Está en la página 1de 7

FICHA

BIOLOGÍA – PROCESOS Y FUNCIONES BIOLÓGICAS

TITULO TEMA
PUBERTAD Y CICLO OVÁRICO

TITULO LECCIÓN
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=cZYZzr1G2iQ&ab_channel=SaludSexual

INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un componente de nuestra personalidad, que forma un todo con nosotros
mismos. Nos acompaña permanentemente. Sin embargo, ha pasado a ser en la sociedad
tradicional, un aspecto velado, dejado a la comprensión de los "mayores", y ubicado en aquel
lugar que corresponde a nuestros recónditos secretos. Como consecuencia, ha caído un negro
telón sobre ella.
Esto ha contribuido al atraso en su conocimiento científico y por lo tanto, en su mejor manejo
racional, tanto desde un punto de vista operativo como educacional. No es raro, por lo tanto, que
haya confusión de conceptos entre sexualidad, genitalidad y pornografía.
Por otra parte, la comprensión del fenómeno sexualidad y su interpretación ha dependido del
momento histórico en que se analiza el problema. Vale recordar que, en los inicios del cine
sonoro, el primer beso en una pareja de 40 años fue eliminado de la cinta por atentar contra las
buenas costumbres y fue calificado de pornografía.

OBJETIVOS
Reconocer la sexualidad humana y las dimensiones que la componen.

DESARROLLO

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano, puesto que somos seres
sexuados, y está presente a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la vida. La
sexualidad también incluye factores individuales, tales como el desarrollo cognitivo y psicosocial,
aspectos éticos y valóricos, así como también influencias sociales del medioambiente en que se
desarrollan las personas. De la coordinación armónica de todos estos factores depende el
desarrollo de una sexualidad sana, que a su vez es fundamental para la mantención del estado
de salud integral.
A nivel biológico, sabemos que el sexo del nuevo ser humano queda determinado genéticamente
desde el momento de la fecundación. Luego, al completarse el desarrollo fetal, esta información
genética se traduce en la formación del sistema reproductor característico de cada sexo
(caracteres sexuales primarios). En la pubertad y adolescencia, este desarrollo biológico se
complementa con el aumento en la producción de hormonas sexuales que desencadenan la
aparición de los caracteres sexuales secundarios propios de cada sexo y la producción de
gametos, lo que nos hace aptos para reproducirnos.

1. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
La sexualidad no solo comprende al individuo como un organismo biológico, sino que considera
la forma en que este se relaciona con los demás; los sentimientos, las experiencias de vida y
cultura, entre otros.
A continuación, revisaremos las tres grandes dimensiones de la sexualidad, identificando a que
hace referencia cada una de ellas:

DIMENSIONES

Biológica Psicológica Social

Corresponde a las Se refiere a los factores de la Apunta a la influencia de


características anatómicas y personalidad, como el factores externos, como la
fisiológicas que diferencian a concepto de sí mismo, el familia, los amigos, la
hombres y mujeres carácter, las convicciones, los educación, la religión y la
(caracteres sexuales valores y lo que consideramos cultura, sobre el modo en que
primarios y secundarios, bueno o malo. las personas entienden y
hormonas y gametos). expresan su sexualidad.

TABLA 1. Dimensiones de la sexualidad.

2. SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
A partir de su nacimiento, cada persona pasa por diferentes etapas: niñez, adolescencia, adultez
y vejez. En cada una de ellas va madurando en los ámbitos biológico, psicológico y social. Como
parte del desarrollo sexual, alrededor de los doce años de edad se producen cambios físicos que
desencadenan el crecimiento y la maduración funcional de los órganos reproductores y, con ello,
la capacidad de una persona para reproducirse.
Esta etapa del desarrollo humano corresponde a la pubertad, es decir, al período en el cual un
individuo llega a ser maduro desde un punto de vista reproductivo. La adolescencia es el período
de la vida que se extiende entre la pubertad y la edad adulta. La palabra adolescencia proviene
del latín adolescere, que puede traducirse como criarse, estar creciendo o madurar.
Este período se caracteriza por múltiples cambios que ocurren en distintos ámbitos de las
personas. En el plano psicológico, vinculado a lo social, surge la necesidad de independencia y
la búsqueda y construcción de una identidad; las relaciones con los adultos suelen hacerse más
complejas que en la infancia, ya que los adolescentes tienden a apoyarse en sus pares.
A nivel biológico, durante la pubertad el hipotálamo aumenta la secreción de GnRH (hormona
liberadora de gonadotropinas), lo que desencadena un aumento de los niveles sanguíneos de
las hormonas gonadotróficas LH y FSH secretadas por la hipófisis. Estas hormonas actúan
sobre las gónadas (ovarios y testículos), las que responden a este estímulo secretando hormonas
sexuales.
En las mujeres, los ovarios aumentan la producción de estrógenos y progesterona, que
permiten desarrollar ovocitos capaces de ser fecundados y preparan al organismo femenino para
el embarazo.
En los hombres, los testículos aumentan la producción de testosterona y producen
espermatozoides.

FIGURA 1. Cronología de cambios durante la pubertad.

3. CAMBIOS DURANTE LA PUBERTAD


Los cambios que se producen durante la pubertad en hombre y mujeres, se pueden clasificar en
dos grupos.

A. Cambios físicos
Durante la infancia, el nivel de las gonadotrofinas FSH y LH, y de las hormonas sexuales, como
estrógenos, progesterona y testosterona, se mantiene bajo y constante. Al llegar la pubertad, se
produce un aumento en la concentración de las hormonas sexuales que ejercen su acción en
tejidos como huesos, músculos y sistema nervioso, lo que provoca el desarrollo de las
características sexuales secundarias, que marcan diferencias entre hombres y mujeres, y se
asocian a la maduración psicológica y emocional.

B. Cambios psicológicos y sociales


En esta etapa, los adolescentes están en busca de la propia identidad y de modelos a seguir
para definir su comportamiento frente a distintas situaciones. Suele producirse un
distanciamiento entre padres e hijos, pues los primeros ya no son sus únicos referentes, de modo
que suelen confiar sus vivencias, problemas e inquietudes a sus amistades. También se hace
mucho más fuerte el interés por jóvenes del sexo opuesto y por cuidar su cuerpo, además de
respetar a los demás y de velar por su higiene, entre otros.

FIGURA 2. Comparación de algunas características sexuales secundarias entre mujeres y


hombres.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
ACTIVIDAD 1
A continuación, se presentarán un listado de características sexuales secundarias, las
cuales deberás indicar si corresponden a mujeres u hombres, arrastrando el cuadro a la
tabla que encontraras más abajo.

Desarrollo de Desarrollo de los Acumulación de grasa


glándulas mamarias genitales en caderas y muslos

Aparición de vello en Se agudiza la voz Aumento de masa


el pubis y las axilas muscular

Aparición de vello en El tono de voz es más


la cara, pubis y axilas grave

ACTIVIDAD 2
Responde si las afirmaciones que se presentan a continuación son verdaderas o falsas.

1.______ Durante la pubertad el hipotálamo aumenta la secreción de la hormona liberadora de


gonadotropinas.
2.______ El aumento de la estatura es una característica sexual secundaria que solo se presenta
en los hombres durante la adolescencia.
3.______ La dimensión social de la sexualidad apunta a factores externos, como la familia y los
amigos.
4.______ La testosterona es una hormona sexual femenina que permite desarrollar ovocitos
capaces de ser fecundados.
5.______ Generalmente los cambios durante la pubertad aparecen a más temprana edad en
mujeres.
6.______ Los factores de la personalidad, como el concepto de sí mismo, el carácter, las
convicciones, los valores y lo que consideramos bueno o malo, corresponden a la dimensión
social de la sexualidad.
7.______ La aparición de la primera menstruación, da origen al ciclo reproductivo de una mujer.
8.______ Uno de los cambios psicológicos y sociales que se presentan en la adolescencia es el
acercamiento entre los padres e hijos.
SOLUCIONARIO

ACTIVIDAD 1

MUJERES HOMBRES

Desarrollo de glándulas mamarias Desarrollo de los genitales

Acumulación de grasa en caderas y muslos Aparición de vello en la cara, pubis y axilas

Se agudiza la voz Aumento de masa muscular

Aparición de vello en el pubis y las axilas El tono de voz es más grave

MUJERES HOMBRES

ACTIVIDAD 2

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. F
7. V
8. F

También podría gustarte