Está en la página 1de 42

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

3. GEOLOGÍA.

La geología como herramienta fundamental para el estudio de la tierra, no debe


estar limitada solamente a la explotación de los recursos naturales que se
encuentran en nuestro planeta; sino que debe velar por la protección de todos los
recursos naturales renovables y no renovables y la integridad humana,
entendiéndose por esto último la posibilidad de verse afectado por un fenómeno
de tipo natural que pueda ocasionar pérdidas materiales ó lesiones personales.

Es por esto que se hace necesario crear medidas que contrarresten la posibilidad
de ocurrencia de un fenómeno natural (avalanchas, inundaciones, sismos,
incendios forestales, etc.), mediante la zonificación y ubicación de áreas
propensas a estos fenómenos para protegerlos y darles un uso adecuado de
acuerdo a la aptitud que tenga el terreno.

El presente capitulo se tomo del trabajo de grado realizado por los estudiantes de
ultimo semestre de Geología de la Universidad Industrial de Santander UIS,
titulado “GEOLOGÍA APLICADA AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN EL MUNICIPO DE LOS SANTOS” desarrollado entre La
Universidad Industrial de Santander, la Alcaldía de Los Santos y la Gobernación
de Santander – Secretaria de Planeación

El área de estudio desde el punto de vista geológico-estructural se encuentra


ubicada entre la falla del Suárez y la falla de Bucaramanga. La zona se encuentra
dentro del área de mesas y mesetas, la cual va desde la unión de la falla del
Suárez con la falla de Bucaramanga al norte de esta ciudad hasta los límites de
Santander con Boyacá al sur. Es de anotar que las fallas de Bucaramanga y del
Suárez son de vergencia contraria; mientras que la falla de Bucaramanga tiene
una vergencia occidental, la falla del Suárez tiene una vergencia oriental.

Esta práctica se desarrolló teniendo en cuenta los aspectos ya mencionados en la


dimensión ambiental, dando como resultado final una serie de mapas en los
cuales se destacan los aspectos geológicos positivos y negativos en las diferentes
categorías.

METODOLOGÍA

Para la realización de esta práctica se adoptó la siguiente metodología:

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 34


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

1. Se definieron los objetivos generales y específicos de la práctica.

2. Se llevó a cabo la recopilación y análisis de la información disponible en las


diferentes entidades: INGEOMINAS (Seccional Bucaramanga), Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (Bucaramanga) Corporación para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga, Gobernación de Santander (Secretaría de Planeación),
Universidad Industrial de Santander y otras entidades gubernamentales (URPA,
FUNDEMESA).

Tabla 6. Planchas topográficas y mapas geológicos utilizados

ELEMENTO REFERENCIA ESCALA


120-IV-A 120-IV-B 120-IV-C
Planchas topográficas 1:25.000
120-IV-D 135-II-A 135-II-B
Geología de los cuadrángulos
H-12, I-12, I-13 1:100.000
Mapas geológicos
Mapa Geológico de Santander
Hojas Nº 120-IV y 135-II. 1:50.000
Fuente: Los Autores

3. Se identificaron las principales unidades estratigráficas aflorantes en el


municipio y se realizaron los mapas temáticos preliminares (geomorfológico,
morfodinámico) , mediante revisión de mapas geológicos existentes, fotografías
aéreas y trabajo de campo . En la tabla 7 se muestran los diferentes vuelos
utilizados en la fotointerpretación.

Tabla 7. Principales vuelos utilizados en la fotointerpretación.

VUELO FOTOS
C2334 34-89 055 a 053
C2492 40.3-92 011 a 017
C2505 38.650-93 190 a 196
C2207 36-85 006 a 011
C2492 38.5-92 040 a 046
C2492 38.4-92 065 a 071
C2175-22-85 247 a 253
C2500-32-92 132 a 133
C2168-22-84 253 a 256
Fuente : IGAC

4. Se realizaron dos fases de interpretación fotogeológica. La primera netamente


interpretativa, donde se identifican las principales unidades estratigráficas,
geomorfológicos, zonas de amenaza y estructuras regionales en mapas
preliminares.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 35


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

5. La segunda etapa se realiza luego de la fase inicial de campo y en ella se


complementan o modifican los mapas preliminares.

6. Dentro del cronograma de actividades se proponen dos fases de campo. La


primera es una fase de reconocimiento donde se corrobora la información
obtenida en la fotointerpretación inicial y la cartografía preexistente, también se
toman datos estratigráficos, estructurales y se determinan algunas unidades
geomorfológicas por medio de panorámicas y controles locales. La segunda es
una etapa de complementación que se hace después de la revisión fotogeológica
y de esta etapa surge la cartografía definitiva propuesta por el EOT.

3.1 ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio afloran rocas que van desde el predevónico hasta el


cuaternario. Estas corresponden a rocas metamórficas, ígneas, sedimentarias y
depósitos no consolidados.

3.1.1 ROCAS METAMÓRFICAS

Formación Silgará. (pDs). En el área aflora al oriente en una zona escarpada


sobre el margen izquierdo del río Chicamocha. Esta secuencia metamórfica
presenta contactos claramente intrusivos con el granito de pescadero, el contacto
con las areniscas y lodolitas que la suprayacen es una inconformidad y está en
contacto fallado con la formación Jordán pocos metros abajo de la escuela
Mojarras.

Consta de esquistos cuarzo-moscovíticos de color gris plateado a verde; cuarcitas


de color gris verdoso a verde oscuro, pizarras y filitas. Estas r76ocas muchas
veces son intruidas por diques pegmatíticos y se presentan lentes de cuarzo
concordantes con la esquistosidad

La secuencia tiene cerca de 400 metros de espesor y consta de 50 metros de


cuarcitas rosadas, 10 metros de esquistos grises azulosos y filitas, que completan
el final de la Secuencia (Garnica y López, 1994).

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 36


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Grafica 5. Columna Estratigráfica generalizada para el área del estudio.

Fuente: Modificado de Garnica y López 1994.

La edad de la Formación Silgará se


ha colocado tentativamente dentro

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 37


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

del Paleozoico Inferior, probablemente pertenece al Ordovícico o al Cámbrico


(Ward, et al, 1973). Foto 2

Foto 2: Rocas de la formación Silgará aflorando en el filo de las Mojarras. Consta de cuarcitas
rosadas, diaclasas y algo meteorizadas

3.1.2 ROCAS ÍGNEAS

Granito de Pescadero. (JRgp). En el área aflora al Noreste del pueblo de Los


Santos, en el sitio donde desemboca la quebrada Chinavega sobre el río
Chicamocha. Esta unidad se presenta en contacto intrusivo con la secuencia
metamórfica, Formación Silgará (Véase Anexo 2). Según Ward, et al (1973), las
edades radiométricas del granito de Pescadero indican 193 ± 6 millones de años,
lo cual lo sitúa dentro del Jura-Triásico.

Esta unidad consiste de un granito


leucocrático, rosado naranja de
grano fino a medio, pobre en
máficos, el cual incluye diques de
pegmatita y riolita. Constituye un
plutón alargado de forma irregular,
ubicado al oeste de la falla de
Bucaramanga (Véase Foto 3).

Foto 3: Afloramiento de granito de


Pescadero en el sector de Lomas de
Ventorrillo el este del municipio de Los
Santos.

3.1.3 ROCAS SEDIMENTARIAS

Formación Jordán. (Jj). Cediel (1968), reconoció dos conjuntos litológicos


divididos por una zona de transición de 10 metros de espesor, con base en una
columna estratigráfica levantada al sur-oeste del pueblo de Los Santos en el
camino El roto. El conjunto superior es de 200 metros de espesor y está formado
por limolitas de color marrón rojizo y areniscas de grano muy fino y el conjunto
inferior es de 100 metros y está compuesto por areniscas de grano grueso gris
verdoso. Al Norte se encuentra un extenso afloramiento de esta formación, en la
vereda la Purnia sobre la quebrada Seca.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 38


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

La formación Jordán consta de limolitas de color marrón rojizo y arenisca de grano


muy fino, bien estratificada y areniscas de grano grueso, gris verdoso en capas de
hasta 1 metro de espesor, con ciertos niveles conglomeráticos hacia la base
(Véase foto 4). El contacto inferior con la formación Silgará y el superior con la
formación Girón son discordantes.
Se le asigna una edad Jurásica Inferior, basada en los conglomerados inferiores
en el área de Piedecuesta, los cuales contienen guijos de la fase porfirítica del
granito de Pescadero, del cual se obtuvo por datación radiométrica de 193±6
millones de años (Ward et al, 1973).

Formación Girón. (Jg). Se encuentran afloramientos en diferentes sitios del


municipio, destacando uno cerca de la loma las Delicias al NE del pueblo los
Santos. Este afloramiento consta aproximadamente de 180 metros de espesor
conformado por areniscas y limolitas rojizas (Ward et al, 1973).

Kils
Jg

Jj

VeredalaPurnia

Foto 4: Panoramica de la vereda La Purnia. Se observan las formaciones Jordan (Jj), Girón (Jg),
y Los Santos (Kils) en el Cerro del Árbol Solo. Notese las diferentes unidades Geomorfologicas.

Se caracteriza por lodolitas claras alternando con areniscas rojizas de grano


medio a grueso, areniscas amarillas de grano medio a grueso, arcósicas y
areniscas conglomeráticas rojizas. El contacto Girón - Los Santos es gradacional,
desde facies areniscas de grano medio rojizas de los Santos a areniscas de grano
grueso conglomeráticas y conglomerados rojos de la formación Girón (Véase foto
5).
Edad Jura-Triásico con base en dataciones hechas sobre ostrácodos (Rabe, 1974
en Pulido, 1979).

Formación los Santos. (Kils) Esta formación es la más extensa del municipio
y abarca en su totalidad la parte plana conocida como mesa de los Santos al este
del pueblo. El contacto con la suprayacente formación Rosablanca es fallado en el

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 39


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

curso de la quebrada La Santera y al sur y oeste es concordante con esta misma


formación.

Consta de areniscas medianas a gruesas, blancas amarillentas, areniscas


cuarzosas conglomeráticas, lodolitas con algunos guijos de cuarzo y caliche, en
capas con geometría tabular, laminación paralela, bioperturbación en algunos
niveles (Cediel, 1968). La naturaleza terrígena de los sedimentos y el tipo de
estratificación permiten deducir un ambiente de depositación continental, lo que
está de acuerdo con Clavijo y Laverde (1985), quien interpreta las facies de la
formación los Santos como un depósito de corrientes trenzadas, meandriformes y
llanuras de inundación (Véanse foto 5 y 6). Laverde le asigna un espesor de 218
metros en el sector del Roto.

K ir

K ils
V i lla n u e va
L o s S a nt o s
K ils
h a
oc
a m
ic
h

Jg
C
ío

s
ho
R

s ec
De

Jg

Foto 5: Formaciones Girón (Jg), Los Santos (Kils) y Rosablanca (Kir). Tomada desde la mina La
Nacuma. Se observa la contaminación ambiental que se ejerce por el mal manejo de los desechos
de las minas que se explotan en el municipio de Villanueva, los cuales llegan al Río Chicamocha.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 40


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Foto 6: Escarpe de la formación Rosablanca en la mina de yeso el Carrancho. Se observa la


estratificación plana – paralela y las potentes capas de Yeso.

La edad de esta formación ha sido determinada por Etayo y Rodríguez (1985) con
base en dataciones sobre fragmentos de rocas volcánicas, según el método K/Ar
dando 127±3 m.a. lo cual sugiere que los sedimentos de esta formación se
acumularon en el Cretáceo Inferior (Berriasiana).

Formación Rosablanca. (Kir) Aflora en la parte occidental del municipio de


los Santos en una zona escarpada que forma parte del cañón del río Chicamocha,
donde se encuentran las minas de yeso. Es concordante con la infrayacente
formación los Santos y la suprayacente formación Paja (Ward et al, 1973).

Calizas macizas, duras, grises azulosas, fosilíferas, de textura gruesa con capas
margosas que pasan a caliza de textura fina, negra y arcillosa en la parte superior
(Pulido, 1979). Las calizas de la formación Rosablanca presentan un abundante
contenido fósil constituido principalmente por bivalvos, equinodermos,
gastrópodos, foraminíferos y amonites (Véanse fotos 6 y 7).

Al Oeste de la Mesa de los Santos el espesor es de 270 metros (Daporta y Julivert


1963).

Etayo (1964) estudia la fauna reportada por Jimeno, Yepes y Burgl en la zona de
la mesa de los Santos y asigna a la formación Rosablanca una edad Valanginiano
superior al Hauteriviano.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 41


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Foto 7: Parte de la secuancia cretácica en la Mesa de Los Santos. Se observan las formaciones
Los Santos, (Kils), Rosablanca (Kir) y Paja (Kip)

El alto contenido de rocas calcáreas y la presencia de fósiles marinos permiten


deducir para esta formación un ambiente de depositación marino somero, en el
cual se presentaron variaciones en el nivel de la energía, lo que se refleja en la
presencia de niveles oolíticos, arenosos, lumaquélicos y en la brusca variación del
contenido fosilífero en el nivel de caliza en explotación.

Formación Paja. (Kip). Rocas de esta formación afloran en una franja


semialargada aumentando su espesor hacia el occidente del municipio y se
pueden reconocer 60 metros formando
escarpes de poca altura altamente expuestos
a los procesos denudacionales. El contacto
superior con la formación Tablazo es neto
concordante.

Constituida principalmente por shales negros


micáceos, con niveles de calizas, venas de
calcita y láminas de yeso. Las condiciones
climáticas en la zona han permitido la
formación de depósitos de yeso terroso que
en la actualidad son explotados para ser
utilizados en la industria cementera.

Foto 8: Contacto entre las formaciones Paja (Kip), y


Tablazo (Kit). Se observa concreciones calcareas y
yeso en los shales de la formación Paja.
La naturaleza de los sedimentos, el carácter

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 42


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

marino de sus fósiles y la abundancia de láminas de yeso permiten diagnosticar


para esta formación un ambiente de depositación marino somero de circulación
restringida. Los estratos de la formación Paja son de edad Barremiano Aptiano.
Estas edades se determinan mediante estudios paleontológicos (Ward et al,
1973). (Véase foto 8).

Formación Tablazo (Kit). Junto con la formación Girón son los de menor
extensión en el municipio y sólo aflora la parte inferior. Se localiza sobre los
pequeños escarpes de la formación Paja, presenta una forma alargada. El espesor
varía entre 150 y 325 metros (Wheler, 1928).

Constituido por calizas arcillosas en la parte inferior y calizas duras y fosilíferas en


la parte superior (Véase Figura 9). Su contacto inferior con la formación Paja es
concordante (Pulido, 1979).

La edad de la formación Tablazo es considerada por Morales (1958) como Aptiano


Superior - Albiano Inferior, basándose en su posición estratigráfica entre las
formaciones Paja y Simití.

Depósitos cuaternarios. Depósitos aluviales y coluviales conformados por


cantos de areniscas y calizas en una matriz areno-arcillosa. En el municipio se
encuentran dispuestos sobre los márgenes de los ríos y quebradas y algunos
sobre la base de grandes escarpes.

Coluviones (Qc). Se distribuyen a lado y lado del cañón de los ríos Chicamocha
y Sogamoso y sobre la quebrada la Santera, se forman lentamente por
fraccionamiento, descomposición y acumulación paulatina de rocas preexistentes.
Los espesores son poco considerables.

Depósitos aluviales (Qal). Son depósitos inconsolidados formados cuando el


agua arrastra y deposita materiales. Estos depósitos se caracterizan porque sus
clastos son redondeados y hay selección de los mismos.

Suelos residuales (Sr). Son aquellos que se han formado por el intemperismo
presente en las diferentes rocas que se encuentran en la región. Hay algunos de
color rojizo producto de la oxidación del hierro y otros claros de composición
calcárea. Los primeros los encontramos en la parte este del municipio sobre rocas
de la formación Los Santos. Los segundos sobre rocas de la formación
Rosablanca al SW del municipio.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 43


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Tabla 8. Formaciones Geológicas Municipio de Los Santos.

FORMACIÓN LOCALIZACIÓN SIMBOLO AREA


Depósitos Aluviales
Son depósitos inconsolidados formados
Se distribuyen a lado y lado del cañón de
cuando el agua arrastra y deposita
los ríos Chicamocha y Sogamoso y sobre Qal
materiales. Estos depósitos se caracterizan
la quebrada la Santera
porque sus clastos son redondeados y hay
selección de los mismos.
Coluviones. En el municipio se encuentran dispuestos
Depósitos coluviales conformados por sobre los márgenes de los ríos y
Qc
cantos de areniscas y calizas en una matriz quebradas y algunos sobre la base de
areno-arcillosa. grandes escarpes
Suelos residuales
Son aquellos que se han formado por el
Los encontramos en la parte este del
intemperismo presente en las diferentes
municipio sobre rocas de la formación Los
rocas que se encuentran en la región. Hay Sr
Santos y sobre rocas de la formación
algunos de color rojizo producto de la
Rosablanca al SW del municipio.
oxidación del hierro y otros claros de
composición calcárea
Junto con la formación Girón son los de
Formación Tablazo.
menor extensión en el municipio y sólo
Calizas arcillosas en la parte inferior y
aflora la parte inferior. Se localiza sobre Kit
calizas duras y fosilíferas en la parte
los pequeños escarpes de la formación
superior.
Paja, presenta una forma alargada
Formación Paja. Rocas de esta formación afloran en una
Shales Negros Micáceos, con niveles de franja semialargada aumentando su Kip
calizas, venas de calcita y laminas de yeso. espesor hacia el occidente del municipio
Formación Rosa Blanca. Aflora en la parte occidental del municipio
Calizas macizas duras, gris azulosas y de los Santos en una zona escarpada que
Kit
fosilìferas con capas Margosas que pasan forma parte del cañón del río Chicamocha,
a calizas. donde se encuentran las minas de yeso.
Formación Los Santos Esta formación es la más extensa del
Areniscas de grano medio a grueso claras, municipio y abarca en su totalidad la parte
Kils
areniscas cuarzosas conglomeraticas, plana conocida como mesa de los Santos
lodolitas con guijos de cuarzo y caliche. al este del pueblo
Formación Girón
Se encuentran afloramientos en diferentes
Lodolitas claras intercaladas con areniscas
sitios del municipio, destacando uno cerca
rojizas medias a gruesas, areniscas Jg
de la loma las Delicias al NE del pueblo
arcosicas amarillas y areniscas
los Santos.
conglomeraticas rojas.
reconoció dos conjuntos litológicos
Formación Jordán
divididos por una zona de transición de 10
Limolitas marrón rojizo y areniscas de
metros de espesor, con base en una Jj
grano muy fino y areniscas de grano
columna estratigráfica levantada al sur-
grueso con niveles conglomeraticos.
oeste del pueblo de Los Santos
En el área aflora al Noreste del pueblo de
Formación Granito de Pescadero. Los Santos, en el sitio donde desemboca
JRgp
Granito Rosado de grano fino a medio. la quebrada Chinavega sobre el río
Chicamocha.
Formación Silgara. En el área aflora al oriente en una zona
Cuarcitas esquistosas y filitas con escarpada sobre el margen izquierdo del pDs
metamorfismo de grano medio. río Chicamocha
Fuente: INGEOMINAS - Los autores

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 44


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

3.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La región de mesas y cuestas se extiende al oeste del macizo de Santander y al


NW de su prolongación, la sierra de Arcabuco. La mesa de los Santos se
encuentra hacia el extremo norte de esta región, donde se manifiesta una
tectónica de fallas y flexiones. El municipio de los Santos se encuentra entre dos
de estas fallas, la falla de Bucaramanga al Este y la falla del Suárez al Oeste.
(Julivert y Navas, 1964)

El macizo de Santander tiende a una elevación que se ha venido manifestando en


la falla de Bucaramanga, que eleva su labio este y en el basculamiento general de
toda la región de mesas y cuestas que tiende a elevarse hacia el este y hundirse
hacia el oeste. (Julivert y Navas, 1964)

La falla del Suárez es un elemento regional, con una longitud cercana a los 100
Km, de rumbo promedio N30E y buzamiento aproximado de 69°W. Su trazo es
sinuoso y con ramificaciones (Díaz y Suárez, 1998). Esta falla está representada
por una fractura que se orienta paralela al río Suárez a poca distancia de su cauce
y por su margen izquierda. La falla del Suárez hunde su labio Este y tiene un juego
muy reciente expresado en su marcada influencia en la morfología y en la red
hidrográfica. (Julivert, 1961). La falla del Suárez presenta un desplazamiento
sinestral, el cual es transmitido de manera regional a las fallas presentes en el
municipio de los Santos.

El sistema de fallas del Suárez choca contra la falla de Bucaramanga en los


alrededores de las canteras de cementos Diamante al norte de la ciudad.

El sistema de fallas de Bucaramanga-Santa Marta tiene 600 km de largo,


extendiéndose desde el sur en Soápaga (Boyacá) hasta la costa Atlántica en la
ciudad de Santa Marta. Cruza por el borde oriental de la ciudad de Bucaramanga
sirviendo de límite entre el macizo de Santander (zona montañosa) y los depósitos
de abanicos aluviales. Presenta un movimiento sinestral en 110 Km basándose en
la similitud entre el zócalo y los intrusivos jurásicos de la cordillera Central y el
Macizo de Santa Marta y entre las secuencias cretáceas y terciarias de la cuenca
del Magdalena Medio y del Cesar (Campbell, 1965 en León, 1992).

Julivert en 1961 le da un movimiento inverso a la falla con un ángulo alto que


hunde el labio oeste y levanta el este (en Niño y Vargas, 1992).

Además de la falla de Bucaramanga y la falla del Suárez se encuentra una serie


de fallas menores, de tipo local, frecuentemente paralelas a una u otra de las dos
fallas citadas (Julivert y Navas, 1964).

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 45


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

3.2.1 FALLAS

Falla los Santos. Es una falla inversa de bajo ángulo, con dirección NW-SE y
un buzamiento aproximado de 25º al este con vergencia occidental; controla el
cauce de la quebrada la Santera y enfrenta las areniscas de la formación los
Santos en el bloque este con los niveles calcáreos y arenosos de la formación
Rosablanca en el bloque oeste. Constituye una prolongación de la falla de
Aratoca. Evidencias en campo son los bruscos aumentos en el buzamiento de las
capas del bloque este al acercarse a la falla y los cambios litológicos a lado y lado
(Véanse fotos 9, 10 y 11).

Falla los Teres. Satélite de la falla los Santos, afecta rocas de la formación
Rosablanca al sur-oeste del pueblo. El trazo es paralelo a la falla los Santos y su
vergencia es occidental. Es una estructura importante porque está delimitando la
mineralización de yeso, dado que este mineral se encuentra en el bloque Oeste y
en el bloque Este no. El buzamiento de esta falla es aproximadamente de 25º a
30° al Este (Véanse fotos 12 y 13 )

Falla Mojarras. Asociada al sistema Aratoca - Los Santos, coloca en contacto


rocas de la formación Silgará con la formación Jordán. Es una falla inversa donde
el bloque Este se encuentra hundido y el bloque Oeste levantado. Tiene un rumbo
40NW y un buzamiento aproximado de 30° al Oeste .

Falla Potreros-Espinal. Presenta una dirección subparalela a la falla de los


Santos, afectando las formaciones Girón, Jordán y los Santos en las veredas
Potreros y la Mesa. Controla el cauce de las quebradas Potreros y el Santo. El
bloque Este está hundido y el bloque Oeste levantado. Tiene un rumbo
aproximado N70W.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 46


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

N
S1
Kir S5
Kils
ntos Pueblolos Santos
los Sa
Falla

Foto 9: Panorámica en donde se observa la falla de Los Santos controlando el cauce de la


Quebrada Santera al oeste del pueblo.

Foto 10: Valle de la Quebrada Santera. El cauce rectilíneo refleja el control ocasionado por la
falla de Los Santos y pone en contacto las formaciones de Los Santos y Rosablanca.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 47


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

SW NE

Kip s
l o s T er e Kir
F a lla

Kir

Foto 11: Falla Los Teres. Coloca en contactos las formaciones Rosablanca y Paja

SE NW

Kir
Kir
Kils TOS
SAN
OS
LA L Falla los Teres
FAL
Qal

Foto 12: Expresión geomorfológica de la falla de Los Santos al norte del pueblo. Se observa el
contacto fallado entre la formación Los Santos y Rosablanca.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 48


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

SW NE

S a n F ra n c is c o

K ir TOS
S AN
LOS
LA
FAL
K i ls

Foto 13: Enfrentamiento de las arenisca de la formación Los Santos con las calizas de la
formación Rosablanca hacia el norte de la falla Los Santos

Falla el Duende. Se extiende a lo largo de la quebrada Honda, controlando su


cauce y delimitando estructuralmente la zona en su parte nor-oriental. Presenta
una dirección subparalela a la falla Potreros-Espinal. Igualmente el bloque Este
está hundido y el bloque Oeste levantado

Falla la Peña. Asociada al sistema Aratoca -Los Santos, coloca en contacto la


formación Silgará con la formación Jordán, verticalizando las capas de areniscas
rojas en el sector de la escuela Mojarras. Presumiblemente actúa como una falla
inversa levantando su labio oriental y hundiendo el occidental (Garnica y López,
1994).

Fallas menores. Su principal rasgo es el carácter de lineamiento, pero se


reconocen como fallas debido al acuñamiento de secciones estratigráficas y el
control en los drenajes.

3.2.2 LINEAMIENTOS

Las principales características de los lineamientos observados en el área son


cerros alineados, control de drenaje, hondonadas estructurales y vegetación
alineada. La ubicación de estos lineamientos se observa en el mapa geológico.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 49


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Lineamiento 1. Pasa por el pueblo y su principal característica es la


alineación de las quebradas las Gachas y Pozo Azul. Afecta rocas de la formación
Los Santos. Presenta una dirección NE-SW.

Lineamiento 2. La principal característica es la alineación de la vegetación


(cerca al sitio la Tachuela) y la quebrada los Loros. Se encuentra afectando rocas
de la formación Los Santos y su dirección es NE-SW.

Lineamiento 3. Se ubica en el sitio conocido como Llano Chiquito, su principal


característica son los cerros alineados y el control de algunas quebradas. Su
dirección es NE-SW.

Los tres lineamientos culminan en la falla Los Santos.

3.2.3 PLIEGUES

A nivel regional son escasos, presentándose pliegues menores producto de los


esfuerzos compresivos que afectan la región. Se observan tres estructuras
cartografiables a esta escala (1:25.000) que son:

Anticlinal la Esperanza. Se localiza en la vereda la Loma, cerca al sitio


Hacienda la Esperanza en la formación Rosablanca al norte de la quebrada la
Santera, cerca al contacto entre Rosablanca y los Santos. El eje del anticlinal tiene
una dirección NW-SE y una extensión aproximada de 1 Km. Presenta
buzamientos en su flanco oriental de aproximadamente 15° y en su flanco
occidental de 10°.

El nombre del anticlinal es propuesto por los autores, por la cercanía al sitio
conocido como Hacienda la Esperanza.

Anticlinal San Francisco. Localizado al oeste de la falla los Santos y al este


del Sinclinal Garvanzal, su eje pasa por la Hacienda San Francisco. Es un
anticlinal fallado en su flanco oriental, la falla que lo corta es la de los Santos.
Pliega rocas de la formación Rosablanca en superficie y los Santos y Jordán en
profundidad. Tiene una extensión aproximada de 2 km, su eje tiene una dirección
NW-SE; Su flanco oriental presenta una aptitud aproximada de N30W/20E y el
flanco occidental de N30W/20W para el occidental.

Los autores proponen este nombre por la cercanía de su eje al sitio la Hacienda
San Francisco.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 50


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Sinclinal Garvanzal. Localizado al oeste de la falla los Santos entre la


vereda Pasochico y los Teres-Garvanzal; pliega estratos de la formación
Rosablanca. Tiene una extensión aproximada de 4 km. El eje del sinclinal está en
dirección NW-SE; su flanco oriental presenta una aptitud aproximada de N30W
/20W y el flanco occidental de N25W /15E.

Nombre propuesto por los autores por su ubicación en la vereda Teres-Garvanzal.

3.2.4. DIACLASAS

Se observan diferentes familias de diaclasas producto de esfuerzos compresivos,


principalmente en rocas más competentes.

Delgado y Galvis, 1994 reportan dos familias principales de diaclasas con


direcciones N50-60E y N50-60W y dos familias intermedias con direcciones E-W y
N20-30W.

Para efecto de los objetivos de la práctica no se hizo un estudio detallado, pero se


deja planteado, ya que ellas son importantes para las diferentes mineralizaciones,
procesos erosivos y cálculo de esfuerzos.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 51


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

4. GEOMORFOLOGÍA

Para el estudio geomorfológico se tuvieron en cuenta dos aspectos básicos:


morfometría y morfodinámica

4.1 MORFOMETRIA

Es la rama de la geomorfología que describe cuantitativamente algunas


características del terreno como longitud, altura de las laderas e inclinación de
pendientes.

Para la elaboración del mapa de pendientes se utilizó una base topográfica escala
1:25.000 del IGAC y mediante el Sistema de Información Geográfica (SIG) se
obtuvo el correspondiente mapa de pendientes. En esta cartografía se
establecieron cinco intervalos de pendiente.

Tabla 9. Clasificación de pendientes.

TIPO GRADOS % RANGO % ZONA AREA (Km²)


Plano a levemente
0-9 0-15 34.9 99.37
inclinado
Inclinada 9-18 15-30 19.3 54.95
Moderada 18-29 30-50 19.7 56.09
Abrupta 29-58 50-100 20.2 57.51
Escarpada 58 y más 100 5.9 16.79
Fuente: Los Autores.

La correspondiente superposición y análisis del mapa de pendientes con el


geológico, da como resultado el mapa geomorfodinámico y es la base para
realizar el mapa de susceptibilidad de amenazas por fenómenos de erosión y
remoción.

4.2 MORFOLOGIA

En el mapa geomorfológico se presentan las formas del terreno originadas por


factores geológicos, climáticos e hidrológicos. La clasificación e identificación de
estas unidades se hizo siguiendo los parámetros establecidos por el International
Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences, ITC (1985), en el cual se
reconocen unidades de origen denudacional, denudacional estructural, fluvial y
fluvioglacial.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 52


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

4.2.1 FORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL (D).

Tienen que ver con el conjunto de procesos que han actuado y continúan
actuando sobre el paisaje terrestre. Las unidades reconocidas en esta categoría
son las siguientes:

(D1) Colinas y pendientes denudacionales. Pendientes suaves a


moderadamente empinadas, topografía ondulante a rizada, ligeramente a
moderadamente disectada. Se encuentra en la parte Este del municipio de los
Santos en la vereda San Rafael sobre rocas de la formación Silgará y Jordán y en
la parte norte en la vereda Llanadas sobre rocas de la formación Los Santos y
Girón.

(D2) Colinas y pendientes denudacionales. Pendientes moderadamente


empinadas a empinadas, topografía rizada a colinada. Moderadamente a
severamente disectadas. Esta unidad se puede apreciar en la parte este del
municipio en el sitio conocido como alto de Arenas. Abarca en su mayoría rocas
de la formación Silgará y Granito de Pescadero.

(D3) Colinas y montañas denudacionales. Empinadas a muy empinadas con


topografía colinada a montañosa. Moderadamente a severamente disectadas.
Esta unidad se puede observar en la parte norte del municipio, en la vereda
Llanadas. Abarca rocas de la formación Jordán.

(D5) Penillanura. Aproximadamente planas, con topografía ondulada a rizada.


Ligeramente disectada. Se localiza en la parte suroeste del municipio en la vereda
Garvanzal, se encuentra en rocas de la formación Rosablanca.

(D6) Peneplanicies/mesetas. Aproximadamente planas, con topografía


ondulada a rizada. Ligeramente a moderadamente disectada. Se localiza en la
vereda las delicias en rocas de la formación Los Santos y Girón; también se
observa en el sitio conocido como Buenos Aires en la vereda Rosablanca.

4.2.2 FORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ESTRUCTURAL (S).

Son aquellas formas del terreno con procesos denudacionales actuales y con
control estructural. Las unidades identificadas de esta categoría son las siguientes:

(S1)Topografía ondulante a rizada con sistema de drenaje


predominantemente relacionada a fracturas, fallas o patrones de
esquistosidad. Pendientes suaves a moderadas, moderadamente disectadas. Se

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 53


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

localiza en una franja a lo largo de la quebrada la Santera, abarca desde el pueblo


lo Santos hasta el sitio los Mangos en la vereda Espinal bajo. Comprende rocas de
la formación los Santos y Rosablanca. También se observa en la vereda la Purnia
grande en rocas de la formación Jordán.

(S2) Topografía de lomos y vertientes onduladas rizadas con sistema de


drenaje predominantemente relacionado a afloramientos de rocas
estratificadas. Topografía con pendientes suaves a moderadamente empinadas
con patrón linear. Se encuentra en una franja paralela a la unidad S1 que va a lo
largo del margen oriental de la quebrada la Santera. Abarca rocas de las
formaciones Jordán, Rosablanca, Paja y Tablazo.

(S3) Topografía rizada a colinada con sistema de drenaje


predominantemente relacionado a fracturas, fallas o patrones de
esquistosidad. Pendientes moderadamente empinadas a empinadas,
moderadamente a severamente disectadas. Se encuentra en el extremo Sur-
Occidental del municipio en las Veredas Salazar, y Mojarras; las rocas que
conforman esta unidad pertenecen a las formaciones Silgará, Jordán y Girón

(S4) Topografía de lomos y vertientes onduladas rizadas con sistema de


drenaje predominantemente relacionada a afloramientos de rocas
estratificadas. Topografía con pendientes moderadamente empinadas a muy
empinadas con patrón linear. Se encuentra a lo largo del cañón del río
Chicamocha, bordeando el municipio en la parte sur, este y Norte. Las rocas que
la conforman pertenecen a las formaciones Jordán, Girón y los Santos.

(S5) Mesas/planicies estructuralmente controladas. Topografía plana a


ondulada, aproximadamente horizontal a suavemente empinado sobre la planicie y
muy empinado en las zonas de escarpe. Esta unidad forma la denominada Mesa
de los Santos, es la más extensa; se encuentra en rocas de la formación los
Santos.

(S7) Crestón en espalda de marrano y crestón aserrado. Lomos con


pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas. Moderadamente
disectadas. Se observa una franja estrecha al oeste del Club Náutico Acuarela,
adyacente a la unidad S5. En rocas de las formaciones Santos y Girón en el sitio
de la quebrada el Chulo.

(S10) Domos/colinas residuales. Colinas moderadamente empinadas a muy


empinadas, moderadamente disectadas. Se encuentran en la vereda Tabacal, son
pequeñas y están en forma aislada. En rocas de las formaciones Silgará, Girón y
Santos en el sitio conocido como el alto del Tabacal.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 54


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

S5
W E
Di Kils
sc
or d
an
cia

S4

Jj S3

Foto 14. Panorámica mostrando las diferentes unidades geomorfologícas al SW del pueblo de Los
Santos. Se observa la discordancia Jurásico – Cretácico entre Jordán y Los Santos.

(S12) Escarpes de falla y escarpe de línea de falla. Pendientes


moderadamente empinadas, moderadamente a severamente disectadas. Esta
unidad se encuentra en el sitio conocido como el salto del Duende, en rocas de la
formación Jordán y en el cañón de los ríos Chicamocha y Sogamoso.

4.2.3 UNIDADES DE ORIGEN FLUVIAL.

(F3) Planicies de inundación y canales abandonados latentes sin agua.


Aproximadamente planos, de topografía irregular, estacionalmente inundables,
básicamente sujetos a colmatación por acumulación fluvial. Bordean el cauce del
río Chicamocha, formando depósitos aluviales con longitudes que varían de 1 y 2
kilómetros y el ancho de 100 a 200 metros aproximadamente.

(F6) Terrazas fluviales. Topografía con pendientes aproximadamente planas a


suavemente empinadas. Ligeramente a moderadamente disectadas. La mayoría
bordeando el cauce del río Chicamocha.

(F8) Abanicos aluviales inactivos. Pendientes suaves a moderadas, rara vez


inundados, ligera a moderadamente disectados. Se ubican en la desembocadura
de quebradas sobre el río Chicamocha en depósitos cuaternarios.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 55


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

En la Tabla 10 se observa la extensión de las diferentes unidades geomorfológicas


existentes en el municipio de los Santos, propuesta por los autores.

Tabla 10. Área de unidades geomorfológicas.

SIMBOLO UNIDAD UBICACIÓN AREA Ha


FORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL
Colinas y pendientes Se encuentra en la parte Este del municipio de los
D1 denudacionales Santos en la vereda San Rafael y en la parte norte en 1932.82
la vereda Llanadas.
Colinas y pendientes Esta unidad se puede apreciar en la parte este del
D2 1779.69
denudacionales municipio en el sitio conocido como alto de Arenas
Colinas y montañas Esta unidad se puede observar en la parte norte del
D3 738.71
denudacionales municipio, en la vereda Llanadas
Penillanura Se localiza en la parte suroeste del municipio en la
D5 1329.78
vereda Garvanzal
Peneplanicies/mesetas Se localiza en la vereda las delicias; también se
D6 observa en el sitio conocido como Buenos Aires en la 627.48
vereda Rosablanca.
FORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ESTRUCTURAL
Topografía ondulante a rizada con
sistema de drenaje Se localiza en una franja a lo largo de la quebrada la
S1 predominantemente relacionada a Santera, abarca desde el pueblo lo Santos hasta el 5369.50
fracturas, fallas o patrones de sitio los Mangos en la vereda Espinal bajo
esquistosidad
Topografía de lomos y vertientes
onduladas rizadas con sistema de
Se encuentra en una franja paralela a la unidad S1
S2 drenaje predominantemente 4683.66
que va a lo largo del margen oriental de la quebrada la
relacionado a afloramientos de
Santera
rocas estratificadas
Topografía rizada a colinada con
sistema de drenaje
Se encuentra en el extremo Sur-Occidental del
S3 predominantemente relacionado a 1757.75
municipio en las Veredas Salazar y Mojarras
fracturas, fallas o patrones de
esquistosidad
Topografía de lomos y vertientes
onduladas rizadas con sistema de
Se encuentra a lo largo del cañón del río Chicamocha,
S4 drenaje predominantemente 2971.81
bordeando el municipio en la parte sur, este y Norte
relacionada a afloramientos de
rocas estratificadas
Mesas/planicies estructuralmente
S5 Esta unidad forma la denominada Mesa de los Santos 6017.44
controladas
Crestón en espalda de marrano y Se observa una franja estrecha al oeste del Club
S7 742.20
crestón aserrado Náutico Acuarela, adyacente a la unidad S5
Domos/colinas residuales Se encuentran en la vereda Tabacal, están en forma
S10 aislada y en el sitio conocido como el alto del Tabacal. 70.33

Escarpes de falla y escarpe de Esta unidad se encuentra en el sitio conocido como el


S12 línea de falla salto del Duende y en el cañón de los ríos 120.71
Chicamocha y Sogamoso.
UNIDADES DE ORIGEN FLUVIAL
Planicies de inundación y canales Bordean el cauce del río Chicamocha
F3 100.76
abandonados latentes sin agua
Terrazas fluviales La mayoría bordeando el cauce del río Chicamocha.
F6 101.25
Abanicos aluviales inactivos Se ubican en la desembocadura de quebradas sobre
F8 el río Chicamocha en depósitos cuaternarios. 130.38

Fuente: Los autores

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 56


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

4.3 MORFODINAMICA

4.3.1 EROSIÓN.

La generación y aceleración de los fenómenos erosivos están relacionados al mal


uso del suelo debido a prácticas inadecuadas (cultivos, sobrepastoreo,
deforestación, etc.), escasez de agua y ubicación geográfica y geológica. Dentro
de los factores que inciden en la erosión se destacan:

Factores pasivos:
Material parental: Las características físicas y químicas del material parental,
determinan el mayor o menor grado de resistencia a la erosión de éste y del suelo
que genera. Las rocas que están más afectadas dentro del municipio
corresponden a las arcillolitas de las formaciones Jordán Girón y Paja, debido
principalmente a la influencia del clima, ya que al Oeste no existe una barrera
natural que proteja estas rocas de la erosión eólica. Este problema se acrecienta
con la exposición permanente del sol que no permiten la existencia de cobertura
vegetal permanente.

Estructura geológica: Los esfuerzos a que han sido sometidas las rocas durante
la actividad tectónica que generó las diferentes fallas y los suaves plegamientos
de la región crearon fracturamiento en el material, disminuyendo su resistencia.

Relieve: Las pendientes con una inclinación mayor de 20° ti enen una gran
potencialidad para la activación de procesos erosivos, lo cual sucede debido al
uso inadecuado del suelo, con la práctica de cultivos limpios en estas zonas.

Cobertura vegetal: El manto vegetal del suelo ha disminuido su capacidad de


asimilación de la energía producto de la acción de los factores ambientales y la
acción del hombre sobre el medio, especialmente por las prácticas culturales
relacionadas con el mejoramiento de suelos para la agricultura (cultivos limpios de
fríjol, tabaco, yuca y maíz), utilización de leña como combustible; dejando los
suelos sin la adecuada protección para amortiguar la acción de la lluvia.

Factores activos: Son factores que inciden de una manera dinámica para que
se inicien o establezcan los procesos erosivos:

Hombre: Es el agente que más daño causa al medio, directa o indirectamente,


principalmente con sus labores agropecuarias, civiles y mineras, sin tener en
cuenta las restricciones que presentan estos terrenos.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 57


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Régimen de lluvias: La alteración del régimen natural de lluvias, el cual presenta


periodos secos con ocasionales lluvias torrenciales; estas lluvias tienen capacidad
de remover suelos y producir erosión.

Viento: La acción del viento es bastante fuerte debido a la eliminación de las


barreras naturales (árboles) que disminuyen su efecto.

Temperatura: El amplio rango en el cual varían las temperaturas extremas


máximas y mínimas produce continuas dilataciones, contracciones y cambios en la
humedad del material rocoso, que acelera la meteorización física y disminuye la
resistencia a la remoción por el agua, viento y gravedad, siendo más susceptibles
las arcillolitas y lodolitas.

Animales: La acción depredadora y erosiva de las cabras es más notoria hacia la


parte oeste del municipio, donde se desplazan libremente en un área de bosque
muy seco tropical, que incluye zonas con pendientes suaves y abruptas.

Tipos de erosión. Para efectos de la práctica se trabajó dos tipos de erosión:


hídrica y eólica.

Erosión hídrica: En lo que respecta a la cartografía de los tipos de erosión


hídrica se adopta la metodología empleada por el ITC de Holanda, determinando
surcos, cárcavas y hondonadas o gargantas de acuerdo a la profundidad

Tabla 11. Tipos de erosión.

TIPO CANALES DE DRENAJE


Erosión laminar Ausentes
Erosión en surcos Menor de 50 cm de profundidad
Erosión en cárcavas Entre 0.5 y 5 m de profundidad
Erosión en hondonadas o gargantas Mayor de 5 m de profundidad
Tierras malas Muy concentrados, de varios tipos
Fuente: Clasificación ITC de Holanda, (1985)

La intensidad de erosión está reflejada en el mapa de susceptibilidad a amenazas


por fenómenos de erosión y remoción en masa y el mapa geomorfodinámico, en
los cuales se señalan las diferentes zonas en las que se encuentran concentrados
los tipos de erosión en mayor porcentaje, destacándose una zona de baja erosión
que corresponde a la mesa y al occidente del pueblo los Santos abarcando parte
de las veredas Garvanzal y Pasochico.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 58


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

El resto del municipio presenta una mayor tendencia a fenómenos


denudacionales, por lo tanto es importante realizar estudios más detallados
(escala 1:10.000 y 1:5.000), que zonifique y evalúe de manera geotécnica el
potencial de vulnerabilidad para las áreas más propensas a este fenómeno y así
minimizarlo.

Erosión eólica: Junto con la erosión hídrica constituye uno de los procesos más
representativos en la erodabilidad del suelo en el municipio. Está presente con
mayor fuerza en los cañones de los ríos Chicamocha y Sogamoso. La ubicación e
intensidad se muestran en los mapas geomorfodinámico y de susceptibilidad a
amenazas por erosión y remoción en masa.

4.3.2 REMOCIÓN EN MASA.

En esta parte se hace énfasis en los principales procesos que involucran


inestabilidad geológica, teniendo en cuenta la morfometría, geomorfología,
morfodinámica, erosión, uso del suelo, densidad de drenajes, clima y relieve
interno.

Deslizamientos. Son movimientos del terreno con una superficie de ruptura


bien definida, la cual separa el material rocoso de la masa movida. Las principales
características son: una cicatriz de arranque, una parte deprimida y un sector
inferior prominente debido a la acumulación caótica de material. Los
deslizamientos de mayor extensión en el municipio se presentan sobre el margen
derecho del río Chicamocha. En la vereda la Purnia se localizan unos
deslizamientos de gran consideración,
ya que involucran viviendas cercanas a
las coronas de deslizamientos. Otros
deslizamientos de menor proporción se
encuentran distribuidos en el resto del
municipio.

Foto 15: Meteorización y caída de bloques de


la formación Jordán (Jj) en la vereda la Purnia,
donde el factor detonante es el agua.

Los deslizamientos por lo general son extensos e involucran grandes volúmenes


de material rocoso de movimientos complejos asociando desplazamientos en
masa, derrumbes, caídas de roca, zonas de grietas (Véanse fotos 17 y 18).

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 59


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

• Flujos: Son movimientos de material rocoso que se comportan como un fluido


viscoso.

• Caídas. Se originan por el desprendimiento, desplome y derrumbe de roca o


suelo, rápido o extremadamente rápido por diversas razones tales como empuje
hidrostático o erosión diferencial entre otras. Se presentan con mayor fuerza en
las zonas aledañas a los cañones de los ríos Chicamocha y Sogamoso.

N N Eje
Altas Pendientes
Surcos
Caída de
bloques

Kir

Kils

Foto 16: Surcos y cárcavas presentes en las Foto 17: Deslizamiento en rocas de la
formaciones Los Santos y Rosablanca al oeste Formación Jordán en la vereda Purnia.
del pueblo. Se observan altas pendientes en Pendiente inclinada con caida de bloques. El
este sector. factor detonante es el agua.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 60


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

5. AMENAZAS NATURALES

Las amenazas se definen como la probabilidad de que ocurra un evento


geológico. Los tipos de amenaza que se trabajaron fueron por erosión y remoción
en masa, sísmica e inundaciones.

5.1 AMENAZAS POR FENÓMENOS DE EROSIÓN Y REMOCIÓN EN MASA

El mapa de fenómenos de erosión y remoción en masa, resultó de la


superposición de los mapas geológico, geomorfodinámico y de pendientes. Con
base en la susceptibilidad a fenómenos de erosión y remoción en masa, se
establecen cuatro zonas con diferente intensidad, como son: Muy Alta, Alta,
Moderada y Baja.

5.1.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA (MA).

Corresponde a zonas de alto fracturamiento, muy meteorizadas, afectadas por


procesos activos de erosión y remoción en masa, en donde los materiales son
inconsolidados y poco permeables. Estos terrenos son particularmente
susceptibles al colapso en sectores de alta pendiente, en donde generalmente los
factores climáticos y sismotectónicos son los mecanismos más frecuentes,
pudiendo producir obstrucción de algunos cauces.

Esta categoría de amenaza está distribuida a lo largo de la quebrada los Fríos en


el límite norte, abarcando parte de la vereda la Purnia sobre rocas de la formación
Jordán; también está presente en el cañón del río Sogamoso formando parte de
las veredas Llanadas, Espinal bajo y Pasochico, en rocas de la formación Jordán,
Girón, los Santos y Rosablanca. Otro sitio crítico es el cañón del río Chicamocha
desde la vereda Mojarras hasta la confluencia del río Chicamocha con el río
Suárez, abarcando rocas de las formaciones Silgará, Jordán, Girón, los Santos y
Rosablanca.

5.1.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA (A).

Las áreas pertenecientes a esta categoría de amenaza se encuentran en zonas de


deslizamientos antiguos que registran reactivaciones locales, deslizamientos
activos locales, zonas de rocas fracturadas que registran continuas caídas de roca
y derrumbes. En general es una zona de intensidad de erosión intermedia a alta.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 61


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Se localiza en cuatro sectores dentro del municipio. Un sector al norte en la vereda


la Purnia, sobre rocas de las formaciones Jordán y Girón. Otro sector al este del
municipio en una franja que va desde Pescadero hasta la vereda Mojarras,
bordeando el cañón del Chicamocha, sobre rocas de las formaciones Granito de
Pescadero, Silgará, Jordán, y Girón y algunos aluviones. Un tercer sector al oeste
en la vereda Espinal bajo, sobre rocas de las formaciones los Santos, Rosablanca
y algunos coluviones y aluviones. El último sector más al Oeste en la vereda
Pasochico, en rocas de las formaciones Rosablanca, Paja, Tablazo y aluvión.

5.1.3 SUSCEPTIBILIDAD MODERADA (M).

A esta categoría pertenecen aquellas áreas con procesos erosivos moderados,


(erosión laminar y surcos), fenómenos de erosión en masa intermedia y algunos
flujos menores de carácter local y escasa cobertura vegetal.

La erosión hídrica y laminar manifiestan intensidades máximas a moderadas. Sus


características permiten calificar estas zonas como relativamente estables.

Se localiza en dos franjas alargadas. Una que va en la parte central del municipio
desde el sur en el pueblo de los Santos hasta el norte en la vereda Llanadas, lleva
una dirección paralela a la falla de los santos, la cual atraviesa esta zona en su
totalidad. Este sector se localiza sobre rocas de las formaciones los Santos y un
coluvión. La otra franja está hacia el oeste en una dirección semiparalela a la
anterior, sobre rocas de la formación Rosablanca, Paja, Tablazo y algunos
aluviones.

5.1.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA (B).

En esta categoría se diferencian pendientes moderadamente inclinadas a planas.


Se diferencian dos unidades dentro del municipio. Una de gran extensión que
abarca gran parte de la zona conocida como la mesa de los Santos, sobre rocas
de la formación los Santos y alguna terrazas colgantes. Otro sector al oeste del
pueblo los Santos que comprende parte de la vereda Garvanzal y Pasochico, en
rocas de las formaciones Rosablanca, Paja y algunos aluviones y coluviones.

5.2 AMENAZA POR INUNDACIONES

La susceptibilidad a amenazas por inundaciones no es un fenómeno en potencia


en el municipio de los Santos. Los ríos Chicamocha y Sogamoso, son los más
propensos a este tipo de amenaza. Se cartografiaron zonas susceptibles a esta

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 62


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

amenaza para que en un futuro se tenga en cuenta al momento de construir


edificaciones o realizar cualquier otra actividad (cultivos, pastoreo, etc).

Por ser una zona semidesértica y las quebradas no tener en sus cuencas zonas
de vegetación que regulen la escorrentía, es frecuente que cuando ocurren lluvias
intensas con períodos superiores a las seis horas, se presenten desbordes de las
cañadas y en las zonas de pendientes bajas como son las áreas de Pasochico, la
Loma y Garvanzal, se presentan inundaciones que causan daños en los cultivos;
por esta razón se recomienda reforestar la zona de protección de cauces (10
metros) a lado y lado y en lo posible fomentar cultivos agroforestales en la cuenca
de la quebrada la Santera y Sumidero y un estudio más detallado de la totalidad
de los cauces, para determinar con exactitud posibles zonas de represamiento.

Tabla 12. Área de categoría de amenazas por erosión y remoción en masa e


inundaciones

AMENAZAS POR FENÓMENOS DE EROSIÓN Y REMOCIÓN EN MASA


SIMBOLO UNIDAD AREA HAS
Esta categoría de amenaza está distribuida a lo largo de
la quebrada los Fríos en el límite norte, abarcando parte
de la vereda la Purnia; también está presente en el
SUSCEPTIBILIDAD cañón del río Sogamoso formando parte de las veredas
MA 5749.86
MUY ALTA Llanadas, Espinal bajo y Pasochico, otro sitio crítico es
el cañón del río Chicamocha desde la vereda Mojarras
hasta la confluencia del río Chicamocha con el río
Suárez.
Se localiza en cuatro sectores dentro del municipio. Un
sector al norte en la vereda la Purnia, otro sector al este
del municipio en una franja que va desde Pescadero
SUSCEPTIBILIDAD
A hasta la vereda Mojarras, bordeando el cañón del 6171.68
ALTA
Chicamocha, un tercer sector al oeste en la vereda
Espinal bajo y el último sector más al Oeste en la
vereda Pasochico.
Se localiza en dos franjas alargadas. Una que va en la
parte central del municipio desde el sur en el pueblo de
SUSCEPTIBILIDAD los Santos hasta el norte en la vereda Llanadas, La otra
M 7998.09
MODERADA franja está hacia el oeste en una dirección semiparalela
a la anterior.

Una de gran extensión que abarca gran parte de la zona


SUSCEPTIBILIDAD conocida como la mesa de los Santos, otro sector al
B 8149.27
BAJA oeste del pueblo los Santos que comprende parte de la
vereda Garvanzal y Pasochico
AMENAZAS POR INUNDACIÓN
SUSCEPTIBILIDAD Áreas de influencia de los ríos Chicamocha y
A 305.01
ALTA Sogamoso.
SUSCEPTIBILIDAD Áreas de Pasochico, la Loma y Garbanzal en la cuenca
M 100.37
MODERADA de la quebrada la Santera
Fuente: Los autores

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 63


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

5.3 AMENAZA SISMICA

Desde hace varios años se conoce la distribución geográfica de los sismos que
afectan a la tierra y se sabe que están asociados con los límites de las placas
tectónicas, zonas de subducción y zonas de obducción o dorsales oceánicas,
donde se genera roce y se produce una enorme acumulación de energía. De
acuerdo con lo anterior, las principales zonas sísmicas actuales son: la
circunpacífica o cinturón de fuego del Pacífico, la mediterránea trans-asiática y el
sistema mundial de dorsales oceánicas.

El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona acumulación de energía que


puede provocar sismos de diferente magnitud, plegamiento de las rocas y
rompimiento de las mismas; éstas últimas originan las ya conocidas fallas
geológicas.

Colombia está ubicada dentro del cinturón de fuego del pacífico, presenta zonas
con amenaza sísmica alta e intermedia que coinciden con las zonas montañosas y
amenaza sísmica baja en la parte de la costa, llanos y amazonía.

El departamento de Santander en gran parte de su área tiene una zonificación de


sismicidad alta debido ala presencia del nido sísmico y fallas transcurrentes con
actividad reciente como son los sistemas de falla de Bucaramanga y Suárez y falla
la Salina.

El municipio de los Santos está catalogado como una zona de amenaza sísmica
alta. Esta amenaza está asociada a la actividad del denominado Nido Sísmico de
Bucaramanga, localizado un área comprendida entre los municipios de Cepitá,
Umpalá y los Santos, donde ocurre el choque de tres grandes placas tectónicas de
nuestra corteza y se presenta una alta actividad sísmica, clasificándolo como el
segundo nido sísmico más activo del mundo, junto con Indokush (Afganistán) y
Brancha (Rumania hacia los montes Cárpatos).

De acuerdo con los datos de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC),


los registros muestran más de 120 sismos mensuales con magnitudes entre 3 y 6
en la escala de Richter, originados a una profundidad intermedia de 150 km en el
Nido Sísmico de Bucaramanga. En la Tabla 13 se muestran los sismos de mayor
intensidad ocurridos en la zona del Nido Sísmico de Bucaramanga en el año de
1998.
Tabla 13. Principales Sismos en Santander durante 1998.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 64


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

# Día Hora Magnitud Profundidad Epicentro


(Escala Richter) (Kilómetros)
1 14- Enero-1998 9:23:00 am 5.0 160 Nido Sísmico B/manga
2 18- Enero-1998 1:38:40 am 5.0 160 Nido Sísmico B/manga
3 18- Enero-1998 1:38:41 am 5.0 150 Nido Sísmico B/manga
4 20- Enero-1998 3:08:00 am 5.3 160 Nido Sísmico B/manga
5 3-Marzo-1998 6:19:00 am 4.9 170 Nido Sísmico B/manga
6 6-Marzo-1998 9:37:27 am 5.4 - Landázuri
7 8-Marzo-1998 4:59:09 am 5.5 - Cimitarra
8 9-Marzo-1998 2:07:44 am 5.4 170 Nido Sísmico B/manga
9 10-Marzo-1998 5:51:01 am 4.9 155 Nido Sísmico B/manga
10 30-Marzo-1998 5:08:05 am 5.7 150 Nido Sísmico B/manga
11 30-Abril-1998 9:42:43 pm 5.2 160 Nido Sísmico B/manga
12 6-Mayo-1998 11:23:16 am 5.6 160 Nido Sísmico B/manga
13 21-Mayo-1998 11:26:43 am 4.6 4 Cimitarra
14 24-Mayo-1998 9:17:00 am 5.6 150 Cepitá
15 25-Mayo-1998 2:17:56 am 5.5 160 Nido Sísmico B/manga
16 20-Agosto-1998 7:41:23 am 5.1 170 Nido Sísmico B/manga
17 2-Septiem.-1998 7:41:00 pm 5.8 150 Los Santos
18 3-Septiem.-1998 3:03:12 am 4.9 155 Nido Sísmico B/manga
19 9-Septiem.-1998 5:20:34 am 4.9 150 Nido Sísmico B/manga
20 22-Septiem-1998 8:21:34 am 5.0 150 Nido Sísmico B/manga
21 26-Octubre-1998 4:55:00 am 5.7 160 San Andrés
22 3-Diciemb.-1998 10:39:00 pm 5.6 150 Los Santos
23 10-Diciemb-1998 1:17:00 am 5.4 160 Los Santos
Fuente: INGEOMINAS

Otra fuente de sismos que afecta al municipio es el sistema de fallas


Bucaramanga – Santa Marta al oriente y el sistema de fallas del Suárez; las cuales
presentan actividad reciente.

A raíz del sismo de Popayán y después de la erupción del cráter Arenas del volcán
Nevado del Ruiz, causante de la catástrofe de Armero, se vio la necesidad de
desarrollar un Plan Nacional para la Prevención de Desastres Naturales,
particularmente relacionado con sismos y erupciones volcánicas. Enmarcado en
este contexto se impulsó el proyecto Red Sismológica Nacional de Colombia
(RSNC), el cual fue desarrollado por el INGEOMINAS, con el apoyo de otras
entidades nacionales e internacionales.

La RSNC contempla estaciones sísmicas localizadas estratégicamente en el


territorio colombiano. En el departamento de Santander se ha ubicado una
estación sísmica en el denominado alto de Barichara, la cual está apoyada por
cinco acelerógrafos localizados en la UIS, Girón, Guatiguará (instalaciones de la
UIS), río Sogamoso y Floridablanca (río Frío).

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 65


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

6. GEOLOGIA ECONOMICA

La vocación económica del municipio está sectorizada de conformidad con el tipo


de suelos y climatología. En la zona oriental del municipio al Este del pueblo, se
presenta una actividad de tipo turístico, complementada con la agricultura y
ganadería en pequeña escala, mientras que en la zona occidental la economía se
fundamenta en la minería de yeso, caliza y polihalita.

Cabe resaltar que la actividad económica del municipio de los Santos está basada
en el sector minero por encima de actividades como la agricultura y la ganadería.

Entre los minerales más importantes para la economía de la región están el yeso y
la caliza; seguidos por materiales de construcción, rocas silicofeldespáticas, barita,
caolín, cuarzo, feldespato y fluorita.

6.1 YESO

Existen dos tipos de yacimientos yesíferos; uno estratificado asociado a rocas


calcáreas en la base de la formación Rosablanca con un espesor promedio de 12
metros, aproximadamente 20 metros por encima del contacto de esta formación
con la Formación Los Santos (en el municipio de los Santos). Allí se observa una
serie de bancos masivos lenticulares de yeso gris, de espesores variables, que
van de 16 centímetros a 2.10 metros con intercalaciones menores de lutitas grises,
calcáreas, yesíferas, algunas lutitas grises arenosas y calizas dolomíticas
azulosas de grano fino. El otro de tipo de yeso es residual y consiste en
concentraciones de yeso granular y laminar a lo largo de fracturas y en los niveles
superiores de meteorización de la superficie.

En los alrededores del sitio llamado Las Juntas es donde se localizan la mayoría
de las minas de yeso reportadas en Santander. La secuencia expuesta en esta
área corresponde a sedimentos del Cretáceo Inferior a Medio, los cuales no han
sufrido mayor tectonismo como lo sugiere los buzamientos suaves (4 a 12 grados)
y la ausencia de plegamientos significativos (Véanse Figuras 7 y 21).

La minería del yeso se hace en un 95% en forma subterránea, mediante el


sistema de cámaras y pilares; genera 150 empleos directos y un número
aproximado de empleos indirectos en las cuatro explotaciones actuales.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 66


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Existen alrededor de 13 licencias y contratos de explotación minera para yeso


roca, yeso tierra y yeso granulado; mármol; caliza y polihalita. Estas licencias se
detallan en la Tabla 15. En las Tablas 15 y 16 se observa la variabilidad de la
producción de yeso en los Santos desde el año 1995 al 2000.

Tabla 14. Licencias de explotación Minera para el municipio de los Santos.

TITULO MINERAL TITULAR


c-2833 Yesos Yesos Prada
Yesos Prada
C-2491 Yesos Cementos Diamante S.A.
Serrano Hermanos Ltda.
C2492 Yeso Yesos Prada
I-14796 Mármol Moises Rams Casallas
I-16621 Calizas Cementos Diamante S.A.
I-1268 Calizas Cementos Diamante S.A.
I-35-68 Calizas-mármol Cía Min. La Mesa de Los Santos
I-48-68 Calizas Luis Martín Torra Villabona
I-148-68 Arcilla-Calizas Aníbal Duarte Masey y Emile
I-188-68 Feldespato Eduardo Mantilla Barajas
I-14795 Mármol Beatriz Velásquez de Guariglia
SL-363-68 Rocas y materiales Jesús María Serrano Prada
Fuente: Catastro Minero (MINERALCO, 1998)

Tabla 15 .Datos de producción de yeso en Los Santos.(1995)

Producc
YESO Vlr CENTRO
TITULAR Vlr BOCAMINA proyectada (1997)
Ton/mes ACOPIO
Ton/mes
Yesos Prada 2.000 7.000 18.000 5.000
Serrano Hermanos 1.300 7.000 18.000 3.500
Diamante 2.000 7.000 18.000 3.500
Fuente: Plan de Desarrollo Minero - Ambiental de Santander

Tabla 16 .Datos de producción de yeso en Los Santos.(Mayo 2000)

MINA YESO Ton/mes VALOR BOCAMINA CENTRO ACOPIO


La Nacuma 4.500 10.250 22.000
Caldera 1500 10.250 22.000
El Toro 4.500 10250 22.000
El Carrancho 5.000 10.250 22.000
Fuente: Albino León

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 67


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

La producción actual de polihalita se resume en la Tabla 17.

Tabla 17 .Datos de producción de polihalita en Los Santos.(Mayo 2000)

POLIHALITA* VALOR BOCAMINA PLANTE


LOCALIZACIÓN
Ton/mes (pesos) (Pesos)
Cerca de la Mina la
Nacuma y el sitio la
1.200 6.000 23.500
Loma
* La explotación se hace a tajo abierto
Fuente: Albino León

6.2 CALIZAS

Características Geológicas: Las calizas son poligénicas. Algunas son dendríticas o


fragmentarias y en consecuencia sus componentes han sido transportados y
depositados mecánicamente; otras tienen su origen en precipitados químicos o
bioquímicos y se considera que se han formado in situ.

La caliza es la roca más extendida en Santander y ocupa importantes sectores del


departamento, se presenta principalmente en las formaciones basales del
Cretáceo en las formaciones Rosablanca y Tablazo.

Actualmente la explotación de caliza en el municipio de los Santos se realiza a tajo


abierto. (Véase Tabla 18).

Tabla 18. Datos de producción de caliza (2000)

VALOR CENTRO
CALIZA HORNO
LOCALIZACIÓN BOCAMINA CONSUMO
Ton/mes (Pesos)
(pesos) (PESOS)
Minas Garvanzal
y Regadero 600 2.500 45.000 60.000
Fuente: Albino León

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 68


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

6.3 ROCAS SILICOFELDESPATICAS

Son rocas compuestas principalmente por sílice y feldespato, en mayor proporción


sílice. No se consideran arenas silíceas, puesto que para que lo sean se necesita
que tengan un 99.8% de sílice y una redondez buena y esfericidad alta, y las
presentes en el área no cumplen con esas condiciones.

Las rocas silicofeldespáticas se pueden utilizar como enchapes en la industria de


la construcción, piedras ornamentales, empedrados en calles de tipo colonial y
como agregado fin en concretos de baja resistencia.
De las formaciones presentes en el área, la Formación Los Santos constituye una
fuente para exploración y explotación de rocas silicofeldespáticas debido a su
composición, extensión y espesor, que deben tenerse en cuenta como una
alternativa para comercialización de este producto.

6.4 BARITA

Es un sulfato de bario (BaSO4). Los principales depósitos de barita se han


formado según uno de estos procesos:

- Rellenos de fisuras por aguas hidrotermales.


- Rellenos de brechas.
- Depósitos de reemplazamiento.
- Depósitos residuales, derivados de los anteriores.

La barita es igualmente muy común como mineral de ganga en los filones


metálicos de cobre, plomo, plata, cobalto, manganeso y antimonio.

Los principales usos de este mineral son: Es el principal constituyente del litopón
(70%), que es una pintura para interiores blanca o de color claro; molida se utiliza
como carga inerte en los lodos de perforación de petróleo; en la fabricación de
diversos materiales como: caucho, vidrio, papel , plásticos, etc.

En el municipio de los Santos cerca de la confluencia de los ríos Suárez y


Chicamocha se localizan manifestaciones de barita.

En la quebrada Chivatera en calizas de la formación Rosablanca, en un filón


abandonado, se encuentra una mineralización de barita blanca, brechada y
cementada por carbonato rojizo, presumiblemente siderita.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 69


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Otra mineralización de barita se encuentra en la ladera de la mesa de los Santos


hacia Pescadero y la roca encajante es el granito de Pescadero y en contraste con
sus dimensiones insignificantes, este depósito merece especial interés por la
presencia de fluorita.

Se tiene registro de un depósito que se encontró en las capas rojas del sistema
Jurásico (Jordán – Girón) al Oeste del Duende, sin embargo el estado de los
afloramientos no permite sacar conclusiones estructurales, porque únicamente se
ven fragmentos sueltos del mineral en el suelo y los propios filones están
cubiertos. (Jurgen, 1982).
Todas las explotaciones han sido rudimentarias, de pequeña minería con una
producción de pocas toneladas. La mayoría de las minas han utilizado trincheras y
apiques para la extracción del mineral. Los sistemas de arranque han sido por lo
general picas, palas y en algunos casos voladura.

La comercialidad de este mineral en comparación con los mercados


internacionales, resulta poco rentable debido a que es más económico importarla
que explotarla.

6.5 CAOLÍN

Las arcillas son agregados ó mezclas de minerales y sustancias coloidales. Son


materiales terrosos compuestos principalmente por silicatos alumínicos o
magnésicos hidratados de potasio, sodio y otros elementos (MUTIS, V., 1983).
Comercialmente se dividen en arcillas grasas, refractarias, blanqueadoras,
misceláneas, caolines y bentonitas.

Los caolines son especialmente utilizados en cerámica fina, fabricación de


cemento blanco y otros productos industriales y médicos.

Las arcillas se forman por la descomposición o meteorización de feldespatos,


pueden ser residuales (autóctonas) transportadas (alóctonas). En el municipio de
Los Santos la Formación Cumbre no tiene una extensión cartografiable a esta
escala y se deja como un miembro de la Formación los Santos, la cual presenta
sitios de interés para la explotación de este mineral.

6.6 FELDESPATO

Forman parte de todas las rocas en las cuales aparecen mayor o menor
proporción. Comercialmente los feldespatos se explotan de rocas pegmatíticas,
granitos y muy raramente en aluviones.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 70


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Se utiliza como fundente en cerámica y vidrio principalmente. El feldespato


potásico se usa para esmalte en las porcelanas y en la industria cerámica. En los
alrededores de Pescadero, se encuentran diques importantes de pegmatitas que
atraviesan el Granito de Pescadero.

6.7 FLUORITA

Se encuentra generalmente en filones termales, en los que puede ser el mineral


principal o la ganga. También como mineral accesorio en diversas rocas ígneas y
pegmatitas.

En Santander la fluorita se presenta en filones, de color blanco a verde pálido y


violeta pálido. Se encuentra asociada con cuarzo en el Granito de Pescadero, de
espesor variable, en lentes intermitentes, en
forma de rosario. W E
LOMAS DE VENTORRILLO

Una mineralización de fluorita está situada


cerca al contacto del Granito de Pescadero
con rocas metamórficas del Silgará en el
Manifestación
sitio conocido como Lomas de Ventorrillo . de fluorita

En este lugar se encuentra un filón cuyos


afloramientos están muy tapados y
derrumbados. El yacimiento fue explotado JRgp

en años pasados, cuando y según los


informes de los campesinos existió un
socavón de 50 metros de longitud. El filón
principal tiene una dirección E-W. (Jurgen,
1982).

Foto 18: Manifestación de fluorita en el granito de Qal


Pescadero

6.8. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

6.8.1 AGREGADOS PÉTREOS.

Las arenas y piedras para triturados con destino a la construcción son extraídas
de las numerosas quebradas y ríos que circundan la meseta de Bucaramanga.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 71


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Un potencial a explotar en el municipio se ubica sobre el río Chicamocha en el


límite del pueblo Jordán y donde comienza el municipio de los Santos, en una
planicie de inundación, en la cual el río ha depositado material. En general las
planicies de inundación a lo largo del río Chicamocha son aptas para la
explotación de este material.

En materia ecológica, la abundancia de materiales de arrastre se debe a la


creciente deforestación del Río Chicamocha y la mayoría de las quebradas,
causada por explotaciones agropecuarias. La explotación de estos materiales,
además de alimentar a la industria de la construcción, descarga parcialmente de
sedimentos a los ríos, ya que algunos areneros causan derrumbes en las orillas.

6.8.2. ARCILLAS.

Teniendo en cuenta la utilidad de las arcillas y el tipo de roca en el que se


encuentran preferiblemente, es recomendable hacer un estudio de prefactibilidad
para la exploración y explotación de las arcillas que hacen parte de la Formación
Jordán y Paja, y que debido a su extensión, espesor y composición representan
una gran oportunidad para la economía del municipio de los Santos.

6.9 MANGANESO

Localizado en el municipio de Los Santos en el sito conocido como El Duende, se


observan óxidos de manganeso en forma de costras sobre areniscas de la
Formación Los Santos. En la actualidad este mineral no es explotado, pero es
conveniente determinar las posibilidades de explotación de dicho recurso.

CONCLUSIONES

Las diferentes unidades litológicas presentes en el municipio de los Santos, su


composición y forma como están depositadas y los eventos tectónicos que las han
afectado, permiten el aprovechamiento de diversos recursos minerales que
favorecen la economía del municipio.

Los esfuerzos que predominan en el estilo estructural del área son de tipo
compresivo, los cuales han permitido diferentes mineralizaciones y son posibles
sitios de entrampamiento de acuíferos.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 72


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

Los pliegues cartografiados son posibles fuentes de acumulación de acuíferos,


teniendo en cuenta las unidades arenosas y arcillosas que los componen.

La falla de los Teres es una estructura importante ya que delimita la


mineralización de yeso; es así que en la parte Oeste está presente, mientras en la
Este no.

La variabilidad de pendientes en el área da como resultado un relieve que va


desde plano hasta abruptamente escarpado, que son condicionantes para las
diferentes actividades que se deseen realizar (minería, expansión urbanística,
agricultura, ganadería, obras civiles, etc.).

Las unidades geomorfológicas presentes en el municipio corresponden a tres


tipos: denudacional, denudacional estructural y fluvial; siendo la denudacional
estructural la de mayor extensión en el municipio.

La generación y aceleración de los fenómenos erosivos, están relacionadas al


mal uso del suelo por prácticas inadecuadas (cultivos, deforestación,
sobrepastoreo, etc.), escasez de agua y la ubicación geográfica y geológica;
siendo las zonas más afectadas, aquellas donde se encuentran las formaciones
Jordán, Girón y Paja.

La actividad tectónica a que fueron sometidas las rocas generó fallas y


plegamientos, creando un gran fracturamiento en las rocas, disminuyendo su
resistencia y así aumentando la susceptibilidad a fenómenos de erosión y
remoción en masa. Este fenómeno se acrecienta en las zonas en las que las
pendientes son mayores a 20°, creando áreas con may or potencialidad a
reactivación de procesos erosivos.

Los factores erosivos activos son los que más daño causan al medio,
destacándose el uso inadecuado que el hombre da al suelo, las labores civiles y
mineras sin restricciones; la alteración del régimen de lluvias que pasa de
períodos secos a torrenciales; la acción del viento, el cual no encuentra barreras
naturales que minimicen su acción erosiva; también las continuas dilataciones,
contracciones y cambios en la unidad del material rocoso debido al amplio rango
en el cual varía la temperatura y la acción depredadora y erosiva de animales.

Los deslizamientos por lo general son extensos e involucran grandes


volúmenes de material rocoso con movimientos complejos, asociando
desplazamientos en masa, derrumbes, caídas de roca y zonas de grietas.

Las amenazas por fenómenos de erosión y remoción en masa establecen


cuatro categorías: Muy Alta, Alta, Moderada y Baja, abarcando la totalidad del

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 73


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

municipio, que van desde zonas de alto fracturamiento, meteorizadas, con


deslizamientos activos y antiguos a zonas con erosión moderada como surcos y
erosión laminar.

Las amenazas por inundación están ubicadas en las zonas bajas de las
cuencas de los ríos Chicamocha y Sogamoso principalmente. Por ser una zona
semidesértica y las quebradas no tener en sus cauces zona de vegetación que
regulen la escorrentía, es frecuente que cuando ocurran lluvias intensas con
períodos superiores a seis horas se presenten desbordes de cañadas en zonas de
pendientes bajas.

Se enmarca al municipio de los Santos dentro de una zona de alta sismicidad,


debido a que se encuentra localizado en el perímetro del nido sísmico de
Bucaramanga y al control estructural, regional y local.

La vocación económica del municipio está sectorizada en dos áreas: una al


este, donde la actividad es principalmente turística, ganadera y agropecuaria; y
una al oeste donde la economía se fundamenta en la minería del yeso, caliza y
polihalita; siendo la minería la actividad económica más importante para el
municipio en la actualidad.

La producción de yeso en la actualidad comparada con la producción de 1995


y 1997, ha aumentado, ratificando que Santander es uno de los mayores
proveedores de yeso en el país,

RECOMENDACIONES

Un problema crítico en el municipio de los Santos es la carencia de agua para


consumo humano y riego principalmente. Teniendo en cuenta este factor se
recomienda hacer estudios especializados de detección de acuíferos,
aprovechando las estructuras y litologías cartografiadas tales como anticlinales,
sinclinales, fallas, rocas almacenadoras y rocas sello.

Basados en la variación morfométrica, las unidades geomorfológicas y la


litología, se recomienda implementar las respectivas restricciones y la elaboración
de estudios geotécnicos para determinar las especificaciones técnicas que se
deben tener en cuenta al momento de realizar obras de infraestructura civil en los
diferentes terrenos.

Debido al mal aprovechamiento del suelo y del recurso hídrico de la región, se


recomienda implementar programas de recuperación de suelos y la adecuación de

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 74


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE LOS SANTOS – SANTANDER

un acueducto tecnificado que busque el mejor rendimiento del agua. También se


deben pedir la colaboración de entidades como la CAS, para dictar charlas a la
comunidad y educarla en este aspecto.

Teniendo en cuenta el mapa morfométrico, el cual delimita áreas por


inclinación de la pendiente y también en los aspectos morfodinámicos expuestos
en el informe, se recomienda hacer una zonificación geotécnica (escala 1: 10.000
o 1:5.000) de áreas que estén propensas a fenómenos erosivos que puedan llegar
a producir inestabilidad en el terreno.

Implementar programas a corto, mediano y largo plazo, para el control de la


erosión hídrica y la erosión antrópica por el uso inadecuado del suelo. Esto puede
darse a través de reforestación (para recobrar el cauce de las quebradas y como
barrera natural contra la acción erosiva del viento) y obras civiles que mitiguen el
fenómeno (gaviones, muros de contención, colectores de aguas lluvias y agua
subterránea, canales para aguas negras).

Se recomienda tener en cuenta la ubicación de los deslizamientos que


involucren viviendas que se encuentren en el eje del deslizamiento, para aplicar
los correctivos pertinentes y minimizar el riesgo de una forma técnica; si el riesgo
es latente es recomendable reubicar dichas viviendas y así evitar tragedias.

Teniendo en cuenta las amenazas por fenómenos de erosión y remoción en


masa e inundaciones, se recomienda promover programas de atención y
prevención de desastres, que mitiguen en un futuro el efecto de estos fenómenos,
aprovechando la ubicación de las áreas más propensas a estos eventos en el
mapa de Susceptibilidad a Amenazas por Fenómenos de Erosión y Remoción en
Masa, Sísmica e Inundaciones. Estos programas deben ser dirigidos por personal
idóneo con experiencia en esta clase de fenómenos.

Se recomienda realizar un estudio de microzonificación sísmica consistente en


establecer zonas con suelos de comportamiento similar durante un sismo, de
manera que puedan definirse allí especificaciones precisas para el diseño y
construcción de edificaciones que puedan resistir esos determinados tipos de
movimientos sísmicos (Construcciones sismoresistentes). Para cada una de las
zonas, deben identificarse además los tipos de fenómenos asociados que pueden
desencadenarse a raíz de un sismo, como son los deslizamientos, la amplificación
exagerada del movimiento o la posibilidad de licuación del suelo.

Se recomienda ser cuidadoso en la formulación del EOT, al momento de


declarar áreas de protección, para que éstas no perjudiquen la minería. Del mismo
modo se sugiere que todo estudio de exploración y explotación minera tenga las
respectivas licencias ambientales y se cumplan sus especificaciones.

Documento de Diagnostico - Componente Físico – Biótico 75

También podría gustarte