Está en la página 1de 21

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Estomatología

PROTOCOLO

CÁNCER ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS

Presentan:

Garrido Dionisio Rigoberto

Ibarra Sánchez José Miguel

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1
2. ANTECEDENTES

2.1GENERALES

2.2ESPECÍFICOS

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
5. OBJETIVOS

5.1GENERAL

5.2ESPECÍFICOS

6. JUSTIFICACIÓN
7. MATERIAL Y MÉTODOS

7.1 DISEÑO DE ESTUDIO

7.2 UNIVERSO

7.3 MUESTRA

8. CRITERIOS DE SELECCIÓN

8. 1 INCLUSIÓN

8.2 EXCLUSIÓN

8.3 ELIMINACIÓN

9. VARIABLES
10. BIBLIOGRAFÍA

2
27/10/20

1. INTRODUCCIÓN

El Carcinoma de Células Escamosas (CCE) es una neoplasia que se desarrolla en


epitelios estratificados planos y en cuello uterino en donde ha tomado mayor
relevancia su estudio en los últimos años. Estudios recientes demuestran una
realidad prácticamente ineludible que manifiesta que el Virus Papiloma
Humano (VPH) puede estar asociado al desarrollo del Carcinoma de
Células Escamosas en cavidad oral y orofarínge.
Desde el descubrimiento en 1974 por parte de zur Hausen et al., quienes
ayudaron a definir el mecanismo por medio del cual el VPH provoca la
transformación del queratinocito normal a un estado maligno, han sido numerosos
los estudios que han descrito la presencia del VPH en carcinomas de cabeza y
cuello, específicamente en cavidad oral y orofarínge. La detección del virus en
estos carcinomas podría tener implicaciones clínicas importantes en el
pronóstico y tratamiento de estos tumores, con resultados más favorables
para el paciente; así mismo, justificar planes de prevención orientados al
diagnóstico temprano y a la protección específica contra el VPH.

La infección por el virus papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de


transmisión sexual más prevalentes en el mundo. En Estados Unidos, se
describen cerca de 5,5 millones de casos nuevos anuales, con una prevalencia
estimada de 20 millones y se presume que 20-40% de las mujeres sexualmente
activas, estarían infectadas con VPH1.
Según la literatura, la única localización no genito-anal, en la cual se ha
observado una asociación igualmente sólida a favor de un rol etiológico del
VPH, corresponde a un grupo de cánceres de cabeza y cuello, entre ellos
se encuentra el Carcinoma Oral de Células Escamosas. La asociación de
VPH con COCE ha sido reportada según localización: en la cavidad oral
con 12%-71% y laringe 4%-24%3-6. Además, se ha encontrado una fuerte
asociación de VPH con respecto a la localización: en tumores de orofaringe afecta
principalmente, con una mayor positividad para VPH, a amígdala y base de
lengua.

3
Se ha descrito que el epitelio escamoso que reviste el “anillo de Waldeyer” podría
ser particularmente susceptible a la infección por VPH debido a la facilidad que

posee virus de acceder a las células basales de la mucosa en las criptas de la


amígdala. El consumo de alcohol en el paciente hombre positivo para VPH, (100
cc diarios), (destilados fuertes), podría ser un aspecto relevante. Se ha descrito
asociación del VPH en pacientes que consumen poco alcohol, sin embargo, es
bien conocido que las bebidas alcohólicas contienen etanol, el cual inhibe la
producción de la proteína p53.

El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (Ceci) ocupa el sexto


lugar en prevalencia a nivel mundial, con más de 600 000 nuevos casos por año,
presenta una sobrevida a cinco años de 40% a 50%, dos terceras partes de las
cuales se encuentran en países en vías de desarrollo. En 2008, se reportaron 223
000 muertes a causa de esta neoplasia. Aproximadamente entre
15% y 20% de los casos se han asociado a la infección VPH. En México en el año
2008, se estimó en hombres y mujeres una tasa de incidencia de cáncer de
cavidad oral de 2.6 y 1.7 por cada 100000, respectivamente. 1

PALAB RAS C LAV E


● Cáncer
● Virus del papiloma humano
● Oncología
● Cavidad Oral
● Lesiones elementales

2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES GENERALES

1
Bosch FX, Ritter D, Enders C, Flechtenmacher C, Abel U, Dietz A,
Hergenhahn M, Weidauer H (2004) Head and neck tumor sites
differ in prevalence and spectrum of p53 alterations but these have
limited prognostic value. Int J Cancer 111(4): 530–538.

4
El término cáncer incluye un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo
produce un exceso de células malignas con crecimiento y división descontrolados,
con invasión del tejido circundante y en ocasiones originando metástasis a
distancia.

Cuando utilizamos el término carcinoma escamoso nos referimos a una


neoplasia maligna que se origina en el epitelio escamoso pluriestratificado
(epitelio que presenta la diferenciación de células escamosas se diagnostica
cuando las células malignas invaden y rompen la membrana basal.
Es característico observar: Desmosomas y queratina .2

Debemos destacar que existen una serie de cambios patológicos tipificados


como lesiones pre malignas:

● Leucoplasia: caracterizada por una hiperqueratosis y usualmente se


asocia a una hiperplasia epitelial subyacente. En ausencia de cambios
displásicos subyacentes, la probabilidad de malignizar es inferior al 5%
.
● Eritroplasia: caracterizada por manchas eritematosas superficiales
adyacentes a mucosa sana. Normalmente se asocia a displasia
epitelial subyacente con carcinoma in situ o tumor invasivo en al
menos el 40% .
● Displasia: histológicamente se caracteriza por la presencia de mitosis
y núcleos prominentes. Cuando la lesión incluye todo el espesor
mucoso hablamos de carcinoma in situ. La displasia progresa a cáncer
invasivo. 3

El papiloma oral de células escamosas es la neoplasia epitelial benigna


común de la cavidad oral; es una lesión indolora que se da en cualquier
localización intraoral, pero más comúnmente en la lengua, labios, mucosa
yugal y paladar duro y blando. La mayoría de los papilomas son unitarios.

2
Dayyani F, Etzel CJ, Liu M, Ho CH, Lippman SM, Tsao AS (2010)
Meta-analysis of the impact of human papillomavirus (HPV) on cancer risk
and overall survival in head and neck squamous cell carcinomas (HNSCC).
Head Neck Oncol 2: 15–3284-2-15
3
Syrjänen, K. J.; Pyrhönen, S. & Syrjänen, S. M. Evidence
suggesting human papillomavirus (HPV) etiology for the squamous
cell papilloma of the paranasal sinus. Arch. Geschwulstforsch.,
53(1):77-82, 1983.

5
● La lesión tipo verrucosa muestra múltiples proyecciones y tiende a
ser pediculada. Si hay exceso de queratinización aparece blanca y si
la queratinización es escasa suelen ser tipo frambuesa y rosadas.
● Los papilomas escamosos son siempre unitarios y de menos de 1
cm. Clínicamente suele distinguirse de la verruga común, que es una
lesión típica de la piel y ocasionalmente de regiones queratinizadas
de la mucosa oral.
● El papiloma de células escamosas oral es causado por los HPV,
siendo los tipos más prevalentemente asociados los HPV-6 y HPV-11.
No se conoce que estas lesiones malignicen si se dejan sin tratar; la
resección quirúrgica es el tratamiento de elección y una vez
eliminadas no suelen recidivar

En investigaciones estadísticas nos dice que el carcinoma de células


escamosas de cabeza y cuello (CCECYC) tiene una incidencia del 25% de
lesiones malignas afectando a personas con VPH en hombres un 46% y en
mujeres un 17.5% de personas por año, presenta una sobrevida a cinco
años de 40% a 50%, dos terceras partes de las cuales se encuentran en
países en vías de desarrollo.

En nuestro país, la cavidad oral y orofaringe son los sitios más


comúnmente afectados por cáncer, debido a la alta prevalencia del consumo
de tabaco, especialmente, el tabaco de mascar.

Los cuales al parecer ejercen un efecto sinérgico, así como deficiencias


inmunes se han asociado a esta neoplasia. Debido a la intensas campañas
contra el tabaquismo, la incidencia del CCECyC ha disminuido en años
recientes. En contraste, los casos de carcinoma de células escamosas de
orofaringe y lengua se han incrementado, los cuales se asocian a infección
por Virus del Papiloma Humano (VPH).

Como sucede en varios (sino en todos) tipos de cáncer, el pronóstico


depende de la etapa clínica, la cual se determina en base a la extensión
del tumor, presencia de ganglios linfáticos con metástasis y metástasis a
distancia. Recientemente, se ha establecido la importancia de la presencia
del VPH y tabaquismo, como factores de significancia pronóstica.
El carcinoma de cabeza y cuello, afecta por lo general a pacientes de
edad avanzada, particularmente aquellos que cuentan con un historial amplio
de ingesta de alcohol y uso de tabaco; sin embargo actualmente afecta
también a personas cada vez más jóvenes e incluso sin factores de riesgo
asociados, por lo que se ha propuesto que el estado inmunológico y
hormonal del paciente debe de ser tomado en cuenta así como el

6
comportamiento sexual, número de parejas sexuales y el papel que
desempeñan las modificaciones epigenéticas en el desarrollo del cáncer oral

La International Agency for Research on Cancer (IARC) estableció la


presencia de VPH en 3,9% de los cánceres orales y el 18,3% en los
carcinomas de células escamosas en orofaringe (Ibieta et al.). Los subtipos
de VPH 16 y 18 se encuentran en un 80% de los cánceres, mientras que
los subtipos 31, 33 y 35 son menos frecuentes encontrándose sólo en un 3%
(BolognaMolina et al).

Histopatológicamente las lesiones papilomatosas se caracterizan por la


presencia de una proliferación de epitelio escamoso estratificado
queratinizado, donde se encuentran proyecciones digitiformes con centros
fibrovasculares de tejido conectivo, el centro del tejido conectivo puede
mostrar cambios inflamatorios, dependiendo del trauma sufrido por la lesión.

Las lesiones con apariencia clínica blanquecina presentan capas de


queratina más gruesa, se puede encontrar en la capa de células espinosas
un alto concentrado de coilocitos, que son células epiteliales con núcleos
pequeños, oscuros y halo claro característico de VPH. En algunos
papilomas se puede encontrar hiperplasia basilar, así como actividad mitótica,
que puede ser confundida con una displasia epitelial leve (Neville et al).

El diagnóstico de las lesiones papilomatosas se enfoca en el examen


clínico, para determinar su localización anatómica así como las
características histopatológicas.

Otro auxiliar en el diagnóstico de estas lesiones son las técnicas de


biología molecular, que se utilizan para la tipificación de VPH, estas
técnicas incluyen Hibridación in situ (HIS), captura de híbridos (HC) y la
Amplificación génica por medio de la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) (Jaled & Moreno.

Syrjänen et al. (1983) fueron los primeros en proponer al VPH como factor
de riesgo en el desarrollo de CCE de cabeza y cuello. En cavidad oral y
orofarínge se han realizado investigaciones con el objetivo de identificar la
presencia del virus con múltiples técnicas diagnósticas y se ha detectado que
a similitud del cuello uterino,

7
uno de los factores principales de riesgo es el VPH, el cual puede estar
relacionado con la carcinogénesis en este tejido que comparte las mismas
características histológicas que las de la mucosa del cuello del útero. Sin
embargo, no es hasta el 2010 que el panel de expertos de la Asociación
Dental Americana (ADA) reconoce al VPH como un factor de riesgo en el
desarrollo de cáncer orofaríngeo (Rethman et al., 2010).

2.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS

La infección por el virus papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de


transmisión sexual más prevalentes en el mundo. En Estados Unidos, se
describen cerca de 5,5 millones de casos nuevos anuales, con una prevalencia
estimada de 20 millones y se presume que 20-40% de las mujeres sexualmente
activas, estarían infectadas con VPH1.

Según la literatura, la única localización no genito-anal, en la cual se ha


observado una asociación igualmente sólida a favor de un rol etiológico del
VPH, corresponde a un grupo de cánceres de cabeza y cuello, entre ellos
se encuentra el Carcinoma Oral de Células Escamosas. La asociación de
VPH con COCE ha sido reportada según localización: en la cavidad oral
con 12 %-71% y laringe 4%-24%3-6. Además, se ha encontrado una fuerte
asociación de VPH con respecto a la localización: en tumores de orofaringe
afecta principalmente, con una mayor positividad para VPH, a amígdala y
base de lengua. Se ha descrito que el epitelio escamoso que reviste el
“anillo de Waldeyer” podría ser particularmente susceptible a la infección por
VPH debido a la facilidad que posee el virus de acceder a las células
basales de la mucosa en las criptas de la amígdala.

Los cánceres oral y faríngeo son el sexto tumor más frecuente con más
de 482 000 casos nuevos y 273 000 muertes en todo el mundo en 2008
(Ferlay et al, 2010).

El papel del virus del papiloma humano de alto riesgo (HR-HPV) en la


carcinogénesis del cuello uterino está bien reconocido (Bosch et al, 1995), y
debido a numerosos estudios en los últimos 10 años, HR-HPV ahora es
también un factor de riesgo bien conocido en carcinomas de células
escamosas orofaríngeas (OPSCC) además de factores establecidos como la
exposición al tabaco y al alcohol.

8
El consumo de alcohol en el paciente hombre positivo para VPH, (100 cc
diarios), (destilados fuertes), podría ser un aspecto relevante. Se ha descrito
asociación del VPH en pacientes que consumen poco alcohol, sin embargo,
es bien conocido que las bebidas alcohólicas contienen etanol, el cual
inhibe la producción de la proteína p53.
El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECyC) ocupa el
sexto lugar en prevalencia a nivel mundial, con más de 600 000 nuevos
casos por año, presenta una sobrevida a cinco años de 40 % a 50%, dos
terceras partes de las cuales se encuentran en países en vías de
desarrollo.

En 2008, se reportaron 223.000 muertes a causa de esta neoplasia.


Aproximadamente entre 15% y 20% de los casos se han asociado a la
infección VPH. En México en el año 2008, se estimó en hombres y el
VPH puede ciertamente jugar un papel en la aparición de los pólipos de
cuerda vocal.
La infección latente y subclínica del VPH ha ganado más interés siguiendo la
asociación que presenta con el cáncer. Se ha ido avanzando en muchos
estudios acerca de la prevalencia de este virus en lesiones de la laringe y
tracto respiratorio, producidas por el papiloma oral y el papiloma laríngeo.

Los resultados de diversos estudios sugieren una infección latente de las


cuerdas vocales y tiene valor la predisposición genética asociada a los
factores de riesgo como la edad, el comportamiento sexual, la dieta, la
actividad del sistema inmunológico, así como el hábito de fumar, como los
más importantes. Son más frecuentes en el sexo masculino, debido
principalmente al hábito de fumar y al estilo de vida sexual.4

El hábito de fumar produce un efecto químico supresor del sistema


inmunológico e inhibe la capacidad del epitelio de protegerse a sí mismo
del VPH. La respuesta inmune está considerada como un mecanismo
efector en la resistencia a los tumores y se relaciona desde la fase de
iniciación hasta el crecimiento y progresión. Se han identificado altas
concentraciones de un carcinógeno del tabaco, conocido como NNK

4
Association Council on Scientific Affairs Expert Panel on Screening for Oral
Squamous Cell Carcinomas. Evidence-based clinical recommendations regarding
screening for oral squamous cell carcinomas. J. Am. Dent. Assoc., 141(5):509-20,
2010.

9
(4-(metilnitrosamina)-1-(3-piridil)-l-butanona) presentes en el epitelio en las
fumadoras. Este carcinógeno puede llevar al desarrollo de cáncer cérvico
uterino, el de pulmón y el de orofaringe; al ser transportado por el sistema
circulatorio y llegar al epitelio, pueden iniciar o actuar en las células ya
afectadas por agentes transformantes posiblemente por transmisión venérea
como el VPH y el herpes virus tipo II.

Además del hábito de fumar, se expone que ciertos comportamientos como


la promiscuidad, tanto de la mujer como del hombre, la depresión del
sistema inmunológico, factores genéticos y la nutrición aumentan la
probabilidad de desarrollar una infección por el virus del papiloma humano
y cáncer en estas localizaciones, específicamente el de orofaringe.

La detección del ADN del VPH sugiere que su material genético está
presente en más de 90 % de las lesiones escamosas premalignas y
malignas de los carcinomas escamosos de estas localizaciones. Se estudian
vacunas contra tales virus como un tratamiento para dichos cánceres.

Se ha descrito la influencia de los patrones de dieta y factores


nutricionales, donde se observa la exposición.Las infecciones orales y
orofaríngeas de VPH pueden ser asintomáticas o bien manifestarse en forma
de lesiones hiperplásicas benignas o malignas.

● El VPH, sobretodo los genotipos de alto riesgo oncogénico 16 y 18,


es un factor de riesgo independiente significativo para el CCECC, por
lo que puede presentarse una asociación a otros
factores de riesgo o bien de forma aislada.

● Los pacientes con CCECC VPH presentan distintas características que


aquellos VPH- literaria acerca del estado nutricional como un
influyente en la progresión de la infección por el VPH. Aunque los
estudios científicos no son concluyentes reiteramos que una dieta
baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina C, favorece la
persistencia de la infección por VPH.v

● El Carcinoma de Células Escamosas (CCE) es una neoplasia que se


desarrolla en epitelios estratificados planos y en cuello uterino en
donde ha tomado mayor relevancia su estudio en los últimos años.

● Estudios recientes demuestran una realidad prácticamente ineludible


que manifiesta que el Virus Papiloma Humano (VPH) puede estar

10
asociado al desarrollo del Carcinoma de Células Escamosas en
cavidad oral y orofaringe.

Desde el descubrimiento en 1974 por parte de zur Hausen et al., quienes


ayudaron a definir el mecanismo por medio del cual el VPH provoca la
transformación del queratinocito normal a un estado maligno
Estudios que han descrito la presencia del VPH en carcinomas de cabeza y
cuello, específicamente en cavidad oral y orofarínge.
La detección del virus en estos carcinomas podría tener implicaciones
clínicas importantes en el pronóstico y tratamiento de estos tumores, con
resultados más favorables para el paciente; así mismo, justificar planes de
prevención orientados al diagnóstico temprano y a la protección específica
contra el VPH, estableciendo.

En algunos países del mundo se ha encontrado fuerte correlación entre el


VPH, cáncer oral y orofaríngeo ( Elango et al., 2011 ; Khangura et al., 2013;
Patil et al., 2014) con tendencia al alza en incidencia, probablemente por
cambios en comportamientos sexuales.

La literatura informa que el 17,8% de todos los cánceres son provocados


por agentes de tipo infeccioso y el 12,1% corresponde a virus, esto obliga a
investigar más al respecto al VPH como agente carcinógeno y su
participación en el CCE en cavidad oral y orofarínge (Álvarez Aldana et al.,
2012). En Chile se tiene evidencia de evaluación de CCE asociado a VPH
en regiones esofágicas, sin embargo, existen pocos estudios relacionados a
VPH fuera de los cánceres ginecológicos.

La mayor implicancia que podría tener el VPH con respecto a esta


neoplasia radica en los estudios que sugieren que los tumores positivos
para la presencia de VPH tienen un mejor pronóstico que los negativos
para el virus, y la reducción de muerte podría llegar a ser de hasta el
60% u 80% (Fakhry & Gillison, 2006). Así mismo se justificarían planes
preventivos como medida de control del factor de riesgo.5

5
Elango, K. J.; Suresh, A.; Erode, E. M.; Subhadradevi, L.; Ravindran, H. K.; Iyer,
S. K.; Iyer, S. K. & Kuriakose, M. A. Role of human papilloma virus in oral tongue
squamous cell carcinoma. Asian Pac. J. Cancer Prev., 12(4):889-96, 2011

11
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación del VPH con el CCE oral y orofaríngeo según los estudios más
recientes se presenta Como una realidad actual y debe ser catalogada como
una entidad diferente al CCE convencional. Es imprescindible que los equipos
multidisciplinarios de salud y en especial los Cirujanos Dentistas cuenten con
información actualizada sobre el virus como factor de riesgo con el fin de
investigar de manera exhaustiva la situación actual del virus en estos
carcinomas, lo anterior considerando que aún no existen investigaciones que
describan esta situación.

La importancia de llevar a cabo estas investigaciones es dilucidar el papel que


podría jugar el VPH en los CCE orales y de orofarínge, para de esta manera
proponer planes o estrategias de prevención basados en la evidencia hallada a
través de los resultados obtenidos.

Las herramientas preventivas y terapéuticas más innovadoras están apelando a


la mínima invasión, utilizando la respuesta inmunitaria como protección
específica o como tratamiento en estadios tempranos de la neoplasia con
resultados alentadores; sin embargo, se requiere de más investigación para
probar su efectividad en el territorio oral y orofaríngeo ya sea como medio de
protección específica o como medio terapéutico coadyuvante .

PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

¿Qué relación tiene el carcinoma de células escamosas en pacientes con VPH ?

4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La relación de VPH en genotipos de alto riesgo oncogénicos es un factor


de riesgo que es independiente del Carcinoma, presenta factores asociados
que lo hacen característico de un grupo aislado donde presenta
características distintivas en pacientes con VPH.

Puede existir una relación de VPH en genotipos de alto riesgo oncogénicos


podría ser un factor de riesgo que es independiente del Carcinoma sin

12
embargo presenta factores asociados que lo hacen característico de un
grupo aislado donde presenta características distintivas en pacientes con VPH.

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar los artículos de mayor relevancia que puedan brindar información
detallada al profesional de la Estomatología sobre la carcinogénesis del virus,
diagnóstico lo y estado del arte en materia de prevención y tratamiento del CCE
asociado al VPH.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Explorar la prevalencia del carcinoma en pacientes con vph en México así como
su relación a través de consultas literarias y científicas que nos lleven a ampliar la
correlación
● Indagar cuál es el factor más importante relacionado con el vph y el cáncer de
células escamosas .
● Clasificar las distintivas relaciones del carcinoma de células escamosas con el
VPH.
● Mostrar la incidencia de pacientes prevalentes con las características del VPH en
México
● Comparar las relaciones de la sintomatología de los pacientes VPH con
carcinoma de células escamosas.

6. JUSTIFICACIÓN

El carcinoma de células escamosas de cavidad oral y orofaringe representa el


sexto lugar de cáncer en reportes recientes.
Los periodos de sobrevida libre y específica de enfermedad a 5 años son
de 50-55%, con el advenimiento de nuevas técnicas respectivas y de
reconstrucción estos números han mejorado sin embargo a pesar de ello, el
pronóstico es frecuentemente negativo, en casos intermedios donde se han
obtenido márgenes quirúrgicos malos siempre con el fin evaluativo esto da
la primordial significancia de factores clínicos, patológicos y terapéuticos.6
6
Patil, S.; Rao, R. S.; Amrutha, N. & Sanketh, D. S. Analysis of human papilloma
virus in oral squamous cell carcinoma using p16: An immunohistochemical study.
J. Int. Soc. Prev. Community Dent., 4(1):61-6, 2014.

13
Por el otro medio el Virus de Papiloma Humano es desencadenado a 40
subtipos de virus guardando la estrecha relación de infectar el revestimiento
epitelial áreas mucositarias,diversos estudios los han sido clasificadas en
grupos, de bajo riesgo y de alto riesgo u oncogénicos, este último con de
acuerdo a su potencial para causar oncogénesis basado en una infección
persistente es esto lo que nos lleva a la razón de concretar el posible
provocador de cáncer oral de a través de la lesión principal y de mayor
probabilidad neoplásica en la cavidad oral.

La mayoría de estos individuos tienen infecciones por VPH que son


transitorias y asintomáticas, con eliminación del virus en el 90 % de ellos
dentro de 1 o 2 años mientras el otro 10 % tendrá una infección
persistente y un riesgo mayor de desarrollar cáncer sin embargo el proceso
de eliminación por más minúsculo que sea sigue teniendo la persistencia
adecuada para que el desarrollo neoplásico se desencadene.

La infección por VPH requiere que las partículas virales ingresen a la


capa del epitelio basal y entren a los queratinocitos de la piel o mucosa se
realiza a través de heridas del epitelio estratificado dando como resultado
que los queratinocitos infectados se diferencien, se produce la síntesis de
ADN viral bajo el control de proteínas del hospedero y del virus. 7

Es por ello que la determinación de la asociación entre la carga viral y la


persistencia del VPH permitirá identificar un posible marcador asociado a la
persistencia o eliminación de la infección por VPH.

Es la relación en pacientes con VPH lo que podría guardar la causa a una


incidencia que va aumentando, es por ello que tener un conocimiento
amplio y descriptivo de la lesión asociada a una revisión literaria y analitica
cuantitativa ayudará a tener un control de la incidencia lo que nos haría
tener un modelo descriptivo basado en experiencias y relaciones con
llevadas al control preventivo y estable del historial pernicioso de la lesión.8

7
Álvarez Aldana, A.; Sepúlveda Arias, J. C. & Siller López, F. Carcinogénesis
inducida por el virus del papiloma humano. Investig. Andin., 14(24):438-56, 2012.
8
Narayan T. V., Shilpashree S. Meta-analysis on clinicopathologic risk factors of
leukoplakias undergoing malignant transformation. Journal of Oral and
Maxillofacial Pathology :JOMFP. 2016; 20 (3): 354-361.

14
7. MATERIALES Y MÉTODOS

● Algunos cánceres o pre-cánceres de orofaringe y de cavidad oral se


pueden encontrar durante un examen rutinario realizado por un médico o
dentista, aunque muchos de estos cánceres se descubren debido a signos
o síntomas que se presentan. Un estomatólogo o un médico debe examinar
el área que causa el problema. Si se sospecha la presencia de un cáncer,
será necesario realizar diferentes métodos Los métodos que se llevan a cabo son
los siguientes:

● Laringoscopia y faringoscopia indirecta: para este estudio, el médico emplea


espejos pequeños ubicados en mangos largos y delgados para examinar su
garganta, la base de su lengua y parte de la laringe (órgano fonador).

● Laringoscopia y faringoscopia directa (flexible): en este examen, el médico inserta


un endoscopio de fibra óptica flexible a través de la boca o la nariz para examinar
las áreas que no se pueden ver con facilidad mediante el uso de espejos, como
la región detrás de la nariz (nasofaringe) y la laringe, o para ver con mayor
claridad las áreas que presentan cambios y que fueron observadas mediante el
uso de espejos.
● Biopsia: el médico extrae un pequeño fragmento de tejido (una muestra) para ser
examinada al microscopio. La única manera de asegurarse si se trata o no de
cáncer de orofaringe o de cavidad oral es mediante una biopsia. En todos los
casos, se necesita una muestra de tejido o de células para confirmar el
diagnóstico de cáncer antes de comenzar un tratamiento. Se pueden usar varios
tipos de biopsias, dependiendo de cada caso

● Citología exfoliativa. En esta prueba, el médico raspa el área que presenta


cambios y aplica el tejido recolectado sobre una placa de vidrio. Luego se tiñe la
muestra con un tinte a fin de observar las células con un microscopio. Si alguna
de las células tiene una apariencia anormal, se puede hacer una biopsia del área.

:
● Pruebas de VPH Para los cánceres de garganta, los médicos someten las
muestras de biopsia a pruebas para determinar si existe una infección por V PH.
Esta es una parte clave de la e stadificación (conocer la extensión del cáncer) y
se considera al tomar las decisiones sobre el tratamiento . Esta información

15
también puede ayudar a los médicos a predecir el probable curso del cáncer, ya
que las personas con cánceres relacionados con VPH suelen responder mejor
que aquellas cuyos cánceres no están relacionados con el virus .

● Estudios por imagen. Los estudios por imágenes utilizan rayos X, campos
magnéticos o sustancias radiactivas para obtener imágenes del interior del cuerpo
.
● Análisis de sangre.

● Exámenes dentales Si el cáncer está en la mandíbula o en el paladar, es posible


que deba evaluarlo un dentista especializado (un prostodoncista). Este dentista
puede realizar la sustitución de los dientes faltantes o de otras estructuras de la
cavidad oral para ayudar a restaurar su aspecto, comodidad, así como la
capacidad para masticar, tragar y hablar después del tratamiento. Si junto con el
tumor se va a extirpar parte de la mandíbula o del techo de la boca (paladar), el
prostodoncista trabajará para asegurarse de que los dientes artificiales de
reemplazo y los dientes normales restantes encajen adecuadamente. Esto se
puede realizar con dentaduras postizas, otros tipos de prótesis o con implantes
dentales.9

7.1 DISEÑO DEL ESTUDIO


● Analítico descriptivo: control de asignación de los factores de estudio.

● Recolectivo: se usarán fuentes secundarias directas o indirectas, radiografías,


expedientes, archivos y auxiliares de diagnóstico.

● Prospectivo: Estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados y los datos
se recogen a medida.

9
Pilarska A., Zhang Z. F., Ferro G., Berthiller J., Boffetta P. Interaction between
tobacco and alcohol use and the risk ofhead and neck cancer: pooledanalysis in
the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. Cancer
Epidemiol Biomarkers Prev. 2009; 18: 541-550.

16
● Observacional: sin intervención ,estudio en que el investigador solo escribe lo que
observa sin intervenir.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Fuentes secundarias

Ubicación y Espacio temporal: Hospital Ángeles, puebla


Av. Kepler 2143, Reserva Territorial Atlixcáyotl.72190 Puebla, pue.
El estudio se realizará cuando la contingencia sanitaria Covid-19

PALABRAS CLAVE: Carcinoma de células escamosas, vph, squamous cell


carcinomas, human papilloma virus.

CRITERIOS DE ESTUDIO

DESCRIPCION DE 100 PACIENTES LA POBLACION


POBLACION ACUDIERON A MUESTRA ES DE
DIAGNOSTICO DE 60 PACIENTES
CANCER

DESCRIPCION DE 100 Pacientes La población muestra es de


POBLACIÓN acudieron a 60 pacientes que representan
diagnóstico de el 48% obtenido por un marco
cáncer oral muestral en población
finita , siendo un muestreo
aleatorio simple sistemático

17
8. CRITERIO 8.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
S DE Pacientes entre 40 a 60 años de edad
SELECCIÓ Predisponentes al cáncer
N Pacientes fumadores
Consumo de alcohol
Promiscuidad
Dieta baja de antioxidantes, ácido fólico y vitamina c

Para el grupo de control se utilizan pacientes de sexo


masculino

8.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que fumen más de 10 cigarros al día


Pacientes con enfermedades sistémicas que afecten el
sistema inmunitario

8.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Pacientes que no estén dispuestos a dejar los factores de


riesgo

9. CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES

DEFINICIÓN
VARIABLE ESCALA MEDICIÓN ANÁLISIS
OPCIONAL ESTADÍSTICO

Masculino Razón,
porcentaje,
SEXO

18
Cualitativa / proporción
Clasificación ordinal Femenino
genérica de nominal
los individuos

EDAD

Clasificación Cuantitativa Años


razón Distribución de
cronológica frecuencias,
de los medidas de
individuos dispersión

VIRUS DEL

Tipo de virus Cambios


PAPILOMA que causa la Morfológicos
formación de Cuantitativa Ordinal
tejido anormal conceptual Celulares,
HUMANO
(por ejemplo, Anomalías en
verrugas) Tejidos

HÁBITOS Conducta de
una acción Acciones que
repetitiva que conllevan a la
identifica al susceptibilidad
sujeto Cualitativa Ordinal

NACIONALIDAD Condición Cualitativa País donde Reconocimiento


que reconoce un individuo condicionado a
a un nominal hace valer pertenecer a la
individuo a sus derechos nación en la
pertenecer a y ejerce sus que se realiza
una nación obligaciones la recopilación

19
CARCINOMA Tipo de
Tipo de lesión,
DE CÉLULAS cáncer
progresión de
ocasionado
ESCAMOSAS la enfermedad,
por un
CUANTITA Ordinal mecanismo de
crecimiento
TIVA acción de la
descontrolado
neoplasia,
de células
conceptual condición de la
escamosas
lesión
anómalas

Relación entre el carcinoma de células escamosas en pacientes con VPH

20
21

También podría gustarte