO

1 LAVAMANOS

1 DUCHA

3RP

PLANTA PRIMER PISO


1 INODORO

1 LAVAMANOS

1 TINA

3RP

PLANTA TIPO DEL 2 DO AL 3ER PISO

1 INODORO

1 LAVAMANOS

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

1 DUCHA 15

1 TINA

3RP

1 LAVANDERIA

PLANTA TERRAZA

1 LAVANDERIA

2 RP

UBICACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS.-

- El inodoro debe ubicarse próximo a la bajante sanitaria


- Todos los ramales que no conducen material fecal debe descargar su aguas en una caja
interceptora (Ca I), el diámetro de los ramales pueden ser ( 2”, 21/2 “ , 3” )
- La tubería del inodoro debe conectarse directamente con la bajante una “ Y “ sanitaria, el
diámetro mínimo de tubos que conduce material fecal es de 4”
- La tubería del inodoro debe conectarse directamente con la camara inspectora cuando se
encuentra ubicada en la planta baja
- La conexión de salida de la Ca I con el tubo del inodoro debe ser con un Angulo de 45º o bien
con una “ Y “ sanitaria
- El Angulo que forman las tuberías de entrada y la Ca I. Con el tubo de salida de la caja debe
ser mayor a 90º
- No debe ver cruce de tuberías en las derivaciones sanitarias.
- La tubería que conduce material fecal debe tener una pendiente de 2%
- La tubería que no conduce material fecal debe tener una pendiente de 1%

DIMENCIONAMIENTO.-

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Los ramales de desagüe, bajantes16


y colectores, se calcularan tomando como base el gasto relativo
que puede descargar cada artefacto. Como referencia se utilizara las unidades de gasto UHD que se
menciona en la siguiente tabla.

ARTEFACTO SANITARIO DIAMETRO DE DESCARGA UNIDADES DE DESCARGA


Tina 2” 2
Ducha Privada 2” 2
Lavamanos 2” 1
Inodoro 4” 4
Bidé 2” 3
Lavaplatos 2” 2
Lavadero de ropas 2” 2
Urinario 2” 4
Sumidero 2” 1

DIÁMETRO DE LAS BAJANTES.-

El número máximo de unidades de descarga UHD que podrán evacuarse a un ramal de


desagüe se podrá determinar de acuerdo a tablas establecidas.

BAJANTE DE
DIAMETRO DE HORIZONTAL TRES PISOS DE BAJANTE DE MAS DE TRES
LA BAJANTE DESAGUE ALTURA PISOS
TOTAL EN LA TOTAL POR
PULGADAS BAJANTE PISO
CAPITULO III

CÁLCULOS

1. DERIVACIONES HORIZONTALES

TABLA 1

Tramo Artefacto U.H.D. Diámetro


Parcial Acumulado
TERCER PISO
L- Ca.I 1 Lavamanos 1 2”
T- Ca.I 1 Tina 2 2”
Rp- Ca.I 1 Rejilla de Piso 1 2”
I- B.S. Inodoro 4 4”
Ca.I 1- B.S. 4 2 ½”
Lv- Ca. I. 3 Lavandería 2
Rp- Ca.I 3 Rejilla de Piso 1
Ca.I 3- Ca.I 2 3 1 ½”
Rp-Ca.I 2 Rejilla de Piso 1

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Lp- Ca.I 2 Lavaplatos17 2 1 ½”


Ca.I 2- B.S. 6 1 ½”
Total en la 14 4”
bajante
SEGUNDO PISO
L- Ca.I 4 Lavamanos 1 2”
T- Ca.I 4 Tina 2 2”
I- Ca.I. 4 Inodoro 4 4”
Rp- Ca.I 4 Rejilla de Piso 1 2”
Ca.I 4- B.S. 4 2 ½”
Lv- Ca. I. 6 Lavandería 2 2”
Rp- Ca.I 6 Rejilla de Piso 1 2”
Ca.I 6- Ca.I 5 3 1 ½”
Rp-Ca.I 5 Rejilla de Piso 1 2”
Lp- Ca.I 5 Lavaplatos 2 1 ½”
Ca.I 5- B.S. 6 1 ½”
Total en la bajante 14 4”
PRIMER PISO
L- Ca.I 8 Lavamanos 1 2”
T- Ca.I 8 Tina 2 2”
Rp- Ca.I 8 Rejilla de piso 1 2”
I- B.S. Inodoro 4 4”
Ca.I 8- B.S. 4 4”
Lp- Ca. I. 7 Lavaplatos 2 2”
Rp- Ca.I 7 Rejilla de Piso 1 2”
Ca.I 7- B.S. 3 4”
Total en la bajante 11 4”
PLANTA BAJA
L- Ca.I 9 Lavamanos 1 2”
D- Ca.I 9 Ducha 2 2”
Rp- Ca.I 9 Rejilla de piso 1 2”
Ca.I 9- C.R.1 4 2”
I- C.R.1 Inodoro 4 4”
C.R.1- C.R.2 8 4”
Lp- Ca. I. 10 Lavaplatos 2 2”
Rp- Ca.I. 10 Rejilla de Piso 1 2”
Ca.I. 10- C.R.2 3 2”
C.R.2- C.R.3 11 4”
Rp- C.I. 1 Rejilla de Piso 1 2”
Rp- C.I. 1 Rejilla de Piso 1 2”
13 4”
C.R.3- C.I. 1 52 4”

2. BAJANTES SANITARIAS

El número máximo de unidades de descarga que podrán evacuarse en un ramal de desagüe o


bajante, se podrá determinar de acuerdo con las tablas siguientes:

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

18 TABLA 8.7.1

NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A


LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESAGÜE Y A LAS BAJANTES

Diámetro de la Cualquier Bajante de 3 Bajante más de 3 pisos


bajante horizontal de pisos de altura Total en la Total por
desagüe bajante piso
1 ¼” 1 2 2 1
1 ½” 2 4 8 2
2” 6 10 24 6
2 ½” 12 20 42 9
3” 20 30 60 16
4” 160 240 500 90
5” 360 340 1100 200
6” 620 960 1900 350
8” 1400 2200 3000 600
10” 2500 3800 5660 1000
12” 3900 6000 8400 1400
15” 7000 ----- ------- ------

De la tabla 1 tenemos que:

39 UHD EN TRES PLANTAS

Entonces el diámetro es:

D=4

3. COLECTORES HORIZONTALES

La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores estarán de acuerdo con el uso
respectivo.

3.1. DIAMETROS

De acuerdo a la tabla 8.7.1

Para la C.R.1

- 8 UHD

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Para la C.R.2 19

- 11 UHD

Para la C.R.3

- 50 UHD

Tenemos que los diámetros mínimos que deben tener las tuberías de los colectores es de:

D=4

3.2. PENDIENTES

Las pendientes de los colectores se podrán determinar de acuerdo con la tabla siguiente:

Diámetro de la
PENDIENTE
TUBERIA
[Pulg] 1% 2% 3%
2” -------- 21 26
2 ½” -------- 24 31
3” 20 27 36
4” 180 216 250
5” 390 480 575
6” 700 840 1000
8” 1600 1920 2300
10” 2900 3500 4200

La pendiente mínima que deben tener es:

Pte=2 %

3.3. ALTURAS DE CAMARAS DE INSPECCION

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

20

Calculando las alturas:

h 1=sen 2∗2.5=0.09

h 2=sen 2∗2.91=0.10

h 3=sen 2∗8.32=0.29

C.R. 1 H=0.3 m

C.R. 2 H=0.3+0.09=0.39 m redondeamos a 0.4 m

C.R. 3 H=0.4+0.1=0.5 m

C.I. 1 H=0.50+0.29=0.79 m REDONDEAMOS A 0.80 m

4. TUBOS DE VENTILACION

El diámetro de la tubería de ventilación se podrá determinar con la siguiente tabla:

Tabla 9.8.2

DIAMETROS DE LOS TUBOS DE VENTILACION

diámetro unidades 1 ½” 2” 2 ½” 3” 4” 5” 6”
de la de
bajante descarga
ventilada
Longitud12 máxima el tubo en metros
2” 12 23 60
2” 20 15 45
2 ½” 10 30
3” 10 9 30 60 130
3” 30 18 60 150
3” 60 15 24 120
4” 100 11 30 78 300
4” 200 9 27 75 270
4” 500 6 21 74 210
24 15 300

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

21

Tenemos

L= 16.30 m

Entonces:

D= 2 ½”

5. COMPUTOS METRICOS

PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS


DE DESCRIPCIÓN DIMENSIONES Nº DE CANTIDAD Observaciones
Unidad

Ancho
Largo

Alto

ÍTEM   VECES Parcial Total  

1 PISO 3ro M

L - Bs 9.71 1 9.71 L

L - Bs 10.57 1 10.57 L

20.28

2 PISO 3RO 2DO 1ER

Rp – Ca.I 1 M 0.61 1 0.61 Rp.

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

L – Ca.I.1 22 1.22 1 1.22 L

Ca.I.- Bs 1.09 1 1.09 ---

I 1 - Bs 1.11 1 1.11 I

I 2- Bs 1.60 1 1.60 I

Bt.1 - Bs 0.71 1 0.71 Bt

Bt 2 - Bs 0.28 1 0.28 Bt

Rp – Ca.I.2 0.71 1 0.71 Rp

L – Ca.I 2 1.30 1 1.30 L

Ca.I.2 - Bs 0.68 1 0.68 ---

I.3 - Bs 1.00 1 1.00 I

I.4 - Bs 0.95 1 0.95 I

10.69

3 PLANTA BAJA

L – Ca.I.1 M 1.80 1 1.80 L

Rp – Ca.I.1 1.41 1 1.41 Rp.

Bt. – Ca.I.1 M 0.21 1 0.21 Bt.

Ca.I.1 – C.R.1 0.88 1 0.88 ---

I – C.R.1 2.95 1 2.95 I

L – Ca.I.2 0.77 1 0.77 L

Rp – Ca.I.2 0.46 1 0.46 Rp

D – Ca.I.2 0.11 1 0.11 D

Ca.I.2 – C.R.1 3.00 1 3.00 ---

I – C.R.1 0.32 1 0.32 I

C.R.1 – C.R.2 1.50 1 1.50 ---

L – Ca.I.3 0.40 1 0.40 L

Rp – Ca.I.3 0.05 1 0.05 Rp

Ca.I.3 – C.R.2 1.26 1 1.26 ---

C.R.2 – C.R.3 3.00 1 3.00 ---

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

  23
PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS  

   

   


DE DESCRIPCIÓN DIMENSIONES Nº DE CANTIDAD Observaciones

Unidad

Ancho
Largo

Alto
ÍTEM   VECES Parcial Total  

3 PLANTA BAJA

I – C.R.3 M 0.55 1 0.55 I

L – Ca.I.4 0.80 1 0.80 L

Bt – Ca.I.4 0.25 1 0.25 Bt

Rp – Ca.I.4 0.29 1 0.29 Rp

Ca.I.4 – C.R.3 0.67 1 0.67 ---

I – C.R.3 0.32 1 0.32 I

C.R.4 – C.I.2 5.16 1 5.16 ---

26.18

COCINA

Lp – Ca.I.1 1.00 1 1.00 Lp

Rp – Ca.I1 0.90 1 0.90 Rp

Ca.I.1 – C.I. 3.58 1 3.58 ---

C.I.1 – C.I.2 8.42 1 8.42 ---

C.I.2 – C.I.3 6.44 1 6.44 ---

20.34

DE LOS BAÑOS

Repite el UHD 10.69 De una plant

C.R.5 – C.I.3 1.15 1 1.15 ---

1.15

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

24

CAPITULO IV

PLANOS

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B
INSTALACION DE ALACANTARILLADO SANITARIO DOMICILIARO PROYECTO Nº2

Graficación de las redes de desagüe


25

La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las
redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente
en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas,
mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico.

Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del
grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 ó 1/25.

Perfiles de la instalación sanitaria

Se mostraran cortes donde se mostraran los baños y la bajante

INSTALACION DE SERVICIOS EN OBRAS CIVILES CIV- 2246


B

También podría gustarte