Está en la página 1de 3

COMPOSITORES COSTA RICA.

Lorenzo Salazar Morales


Sin duda, Lencho es la figura más importante de la canción típica humorística de nuestro
país.
Fiel a la tradición oral de los cuentos e historias de nuestros abuelos, lo es su primera
canción compuesta en 1959, La Segua.  En San Roque de Naranjo, en el hogar de Víctor
Salazar Jiménez, agricultor ejecutante de la armónica, o pito, como se le conocía en
aquellos años, y Elisa Morales Corrales, poeta,  nació el 4 de diciembre de 1931, el menor
de los siete hijos Salazar Morales.
A los seis años, en la Escuela República de Cuba, inicia su brillante carrera artística con
su guitarra. En 1953, al lado de Paulino y Miguel Porras Hidalgo, conforma el Trío Costa
Rica en la ciudad de San Carlos. En 1957, en la ciudad de Escazú, conoce a Roberto
Gutiérrez Vargas con quien continúa la labor artística de Los Talolingas, ante la ausencia
de Carlos López, musicalizador de las poesías de Manuel Obando tan famosas como: “El
cadejos”, “La llorona”, y “Luna de miel”. De igual manera, ha sido destacada la labor de 
recopilación de la canción de la meseta Central, tal es el caso de las canciones: “Ahí
viene el ángel”, “Palomita encantadora”, La conchita”, y muchas más.
A inicios de la década de los setentas, dirigió los bailes folclóricos del Instituto
Costarricense de Turismo, al lado de José Córdoba y Antonio Meléndez; y representó a
nuestro país como embajador cultural en Los Estados Unidos, Colombia, Ecuador y
Panamá.

Carmen Granados Soto


Conocida por todos los costarricenses como el "Alma Nacional", la alegre, siempre
coqueta, profundamente costarricense e insustituible doña Carmen Granados Soto ha
sido una insigne folclorista, destacada compositora, humorista, locutora, poetisa,
comentarista, artista, creadora de personajes inspirados en un profundo nacionalismo,
lidereza de causas humanitarias; una dama polifacética.
Nació en barrio La Merced en San José el 26 de abril de 1915, hija de don Manuel
Granados López y doña María Cristina Soto Pereira. Desde su adolescencia tuvo que
dejar la escuela secundaria para hacerle frente a la responsabilidad de terminar de criar a
sus once hermanos después de la muerte de sus padres. Como decía doña Carmen "Fui
el palo que tuvo que sostener la carpa".
Desde muy joven, inicia su carrera artística como cantante popular en Radio Nueva Alma
Tica cantando en español la canción My Blue Heaven que en esa época era un éxito al
ser cantada por su hermano en idioma inglés, pero su definición como artista folclorista se
da cuando realiza el papel de campesina en Radio City.

COMPOSITORES DE HAITI

Wyclef Jean
A los nueve años fue cuando él comenzó a tocar la guitarra y a estudiar en un instituto
exclusivo para gente de raza negra. En 1987, Jean, su amigo Prakazrel Michel (Pras) y su
compañera de clase Lauryn Hill, formaron un grupo llamado Tranzlator Crew, antes de
hacerlo como The Fugees. En ese entonces Wyclef trabajaba como taxista.
The Fugees firmó por Ruffhouse Records y grabaron su álbum debut, Blunted on Reality,
que no tuvo demasiado éxito. En cambio, su siguiente disco, The Score, vendería 17
millones de copias en todo el mundo y lanzaría al estrellato a este trío de talentosos
artistas. Tras el rotundo éxito, Jean daría comienzo a su carrera en solitario en 1997 con
Wyclef Jean Presents the Carnival Featuring the Refugee All-Stars (también llamado
simplemente The Carnival). Las colaboraciones del álbum incluían a Pras y Lauryn Hill,
además de los hermanos de Wyclef, I Threes, Neville Brothers y Celia Cruz. Los singles
de mayor reconocimiento fueron "We Trying to Stay Alive" (adaptado de la canción de The
Bee Gees "Stayin' Alive") y "Gone Til November" (grabado con New York Philharmonic
Orchestra).

Sociedad Tumba Francesa La Caridad de Oriente


(Lafayett 1862)
Reseña: Procede y se asienta actualmente en el Barrio Los Hoyos de la ciudad de
Santiago de Cuba. Su origen se remonta a las dotaciones de esclavos que fueron
introducidos en Cuba por sus amos franceses inmediatamente después de estallar la
Revolución Haitiana: Fruto del primer momento migratorio que se produce desde Haití
hacia el Oriente Cubano.

Bonito Patuá
Reseña: Procede de la comunidad de Mamanantuabo, municipio Esmeralda, provincia
Camaguey. Se fundó en Noviembre de 1960. Entre sus fundadores estuvieron Ivón Simón
y Reinaldo Civil. Actualmente sus integrantes viven en el Reparto Cándido González de la
ciudad de Camaguey y proceden de distintas zonas de la referida provincia. Se ocupan en
oficios propios del medio urbano.
Memoria cultural vigente.
Predomina la práctica de los bailes de salón tales como Merengue, Ibó, Congó; también
tejen cinta y dominan el Gagá. Se observa uso extensivo del creole y dominio de la cocina
y repostería hatiana.

PLATOS TIPICOS

COSTA RICA
Casado 
Uno de los platos típicos costarricenses es el que se conoce como “Casado”, y
usualmente se come en el almuerzo. Este plato se compone de arroz y frijoles, plátano
maduro, ensalada, carne o pollo en salsa y además también se acompaña con puré de
patatas.  
Gallo Pinto
El gallo pinto es un plato que se sirve en el desayuno. La preparación básica es con los
frijoles, primero se pica cebolla, chile y ajo y se fríen a esto le agregas los frijoles y luego
el arroz, también le pones salsita y lo dejas cocinar. Lo sirves luego con huevo frito y
queso.

HAITI
El arroz y las habichuelas, llamados riz et pois (arroz y guisantes, como en Jamaica) es la
pieza central de la comida diaria. Servido con pollo, cerdo (griot), carne de vaca o cabra y
pesé banan (plátano frito). Este es el plato del día para la mayoría de los haitianos. Lo
encontré muy similar al moro de habichuelas rojas dominicanos, aunque en el papel la
mayoría de las recetas que he encontrado son mucho más simples, sin aderezos a
excepción de la sal y de la pimienta. El pesé banan se corta en pedazos más gruesos que
los tostones dominicanos. En épocas de dificultad, el único menú del día puede consistir
en el riz et pois y nada más.

La ti malice es una salsa picante hecha con cebollas, tomates y ajíes picantes. Según el
folclore haitiano se llama así por el hombre que creó esta salsa, como una broma a un
amigo. Otras salsas populares son salsa de habichuelas negras y una hecha con
guandules a la que llaman congo en Haití.

La sopa de auyama aparece a través del Caribe. A diferencia de su prima dominicana, el


joumou haitiano no es una crema sino una sopa de auyama hecha con trozos de carne y
vegetales. Se come el día de Año Nuevo y tiene un fuerte valor simbólico, representando
la liberación de la esclavitud. Antes de la independencia a los haitianos les estaba
prohibido tocar el joumou (calabaza) por los amos franceses, así que comer esta sopa
recuerda a los haitianos que ya no son más esclavos. Se dice que comerla en el primer
día del Año Nuevo trae buena suerte. El 2 de enero es el día de la independencia
haitiana, y este año Haití cumple 200 años como país independiente, convirtiéndose en el
segundo estado independiente en las Américas, el primer siendo los Estados Unidos.

El pastel de harina de maíz, mais moulu, es una clase de polenta que se puede comer
sola o con crema de habichuelas rojas. Se condimenta con leche de coco. Su contraparte
dominicana se llama chen-chen.

Los platos de los mariscos incluyen el lambí y el poisson gros sel, pescado cocinado con
sal de roca. Como he dicho, es en los hoteles y restaurantes superiores y probablemente
en donde come la clase alta, es donde uno se tropieza con las influencias culinarias
francesas más obvias. Tengo que decir que uno de los placeres más grandes para mí fue
encontrar el delicioso pain perdu (tostada francesa) en el menú del desayuno del hotel.

También podría gustarte