Está en la página 1de 103

CONTADURÍA PÚBLICA TEC.

SUPERIOR EN CONTABILIDAD

ÍNDICE
CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.................................................................2
CAPÍTULO I................................................................................................................................3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................3
1.3.2. Justificación Social......................................................................................................5
1.3.3. Justificación Técnica...................................................................................................5
1.4. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO...........................................................................................5
1.5. OBJETIVOS.....................................................................................................................6
1.5.2. Objetivos Específicos..................................................................................................6
1.6. ALCANCE........................................................................................................................6
1.7. METODOLOGÍA..............................................................................................................7
1.7.2. Localización geográfica...............................................................................................7
1.7.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO.............................................................................................7
Oportunidades..........................................................................................................................8
Debilidades................................................................................................................................8
1.7.4. Impacto en la comunidad, región, zona, etc...............................................................8
1.7.5. Corograma de trabajo.....................................................................................................9
CAPÍTULO II ESTUDIO DEL MERCADO.................................¡Error! Marcador no definido.
2. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................................11
2.1. Objetivos del estudio de mercado........................................................................................11
2.2. Descripción del producto......................................................................................................11
2.2. MERCADO DEL PROYECTO...............................................................................................12
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD
2.2.1. Canal de comercialización............................................................................................12
2.3. MERCADO META..................................................................................................................12
2.4. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICO DEL MERCADO..........................................................................12
2.4.2 Cálculo del tamaño muestral..............................................................................................13
2.5 PLAN DE MUESTREO:.............................................................................................................14
2.5.1 Lugar de muestreo..............................................................................................................14

2.6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA..................................................................................................27


2.6.1. Plan de Presupuesto..........................................................................................................28
2.7.- PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR........................................................................................29
2.8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA............................................................................................29
2.9. ANALISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................30
2.9.1 Proyección de la demanda futura.......................................................................................31
Cuadro de tendencia lineal futura...........................................................................................32
2.10. ANÁLISIS DE LA OFERTA......................................................................................................32
2.10.1 Oferta...............................................................................................................................32
PIZZERIA “EL BANBINO”...........................................................................................................33
2.11 PROYECCION DE LA OFERTA................................................................................................33
2.11.1. PROYECCION DE LA OFERTA MENSUAL DE LA PIZZA.......................................................34
2.12 DEMANDA INSATISFECHA....................................................................................................34
CAPÍTULO III.................................................................................................................... 36
ESTUDIO TÉCNICO.......................................................................................................... 36
3. ESTUDIO TECNICO............................................................................................................37
3 DESCRIPCION DEL SERVICIO.........................................................................37
3.2. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.......................................................................37
3.3. FACTORES....................................................................................................................40
Cuadro Nº 1.............................................................................................................................41
Cuadro Nº 2.............................................................................................................................41
Cuadro N° 4.............................................................................................................................45
.......................................................................................................................................... 45
3.3.2. EQUIPAMIENTOS Y RECURSOS.................................................................................46
REFRIGERADOR MOSTRADOR..................................................................................................46
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD
3.3.3. Inversión del capital de insumos para el producto...................................................55
3.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.........................................................................56
3.4.1 Constitución legal de la empresa..............................................................................56
3.4.2 Contrato de arrendamiento del inmueble:...............................................................57
CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN...............................................58
4 ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION............................................................................59

4.1 ORGANIZACIÓN JURÍDICA............................................................................................59


4.1.1 ASPECTOS LEGALES..................................................................................................59
4.1.2 FIGURA JURIDÍCA.....................................................................................................60
4.2.1 SOCIOS.....................................................................................................................61
4.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA...............................................................................62
4.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL................................................................................62
4.3.3. HORARIO DE ATENCIÓN...........................................................................................63
CAPÍTULO V INVERSIONES...........................................................................................64
5. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO...................................................................................65
 Inversión fija....................................................................................................................65
 Inversión diferida.............................................................................................................65
 Capital de operaciones.....................................................................................................65
5.1. INVERSION FIJA....................................................................................................................65
5.2. INVERSION DIFERIDA............................................................................................................66
CUADRO DE INVERSIÓN ACTIVO DIFERIDO..............................................................................67
5.3. CAPITAL DE OPERACIONES....................................................................................................68
5.4. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN.............................................................................................72
5.5. FINANCIAMIENTO.................................................................................................................74
5.5.1 Estructura inicial del financiamiento...................................................................................74
5.5.2. Estructura final de financiamiento.....................................................................................75
CAPÍTULO VI PRESUPUESTO DE INGRESOS Y...........................................................77
6. PRESUPUESTO DE INGRESO Y EGRESOS...................................................................................74
6.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS..............................................................................................74
6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.........................................................................................74
6.2.1 COSTOS VARIABLES.....................................................................................................74
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD
6.2.2 COSTOS FIJOS..............................................................................................................74
6.2.3. Gastos de Ventas.......................................................................................................74
6.2.4. Salarios......................................................................................................................74
6.3. DETERMINACION DE LOS INGRESOS.................................................................................77
ESTADO DE RESULTADOS.........................................................................................................78
FUENTE Y USO DE FONDOS......................................................................................................80

CAPITULO VII: EVALUACIÓN ECONÓMICA...................................................................................82


7. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.....................................................................83
7.1. FINANCIERA......................................................................................................................83
7.2. EVALUACIÓN FINANCIERA............................................................................................83
7.3. DETERMINACION DE LA TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO....................................84
7.4. DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)..........................................................85
7.5. DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)..........................................86
CONCLUSIONES...........................................................................................................................88
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Mediante este presente trabajo académico damos a conocer el análisis de viabilidad para
la puesta en marcha del proyecto, de la empresa “XXXXXXXXXXXXXX” relacionado a la
venta de diferentes tipos de pizzas contando con el servicio de Delivery, el cliente puede
hacer sus pedidos a través de WhatsApp y Facebook. La estrategia del modelo de
negocio está basada en la diferenciación del producto.

El proyecto tiene como alcance un área de operaciones en la ciudad de Montero, donde el


cliente que tiene la problemática de no contar con mucho tiempo y en especial con esta
nuevas restricciones por la cuarentena dinámica que se está viviendo en nuestro país,
decidimos implementar nuestro negocio de un Restaurante de Pizzas donde podrá
realizar sus compras con facilidad y al mejor precio. Al mismo tiempo optimizando sus
recursos con la mejor atención al cliente, satisfaciendo sus necesidades.

1
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
Y OBJETIVOS
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1.1 Antecedentes

Se cree que el primer pan fue una especie de pizza cocida sobre piedras
calientes, según los griegos hacían un habitual consumo de esta masa
cocida, los napolitanos se adueñaron de este invento hace más de tres
siglos, (Gino, 2004).

Duhart, Meinhardt, & Tellstrom, (2006) mencionaron que la pizza dulces


se dieron desde la Edad Media, las pizzas aristócratas desde el siglo
XVI. Su producción realizada por especialistas se desarrolló en el siglo
XVIII; la identificación de Nápoles con su pizza popular se materializa
también en algunos libros de cocina internacional de la segunda mitad
del siglo XIX.

Adligmary, (2012) menciono que a finales del siglo XIX salen cerca de
cuatro millones de italianos con destino a América, de esta forma en
Estados Unidos los panaderos italianos de Nueva York empiezan a
elaborar pizzas, los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que ya las
habían probado y así llego a Bolivia.

En la actualidad debido a la reciente recuperación económica y al


panorama positivo y optimista que atraviesa la economía Boliviana,
decidimos crear nuevos negocios en el sector de las comidas rápidas,
por esta razón decidimos crear una empresa de venta de diferentes
tipos de pizzas.

3
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema surge porque actualmente los supermercados, restaurantes, librerías,


ferreterías son los lugares donde las personas acostumbran realizar sus compras, pero
existe malestar por el tiempo perdido, principalmente por esta pandemia COVID-19 que

está atravesando nuestro país. Un consumidor apreciara este servicio sobre todo si es un
producto de excelente calidad acompañado de una excelente atención.
Por tal motivo se creará un negocio que se dedique a la producción y comercialización de
pizzas de los diferentes tipos.
La ubicación de este negocio será estratégicamente en la ciudad de Montero-Distrito 14
cerca al mercado German Moreno, por lo cual nos instalamos en la Calle Pastor Díaz a
media cuadra del mercado, para así poder llegar al máximo número de clientes.
El horario de funcionamiento del negocio será de Lunes a Domingo de 15:00 Pm a 22:00
pm.
La población de interés serán los clientes del mercado German moreno, moto taxistas,
choferes y pasajeros de la zona. Todo el primer anillo de Montero.

4
1.3. JUSTIFICACIÓN.

1.3.1. Justificación Económica.


Ver la oportunidad de negocio que existe al implementar una Pizzería en
el Distrito 14 de Montero, debido a la falta de un lugar de abastecimiento
que ofrezca calidad, buenos precios en los productos y servicios
adicionales de acuerdo a la necesidad de las personas.

1.3.2. Justificación Social.


El Plan de este comercio tiene como finalidad mejorar el abastecimiento
de Pizza para el consumo de los habitantes en el Distrito 14 de Montero,
aún si está en un lugar más limpio y seguro, además que permite crear
nuevas oportunidades de comercio, es por eso que se vio la necesidad
de realizar este comercio el cual será de gran utilidad para la población
en general.

1.3.3. Justificación Técnica.


Nuestro plan de comercio tiene como finalidad ofrecer un mejor servicio
con máquinas, equipos y con un ambiente amplio y adecuado; contando
con personal que tenga la capacidad y experiencia en la atención de los
clientes y sus requerimientos a la hora de adquirir nuestros servicios, de
acuerdo a sus necesidades para esto se implementará una Pizzería en
el Distrito 14 de Montero.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

• Misión: “Pizza Rio” le ofrece una nueva experiencia a su paladar,


una mezcla de agradables sabores, en el mejor ambiente para
comer. El compromiso principal de “Pizza Rio” es y será la
satisfacción de las expectativas y deseos de los clientes, al
ofrecer un menú saludable, un sabor inigualable, alta calidad
junto a un servicio excepcional al cliente, limpieza, control de
bioseguridad, valor y rapidez.

• Visión: Queremos ser un restaurante con un servicio y atención


excepcional, líderes en la innovación y presentación de nuestros
productos, lográndolo a través de un trabajo en equipo, con una
planificación y organización adecuada, que responda a cualquier
reto del consumidor y de la competencia.
1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General


Determinar la factibilidad del negocio de venta de pizzas, a través de un estudio de
viabilidad y rentabilidad del negocio de manera que en las condiciones actuales pueda ser
competitiva en la ciudad de montero y todo el norte integrado por la calidad del producto y
excelente atención.

1.5.2. Objetivos Específicos


❖ Realizar un estudio de mercado para tener conocimientos de la
oferta y demanda de la Pizza.

❖ Establecer los aspectos técnicos y organizativos en referentes a


los procesos de producción de la pizza y la estructura
organizacional de la empresa.

❖ Determinar el tamaño de la pizzería, localización y manejo


adecuado de los recursos disponibles con el que contará el
proyecto.

❖ Determinar los costos de producción y otros gastos


administrativos de la pizzería.
❖ Evaluar la viabilidad y factibilidad del negocio.

1.6. ALCANCE

Espacial. El presente proyecto estará dirigido a la ciudad de Montero –


Distrito 14.

Temporal. El estudio está estimado para un tiempo de 6 meses.

Temático. Se ofertará tres tipos de pizza en nuestra pizzería.


1.7. METODOLOGÍA

1.7.1. Producto y/o servicios


El producto que ofrecerá la Pizzería será la preferencia de los
consumidores, la idea se basa en ofrecer el mejor producto a un buen
precio y con facilidad de pago, además de contar con un buen ambiente
de atención, según las exigencias del consumidor en condiciones
higiénicas y por el cual está cruzando la situación de nuestro país
contamos con servicios de medidas de bioseguridad, y sobre todo
estamos ubicados en un punto estratégico enfocados en la satisfacción
de los consumidores y el público en general. La Pizzería tendrá la
capacidad de brindar diferentes tipos de pizza acorde al gusto del
cliente.

1.7.2. Localización geográfica


Para dar inicio de nuestro comercio de pizza se decidió localizarnos en
un punto estratégico de venta, tomando como referencia los lugares
donde más se concentran las personas de la ciudad de Montero-Distrito
14 cerca al mercado German Moreno, por lo cual nos instalamos en la
Calle Pastor Díaz a media cuadra del mercado.

Para que esté a disposición de todo el público en general, ya que es el


lugar donde se concentra la mayoría de las personas que salen de
compras. También, pretendemos extendernos a todo el Norte Integrado.

1.7.3. ANÁLISIS
DEL ENTORNO
Una de las aplicaciones del análisis FODA es la determinar los factores
que pueden favorecer (Fortalezas y Oportunidades) u obstaculizar
(Debilidades y Amenazas) el logro de los objetivos establecidos de la
empresa (Santos, 1994). El análisis FODA, permite:
● Determinar las verdaderas posibilidades que tiene el negocio para alcanzar
los objetivos.
● Concienciar al dueño del negocio sobre la dimensión de los
obstáculos que deberá afrontar.
● Permitir explotar más eficazmente los factores positivos y
neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos.
Fortalezas

● Los socios tienen experiencia sobre la producción y ventas de pizzas.

● La sociedad contará con un inmueble en el centro de la ciudad de Montero.

● La ubicación del terreno cuenta con servicios básicos.

Oportunidades
● Interés gubernamental por apoyar proyectos de inversión productivos.
● Realizar ventas directas con mejores beneficios económicos para la
sociedad.
● Existe demanda constante y sólida para la comercialización.

Debilidades
● La sociedad no cuenta con equipos de producción de última generación
para iniciar sus actividades.
● No tienen equipo de reparto propio para realizar sus actividades de
comercialización de distribución.
Amenazas
● Los bajos precios que de la competencia en el mercado de la
producción de pizzas.
● Amplia difusión de propagandas contra enfermedades como la
obesidad y su relación con las comidas rápidas.
● Situación pandémica provocada por el Covid-19 que podría
tornarse incontrolable, que limita nuestra actividad comercial.
1.7.4. Impacto en la comunidad, región, zona, etc.
El propósito de nuestra Pizzería es que tenga un impacto positivo en la ciudad,
debido a que nuestra actividad comercial tendrá un excelente ingreso y
atención todo esto para la satisfacción del cliente, y que sea conocida a nivel
de todo el norte.
1.7.5. Cronograma de trabajo
El cronograma de actividad con el que realizara el presente proyecto “PIZZERIA RÍO.” en
la ciudad de Montero es el siguiente;

1.7.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES MES 2
ACTIVIDADES 1
1 2 3 4 1 2 3 4
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio y
organización
Inv. Y
Financiamiento
Ingresos y Egresos
Evaluación
económica
conclusiones
recomendación

Tabla 1:
Cronograma de actividades

Como se puede apreciar en el cronograma de actividades, la fase de presentación del


proyecto tuvo un tiempo de duración de 6 meses.
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE
MERCADO
2. ESTUDIO DE MERCADO

“Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de oferta y la demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados”
“Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de
un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad” En un sistema de
mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero.
Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas
intercambian voluntariamente las diferentes mercancías”.

2.1. Objetivos del estudio de mercado

• Encontrar un segmento de mercado interesado en la apertura de la empresa.


• Determinar la cantidad de demanda existente y demostrar la viabilidad comercial del
servicio de venta de pizzas
• Medir el nivel de interés de los productos que se puedan vender.
• Identificar a los consumidores.
• Conocer las preferencias de los consumidores.

2.2. Descripción del producto

Nuestra empresa se basa en la venta de Pizzas, para poder compartir un buen momento
con los amigos ya sea en cualquier tipo de acontecimientos como ser: reuniones entre
amigo familiares, cumpleaños, fechas especial etc.
Se venderán por unidades. Tendremos a la venta 4 tipos de pizzas en nuestra tienda y
además se tendrá a la venta Gaseosas para acompañar, como ser Coca Cola y Sprite.
2.2. MERCADO DEL PROYECTO

2.2.1. Canal de comercialización

PRODUCTOR

CONSUMIDO
R

2.3. MERCADO META

 Funcionarios Públicos
 Amas de Casa
 Hospitales
 Clínicas
 Empresas
 Estudiantes
 Docentes
Y personas que opten por nuestro producto.

2.4. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICO DEL MERCADO

2.4.1 Demanda:
De acuerdo a los datos del INE de Santa Cruz, 31 de agosto de 2017, Montero ciudad
capital de la provincia Obispo Santisteban del departamento de Santa Cruz, celebra 164
años de fundación; en el Censo 2012 registró una población total de 109.518 habitantes y
según proyecciones 2017 cuenta con aproximadamente 128.875 habitantes, que lo sitúan
como el cuarto municipio más poblado del departamento y para el 2021 contará con
135.931 personas, informó el Instituto Nacional de Estadística.

2.5 PLAN DE MUESTREO:


2.5.1 Lugar de muestreo:
El lugar del muestreo será en el centro de la Ciudad de Montero debido a que existen
varias entidades financieras, funcionarios públicos, personas particulares son personas
que pueden ser potenciales clientes para el negocio.

Figura N° 3

Fuente: Google maps

Tipo de muestra: La toma de muestra se realizará según el parámetro a determinar:

Muestreo estratificado: Para obtener las muestras tomaremos en cuenta la zona central
de Montero de 8 manzanos.
Figura N° 4

Fuente: Google maps


ENCUESTAS

1.- ¿USTED CONSUME ALIMENTOS FUERA DE CASA?

DATO Encuesta Porcentaje


S
SI 105 70%
NO 45 30%
TOTAL 150 100%
80% 70%
70%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Podemos observar que del 100% de las personas encuestadas.

 Un 70% SI consumen alimentos fuera de casa.


 Un 30% NO consumen alimentos fuera de casa.
Este resultado obtenido de la pregunta uno es favorable para el servicio que se ofrece ya
que más de la mitad consume alimentos fuera de casa.
2.- ¿EN LA SEMANA CON QUE FRECUENCIA USTED CONSUME PIZZA FUERA DE
CASA?

Datos Cantidad Porcentu


es al
una vez 14 9%
dos 17 11%
veces
tres 18 12%
veces
todo
101 67%
los días
TOTAL 150 100%
80%
67%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11% 12%
9%
10%
0%
una vez dos veces tres veces todo los dias

Dentro del 100% de las personas encuestadas podemos observar que a la semana:
 Un 9% consume alimentos fuera de casa UNA VEZ
 Un 11% consume alimentos fuera de casa DOS VECES
 Un 12% consume alimentos fuera de casa TRES VECES
 Un 67% consume alimentos fuera de casa TODOS LOS DIAS
El resultado obtenido de las personas encuestadas podemos ver que el 67% de las
personas consumen alimentos fuera de casa todos los días el cual nos favorece para el
servicio que se ofrece y un 12% consume tres veces a la semana.
3.- ¿POR QUE RAZON USTED CONSUME PIZZAS FUERA DE CASA?

Datos Cantida Porcentu


d al
no consume 10 7%
consume por gusto 38 25%
consume por falta
de tiempo 102 68%
TOTAL 150 100%
80%
68%
70%
60%
50%
40%
30% 25%
20%
10% 7%

0%
no consume consume por gusto consume por tiempo

En el 100% de las personas encuestadas podemos observar que:

- Un 7% NO CONSUME ALIMENTOS FUERA DE CASA

- Un 25% CONSUME POR GUSTOS Y PREFERENCIAS

- Un 68% CONSUME POR FALTA DE TIEMPO

El resultado obtenido de las personas encuestas más de un 50% consume alimentos


fuera de casa debido a la falta de tiempo, porque la mayoría de las personas encuestadas
trabajan horario continuo.

4.- ¿FRECUENTEMENTE QUE PIZZA ES DE SU PREFERENCIA?

Porcen
Datos Cantidad
tu al
Pizza 4
Estaciones 26 17%
Pizza Romana 104 69%

Pizza
Vegetaria 20 13%
na
TOTAL 150 100%
80%
69%
70%

60%

50%

40%

30%

20% 17%
13%
10%

0%

Del 100% de las personas encuestadas podemos observar que:


- Un 17% consumen fuera de casa pizza 4 Estaciones
- Un 69% consumen fuera de casa pizza Romana
- Un 13% consumen fuera de casa pizza Vegetariana
En la encuesta realizada vemos que el 69% de las personas almuerzan fuera de casa
esto se ve más que todo por motivo que es hora en la cual dan tiempo de receso en el
trabajo para almorzar.

5.- ¿EN CASO DE REQUERIR UN SERVICIO DE NUESTRAS PIZZAS, QUE


PREFERENCIA TIENE USTED?

90% 83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
17%
20%
10%
0%
prefieren salirprefieren hacer pedido
Datos Cantid Porcentu
ad al
prefieren salir 25 17%
prefieren hacer pedido 125 83%
TOTAL 150 100%

Dentro del 100% de las personas encuestadas podemos observar que las personas
prefieren:

- Un 17% PREFIEREN SALIR A UN RESTAURANT

- Un 83% PREFIEREN HACER PEDIDOS

Podemos observar que un alto porcentaje prefieren hacer pedidos para su domicilio esto
por la comodidad de recibir el producto en casa ya que en la mayoría de los casos no
existe el tiempo necesario y por la situación que está atravesando nuestro país con la
pandemia por la seguridad de su salud.

6.- ¿USTED DESEARIA CONSUMIR LAS VARIEDADES DE NUESTRAS PIZZAS?

80% 75%

70%

60%

50%

40%

30% 25%

20%

10%

0%
si no
Datos Cantida Porcentua
d l
Si 112 75%
No 38 25%

TOTAL 150 100%

Podemos observar que del 100% de las personas encuestadas:

- Un 75% de personas SI quisiera adquirir el producto.

- Un 25% de personas NO quisiera adquirir el producto.

En la encuesta realizada existe un alto porcentaje de personas que desean consumir


nuestras variedades de pizzas que tenemos a la venta.

7.- ¿QUE TAN UTIL SERIA ESTE SERVICIO DE PIZZERÍA PARA USTED?

70%65%

60%

50%

40%

30%
23%
20%
11%
10%

0%
es muy util es moderasamente util es nada util
Datos Cantida Porcentu
d al
es muy útil 98 65%
es moderadamente 35 23%
útil
es nada útil 17 11%
TOTAL 150 100%

Del 100% de personas encuestadas podemos observar que para:

- El 65% de las personas ES MUY UTIL

- El 23% de las personas ES MODERADAMENTE UTIL

- El 11% de las personas ES NADA UTIL

Según la encuesta realizada a las personas estas consideran muy útil el servicio ya que le
ahorran tiempo y dinero para adquirir el producto.

8.- ¿CON QUE TIPO DE BEBIDAS LE GUSTARIA CONSUMIR LAS PIZZAS?

80% 73%
70%
60%
50%
40%
30% 27%

20%
10%
0%
prefiere gaseosas prefiere zumo de frutas

Datos Cantida Porcentu


d al
prefiere gaseosas 110 73%
prefiere zumo de frutas 40 27%

TOTAL 150 100%

Del 100% de personas encuestadas podemos observar que prefieren:

Un 73% de las personas PREFIEREN GASEOSAS

Un 27% de las personas PREFIEREN ZUMOS DE FRUTAS

La encuesta realizada refleja claramente un mayor porcentaje de que las personas


prefieren gaseosas para acompañar sus alimentos.

9.- ¿CUÁNTAS VECES QUISIERA ADQUIRIR EL SERVICIO DE PIZZERIA?

DATOS Cantida Porcentua


d l
una vez 16 11%
dos veces 31 21%
todo los días 103 69%
TOTAL 150 100%
80%
69%
70%
60%

50%

40%

30% 21%
20%
11%
10%

0%
una vez dos veces todo los dias
Título del eje

Dentro del 100% de las personas encuestadas podemos observar que a la semana:

- Un 11% adquirirían el producto UNA VEZ

- Un 21% adquirirían el producto DOS VECES

- Un 69% adquirirían el producto TODOS LOS DIAS

En la encuesta realizada podemos observar que el 69% de las personas quisieran adquirir
el servicio todos los días debido a la falta de tiempo ya sea por trabajo laboral.
10.- ¿CUÁNTO TIEMPO USTED ESTARIA DISPUESTO A ESPERAR POR SU
PEDIDO?

Datos Cantidad Porcentual


10 minutos 102 68%
15minutos 31 21%
20minutos 17 11%
TOTAL 150 100%

80%
68%
70%
60%
50%
40%
30%
21%
20%
11%
10%
0%
10 minutos15minutos20minutos

Finalmente podemos ver que del 100% de personas encuestadas:

- El 68% de las personas PUEDEN ESPERAR 10 MIN. EL PEDIDO

- El 21% de las personas PUEDEN ESPERAR 15 MIN. EL PEDIDO

- El 11% de las personas PUEDEN ESPERAR 20 MIN. EL PEDIDO

En la encuesta realizada podemos ver que las personas pueden esperar por el servicio 10
min debido a la falta de tiempo ya sea por trabajo laboral u otro motivo.
2.6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA

DEMANDA:

Según situación en el empleo, datos del Censo 2012 revelaron que de 47.555 personas
ocupadas de 10 años de edad o más empadronadas en el municipio de Montero, 50,9%
es trabajador asalariado y 42,8%, trabajador por cuenta propia.

Entonces:

Personas ocupadas de 10 años de edad o más empadronadas en el


municipio de Montero 47.555,
00

Población de trabajador asalariado (50,9%) 24.205,


50
Entonces:
De esta cantidad de población asalariada estimaremos un 10% como base
de cálculo de la Demanda, tomando en cuenta que solo este porcentaje
24.205,50 aproximadamente se desempeña en Instituciones Públicas, Entidades
financieras, personas privadas, etc. Las cuales serían el mercado meta:

24.205, x 10% = 2.420,5


50 5
Persona
s
encuest
ad as

que
consum
en
aliment
os fuera

de casa
x 70% 1.69
2.420,5 =
4
5
De acuerdo a la
encuesta:
seman
1 vez 9% 1.694 x 9% x 4 608
= 152 as
seman
2 veces 11% 1.694 x 11% 186 x 4 744
= as
seman
3 veces 12% 1.694 x 12% 203 x 4 81
= as
2
Todos seman
67% 1.694 x 67% x 4 4.540
= 1.135 as
los días

DEMANDA TOTAL DE ENTREGAS MENSUALES 6704


DEMANDA TOTAL DE ENTREGAS DIARIOS (24
DIAS) 2
7
9

2.6.1. Plan de Presupuesto

Para poder realizar las encuestas se necesitará contar con un presupuesto.


 Presupuesto es un plan de acción de cumplir una meta prevista, expresada en
valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo
ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización. Información básica sobre la preparación de
presupuesto; el propósito principal de hacer un presupuesto y ajustarse a él, es
ahorrar para gastos y objetivos futuros, y al mismo tiempo de satisfacer las
necesidades presentes.

La elaboración del presupuesto se realizó de una manera virtual por los motivos que
estamos sufriendo una pandemia mundial con una enfermedad

2.7.- PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR

De acuerdo a las encuestas realizadas podemos observar que un gran porcentaje de las
personas que son posibles clientes potenciales prefieren un servicio de comida a domicilio
ya que les ahorra tiempo y les facilita el trabajo de ir en busca de alimento, por tanto,
podemos considerar que el servicio de comida a domicilio está dentro de las preferencias
que tienen la mayoría de las personas.

2.8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para la proyección de la demanda tomaremos en cuenta varios factores son claves a la


hora de definir la posible demanda de la empresa, para ello analizaremos lo siguientes:

- Cantidad de posibles clientes.

- Gustos y preferencias de los clientes

- Zona y/o ubicación geográfica donde se brindará el servicio

- Nivel económico de los clientes.


Estimamos la Demanda proyectando un crecimiento del 0.2% por mes, esto de acuerdo al
crecimiento de la población, por tanto, el cuadro de Demanda Proyectada refleja el
crecimiento de la Demanda por 6 meses.

2.9. ANALISIS DE LA DEMANDA

Al efectuar el análisis de la demanda actual se debe determinar la proyección de la


misma, ya que al conocer el monto del consumo futuro se podrá saber la vida útil de
nuestro proyecto.
Consiste en hacer una estimación futura de los productos que se van a vender, con el
objeto de conocer la cantidad que se podrá comercializar, para lo cual se necesitará el
índice de crecimiento poblacional y el índice de crecimiento de consumo.
En base a la tasa de crecimiento de población que es el 1,5% conforme indica el Instituto
Nacional de Estadísticas se estructura la población futura.
2.9.1 Proyección de la demanda futura

Cuadro N° 12

Fuente: Elaboración propia

2.9.2 Tendencia línea de la demanda:


Según los datos del cuadro anterior, la ecuación lineal resultante sería:

Se tiene las siguientes demandas:


Para el mes Agosto: x=1
900

Para el mes Septiembre: x=2

960

Para el mes de Octubre: x=3

1.020

Para el mes de Noviembre: x=4


1.080

Para el mes Diciembre: x=5

1.140
Para el mes Enero: x=6

1.200
Cuadro de tendencia lineal futura

Fuente: Elaboración propia

Se estima para el mes de agosto una demanda de 900 cantidades de


pizzas, con un nivel de confiabilidad del 99%.

2.10. ANÁLISIS DE LA OFERTA


2.10.1 Oferta

El análisis de la oferta tiene como propósito calcular y definir la cantidad


y condiciones en que se pone a disposición del mercado el bien, los
oferentes del sector son aquellas empresas que se dedican a la
comercialización de los mismos bienes, por donde, serán tomados en
cuenta las tiendas de pizzerías de la zona del distrito 14, que se dedican
a la venta pizzas.

CAPACIDAD DE LA COMPETENCIA
PIZZERIA “EL BAMBINO”

Características:
● Poca variedad en pizza.
● Cuatro años dedicados a este rubro.

● Los servicios que brinda es relativamente ausente.


● Las presentaciones de sus productos son buenos, pero no existe
un catálogo de presentación para los clientes.
● Los precios están por encima de lo habitual.

2.11 PROYECCION DE LA OFERTA

Se determina y se cuantifica la oferta de las tiendas de pizzería que están ofreciendo el


mismo servicio, se procedió a investigar y se obtiene un resultado de dos tiendas que se
dedican a la venta de pizzería.
A continuación, se presenta un cuadro donde se detalla la venta en unidades de pizzas en
variedades de precios accesibles para el cliente en general.
Según la información presentada podemos analizar que el dato histórico de la pizza existe
un incremento anual en las ventas de las pizzas, a pesar de las pandemias que se vivió
en el país.
Para el cálculo de la proyección de la oferta se toma en consideración el 15% de
incremento de pizzas, este porcentaje es un aproximado, el cual se lo estima en base a
los datos antes mencionados de la oferta histórica.
2.11.1. PROYECCION DE LA OFERTA MENSUAL DE LA PIZZA

OFERTA PROYECTADA EN
MESES
CANTIDADES

AGOSTO 900

SEPTIEMBRE 960

OCTUBRE 1020

NOVIEMBRE 1080

ENERO 1140

Fuente: Elaboración propia

2.12 DEMANDA INSATISFECHA

La Demanda Insatisfecha se produce cuando la demanda supera a la oferta,


en nuestro caso la demanda no supera a la oferta mensual de pizzas.
Lugar de muestreo. - El lugar del muestreo será dentro del primer anillo de distrito 14 a
media cuadra del mercado German Moreno, debido a que es una zona de fácil acceso y
mayormente conocida por los clientes para que así tengan mayor facilidad de poder
contactarnos.
Figura #3
Fuente: google maps

Tipo de muestra: La toma de muestra se realizará según el parámetro a determinar:


Muestreo estratificado: Para obtener las muestras tomaremos en cuenta la zona central
de Montero de 8 manzanos.
Figura N° 4

Fuente: Google maps


CAPÍTULO III

ESTUDIO

TÉCNICO
3. ESTUDIO TECNICO
3 DESCRIPCION DEL SERVICIO
Nuestros restauran “Pizza Río” abarca la zona de la ciudad de montero
distrito 14 donde el producto que ofrecerá la Pizzería será la preferencia
de los consumidores, la idea se basa en ofrecer el mejor producto a un
buen precio y con facilidad de pago, además de contar con un agradable
ambiente de atención el cual serán según las exigencias del consumidor
en condiciones higiénicas y por el cual está cruzando la situación de
nuestro país contamos con servicios de medidas de bioseguridad, y
sobre todo estamos ubicados en un punto estratégico enfocados en la
satisfacción de los consumidores y el público en general. También
contando con el servicio de Delivery, el cliente puede hacer sus pedidos
a través de WhatsApp y Facebook.

3.2. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

El estudio de la localización de la PIZZERIA “RIO”, se trata de identificar


y analizar las alternativas de nuevas ubicaciones, con el objetivo de
buscar el mejor lugar que nos permita producir la máxima utilidad o el
mínimo costo unitario.

Sin embargo, el estudio de ubicación no puede ser específicamente un


análisis técnico, sino que su objetivo es más general que el lugar por sí
misma; es elegir aquella que tengas mayores ventajas entre las
alternativas que se consideren factibles, considerando factores técnicos,
tributarios, sociales, etc.

Para ello hemos previsto las siguientes ubicaciones:


• C/PASTOR DÍAZ.- La PIZZERIA “RIO” estaría ubicada en la Calle
Pastor Díaz, entre calle Cochabamba y Juan 23 en la localidad de
Montero (Distrito 8) que se encuentra a 1 cuadra del Mercado Municipal
Germán Moreno en Montero.

Fuente: Google Maps


● PLAZA PRINCIPAL MONTERO: La PIZZERIA “RIO” estaría
ubicada en la Zona Central de Montero C/Isaías Parada al lado
del Concejo Municipal de Montero. Este lugar se tomó como
segunda alternativa.

Fuente: Google maps


● GUABIRA (TRAPICHE): La PIZZERIA “RÍO” estaría ubicada en
la Avenida Montero a 2 cuadras de la rotonda “El trapiche”.
Tomamos esta ubicación como tercera alternativa.

Fuente: Google maps

Estas localidades fueron selectas porque hay más accesibilidad de


poder implantar LA PIZZERIA ya que comprender diferentes lugares y
el ambiente es actos para todo tipo de clientes.

Para esto analizamos los factores importantes con los que se


determinará la ubicación de la PIZZERIA, las que fueron selectas:

3.3. FACTORES.

Estos factores serían los determinantes para tomar en cuenta el lugar


indicado para el inicio de la PIZZERIA “RÍO”.

Para poder determinar la ubicación se ha realizado por el método


cuantitativo por la factibilidad del acceso público en general ya que es
una zona transitable y de mucho movimiento económico, así de ésta
manera se toma por puntos a los siguientes factores.

Cuadro Nº 1

Factores Que Determinan La Ubicación

Detalle Cantid
ad
Muy 5
favora
ble
Favorable 4

Aceptable 3

Malo 2

No conviene 1

TOTAL 15

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las entrevistas realizadas logramos determinar qué


factores son más importantes para ubicar la instalación de la PIZZERIA
“RIO” expresándolos en porcentajes y así poder determinar el lugar
donde se realizará la instalación. La calificación es la siguiente:
CALIFICACIÓN.

Cuadro Nº 2

Selección para la Instalación Del Proyecto

PESO DE CALLE PLAZA GUABIR


IMPORT PASTOR PRINCIP Á
N FACTORES
A DIAZ AL TRAPIC
º
HE
NCIA

Calif Pon Cal Pon Cal Pon


. d. f d f d
. . . .
1 ACCESIBILIDAD 23 5 115 5 115 1 23

2 ALQUILER 22 1 22 5 110 2 44

3 FACHADA 17 5 85 2 24 3 51

4 COMPETENCIA 16 1 16 5 80 4 64

5 SEGURIDAD 16 5 80 1 16 3 48

6 ESTACIONAMI 15 1 15 4 60 1 15
EN TO

7 ESPACIO 15 1 15 4 60 1 15

8 UBICACIÓN 21 1 22 5 110 2 44

370 585 304


TOTAL

Según esta metodología se escogerá la alternativa I que estará ubicado en el municipio


de Montero en la CALLE PASTOR DIAZ, entre la CALLE COCHABAMBA Y CALLE JUAN
XXIII, porque en este lugar se logra observar que hay más disponibilidades de
accesibilidad a todo el público y otros factores conveniente al proyecto.

3.2.1 TAMAÑO DEL PROYECTO.


El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de
funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o número de
unidades que se puede producir en un día, mes, o año dependiendo del tipo del proyecto.
Nos referimos a la capacidad de atención al cliente que va a cubrir la empresa, ya que
debemos conocer los probables clientes que tendremos por año.
La importancia del dimensionamiento, en el contexto del estudio de factibilidad, radica en
que sus resultados se constituyen en parte fundamentales para la determinación.

3.2.2 FACTOR DEMANDA.


Es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto, se
debe tener en cuenta que en el proyecto propuesto se puede determinar que la demanda
es claramente superior al tamaño que se ha estudiado.
En la práctica determinamos el tamaño de una unidad de producción por las relaciones
recíprocas que existe entre el tamaño y la demanda, las disponibilidad del producción.
3.3. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

3.3.1. Terreno e infraestructura

El diseño de la distribución de la infraestructura va a determinar las


necesidades, característica del terreno y la especificación del edificio.

Dentro de este punto determinamos el lugar donde se ubicará el proyecto. El


terreno que se necesita aproximadamente, es de 15 metros de ancho y 9
metros de largo de lo cual es importante contar con este tipo de terreno para
tener un amplio espacio y poder abastecer al cliente con el mejor servicio.
Cuadro N° 4

Fuente: Elaboración propia

HORNO AMASADORA ARINA DE TRIGO BAÑO

COCINA CAJA MESON MESA DE PREPARACION


3.3.2. EQUIPAMIENTOS Y RECURSOS.
A continuación se menciona y describe el equipo con el que contara la
PIZZERIA “RIO” para su buen funcionamiento, y en su mayoría son
aportes de los socios.

REFRIGERADOR MOSTRADOR.
Este refrigerador será útil para la exposición de tipos de pizzas y sodas
con las que cuenta el negocio y que el cliente accederá mediante un
encargado para la determinación de su precio y cantidades que quiera
adquirir.
Frezzer.- La pizzería contara con un frezzer que será utilizado para conservar todos los
productos necesarios que se necesitara para la elaboración de las pizzas.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)

Horno pizzero. El horno será a gas, este equipo será utilizado para hornear las pizzas

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Prensa formadora de pizzas.- La pizzería contara con una formadora de pizzas, para
moldear las masas de las pizzas según el tamaño necesario.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Pala para pizzas.- Estas palas para pizzas serán usadas para sacar del horno las pizzas
que ya estén cocinadas.
Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)

Cortadora.- La cortadora es una especie de cuchillo giratorio que será


empleado para cortar las porciones de las pizzas.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Bandejas para pizzas.- Las bandejas serán usadas para servir las pizzas

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Ollas.- Las ollas serán usadas para cocinar los productos necesarios para la pizza.
Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)
Bañadores.- La pizzería contara con bañadores de plástico, y serán utilizado para
cualquier necesidad.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Platos.- Los platos serán usados para cualquiera necesidad en la pizzería.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Vasos de cristal.- La pizzería contara con vasos de cristal, serán utilizados para que los
clientes se sirvan las diferentes gaseosas o jugos.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Cubiertos.- Los cubiertos serán usados para que los clientes se sirvan las pizzas.
Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)

Sillas Las sillas serán distribuidas para todos los funcionarios que requieran de realizar
un trabajo de escritorio y para los clientes que deseen descansar o que estén esperando,
son sillas de plástico.
Mesas.- La pizzería contara con mesas, que serán distribuidas en el comedor para los
clientes.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Teléfono celular.- La pizzería contara con un celular, que solo será usado para atender
las llamadas de los clientes

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Libreta y bolígrafo.- serán usados para cualquier apunte que serán tomados en la
pizzería y también para hacer pedidos.
Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)

Escritorio.- La PIZZERIA cuenta con un escritorio para que el cajero pueda guardar sus
papeles y pueda administrar mejor.

Datos obtenidos según inventario de activos (Fuente: Elaboración Propia)


Tabla 8
Equipamiento Requerido
EQUIPAMIENTO CANTIDAD BS

Refrigerador (mostrador) 1 3.500


Frezzer 1 4.000
Horno 2 5.600
Prensa formadora de 1 1.800
pizzas
Pala para pizzas 5 250
Cortadora de pizzas 3 120
Bandejas para pizzas 20 600
Ollas 4 200
Bañadores 3 15
Platos 24 120
Vasos 100 250
Cubiertos 24 40
Sillas 40 2.640
Mesas 10 700
Celular 1 1.000
Cuadernos 1 10
Como vemos en el cuadro anterior se detallan en nombre y cantidad requerida de todos
losque se requieren necesariamente para el funcionamiento de la pizzería. Este
cuadroservirá como base para calcular el costo total de la inversión fija.

3.3.3. Inversión del capital de insumos para el producto

Nuestro negocio realiza un estudio para realizar un contrato con un


proveedor, para el cual se muestra en el siguiente cuadro de los centros
de abastecimientos que se encuentran dentro de la ciudad de Montero y
en la provincia Obispo Santisteban.
Tabla 9
Requerimiento de la materia prima

MERC MERC
PRODUCTO MERC. SUPER
G. V. VERDE
MORENO
POPULAR HIPER
ATUN 3.5 3 3.5 4
JAMON 54 53 55 54
QUESO 45 46 48 45
SALSA BASE 26 25 27 26
MASA 6 5,8 6,5 7,5
SALSA BASE 27,5 28 28,5 29
CHAMPIÑONES 12 12 13 15
CEBOLLA 4 3 4 5
ACEITUNAS 11 11 12 13
MAIZ 29 26 28 32

TELA 5 6 6,2 6,5


ENVASE 1,2 1,5 1,5 1,36
TOTAL 220,7 220,3 229,7 238,36
3.3.4 REQUERIMIENTO DE AGUA POTABLE.
Para este tipo de negocio como es el Comercial, hemos determinado que se requieren un
total de 120 cc de agua, los mismos que serán proporcionados por la cooperativa e agua
potable de Montero COSMOL Ltda.
REQUERIMIENTO DE COMUNICACIÓN.
En cuanto a comunicación nos referimos a todo lo que implica comunicarse con el mundo
de los negocios estamos hablando de telefonía e internet, para lo cual se ha determinado
la contratación de un sistema de telefonía fija, la cual tenga derivados para las áreas
administrativas de la Pizzería al igual que un sistema de telefonía celular para mantener
comunicación al momento de que algún empleado tuviera que salir por motivo de trabajo
fuera de la Empresa, y un sistema de banda ancha de internet para que exista
comunicación mundial con el mundo de los negocio.
REQUERIMIENTO OPERATIVO
CUADRO N° 6

MES PIZZAS
ES
1 900

2 960

3 1020

4 1080

5 1140

6 1200

TOTALES 6300

Fuente: Elaboración propia

3.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.

3.4.1 Constitución legal de la empresa:


Esta actividad se enfocará en el proceso de elaboración y posterior
registro de la escritura de constitución de la empresa ante las
autoridades legales competentes, así como el nombramiento del gerente
general como representante legal, mismo que se encargar del montaje
del proyecto, contratación del personal entre otros y de los demás
registros respectivos necesarios para el inicio de operación de la
Pizzería.

El tiempo estimado para el desarrollo de esta actividad es de una semana.

3.4.2 Contrato de arrendamiento del inmueble:


Una vez constituida la empresa el gerente general procederá a celebrar
el contrato de arrendamiento. El tiempo estimado para esta actividad es
de una semana.
CAPÍTULO IV
ORGANIZACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
4 ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACION

4.1 ORGANIZACIÓN JURÍDICA


Este es un proceso mediante el cual, se parte de la especialización y
división del trabajo en grupo, ya que se asigna funciones a unidades e
interrelacionados por líneas de mando ya sea de comunicación o
jerárquicas para contribuir al logro de los objetivos comunes que tiene un
grupo de personas.

Las organizaciones jurídicas más frecuentes en el país son las siguientes:

● Sociedad Anónima
● Sociedad de Responsabilidad Limitada
● Unipersonal

4.1.1 ASPECTOS LEGALES

Como sabemos en todo nuevo negocio que inicia se requiere cumplir


ciertas normas que el estado regula para los negocios y empresas.

Los proyectos emprendedores que quieran iniciar deben cumplir un


determinado orden jurídico que regula el marco de legalización y de
obtener una licencia de funcionamiento.

Los requisitos para formar una empresa a través del instrumento de


constitución en nuestro país, son las siguientes:

 Testimonio de constitución
 Número de Identificación Tributaria (NIT)
 Registro en la alcaldía Municipal
 Registro en Fundempresa
 Balance de Apertura
 Registro en Administradora de Fondos de Pensión
 Registro en la Caja de Salud
4.1.2 FIGURA JURIDÍCA

La empresa de denominación PIZZERIA “RIO”, será constituida


jurídicamente como una responsabilidad limitada S.R.L., que a diferencia
de las otras sociedades posee características más adecuadas y
comúnmente entre las cuales se puede mencionar.

Tipo societario Sociedad Responsabilidad Limitada


Normativa Legal Código de comercio (art. 424 al 442)
Número de Socios Mínimo 2 en adelante hasta 6
Capital social mínimo Valor nominal por acción es 100 o sus
Múltiplos Responsabilidad Órgano que expresa la voluntad societaria
Órgano que expresa la voluntad
Societaria Asamblea de socios

4.2 TIPO DE ORGANIZACIÓN

La empresa a formarse será una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA y los gastos que se necesitan para tramitar la Personería
Jurídica están incluidos en presupuesto inicial.
Un papel muy importante es el representante legal que forma parte de
equipo en la tramitación de todos los requisitos legales para el
funcionamiento de la microempresa.
4.2.1 SOCIOS

La Pizzería “RIO”, está conformado por 3 socios, de los cuales cada socio aportara de
10.000 bs. Haciendo un total de 30.000bs. Para lo cual se ha solicitado un préstamo a
BANCO UNION, de 13.809 BS

Los socios de la Pizzería “RIO” está conformado por:

SOCIOS

MARIANA ARANCIBIA MERCADO


BRENDA GRISSEL VELASCO LOLA
MARIA ALEJANDRA MARTINEZ RODRIGUEZ

4.2.2 LOCALIZACIÓN

La localización adecuada de la empresa determina en gran medida el éxito o el fracaso de


un negocio. Por ello, la decisión de dónde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios
económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso de
preferencias emocionales.

4.2.3 UBICACIÓN

El Local de Pizzería “RIO” estará ubicado en la Provincia Obispo Santisteban en el


municipio de Montero Barrio 25 de Diciembre Calle Pastor Díaz, entre la Calle
Cochabamba y Juan XXIII; Departamento de Santa Cruz – Bolivia
4.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Es necesario enfatizar que los recursos humanos son elementos activos
en toda empresa, encargados de realizar funciones y necesarias para
lograr los objetivos ya establecidos.

4.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La Pizzería “RIO” estará organizado jerárquicamente que establece


niveles de mando a continuación, presentaremos la estructura mediante
el siguiente organigrama.

SOCIOS

Cajera Contador

Pizzeros Mesero

4.3.2. Manual de funciones

SOCIOS.- Son los encargados de velar por los recursos de la empresa, administrar los
gastos e ingresos de la empresa
CAJERA. - Se encargará de administrar y hacer los cobros de venta de la pizza.
También estará encargada de clasificar los documentos para ser derivados o archivados,
llevar el registro de ingresos y egresos.
CONTADOR.- Un contador es un profesional encargado de registrar los diversos estados
económicos de nuestro negocio de Pizzería.
PIZZEROS: Los pizzeros serán los encargados de realizar las pizzas durante todos los
días.
MESEROS: Están encargados de atender de la mejor manera posible a
Nuestros clientes.
4.3.3. HORARIO DE ATENCIÓN

Los horarios establecidos para todo el personal es la siguiente:

DI HORARIOS
AS
Lunes a Domingo 15:00 pm a 22:00 pm

4.4 CONCLUSIONES

De acuerdo a la información jurídica y administrativa, existen todos los


elementos necesarios para el buen funcionamiento LEGAL Y
ADMINISTRATIVO DE NUESTRO NEGOCIO POR TANTO hay
expectativas son positivas en la implementación de nuestro restaurant
donde, como socios creemos que ésta inversión va dar mucho que
hablar en la ciudad de Montero porque Pizzería hay varias, pero la
nuestra es un negocio que se diferencia de las demás por la calidad, la
eficiencia y eficacia que ofrezca, buenos precios en los productos y
servicios adicionales de acuerdo a la necesidad de las personas.
CAPÍTULO V
INVERSIONES
Y FINANCIAMIENTO
5. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.
El objetivo del capítulo consiste en determinar, el flujo de inversiones que el empresario o
inversionista habrá que requerir para iniciar implementar el proyecto. La inversión es un
gasto que se efectúa por la adquisición de determinados activos fijos o tangibles y
diferidos o intangibles, es decir que es la compra de bienes de capital, con los que el
proyecto contara durante su vida útil.
Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos
de varios tipos (materiales, humanos y técnicos), su objetivo es tener un rendimiento en
un plazo determinado. Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo.
 Inversión fija.
 Inversión diferida
 Capital de operaciones

5.1. INVERSION FIJA

Se caracteriza por su materialidad (se puede tocar y ver) y está sujeta a mayor parte a la
depreciación, que es sinónimo de desvalorización gradual a lo largo de su uso, ya sea por
desgaste o por obsolescencia. La inversión fija se recupera mediante el mecanismo de la
depreciación.

La inversión fija está reflejada en el siguiente cuadro:


. Tabla 11
Inversión de equipos y maquinas
DETALLE DE CANTIDAD VALOR VALOR
EQUIPOS Y UNITARIO TOTAL EN
MAQUINARI EN BOLIVIANOS
AS BOLIVIANOS
Refrigerad 1 3.500 3.500
or
(mostrado
r
Frezzer 1 4.000 4.000
Horno 2 2.800 3.600
Prensa 1 1.800 1.800

formadora de
Pizzas
Pala para pizzas 5 50 250
Cortadora de 3 40 120
pizzas
Celular 1 1.000 1.000
TOTAL DE 14.270
INVERSIÓN

Datos obtenidos según la Instalación de la Agencia (Fuente: Elaboración Propia) S.


Tabla 12
Inversión de Muebles y Enseres

DETALL CANTID VALOR VALOR


E AD
MUEBL UNITAR TOTAL (Bs)
ES IO (Bs)
Y
ENSERES

Escritorio 1 1 800.-

Sillas 40 66 2.640.-
plástic
as

Mesas 10 100 700.-

de Plástico

Total 4.140.-

de
inversión
Datos obtenidos según las Instalaciones de la Agencia (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 13
Resumen de inversión fija

DETALLE INVERSION TOTAL

Inversión equipos y maquinarias 14.270.-

Inversión muebles y enseres 4.140.-

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 18.410.-

Datos obtenidos según la necesidad de la Agencia para empezar sus actividades (Fuente:
Elaboración Propia)

5.2. INVERSION DIFERIDA


Esta inversión se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del proyecto, no están sujetos al deterioro y
desgaste físico.
Tabla 14
Gastos de derechos legales

CONCEPTO COSTO TOTAL (Bs)

Licencia de Funcionamiento Municipal 600

Impuestos Nacionales 400

Patentes municipales 130

TOTAL 1.130
Fuente: Elaboración Propia
NOTA. Capacitación del personal. - para la capacitación del personal se tuvieron 2
capacitaciones cada una a Bs 1.000, con un total de Bs. 2.000.
Publicidad. - En publicidad se hizo un gasto de Bs 1.400 en total, refleja de la siguiente:

Publicidad (Bs)

Fotografía fuera del restaurante con 200


promociones
Publicidad en la televisión 100
(2 primeras semanas de apertura) 0
´Publicidad vía internet 200

TOTAL 1.400

CUADRO DE INVERSIÓN ACTIVO DIFERIDO.

Inversión diferida (Bs)

Gastos de derechos legales 1.1


30
Capacitación del personal 2.000

Publicidad 1.400

TOTAL 4.530
Fuente: Elaboración Propia
5.3. CAPITAL DE OPERACIONES

Se considera a aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones
de servicios, se contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo
productivo del proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras, es el capital
adicional que se debe contar para que empiece a funcionar el proyecto, esto es financiar
la producción antes de percibir ingresos.
Alquiler. - El alquiler del lugar donde nos situaremos será de Bs. 1.200.
Tabla 16
Sueldos y salarios

Personal Cantida Sueld Total


d o sueld
perso os
nal
Contador 1 0 0

Cajera 1 2.5 2.500


00
Pizzero 2 300 6.000
0
Mesera 3 200 6.000
0
TOTAL 14.500

Fuente: Elaboración propia


Cuadro del Inventario Inicial de Materia prima

4 ESTACIONES
Porci
Costo
ón
(gr
Val /
Ingredientes Peso GR Unitario
o
r pizz
a)
Queso 1000 45 10 0,45
jamón 1000 54 5 0,27
atún 250 26 10 1,04
champiñón 350 12 5 0,17
Salsa Base 1000 29 10 0,29
Tela 1000 5 60 0,3
Envase 1 1,5 1 1,5
COSTO TOTAL
UNITARIO 4,02

ROMANA
Porci
Costo
ón
(gr
Va /
Ingredientes Peso GR Unitario
l
or pizz
a)
Jamón 1000 54 5 0,27
Queso
1000 45 10 0,45
Chorizo 1000 42 5 0,21
champiñón 350 12 5 0,17
Salsa Base 1000 29 10 0,29
Tela 1000 5 30 0,15
Envase 1 1,5 1 1,5
COSTO
3,04
TOTAL
UNITARIO
BARBACOA
Porci
Costo
ón
(gr
Val /
Ingredientes Peso GR Unitario
or
pizz
a)
Maíz tierno 1000 26 5 0,13
Jamón 1000 54 5 0,27
Queso 1000 45 10 0,45
Salsa Base 1000 29 10 0,29
Tela 1000 5 30 0,15
Envase 1 1,5 1 1,5
COSTO TOTAL
UNITARIO 2,79

VEGETARIANA
Porci
Costo
ón
(gr
Va /
Ingredientes Peso GR Unitario
l
or pizz
a)
Tomate 1000 5 5 0,025
aceituna 1000 16 10 0,16
champiñón 350 12 5 0,17
pimentón 1000 10 5 0,05
Queso 1000 45 10 0,45
cebolla 1000 6 10 0,06
Salsa Base 1000 29 10 0,29
Tela 1000 5 30 0,15
Envase 1 1,5 1 1,5
COSTO TOTAL
UNITARIO 2,86

Fuente: Elaboración Propia

Costos operacionales. -En los costos operacionales para la iniciación del restaurante se
tiene un total de Bs 1.327
Tabla 18
Costos operacionales
Utencillos Cantidad Preci Preci
o o
unita to
rio ta
l
Bandejas 20 30 600

para pizzas
Ollas 4 50 200

Bañadores 3 5 15

Platos 24 5 120

Vasos 100 2.50 250

Cubiertos 24 1.67 40

Libretas 3 10 30

Servilletas 2 10 20

Basureros 3 5 15

Bolsas plasticas 1 7 7

Cuchillos 3 10 30

Total 1.327

Fuente: Elaboración propia


Capital de operaciones se tienen un total
Tabla 19
Resumen de capital de operaciones

CAPITAL Bs

DE
OPERACIONES
Alquiler 1.200
Sueldos y Salarios 14.500
Inventario de materia 1.323
prima
Costos Operacionales 1.327
Caja 1.000
TOTAL 19.350

5.4. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

Es un plan por unidad de tiempo en el cual, se muestra las inversiones necesarias que
deberán efectuarse durante la vida útil del proyecto. La calendarización de necesidades
permitir tener clara dos cosas: por un lado, el desembolso inicial requerido para echar a
andar la nueva entidad económica y por otro los requerimientos anuales por cada tipo de
inversión necesaria para tener operando a dicha organización.
Préstamo Interés Diferencia
12,290 1,352 1,352
13,642 1,501 149
13,791 1,517 16
13,807 1,519 2
13,809 1,519 0
5.5. FINANCIAMIENTO

Se entiende por financiamiento a la consecución de fondos recurso

económico que precisa la pizzería.

Básicamente existen dos clases de financiamiento que son:

• Financiamiento Interno: Está constituido por los aportes de

los socios o inversionista del proyecto. La pizzería divina

contará con 3 socias, los cuales cada uno aportará con un

capital de Bs. 10.000 un total de Bs. 30.000.

• Financiamiento Externo: Es el monto monetario que se

puede obtener de terceros como instituciones Bancarias,

comerciales o entidades de créditos proporcionales.

Datos:

Interés: 11% Anual


Tiempo: 5 Años

El préstamo a obtener se realizará de Banco Unión con un Interés del 11%


Anual.

Tabla 21

5.5.1 Estructura inicial del financiamiento

ESTRUCTURA INICIAL DE
FINANCIAMIENTO

Inversión Apor Préstamo Total


Financiamien te
to
Prop
io
Inv. Fija 6.12 12.290 18.410
0
Inv. Diferida 4.53 4.530
0
Cap. De 19.350 19.350
Operaciones
TOTAL 30.000 12.290 42.290
Préstamo Interé Diferenci
s a
12.290 1.352 1.352
13.642 1.501 149
13.791 1.517 16
13.807 1.519 2
13.809 1.519 0

5.5.2. Estructura final de financiamiento

Tabla 22
Estructura final del financiamiento

ESTRUCTURA FINAL DE
FINANCIAMIENTO

Inv. Apor
Financiamien te Préstamo Total
to Prop
io
Inv. Fija 4.601 13.809 18.410

Inv. Diferida 6.049 6.049


Cap. Operativa 19.350 19.350
TOTAL 30.000 43.809
68,48 % 31,52% 100%

Préstamo Interés Diferenci


a
13.809 1.519 1.519
15.328 1.686 167
15.495 1.704 18
15.513 1.706 2
15.515 1.706 0

PLAN DE PAGOS
Capital (P) = 29,735.91
Interés (i) = 11%
Plazo (n) = 4

A=
Tabla 23
Servicio a la deuda

Año Capital Interés Amortización Pago Anual

0 13.809 1.519 ………………. 1.519

1 13.809 1.519 2.217 3.736

2 11.592 1.275 2.461 3.736

3 9.131 1.004 2.732 3.736

4 6.399 704 3.032 3.736

5 3.367 370 3.367 3.736

TOTALES 13.809
CAPÍTULO VI PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
EGRESOS
CONTADURÍA PÚBLICA TEC. SUPERIOR EN CONTABILIDAD

6. PRESUPUESTO DE INGRESO Y EGRESOS

6.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS. -

El presupuesto de egreso contiene todos los gastos que se estima, se devengará en


el periodo, se utilizara valores constantes para el cálculo del presupuesto se
analizarán los gastos operativos, gasto administrativos y gastos de ventas.

6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.-

6.2.1 COSTOS VARIABLES

Están determinados por el volumen de ventas, y de acuerdo a las investigaciones


con posibles proveedores el Margen de Rentabilidad.

6.2.2 COSTOS FIJOS

Están compuestos por los Gastos Administrativos y de Ventas, para el cálculo de


dichos gastos se ha tomado en cuenta un incremento de 1.5% anual de acuerdo a
los datos estipulados de inflación regidos por el Instituto Nacional de Estadística.

6.2.3. Gastos de Ventas.

Los gastos de ventas a su vez se subdividen en salarios, transporte, servicios


básicos, publicidad.

6.2.4. Salarios

Para el funcionamiento del negocio se necesitará de un recurso humano capaz, tal


como se mencionó en el análisis organizacional previamente realizado. A
continuación, se detalla el rol de pagos mensual.

74
GASTOS DE SALARIOS

Persona Sueldo Total


l
personal sueldos

Mensual Anual
Cajera 2.500.- 30.000

Pizzero 3.000.- 36.000


1
Pizzero 3.000 36.000
2
Mesera 2.000.- 24.000
1
Mesera 2.000 24.000
2
Mesera 2.000 24.000
3
Total 174.000

Datos obtenidos según el contrato de trabajo (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 25
Depreciación de activos fijos
Ítem Descripción Importe Año de % Total depreciación
vida útil
en de
bs depreciación
1 Refrigerador 3.500 4 25% 700

1 Frezzer 4.000 4 25% 1.000

2 Horno 3.600 4 25% 900

1 Herramientas 2.170 4 25% 543

1 Muebles 4.140 10 10% 414

y
enseres
1 Celular 1.000 4 25% 250
TOTAL 3.807
COSTOS AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

Costos variables

Materia prima 1.323 1.323 1.323 1.323 1.323

Mano de obra directa 174.000 174.000 174.000 174.000 174.000

Utensilios 1.327 1.327 1.327 1.327 1.327

Publicidad 1.400 1.400 1.400 1.400 1.400

Capacitación 2.000

Honorarios 200 400

Alquiler 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400

Costos fijos

Interés 1.519 1.275 1.004 704 370

Amortización 1.210 1.210 1.210 1.210 1.210


inversión diferida

Depreciación anual 3.807 3.807 3.807 3.807 3.807

COSTOS TOTALES 201.186 199.142 198.469 198.171 197.837


Datos obtenidos según la compra de activos fijos (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 26
Cronograma de costos proyectados.

Amortización Inversión Diferida = 6.049/ 5 = 1.210

6.3. DETERMINACION DE LOS INGRESOS

Los ingresos son los montos de dinero que el proyecto recibe por la venta de los servicios.

El primer paso para el cálculo de los ingresos, es la determinación de los

precios de venta existiendo para este efecto 2 métodos:

 En base al análisis Estadístico del mercado, es cuando el


proyecto existe y hay una gran competencia.

 Margen sobre el costo, es un método que se calcula el precio de


venta en venta en base a los costó unitario

En base al pronóstico de ventas detallada en el capítulo del estudio


de mercado y a los precios de ventas unitarios ya fijados, se muestra
en un cuadro de probables ingresos por concepto de ventas que
percibirá el proyecto a lo largo de su vida útil.

El objetivo de este presupuesto es agrupar todas las operaciones


generadoras de ingresos, sean de carácter sustantivo y cotidiano, o
simplemente operaciones marginales y ocasionales.
Tabla 27

Presupuestos de ingresos por concepto de ventas

PRESUPUESTO DE INGRESOS POR CONCEPTO DE VENTAS

PIZZA VEGETARIANA PIZZA 4 ESTACIONES PIZZA ROMANA


TOTAL

Pr INGRE
O
Prec Prec eci SO
Ingre Ingres Ingres
Ventas io Ventas io Ventas o
so os os
(unidade de (unidade de (unidade de
s) vent s) vent s) ve
as a nt
a

1 10.950 20 219.00 3.650 40 146.00 3.650 60 219.00 584.000


0 0 0

2 14.600 20 292.00 5.475 40 219.00 1.825 60 109.50 620.500


0 0 0

3 21.900 20 438.00 3.650 40 146.00 3.650 60 219.00 803.000


0 0 0

4 32.850 20 657.00 5.475 40 219.00 3.650 60 219.00 1.095.00


0 0 0 0

5 36.500 20 730.00 7.300 40 292.00 3.650 60 219.00 1.241.00


0 0 0 0
TOTAL INGRESOS EN LOS 5 AÑOS 4.343.50
0

ESTADO DE RESULTADOS
La finalidad del análisis de estado de resultados o de pérdidas y

ganancias es calcular la utilidad neta de los flujos de efectivo del

proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación


de la empresa, y que se obtiene restando a los ingresos todos los

costos en que incurra la empresa y los impuestos que se deben pagar

por ley.

FACTURA: Es el 75 %

Costo Total 201.186 199.142 198.469 198.171 197.837

Factura Compra 150.890 149.357 148.852 148.628 148.378

Total Ingresos 584.000 620.500 803.000 1.095.000 1.241.000

Diferencia 433.111 471.14 654.14 946.372 1.092.622


4 8

IVA 13% 56.304 61.249 85.039 123.028 142.041

Tabla 28
Estado de Pérdidas y Ganancias

ESTADO DE RESULTADO
EXPRESADOS EN BOLIVIANOS

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Ingresos 584.000 620.500 803.000 1.095.000 1.241.00


0
Egresos 201.186 199.142 198.468 198.171 197.837

IVA (13%) 56.304 61.249 85.039 123.028 142.041

IT (3%) 17.520 18.615 24.090 32.850 37.230

Utilidad 308.990 341.494 495.403 740.951 863.892


Bruta
IUE (25%) 77.248 85.374 123.851 185.238 215.973

Utilidad Neta 231.743 256.121 371.552 555.713 647.919


FUENTE Y USO DE FONDOS

El flujo de fuentes y usos, denominado también de origen y

aplicación de fondos o de corriente de liquidez, muestra como el

proyecto ha adquirido sus recursos y en que los ha utilizado, en otras

palabras, muestras como los ha financiado los recursos y en que los

ha convertido.

Su OBJETIVO es estimar cuándo y cuánto dinero necesitaran los


inversionistas para poder invertir de acuerdo a lo planteado.

Tabla 29
Fuente uso y fondos
FUENTE USO Y FONDOS

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FUENTE 24.459 252.303 261.138 376.569 560.730 672.036

Aporte Propio 10.650 19.350

Prestamos 13.809

Utilidad Neta 231.743 256.121 371.552 555.713 647.919

Depreciación 3.807 3.807 3.807 3.807 3.807

Amortización Diferida 1.210 1.210 1.210 1.210 1.210


-
Valor Residual 2
5
0
Rec. Capital
de 19.350
Operaciones
USOS 24.459 21.567 2.461 2.732 3.032 3.367

Inversión Fija 18.410

Inversión Diferida 6.049

Capital de Operaciones 19.350


Amortización
2.217 2.461 2.732 3.032 3.367
de prestamos

LIQUIDEZ - 230.736 258.677 373.837 557.698 668.669

RESPUESTA.- Podemos determinar que durante su vida útil el proyecto cuenta

con un Superávit muy alto, ya que sus fuentes son mayores que su uso.
CAPITULO VII: EVALUACIÓN ECONÓMICA
7. NTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

7.1. FINANCIERA

Una evaluación implica asignar a un proyecto un determinado valor, de

manera que, al compararlo con otros proyectos o normas o patrones

existentes, pueda dársela una ponderación y clasificación que sirva para

la toma de decisiones empresariales importantes: (a) la decisión de

inversión, y (b) la decisión de financiamiento.

En este capítulo se analizará los criterios para la evaluación de inversión

privada. Para esto, se utilizarán los siguientes indicadores económicos:

• Valor actual neto (VAN)

• Tasa interna de retorno (TIR)

• Rentabilidad (R)

• Tiempo de recuperación de la inversión (TRC)

Estos indicadores, son adecuados para el cálculo de la rentabilidad debido a


que:

• Tomar una decisión de aceptación o rechazo.

• Elegir una alternativa óptima de Inversión.

• Postergar la ejecución del proyecto, cuando existe racionamiento de

capitales para su implementación.

7.2. EVALUACIÓN FINANCIERA


La función de la etapa de la factibilidad de una evaluación es

mejorar la exactitud de las mediaciones de las variables claves si el

proyecto indica que tiene potencial para tener éxito. Afín de mejorar la

exactitud, se tendrá que realizar investigaciones más fundamentales y

quizás se deba buscar una segunda opinión con respecto a otras

variables.

7.3. DETERMINACION DE LA TASA MINIMA ATRACTIVA


DE RETORNO

TMAR = (% préstamo) (tasa de interés) + (% aporte propio) * margen de


ganancia
TMR = (31,52 %) (11%) + (68,48%) * (25%)
TMR = 20,59

Tabla 30
Flujo productivo
FLUJO PRODUCTIVO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Utilidad neta 231.743 256.121 371.552 555.71 647.919


3
Amortización 3.807 3.807 3.807 3.807 3.807

por
depreciación
Amortización diferida 1.210 1.210 1.210 1.210 1.210

FLUJO 236.760 261.138 376.569 560.01 652.936


PRODUCTI 0
VO

Tabla 31
Flujo productivo total
FLUJO
TOTAL
AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0
Flujo de Inversión
- -19.350
24.45
9
Flujo productivo 236.760 261.138 376.5 560.010 652.936
69
Recuperación Capital de
Operaciones 19.350
Valor Residual
250
FLUJO TOTAL
- 217.410 261.138 376.5 560.010 672.536
24.45 69
9

7.4. DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Cuando el VAN es menor que “0” implica que hay una perdida a una

cierta taza de interés o por el contrario el VAN es mayor que “0” se

presenta una ganancia, cuando el VAN es igual a 0 se dice que el

proyecto es indiferente.

VAN= -24.459 + 217.410 + 261.138 + 376.569

+ 560.010 + 672.536
(1+0.2059)1 (1+0.2059)2 (1+0.2059)3
4
(1+0.2059) (1+0.2059)5

-24.459 + 180.288.58 + 179.575.67 + 214.738.88 +


264.819. + 263.729.71
89

VAN= 1.078.693.73
7.5. DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es aquella tasa que está ganando un

interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier

momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones

y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus

características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus

fundamentos. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma

de decisiones financieras dentro de la organización.

TIR= 217.410 + 261.138 + 376.569 + 560.010


+ 672.536

(1+0.2059)1 (1+0.2059)2 (1+0.2059)3 (1+0.2059)4


(1+0.2059)5

180.288.58 + 179.575.67 + 214.738.88 + 264.819.89 +


263.729.71

TIR=

4 1.103.152 /24.459
45%

TIR > TMAR

45% > 20,59%


Conclusión. - Concluimos que el presente proyecto tiene rentabilidad para
los cinco años proyectados, cumpliendo el objetivo general y todos los
objetivos específicos.
CONCLUSIONES

• De acuerdo al estudio de mercado se ha podido observar que los

consumidores de pizzas representan el 92% de los encuestados y el

8% no consumen pizza.

• En la encuesta realizada se analiza que la pizza mediana es preferida

por los encuestados.

• Mediante el estudio de localización se logró determinar que es en

nuestro establecimiento que elegimos es el lugar más preferido por la

población para instalar la pizzería RIO dedicada a la producción y

comercialización de pizzas.

• El negocio contará con una debida organización tanto legal como

administrativa. Será constituida con el nombre de “PIZZERÍA RIO”.

• Al analizar el estudio financiero se determina que económicamente el

proyecto es viable, ya que se obtuvo unas ganancias que cubrieron

los préstamos más su interés en los próximos 5 años.

• Con todos los estudios realizados en todos los capítulos se ha


podido determinar, que el proyecto es rentable y que trae muy
buenas utilidades.

También podría gustarte