Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Título: “Valoración de Hipótesis de tesis - II”

Grupo 1

 Autor: 
- Gutierrez Alvarado Magno Enrique

Lima, Perú
2021
(Participación: Gutierrez Alvarado Magno Enrique)
Tesis 1: De la tesis titulada “EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE
HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO FRACCIÓN F2 Y F3 EN SUELOS
CONTAMINADOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE COMPOST Y Zea mays
(MAÍZ)” publicada por Richard Taipe, Luis Amaro y Lilian Armas en 2020, como está
explicito en su título, se busca evaluar la remoción de hidrocarburos de petróleo
fracción F2 y F3 en suelos contaminados mediante la aplicación de compost y Zea mays
(Maíz), siendo este el objetivo general; mientras que en los objetivos específicos se
tiene: “Realizar una caracterización nutrientes y de materia orgánica del compost para
su aplicación en suelos” y “Determinar la dosis óptima de compost a utilizar como
enmienda orgánica en la aplicación del tratamiento combinado de compost y Zea mays
(Maíz)”.
Fijándonos en la descripción de las variables de la tesis, vemos que en esta tesis se toma
en cuenta la aplicación de compost y Zea mays (maíz) como primera variable
independiente y la Remoción de Hidrocarburos de Petróleo Fracción F2 y F3 en suelos
contaminados como variable dependiente. Yo opino que se podría acortar el título y
hacerlo más específico, como, por ejemplo: “COMPOSRT Y Zea mays (maíz) EN
LA REMOCIÓN DE HIDROCARBUROS FRACCIÓN F2 Y F3 DE SUELOS
CONTAMINADOS”
Como hipótesis general dice: “Los hidrocarburos de petróleo fracción F2 y F3
presentes en suelos contaminados son removidos mediante la aplicación de compost y
Zea mays (maíz)”. Valorando esta hipótesis, considero que está correctamente
redactado no se afirma ni se niega nada, simplemente se desconoce la veracidad de la
remoción de hidrocarburos por compost y zea mays.
Como hipótesis específicas tenemos:

Valoración: Las dos últimas hipótesis específicas son poco claras y tampoco son
sencillas, se tendría que hacer un acortamiento para hacerlo más conciso.
Enlace: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5801
(Participación: Gutierrez Alvarado Magno Enrique)
Tesis 2: De la tesis titulada: “CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL Helianthus
annuus EN SUELOS AGRÍCOLAS CONTAMINADOS CON CADMIO”
publicada por Reategui, Lucerito & Reátegui Carolina en 2018 se tiene como objetivo
general evaluar la capacidad de absorción de cadmio por el Helianthus annuus
(“girasol”); mientras que entre los objetivos específicos tenemos: “Determinar la
cantidad de cadmio que puede absorber las raíces y parte área del Helianthus annuus”,
“Determinar el factor de bioconcentración y traslocación de cadmio en Helianthus
annuus” Y “Evaluar la tolerancia del desarrollo morfológico del Helianthus annuus a las
dosis de cadmio expuesto desde el trasplante hasta el tercer mes de crecimiento”.
En cuanto al título, podemos encontrar las variables “Helianthus annuus” y “suelos
agrícolas contaminados con cadmio”, sin embargo, en la definición de variables, vemos
que las autoras definen al “Helianthus annuus” y al “cadmio” presente en el suelo; por
lo que yo recomendaría una nueva redacción del título y sería el siguiente: “Helianthus
annuus PARA LA ABSORCIÓN DE CADMIO EN SUELOS AGRÍCOLAS
CONTAMINADOS”
Como hipótesis general se tiene: “El Helianthus annuus tiene capacidad de absorción
de cadmio en los suelos agrícolas” hasta ahí yo considero que está bien redactado, pero
ocurre un error a mi parecer, y es que no consideraron redactar las hipótesis específicas,
algo que puede ser importante para encontrar conclusiones de la tesis.
Yo plantearía algunas hipótesis específicas, las cuales son:
- El Helianthus annuus tiene capacidad de absorción en cualquier tipo de suelo.
- El Helianthus annuus tiene capacidad de absorción en bajas concentraciones de
cadmio.
Enlace: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3341/Reategui
%20y%20Reategui_tesis_2018.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte