Está en la página 1de 6

Caracterización Estratigráfica y Petrográfica de la Formación La Luna en el Sector de

El Tablazo, Valle Medio del Magdalena.


Luis Angel Bernal Rodríguez, Geologo; Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.

© Copyright 2009 ACGGP.


significant changes compared with those recognized in
This paper was prepared for presentation at the X Simposio Bolivariano Exploración Petrolera Venezuela, also has that the subdivision of the unit was maked
en Cuencas Subandinas held in Cartagena, Colombia, July 2009. This paper was selected for
presentation by the X symposium Technical Committee following review of information of anomalous way which has generated a countless
contained in an abstract submitted by the author(s). inconveniences in the understanding and use of this unit both
scientifically and economically, the latter taking into account
RESUMEN that the La Luna Formation is the largest source rock in the
petroleum systems of MMV.
En el Valle Medio del Magdalena (VMM), los estratos con
edad Turoniano-Santoniano han sido denominados Formación Key Words: Characterization, La Luna Formation, Petrography,
La Luna, dicha unidad tiene su sección tipo en la Serranía del Middle Magdalena Valley
Perijá, Venezuela. Sin embargo en Colombia a partir de 1944
este nombre ha sido asignado a un grupo de rocas con INTRODUCCION
características físicas similares. En 1958 se establece el área La Formación La Luna fue originalmente llamada La Luna
de El Tablazo, departamento de Santander, como la sección Limestone por Garner (1926) y descrita formalmente como La
tipo para la definición de los tres miembros que componen Luna Formation por Hedberg & Sass (1937) en la Quebrada
esta unidad en el territorio colombiano, éstos son: Miembro La Luna, Serranía del Perijá de la siguiente manera: ‘‘It
Salada, Miembro Pujamana y Miembro Galembo. [Formación La Luna] consists of thin-bedded and laminated
dense dark gray to black carbonaceous-bituminous limestone
Después de aplicar nuevos conceptos de Sedimentología y and calcareous shale. The limestone beds vary from a few
Estratigrafía Secuencial se observa que los estratos inches to about a foot and one-half in thickness. The formation
encontrados en el VMM presentan variaciones importantes en is particularly characterized by hard black ellipsoidal and
comparación con los reconocidos en Venezuela, además, se discoidal limestone concretions ranging from a few inches to
tiene que la subdivisión de la unidad se realizó de manera several feet in diameter. Black Chert is common as seams and
anómala lo cual ha generado un sin número de inconvenientes nodules. The uppermost part of the formation is sometimes
en la comprensión y empleo de esta unidad tanto a nivel lighter in color than is the bulk of the formation. When freshly
científico como económico, éste último teniendo en cuenta broken, the limestone frequently has a strong petroleum
que la Formación La Luna es la mayor roca fuente en los odor.’’ Posteriormente Renz (1959) subdividió la Formación
sistemas petrolíferos del VMM. en tres miembros que están expuestos en el Occidente y Sur-
Palabras Clave: Caracterización, Formación La Luna, Petrografía, Occidente de la Cuenca de Maracaibo estos son: El inferior,
Valle Medio del Magdalena. Miembro La Aguada (calizas densas, gris oscuras con
concreciones); el medio, Miembro Chejendé (shales negros y
ABSTRACT margas); y el Superior, Miembro Timbetes (calizas laminadas
con concreciones).
In the Middle Magdalena Valley (MMV), the strata with
Turonian-Santonian age have been called La Luna Formation, En Colombia este nombre fue introducido por primera vez por
that unit has its type section in the Perijá mountain range, Notestein et al. (1944) de manera adecuada, por medio de los
Venezuela. However in Colombia since 1944 this name has estudios realizados en la Concesión Barco, Cuenca del
been assigned to a group of rocks with similar physical Catatumbo; Posteriormente Morales (1958) utiliza esta
characteristics. In 1958 established the area of El Tablazo, nomenclatura para los depósitos del VMM afirmando que es la
Santander department, as the type section for the definition of continuación de la misma unidad y además la subdivide en tres
the three members that make up this unit in Colombian miembros: Miembro Salada, Miembro Pujamana y Miembro
territory, these are: Salada Member, Pujamana Member and Galembo, en el área donde el Río Sogamoso corta la Unidad.
Galembo Member. Siendo esta unidad la mayor roca fuente de hidrocarburos en
After applying new concepts of Sedimentology and Sequential Venezuela (Talukdar 1985), Colombia y posiblemente del
Stratigraphy noted that the strata found on the MMV show
mundo (West 1996), es necesario tener un completo El área de El Tablazo se encuentra donde la vía que comunica
conocimiento sobre la misma que facilite su comprensión y a la ciudad de Bucaramanga con el municipio de San Vicente
posterior aprovechamiento en miras de mejorar las de Chucuri, cruza sobre el Río Sogamoso a este puente se le
condiciones económicas, sociales y científicas de nuestro país. conoce como El Tablazo; allí se identificó el área en la cual es
río corta a la Formación la Luna , que fue el sitio estudiado por
Se han realizado pocos estudios que se enfoquen en esta Morales (1958), esto según lo publicado en este articulo y lo
unidad (Ramón & Dzou 1999; Rangel et al. 2000) unos en consignado en otros que le hacen referencia (Ward et al.,
campos petroleros ubicados a no menos de 10 km y otros en 1973); se buscaron y localizaron las quebradas Aguablanca,
secciones a distancias no menores de 5 km de la sección tipo, Pujamana y sus desembocaduras en el Río Sogamoso, de igual
desafortunadamente muy pocos son públicos y de esos casi manera se ubicó el Cerro Galembo, los afloramientos
ninguno se centra en la parte litológica, sino que debido a su nombrados se encuentran a la parte derecha de la vía en
finalidad industrial, se centran en las propiedades geoquímicas sentido Norte-Sur. Se recorrió un área de 8 Km2 buscando los
de la formación. afloramientos mencionados y otros nuevos que ayudasen a la
mejor clasificación de la Formación, encontrando únicamente
Para la ejecución de este trabajo se buscó trabajar en el área 4 sitios con buenas exposiciones ya que los demás sectores
propuesta por el autor original de la unidad en el territorio estaban cubiertos por la vegetación abundante característica de
colombiano, que está localizada en el Valle Medio del esta región; las coordenadas de los sitios son las siguientes, en
Magdalena, con el fin de aplicar conceptos que en la época no orden Norte-Sur, sobre la margen derecha de la Quebrada
se manejaban, tales como, nomenclatura, petrografía y Aguablanca:
aspectos paleoambientales. E: 1.082.918 - N: 1.276.275,
E: 1.082.927 - N: 1.276.270,
Debido a la escasa información científica producida en los E: 1.082.420 - N: 1.275.059,
últimos años en el territorio colombiano a causa de factores E: 1.080.864 - N: 1.268.352.
como inseguridad para el desplazamiento y trabajo en campo, Los anteriores datos tienen su origen de coordenadas en
existen dudas sobre el origen y evolución de esta unidad el Bogotá D.C.
objetivo consiste en aprovechar los recursos y oportunidades
presentes para aportar al conocimiento de esta formación y en ESTRATIGRAFIA GENERAL
general la Geología colombiana. En el VMM se sigue la nomenclatura utilizada por Morales
(1958), definiendo a la Formación La Luna de forma poco
Se realizó el levantamiento en campo de cuatro columnas detallada, lo que indica que acepta la descripción dada en
estratigráficas en detalle y se recolectaron 27 muestras de roca Venezuela (Hedberg &Sass 1937), describe los tres miembros
para la elaboración y análisis de secciones delgadas. Tras propuestos por él, estos son: Miembro Salada, shales limosos
realizar un Análisis de la información recolectada, se discute finamente laminados con ocasionales capas delgadas de caliza
la viabilidad de extender la unidad propuesta en Venezuela al negra de grano fino; le asigna una edad de Turoniano
VMM, para este fin, durante el desarrollo de este Temprano con base en amonitas recolectadas en la Quebrada
documento se llevara una estrecha comparación entre lo Aguablanca, que está ubicada 8 Km al Nor-este del campo
encontrado en el área de estudio y lo reportado en Venezuela, Totumal, y define los contactos así: descansa de manera
así como en otras regiones de Colombia. conforme sobre la Formación El Salto y es suprayacida por el
Miembro Pujamana. Esta unidad forma una moderada cuchilla
METODOS Y CLASIFICACION baja al costado Norte del Río Sogamoso y presenta un espesor
Para determinar si la nomenclatura de la unidad estudiada es la de entre 50 y 100 m. Miembro Pujamana, shales calcáreos en
adecuada, se siguieron las normas y recomendaciones del capas delgadas de color gris a negro. Según fósiles que de
Código Norteamericano de Nomenclatura Estratigráfica igual manera se colectaron en la Q. Aguablanca se le dio una
(Comisión Norteamericana de Nomenclatura estratigráfica edad de Turoniano Tardío a Coniaciano Temprano, se expresa
1983) publicado por la asociación Americana de Geólogos del en este articulo que esta unidad forma un valle en la región y
Petróleo. La Guía Estratigráfica Internacional (Salvador 1994) que al tope de la unidad está ubicado el Miembro Galembo
publicada por Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la que es un formador de altos topográficos. Le da un espesor de
Sociedad geología de América. 50 a 225 m. Miembro Galembo, shale calcáreo con
intercalaciones de calizas arcillosas, con intercalaciones
Para la clasificación composicional y textural tanto en campo comunes de chert negro. Está expuesto donde el Rio
como de las secciones delgadas, se utilizaron las normas Sogamoso corta al Cerro del mismo nombre, le asigna una
recomendadas por Folk (1959, 1962) y Dunham (1962). Para edad que incluye desde Turoniano Tardío hasta Santoniano,
proceder a la clasificación en laboratorio se utilizaron basados en fauna recolectada en la Q. Aguablanca; tiene un
microscopios de luz transmitida y se realizaron conteos de espesor de 180 m. y descansa concordante sobre el Miembro
entre 200 y 300 puntos, se medían distancias de 1 mm Pujamana y es suprayacido por la Formación Umir.
perpendicular a la laminación y 3mm en la horizontal. Se tiene entonces que la Formación La Luna está compuesta
principalmente por shales calcáreos con algunas
ÁREA DE ESTUDIO intercalaciones de calizas; resultan sospechosos varios
aspectos, tales como: Toda la fauna citada para datar los

2
Miembros ha sido recolectada en la Quebrada Aguablanca al confesaron no conocerla, por el contrario, mencionaron la
Nor-Este del campo Totumal, si en este lugar se pueden existencia de la Quebrada La Azufrada que desemboca en el
observar los tres miembros y se pueden datar con tal claridad, Río Sogamoso en este sector, suponiendo que el nombre haya
porque no se seleccionó esta área como sección tipo y por el sido cambiado de Salada a Azufrada, La Azufrada seria la
contrario, se estableció la zona de El Tablazo, que como se quebrada a la cual se referían en el estudio del año 1958; sin
discutirá en este documento, presenta varios inconvenientes. embargo, esto no se puede confirmar ya que solo es una
Se observa que la Quebrada Pujamana atraviesa la secuencia suposición. Debido a lo anteriormente expuesto, es difícil
Cretácica pero al llegar al valle producto de la litología poco verificar la información, en reemplazo se ubicó la Quebrada
competente de la Formación Simití, corre por este y Aguablanca, que tiene su desembocadura en el sitio en que el
desemboca en la Quebrada Aguablanca, es decir nunca está en Río Sogamoso corta a la Formación La Luna. Se observó que
contacto con la Formación La Luna. Otra situación que no esta quebrada en el sector de El Tablazo, corre por un valle
concuerda tiene que ver con las edades Asignadas a los correspondiente a la Formación Simití Shale y que ésta no se
miembros, pues los dos primeros están datados con edades que encuentra cortando a la Formación La Luna, solo expone
van de Turoniano a Coniaciano Temprano y el miembro algunas pequeñas secciones de la base de los estratos allí
superior está datado desde Turoniano Tardío hasta Santoniano, encontrados.
lo cual además de incorrecto resulta extraño ya que toda la Al visitar la Quebrada Pujamana para apreciar los
fauna fue aparentemente recolectada en la Quebrada afloramientos nombrados, se encontró que esta quebrada en
Aguablanca, al Nor-Este del campo Totumal. ningún momento corta litologías correspondientes a la
Retomando la descripción de la Formación La Luna en Formación La Luna, con lo cual resulta imposible establecer
Venezuela esta abarca edades desde el Cenomaniano hasta el una sección tipo para el Miembro Pujamana. De igual manera
Campaniano (PDVSA-CIEN 2008). Es descrita de la siguiente que para el miembro inferiror, la Quebrada Aguablanca, según
manera: “consiste típicamente de calizas y lutitas calcáreas la publicación del año 58, había sido la fuente de los fósiles
fétidas, con abundante materia orgánica laminada y finamente utilizados en la datación de este miembro.
dispersa, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de Tras visitar el Cerro Galembo de observó que el sitio donde el
color gris oscuro a negro”, se subdivide en tres miembros que río corta la unidad existe una excelente exposición de la
son, Miembro La Aguada, Miembro Chejendé y Miembro unidad, la ubicación de este miembro corresponde a la descrita
Timbetes (Renz 1959) y se describe la existencia de un en la publicación de Morales (1958). Se procedió al
miembro altamente Fosfático denominado Miembro Tres levantamiento de una columna detallada, como producto se
Esquinas (Stainforth 1962), este miembro mide de 3 a 5 m y es obtuvo la primera columna estratigráfica detallada con
una reconocida capa guía del tope de la Formación La Luna en longitud de 81.87 m. El dato estructural (azimut de
toda la Cuenca de Maracaibo. buzamiento) tomado en este sector es de 305º/58º.
En general se establece que la unidad descrita y citada por Lo que se encontró fue una sucesión monótona de estratos de
todos los trabajos publicados hasta el momento no es la misma grano fino calcáreos, que se clasificaron como biomicritas con
que la hallada en Venezuela, por tener litologías diferentes, textura packstone, con alto contenido de foraminíferos, la roca
pues la descripción hecha en Colombia da un predominio de tiene un color gris oscuro a negro, con geometría tabular en
material terrígeno sobre el calcáreo. De la misma forma, las capas delgadas y medias, se hallaron abundantes concreciones
edades son diferentes, a excepción de la unidad encontrada en calcáreas de geometría elipsoidal oblada, con diámetros
la cuenca del Catatumbo (Notestein et al. 1944). variables que van desde 5 cm. hasta mayores de 1 m. estas
concreciones presentan restos de peces como fragmentos de
ESTUDIO DE CAMPO EN SECCION TIPO VMM. aletas y escamas, son frecuentes niveles de Fosforitas en
Las actividades realizadas en campo tuvieron el siguiente láminas gruesas y capas muy delgadas con geometría
itinerario: ondulosa, de color amarillo-ocre por alteración y gris claro en
En primer lugar se visitó y reconoció de manera general la roca fresca. Además, se observaron capas delgadas y medias
sucesión litológica correspondiente a la Cuenca Cretácica de chert negro con geometría ondulosa en las capas medias, y
Colombiana que aflora en el Sector de El Tablazo, lenticular en las capas delgadas y muy delgadas; se pueden ver
identificando las unidades que abarcan desde el Hauteriviano los foraminíferos que en un principio componían la roca que
(Fm. Rosa Blanca) hasta el Maashtrichtiano (Fm. Umir). Paso originalmente eran Biomicritas. Por último se describieron 3
seguido se visitaron las localidades citadas por Morales (1958) capas medias de una roca calcárea de apariencia cristalina, la
para verificar y recolectar nueva información. cual se definió como biomicrita recristalizada (pseudosparita),
Se buscó en qué sectores el Río Sogamoso entra en contacto estas capas estaban ubicadas a la base de la unidad. En general
con la unidad objeto de este estudio, se determinó que el afloramiento se encuentra diaclasado y en la parte media
efectivamente el sector de El Tablazo es el único sitio en el fallado, aunque, esta falla de tipo inverso, sólo desplaza las
cual el Río corta los estratos de la Formación. Indagando en capas una distancia de 40 cm. El contacto inferior está
mapas topográficos de más de 30 años de antigüedad y cubierto por el cauce de la Quebrada Aguablanca, sin
observando que en este sector no existe ninguna quebrada con embargo, aproximadamente 1 Km al sur de este punto se
el nombre de Quebrada Salada que sea afluente del Río observa que esta unidad está en contacto fallado con la
Sogamoso. Como actividad adicional, se le pregunto a los Formación Simití Shale, por otra parte el contacto superior
habitantes del sector, adultos mayores y pescadores esta cubierto por vegetación pero el cambio geomorfológico
preferiblemente sobre la existencia de la Quebrada Salada y tan notable permite ubicar allí el contacto con la Formación

3
Umir, para confirmar lo anterior fue visitado un afloramiento 290º/58º. La base del afloramiento está nuevamente ajustada al
en la Quebrada Mata de Cacao que está ubicada a 1.5 Km. Del cauce de la Quebrada Aguablanca y el tope en esta ocasión por
área de estudio. El contacto inferior entre la Formación Umir y vegetación y la carretera. La litología en este tramo es la
la Formación La Luna es según lo publicado en la memoria misma que se ha venido reconociendo en las demás secciones,
explicativa del Departamento de Santander (INGEOMINAS con presencia de biomicritas packstone, muy pocas wackstone,
2001), de tipo discordante. chert, fosforitas y la presencia común de capas completamente
A la columna levantada se le realizó un sencillo análisis recristalizadas, (pseudosparitas). Los detalles que se aprecian
estadístico para determinar la proporción de los diferentes de manera muy clara en esta sección son los diferentes tipos
tipos de roca que fueron encontrados en este sector, lo que se de pseudosparita que aparecen, se observan capas gruesas y
puede observar es que la litología predominante con un 90.9%, medias de color gris y geometría ondulosa, se determinó por
corresponde a las rocas clasificadas como biomicritas medio de análisis petrográfico que esta rocas son biomicritas
packstone, esta información ha sido ratificada por el análisis con recristalización avanzada, denominadas en este trabajo
petrográfico. En campo no se observaron ni shales calcáreos ni pseudosparitas, las capas delgadas que ésta exhibe
Margas, aunque, lo anterior puede explicarse, ya que en el año corresponden a los fantasmas o vestigios de su antigua
de publicación del trabajo de Morales (1958) aun no se habían laminación. Se observa una pseudosparita cuya estructura
publicado ni el trabajo de Folk (1959, 1962) ni el de Dunham sedimentaria a desaparecido totalmente, en ella se aprecian a
(1962), con los que se estandarizaba la clasificación de rocas simple vista una gran cantidad de cristales blancos y grises,
sedimentarias, tanto Siliciclásticas como Carbonatadas. caso diferente ocurre donde además de perder totalmente la
En Venezuela por el contrario, se cuenta con descripciones estructura interna se encuentra deformada y no se distinguen
actualizadas que hablan de igual manera de la presencia de cristales. Este proceso de recristalización se encuentra con
material terrígeno en la unidad (PDVSA-CIEN 2008). Del mayor frecuencia en las secciones basales, y esto se asocia a
mismo modo tampoco fue encontrado en el sector de estudio, que el contacto de la unidad es fallado y es allí en la base,
lo que en la Cuenca de Maracaibo se denomina El Miembro donde se concentran esfuerzos que conducen a la
Tres Esquinas de la Formación La Luna (Stainforth 1962), que recristalización de la Calcita. El hecho de que sea un proceso
debería estar ubicado al tope de la unidad, es ésta otra gradual explica los distintos estados de recristalización
diferencia entre las unidades que se confirmo en campo. encontrados. Debido a que una biomicrita wackstone presenta
Tras encontrar tan solo una de las localidades descritas por menor proporción de aloquímicos y mayor proporción de
Morales (1958), se procedió a recorrer la Quebrada Calcita microcristalina, es esta litología la más propensa y la
Aguablanca aguas arriba, para buscar exposiciones más primera en sufrir recristalización, ya que los componentes de
basales de la sección que había sido levantada; se localizaron menor tamaño son los primeros en fundir, esta es la razón por
cuatro puntos adicionales cerca al sitio donde la vía que la cual el fenómeno de recristalización es aparentemente
conduce de Bucaramanga a San Vicente de Chucuri pasa sobre selectivo. No obstante, si asumimos que las capas
la quebrada, sitios cuyas coordenadas han sido dadas en la recristalizadas eran en principio biomicritas de textura
sección de Área de Estudio. El segundo punto en reconocer y wackstone, esta litología aun seria incipiente ante la mayor
levantar por medio de columna estratigráfica, está localizado proporción de biomicritas con textura packstone que alcanzan
en la parte derecha del puente que pasa sobre la Quebrada valores de 74.3%.
Aguablanca en sentido Norte Sur, el espesor del afloramiento Por último tras superar el terraplén de la carretera se llega al
es de 9.14 m. y el dato estructural es de 294º/48º. El contacto cuarto afloramiento que se ubica al lado derecho de la vía en
inferior esta sumergido en las aguas de la quebrada y el sentido Norte-Sur, en total este cubierto suma 18m., se
superior cubierto por vegetación. Tras levantar la columna procedió a levantar una sección de 24.73 m. en la que se
estratigráfica en este lugar, se concluyó que la litología no observó la misma litología que en las demás secciones. De
presentaba variaciones con respecto a lo encontrado aguas igual manera fue realizado un análisis estadístico y se obtuvo
abajo en el Cerro Galembo. Por medio de visuales y la como era de esperar que la proporción de biomicrita packstone
localización en mapa Topográfico escala 1:25000, se alcanzó valores superiores a las demás litologías, siendo este
estableció que estas capas eran inferiores estratigráficamente a valor de 82.7%. Se recolectó otra muestra fósil. Por medio de
las del Cerro Galembo; adicionalmente, se recolectó la métodos geométricos y cartográficos fue calculado un espesor
primera Muestra Fósil que está debidamente ubicada en la aparente para el miembro aflorante de 170 m. de los cuales se
columna estratigráfica. Como ya se menciono las litologías se levantaron en columna estratigráfica 132.87 m.
mantienen en este sitio y nuevamente las rocas dominantes son
las Biomicritas Packstone con un porcentaje de 75.6%, que ANALISIS PETROGRAFICO
permite ver el incremento en la proporción de las Se recolectaron 27 muestras para elaboración y análisis de
Pseudosparitas, que alcanzan un valor de 18.8%. secciones delgadas, de las cuales 2 correspondían a chert
negro, 10 a pseudosparitas y las restantes 15 a biomicritas
Caminando aguas arriba por este mismo cauce, cruzando el
packstone. Los detalles del análisis petrográfico confirman lo
puente a una distancia aproximada de 150 m., se encuentra
que se había descrito en campo, es decir la litología
otro afloramiento a orillas de la quebrada, que se encuentra
predominante es biomicrita packstone y no hay componentes
estratigráficamente arriba del sitio de la Columna anterior
terrígenos en ninguna de las secciones delgadas, a excepción
pero, debajo de la sección del Cerro Galembo, allí el espesor
de una identificada como producto de una tormentita en la cual
del afloramiento es de 17.13 m. y el dato estructural es
se observaron unos granos dispersos de cuarzo tamaño limo

4
fino. Éste hecho es un importante indicador paleoambiental característicos de ambientes de baja energía en este caso
que se discutirá más adelante. Offshore, por otro lado la aparición frecuente de fosforitas
cuya génesis se asocia con tormentitas distales, apuntan hacia
EDAD un ambiente de Upper Offshore ó Outer Ramp (Burchette &
Por medio de la recolección de Amonitas en las secciones 2 y Wright 1992).
3, más exactamente ubicadas en la base de las secciones se
definió una edad mínima para el miembro aflorante de ESTRATIGRAFICA SECUENCIAL
Coniciano Temprano, con base a los siguientes individuos: La Formación La Luna se deposita durante un Transgressive y
MF 01. Subprionotropis colombianus Basse (Renz 1982, placa High System Tract (Guerrero 2002) que abarca desde el
35), Prionocycloceras guayabanum (Steinmann) (Renz 1982, Turoniano Hasta el Santoniano, hace parte de la Aloformación
placas 11-13a.b) Prionocycloceras longispinata. La MF 02 Chipaque; contrario a lo que otros autores plantean el contacto
nos marca Coniaciano por medio del individuo identificado entre las Formaciones La Luna y Simiti Shale no es
como Protexanites? sp. (Renz 1982, placa 36). La edad del concordante (Ramon & Dzou 1999; Rangel et al. 2000) pues
tope se estima Santoniano debido que la suprayacente como se discutió antes se trata de un contacto fallado. El
Formación Umir esta datada como Campaniano- reconocimiento en campo y las edades asi lo confirman, el
Maashtrichtiano. hecho contrario haría pensar que la Formación El Salto de
Esta información resulta muy importante ya que la parte de la edad Cenomaniano correspondiente aun Regressive System
parte unidad que no aflora comprendería únicamente el Tract no existiera en este sector. Sin embargo en áreas al
Turoniano, es decir la roca aflorante abarca lo que fue Norte, Campo Totumal y al Sur en el área de Vélez, Santander
denominado como Miembro Galembo y gran parte de lo que la unidad ha sido reconocida, es difícil creer que en este sector
se había denominado Miembro Pujamana, de esta manera la dicha unidad desapareciera; de igual manera algunos autores
paleontología nos proporciona otro argumento para dudar de la (Rangel et al. 2000) afirman que la Formación la Luna
existencia de dichos miembros. corresponde a un Hemiciclo de caída de nivel, con las mas
bajas relaciones de aporte de sedimentos y espacio de
MODELO DEPOSICIONAL acomodación (A/S), lo que es en todo sentido incorrecto, pues
La Cuenca Cretácica Colombiana (Guerrero et al. 2000) al tener la mayor transgresión marina registrada en el
correspondía a un mar epicontinental bordeado por el Escudo Cretácico (Rey et al.2004; Peir et al. 2003) se debería tener el
de Guyana al Oriente y por la Cordillera Central al Occidente, mayor espacio de acomodación. Teniendo en cuenta que
el área de El Tablazo correspondía durante el Turoniano- durante el Cretácico el aporte de sedimentos se mantuvo
Santoniano al depocentro de la cuenca, el hecho de ser la parte estable y la principal variable eran los cambios eustaticos.
mas profunda de la misma, impidió la llegada de material Teniendo en cuenta todos los argumentos expuestos se puede
terrígeno hasta este sector, lo que dio como origen la afirmar que utilizar el termino Formación La Luna en
deposición de unidades de carácter calcáreo en un ambiente Colombia es incorrecto pues no corresponde con la unidad que
tipo Rampa Carbonatada (Burchette & Wright 1992); durante aflora en Venezuela, pero debido a la gran difusión de este
este periodo de tiempo el mar que cubría a Colombia hacia nombre en el ámbito geológico nacional e internacional, se
parte del Mar de Thetys que conectaba aguas desde medio estima conveniente conservar el nombre, pero, manteniendo
oriente hasta Perú y Ecuador, sin embargo la existencia de un presente que son dos unidades diferentes.
paleo alto sumergido como el Macizo de Santander, impedía la
circulación directa de las aguas de Colombia y Venezuela, éste CONCLUSIONES
hecho favoreció e intensifico las condiciones anóxicas que se El empleo del término Formación La Luna en el VMM es
desarrollaban por aquel entonces, conocidas como Evento incorrecto, pues esta unidad es diferente
Anoxico Oceánico 3(OAE3)(Rey et al. 2004); la base de la litoestratigraficamente a la unidad original que aflora en
existencia de esta barrera son los cambios de espesor Venezuela. Pero se acepta mantenerlo a causa de su amplia
constantes y direccionados que presenta la Formación La Luna difusión.
en Venezuela, estos datos nos dicen que la unidad presenta El uso de los términos Miembro Salada y Miembro Pujamana
espesores de entre 100 y 300 m. con tendencia incrementar es un error, ya que estos miembros no existen ni siquiera en su
al Norte (PDVSA-CIEN 2008), además el evidente sección tipo, además, su uso ha sido producto de forzar la
acuñamiento hacia territorio colombiano en la Concesión aparición de unidades falsas.
Barco, donde tiene un espesor de entre 43 a 86 m. (Savian El Miembro Galembo único presente en el sector de El
1993) indican la existencia de un paleo alto si bien no afloraba Tablazo, corresponde a una sucesión homogénea de
si afectaba las condiciones de oxigenación de las aguas biomicritas packstone con abundantes foraminíferos, de color
colombianas, lo que dio como resultado, la preservación de gris oscuro, con abundantes concreciones calcáreas de
una enorme cantidad de materia orgánica. diámetros variables. Este hecho aumenta el potencial de esta
La Zona de el Tablazo correspondía a un antiguo ambiente de unidad no solo como roca fuente sino como reservorio dadas
Upper Offshore ó Outer Ramp, con bajas condiciones de sus propiedades físicas.
oxigenación y alta productividad Biológica. Esta clasificación El área del El Tablazo se comportó durante el Turoniano-
de ambiente de depósito se hace con base a las facies Santoniano como una Rampa Carbonatada, correspondiendo
encontradas, que corresponden a materiales de grano fino, este sector al depocentro de la Cuenca Cretácica Colombiana.
biomicrita packstone con laminación plano paralela,

5
La formación La Luna no aflora en su totalidad en su sección North American Stratigraphic Code. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull.
tipo en el área colombiana, pues presenta contacto fallado con 67: 841-875.
la Formación Simiti, teniendo la parte aflorante una edad de
Coniaciano-Santoniano. *Notestein, F., Hubman, C. & Bowler, J., (1944): Geology of the
Barco Concession, Republic or Colombia, South America. GSA
Se recomienda ubicación de secciones de referencia para
Bulletin v.55 p. 1165-1215.
complementar la definición de esta unidad en Colombia.
*PDVSA, CEIN, (2008): Código Estratigráfico de las Cuencas
AGRADECIMIENTOS Petroleras de Venezuela.
Quiero agradecer a mis papás, gracias a quienes pude estudiar
en la Universidad Nacional de Colombia, al Grupo de *Peir K. Pufahl, Kurt A. Grimm, Abdulkader M. Abed and Rushdi
investigación en estratigrafía, sedimentología y paleontología M. Y. Sadaqah (2003): Upper Cretaceous (Campanian)
de la universidad Nacional de Colombia, a mi Director de phosphorites in Jordan: implications for the formation of a south
Trabajo de Grado el Profesor Javier Guerrero Díaz y demás Tethyan phosphorite giant. Sedimentary Geology, Volume 161,
Issues 3-4, Pages 175-205.
docentes de la Universidad Nacional quienes fueron
fundamentales durante el desarrollo de este trabajo, a Wilman *Ramón, J., Dzou, L.,(1999): Petroleum geochemistry of Middle
Beltrán, Angela Guevara y demás compañeros y amigos que Magdalena Valley, Colombia. Organic Geochemistry, Volume
con su apoyo me ayudaron durante toda mi carrera para el 30, Issue 4, Pages 249-266
desarrollo de este proyecto.
*Rangel, A., Parra, P., Niño, C., (2000): The La Luna formation:
BIBLIOGRAFIA chemostratigraphy and organic facies in the Middle Magdalena
*Burchette, T.P. and Wright, V.P., (1992): Carbonate Ramp Basin. Organic Geochemistry, Volume 31, Issue 12, Pages
depositional systems. Sedimentary Geology, 79, 3-75. 1267-1284.

*Dunham, RJ., (1962): Classification Of Carbonate Rocks according *Renz, O., (1959): Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental.
to depositional Texture. In Classification of Carbonate Rocks. Bol. Geol., Caracas, 5(10): 3-48. Resumen (1960) en: Asoc.
(Ham W–Ed) AAPG memoir 1: 108-121. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(7): 209.

*Folk, R., (1959): Practical Petrographic classification of Limestones. *Renz, O., (1982): Cretaceous Ammonites of Venezuela.
AAPG Bull. 43: 1-38. MARAVEN, Caracas. 132 p.

*Folk, R., (1962): Spectral Subdivision of Limestone types. In *Rey, O., Simo (Toni), J., Lorente, M., (2004): A record of long- and
Classification of Carbonate Rocks (ed. WE Ham) p. 62-84. short-term environmental and climatic change during OAE3: La
AAPG memoir 1 Luna Formation, Late Cretaceous (Santonian–early Campanian),
*Garner, A., (1926): Suggested nomenclature and correlation of the Venezuela. Sedimentary Geology, Volume 170, Issues 1-2,
geological formations in Venezuela. American Institute Min. Pages 85-105.
And Metall. Eng., p. 677-684.
*Savian, V., (1993): Geología del Cretácico de la Cuenca de
*Guerrero, J., Sarmiento, G. & Navarrete, R., (2000): The Maracaibo. Trab. Esp. de Grado, Universidad Central de
stratigraphy of he W side of the cretaceous Colombian basin in Venezuela, 191 p., Mapas, Figuras, Anexos.
the Upper Magdalena Valley. Reevaluation of selected areas and
type localities including Aipe, Guaduas, Ortega and Piedras. *Stainforth, R. M., (1962). Definitions of some new stratigraphic
Geologia Colombiana, Nº 25, p. 45-110. units in western Venezuela: Las Pilas,Cocuiza, Vergel, El
Jebe, Tres Esquinas and Nazaret. Asoc. Venez. Geol., Min.
*Guerrero, J. (2002): A proposal on the classification of the y Petrol., Bol. Inform., 5 (10): 279-282.
Systems Tracts: Application to the Allostratigraphy and
Sequence Stratigraphy of the Cretaceous Colombian Basin Part *Talukdar, S. C.; Gallango, O.; Ruggiero, A., (1985): La Luna and
2: Barremian to Maashtrichtian. Geologia Colombiana, Nº 27, p. Querecual formations of Venezuela; petroleum reservoir
27-49. rocks. Sociedad Venezolana de Geólogos, Caracas. VI
Congreso Geológico Venezolano, 6, p.3606-3642.
*Hedberg, H. & Sass, L., (1937): Synopsis of the geologic formations
of the western part of the Maracaibo Basin, Venezuela. Bol. *Ward, D., Goldsmith R., Cruz J. & Restrepo, H., (1973). Bol
Geol. Min., Nº 2-4, p. 71-112. Geol.Vol. 21 Nos. 1-3 Ingeominas.

*INGEOMINAS, Royero, J. y Clavijo, J., (2001): Mapa Geológico *West, J., (1996): International Petroleum Encyclopedia. Pennwell
Departamento de Santander, Memoria Explicativa. Publishing Co., Tulsa, p. 110, 186–187.

*Morales, L., Podesta, D., Hatfield, W.,Tanner, H., Jones, S., Barker,
M., O’Donoghue, D., Mohler, C., Dubois, E., Jacobs, C. &
Goss, C. (1958): General Geology and occurrences of Middle
Magdalena Valley, Colombia. AAPG Habitat of Oil
Symposium, p. 641-695.

*North American Comission on Stratigraphic Nomenclature, (1983):

También podría gustarte