Está en la página 1de 4

CULTURA Y CRISTIANISMO 2021-2

PRACTICA CALIFICADA 4

Tipo de participación Individual


Calificación 20 puntos

1. Esta práctica evalúa el texto de Eduardo Arens.


2. Usted debe nombrar el archivo del modo siguiente: CYC4Apellido. Ejemplo:
CYC4Perez, considerando que el documento:
a. Debe ser preparado en un máximo de 02 páginas (tamaño de letra 12,
espaciado 1.5 y alineado o justificado) y enviado en Word. No se aceptan
archivos en PDF u otros. No se incluyen imágenes, ni esquemas. El
contenido debe estar redactado de manera formal y académica.
b. Suba el archivo en tiempo y forma a Paideia. Revise y esté atento a las
indicaciones en esta plataforma.
3. Tenga presente la probidad académica. Incurrir en plagio invalida el trabajo y
habrá la respectiva sanción. Por lo tanto, recurra al uso de referencias de la
fuente original de manera directa o indirecta o a dejar en claro cuáles son las ideas
del autor y cuáles suyas. Recomendaciones para su redacción académica:

-) Utilice oraciones con una sola idea, en lenguaje formal y con sentido.
-) Redacte su texto para una persona que no conoce del tema (no presuponga que
el docente ya conoce la lectura o el sentido de sus respuestas). Por tanto, cada
idea debe ser explicada sin repetir el texto, sino por medio de su propio lenguaje
escrito y formal.
-) La calificación de su respuesta tomará en cuenta la forma de redacción y el
contenido de las ideas.
4. Escriba de manera coherente y responda a las interrogantes que se le plantean.
5. Trabaje con calma, pero gestione su tiempo de manera oportuna. No espere el
último momento.

Por favor, elimine esta sección de indicaciones y entregue su PC4 usando el


formato que sigue a continuación. No necesita colocar las preguntas en su
respuesta. Solo la numeración específica debe aparecer en cada respuesta.
Llénelo según se le pide. Gracias.
CYC - PRACTICA CALIFICADA 4

Apellidos y nombres : Swayne Salazar, Ignacio

Nota :

1) ¿Por qué la “compasión” no significa realizar algo por la otra persona según lo que cada uno
cree que el otro puede necesitar? Explique cuál es el error en lo anterior y desarrolle la definición
de compasión planteada por Arens a partir de la concepción hebrea de la misma (4 ptos.).

La palabra “compasión” no significa “realizar algo por la otra persona según lo que cada
uno cree que el otro puede necesitar” ya que su definición nace de una raíz hebrea, la
cual nos habla de que proviene de un sentimiento que nace de las entrañas y, como nace
de las entrañas, está estrechamente relacionado a la familia y, sobretodo, a la madre;
justo por lo último es que se puede extender su uso hasta la familia. El error en la
definición del enunciado es que la compasión no se refiere simplemente al “otro” o por
otra “persona” sino a la familia. En cuanto a la raíz hebrea, rehem se refiere a
“compasión”, pues las “vísceras” significa rehamim, y además, “el vientre materno” es la
ruhama, por lo que esto nos conduce a que el verdadero significado de la “compasión”,
tal como dice Arens, viene a ser una actitud que es permanente de amor y fraternidad
que proviene de muy adentro, de las entrañas, pues trata del sentir, en lo que uno mismo
siente y refleja en el otro, y sentir lo que el otro siente, por lo que se trata de curar y
acompañar al otro.

2) Explique tres características de la conducta de Jesús que expresan que su acción “encarnaba” la
compasión de Dios. ¿Cómo plantea la lectura que se deben entender la “salvación”? (4 ptos.).

Jesús era sensible al sufrimiento, porque se compadecía de los enfermos, desvalidos, pecadores, y
se acercaba a ellos para hacerles el bien, ya que él se veía en ellos y porque eran hijos de Dios. Él
veía a la persona y no su nivel de moralidad, y departía con pecadores y publicanos.

Se indignaba ante aquellos que ponían por delante la ley. Su compasión era tan grande como la
colectividad por quienes realizaba incluso milagros, además de enfrentarse a los poderosos,
debido a su característica de ser rebelde ante las marginaciones.

3) Mire este video: https://www.youtube.com/watch?v=sRoWn3JDddU


¿Por qué Marino Morikawa pidió perdón? Luego, mire el siguiente listado y elija solo dos
problemáticas y desarrolle, a continuación, propuestas concretas de su especialidad (indíquela
por favor) que puede plantear desde la compasión desarrollada por el texto de Arens para
solucionarlas:

- Desnutrición infantil. X
- Bajo nivel en la formación educativa. X
- Desigualdad económica.
- Falta de una participación adecuada de la ciudadanía en política.
- Crisis medio ambiental en nuestra Amazonía.

Mariano pidió perdón por haber descuidado al humedal ‘El cascajo’, con el cual creció y le
dio muchos buenos recuerdos de su niñez y con su padre, probablemente esa sea la razón
de fondo por la que pidió perdón, porque descuidó algo que le trajo mucha felicidad y
sintió que era su responsabilidad cuidar de ello, así como eso lo acogió, el humedal.

En cuanto a mi especialidad, la cual es química, escogería entre desnutrición infantil y bajo


nivel en la formación educativa, pues vinculándolo con el texto de Arens, tendría
compasión ante las personas involucradas en estos problemas, pues ayudar en este tipo de
cosas, es algo que me importa rotundamente, y que, en sí, me sale de las entrañas el sentir
lo que sienten estas personas, porque sé por qué están así y por qué sufren dicho problema,
y puedo ponerme en sus zapatos.

La química me ayudaría bastante a solucionar ambas problemáticas, pues en cuanto a la


desnutrición, hablaría mas bien con los padres (y algún grupo que me pueda a ayudar a
combatirla) sobre lo importante que es la nutrición para sus hijos teniendo la base
bioquímica y sabiendo cómo es que funciona el cuerpo y los componentes que necesita el
cuerpo para sobrevivir; asimismo, podría alentar y ayudar con la producción de alimentos y
multivitamínicos, en especial fármacos para la nutrición y para evitar algún otro tipo de
enfermedad en ellos debido a su escases alimenticia. Por otro lado, en cuando al bajo nivel
en la formación educativa, hablaría sobre lo importante que es conocerse a uno mismo
como ser humano de manera física (lo cual está muy ligado al problema de la desnutrición
infantil) y cómo cuidarse a uno mismo en base a la química, a los químicos que uno
necesita. Asimismo, fomentando la experimentación y el análisis en las personas, así como
el razonamiento crítico y despertar esa curiosidad de saber el por qué de las cosas, y no
solo quedándose en lo técnico, para que así, ellos también puedan ejercer dicho aprendizaje
en su vida. Algo de lo que siempre voy a hablar, es que, más que los temas clásicos que se
enseñen en el colegio o en la universidad en general, lo más importante es aprender a
razonar y a desarrollar el análisis de situaciones que sean útiles para nuestro día a día, y no
solamente quedarse en lo técnico y resolver ejercicios por resolver, por ejemplo.

También podría gustarte