Está en la página 1de 29

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321062311

The sauropod dinosaurs in the Iberian Peninsula

Conference Paper · January 2009

CITATIONS READS

0 574

1 author:

Rafael Royo-Torres
University of Zaragoza
148 PUBLICATIONS   1,622 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evolutionary History of Late Jurassic Sauropods of the Lusitanian Basin (Portugal) View project

CienciaTE View project

All content following this page was uploaded by Rafael Royo-Torres on 14 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Salas de los Infantes, Burgos

Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

The sauropod dinosaurs in the Iberian Peninsula

R. Royo-Torres
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Av. Sagunto s/n Edificio Dinópolis, 44002-E Teruel, España. e-mail: royo@dinopolis.com

Recibido el 28 de diciembre de 2007, aceptado el 23 de abril de 2008

Resumen

El registro de dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica es relevante por su diversidad con 9 especies propias des-
critas y gran cantidad de grupos representados. Los datos más antiguos de la Península Ibérica corresponden, primero al
Sinemuriense de Soria (España) con huellas en forma de media luna asignadas con dudas a manos de saurópodos. Y segundo,
al registro de huellas con varios rastros anchos del Bajociense-Batoniense de Pedreira do Galinha (Fátima, Portugal). A par-
tir del Calloviense, Pangea comienza a fragmentarse en Laurasia al norte y Gondwana al sur. Es desde este periodo cuando
hay un máximo en la diversidad de dinosaurios saurópodos a nivel mundial. En la Península Ibérica hallamos taxones de
los clados Diplodocinae, Laurasiformes y Titanosauriformes en el Kimmeridgiense de Portugal y eusaurópodos basales del
clado Turiasauria en el Titónico-Berriasiense de la Cordillera Ibérica. Las huellas saurópodas están indicando una gran va-
riedad de morfotipos, incluidos los rastros anchos tipo Brontopodus en el Jurásico superior de Asturias (España) y los ras-
tros estrechos tipo Parabrontopodus en el Jurásico Superior de Portugal y de Gigantosauropus en España. El siguiente
intervalo con restos de saurópodos pertenece al Hauteriviense-Aptiense, periodo en el que la Península Ibérica forma parte
de una serie de archipiélagos con posibles conexiones esporádicas con África, Norteamérica y Asía. En este intervalo los
diplodócidos están representados por los rebaquisáuridos, los turiasaurios se han extinguido y dos grupos del Jurásico Su-
perior permanecen: los Laurasiformes con Aragosaurus ischiaticus y Tastavinsaurus sanzi y los Titanosauriformes basa-
les con abundantes restos aislados en la Cordillera Ibérica, destacando el saurópodo de Morella y el de Golmayo. Durante
el Cretácico Superior se asignan todos los restos a titanosaurios a través de huesos, huellas y huevos. En el Campaniense
se describen formas de titanosaurio pequeño como Lirainosaurus astibiae definido en el Condado de Treviño (Burgos). Y
en el Maastrichtiense se citan titanosaurios de gran tamaño en el Pirineo con huesos aislados y yacimientos de huellas de
rastro ancho, destacando las de Fumanya. Por último el registro de huevos esta dominado por varias ooespecies de Mega-
loolithus en yacimientos del Campaniense-Maastrichtiense del Pirineo y del Maastrichtiense de la Cordillera Ibérica que
pueden ser atribuidos a saurópodos titanosaurios.

Palabras clave: Sauropoda, Turiasauria, Diplodocoidea, Laurasiformes, icnitas, huevos y Península Ibérica.

Abstract

The record of sauropod dinosaurs in the Iberian Peninsula can be considered outstanding due to its diversity, as 9 par-
ticular species have been described. The first recorded data in the Iberian Peninsula correspond to the Sinemurian in Soria
(Spain) with doubts to sauropod manus. And secondly to the record of footprints with several wide trackways in the Bajo-
cian-Bathonian in Pedreira do Galinha (Fátima, Portugal). From the Callovian, Pangea starts to split into Laurasia in the
north and Gondwana in the south. From this period the diversity of sauropod dinosaurs is greater all around the world. In

Salas de los Infantes, Burgos 139


R. ROYO-TORRES

the Iberian Peninsula we find remains of Diplodocinae, Laurasiformes and Titanosauriformes in the Upper Jurassic in Por-
tugal and basal eusauropods of the Turiasauria clade with three different genus in the Tithonian-Berriasian of the Iberian
Range. The sauropod footprints also point to a great variety of morpho-types including, on the one side the wide-gauge track-
ways type Brontopodus and on the other side the narrow-gauge trackways type Parabrontopodus and Gigantosauropus in
the Upper Jurassic. The next interval with sauropod remains belongs to the Hauterivian-Aptian. In this period the Iberian
Peninsula is part of a series of archipelagoes with possible intermittent connections with Africa, North America and Asia.
In this interval diplodocids are replaced by rebbachisaurids, turiasaurids have been extinguished and two groups of the
Upper Jurassic remain. Basal Macronaria (Laurasiformes) among which we can find the Aragosaurus ischiaticus and Tas-
tavinsaurus sanzi related to genus from North America and basal Titanosauriformes with abundant isolated remains in the
Iberian Range, outstanding a new specie not described yet, the sauropod from Morella. All this diversity of direct remains
can also be observed in the iconological record with wide and narrow gauge trackways. During the Upper Cretaceous all
the remains are assigned to titanosaurs through bones, footprints and eggs. In the Campanian some kinds of small titanosaurs
are described such as Lirainosaurus astibiae found in Condado de Treviño (Burgos). And in the Maastrichtian titanosaurs
of a great size are cited in The Pyrenees with isolated bones and tracksites with wide gauge footprints, being remarkable
those from Fumanya. Finally the record of eggs is dominated by several oospecies of Megaloolithus in sites of the Cam-
panian-Maastrichtian in The Pyrenees and of the Maastrichtian in the Iberian Range which can be attributed to titanosaur
sauropods.

Key words: Sauropoda, Turiasauria, Diplodocoidea, Laurasiformes, tracks, eggs and Iberian Peninsula.

INTRODUCCIÓN sodon de Francia (Sauvage, 1895, 1897-1898, 1899). Otras


asignaciones son a Pleurocoelus valdensis con restos de
En este trabajo se trata de obtener una visión conjunta dientes del Albiense de Boca do Chapim en Cabo Espichel
del registro actual de los dinosaurios saurópodos en la Pe- y a “Morosaurus” con una vértebra del Jurásico Superior
nínsula Ibérica a partir de sus restos directos e indirectos. procedente de Ourém (Sauvage, 1897-1898).
Para ello se utilizan las evidencias más relevantes forma- En España es el investigador José Royo y Gómez quien
das por esqueletos parciales, los dientes como elementos cita los primeros hallazgos de saurópodos en la década de
diagnósticos y aquellos rastros con preservación y conser- 1920. Entre todos los restos identificó dos formas distintas
vación suficientes como para determinar caracteres de sus (Royo y Gómez, 1927). Una de ellas sería un saurópodo de
productores. Por último se extrae información sistemática la talla de Diplodocus procedente de Benageber en Valen-
de las cáscaras de huevo que aportan datos sobre la diver- cia, probablemente un nuevo género (Royo y Gómez,
sidad acerca de sus productores. 1925; 1927) y la segunda forma incluida en el género Ce-
Primero se realizará un breve recorrido por la historia tiosaurus, procedente de las facies Weald de Castellón
de los descubrimientos de este grupo tanto en España (Royo y Gómez, 1925; 1926a; 1926b). El material citado
como en Portugal. A continuación se agrupará de forma consiste en un diente de Benagéber (Valencia) y huesos
resumida y con un orden sistemático los distintos grupos postcraneales procedentes de la construcción de la carre-
de huellas, huevos y restos directos conocidos en la Pe- tera que une Cinctorres con Morella (Castellón). Una de
nínsula Ibérica para finalmente discutir su evolución en el las pocas ilustraciones acerca de estos fósiles fue publi-
contexto paleogeográfico y la relación de las especies ibé- cada en el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cul-
ricas dentro del contexto global del conocimiento actual tura en 1926 (mostrada recientemente en Pereda
de los dinosaurios saurópodos. Suberbiola, 2006, pag. 57). En la misma se figuran vérte-
bras caudales y un húmero de Morella (Royo y Gómez,
ANTECEDENTES 1926c). La asignación a cetiosáuridos ha sido considerada
dudosa y se desconoce realmente su asignación (Sanz,
Las citas con alusión a dinosaurios saurópodos son más 1996). En trabajos recientes Pereda-Suberbiola y Ruiz-
prematuras en Portugal que en España. En el país lusitá- Omeñaca han revisado el material depositado en el Museo
nico las primeras referencias son del investigador H. E. Nacional de Ciencias Naturales, asignando material del
Sauvage, citando restos de dientes a finales del siglo XIX. Aptiense de Morella recogido por Royo y Gómez a Di-
Estos son atribuidos al genero “Pelorosaurus” del Jurá- plodocoidea indet. (Pereda-Suberbiola y Ruiz-Omeñaca,
sico Superior de Fervença près Alcobaça y de Ourém. Este 2005) y a Titanosauriformes indet. (Pereda Suberbiola,
autor destaca similares características con el genero Neo- 2006).

140 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

Posteriormente a estos primeros trabajos fue el inves- titanosaurios (Antunes y Mateus, 2003; Royo-Torres y Ca-
tigador Albert F. de Lapparent del Instituto Católico de nudo, 2003). Actualmente, en la primera década del siglo
París quien realiza investigaciones en las décadas 50-60 XXI, se han multiplicado los hallazgos de dinosaurios sau-
en España y Portugal, con la colaboración de Emiliano rópodos y de otros grupos (Pereda-Suberbiola, 2006; Or-
Aguirre en España y con Georges Zbyszewski en Portu- tega et al., 2006). Dos especies más se han descrito,
gal. Así se describen restos fragmentarios de los géneros Galveosaurus herreroi Sánchez-Hernández, 2005 y Tu-
Hypselosaurus y Titanosaurus cf. indicus, (Lapparent y riasaurus riodevensis Royo-Torres, Cobos, Alcalá, 2006
Aguirre, 1956; 1957, Lapparent et al., 1957) del Cretácico ambos de la Formación Villar del Arzobispo. La Península
Superior de la Conca de Tremp (Lleida) y de Cubilla Ibérica es junto a otros lugares emblemáticos, como la For-
(Soria). Actualmente, este material es considerado como mación Morrison en Estados Unidos, Tendaguru en África,
Titanosauria indeterminado (Le Loeuff, 1993; Pereda-Su- los yacimientos de Patagonia en Argentina o los de China
berbiola y Ruiz-Omeñaca, 2001; Royo-Torres y Canudo, y Mongolia en Asia (McIntosh, 1990; Upchurch et al.,
2003). En 1960, Lapparent describe el material excavado 2004) un lugar clave para comprender la evolución de los
en el yacimiento de Las Zabacheras en Galve (Teruel), que dinosaurios saurópodos.
posteriormente permitirá definir el primer saurópodo en
España (Lapparent, 1960). En Portugal bajo la monogra- RESTOS INDIRECTOS: SISTEMÁTICA DE LOS
fía de “Les Dinosauriens du Portugal” se describen dos SAURÓPODOS EN FUNCIÓN DE SUS HUELLAS
saurópodos parcialmente completos proponiendo dos espe-
cies, Apatosaurus alenquerensis Lapparent y Zbyszewsky, El registro icnológico de dinosaurios saurópodos más
1957 de Alenquer y “Brachiosaurus” atalaiensis Lappa- antiguo en la Península Ibérica (ver tablas 1 y 2) podría
rent y Zbyszewsky, 1957 procedente de la Atalaia cerca de corresponder al Jurásico Inferior, si tomamos las huellas
Lourinhã, ambos del Jurásico Superior. Es también en esta del Sinemuriense de Soria como manos de saurópodos
época cuando se citan por primera vez restos fósiles de (Mora-Cuadrado, 2006); y con seguridad desde el Jurásico
cáscaras de huevo de saurópodos en la zona del Pirineo, Medio, concretamente del Bajociense-Batoniense del ya-
en el yacimiento de Basturs (Lapparent, 1958) y en el sin- cimiento de Pedreira do Galinha en Fátima (Portugal)
clinal de Vallcebre (Aepler, 1967). (Santos, 2002). El registro continúa durante el Jurásico Su-
En la década de 1970-1980 los trabajos principales son perior, el Cretácico Inferior y llega hasta el Cretácico Su-
realizados por tres autores españoles: José V. Santafé, perior donde existen yacimientos de huellas saurópodas de
Lourdes Casanovas y José Luis Sanz, centrándose en las edad Maastrichtiense en Fumanya en el Pirineo catalán
provincias de Teruel y Castellón. Identifican un saurópodo (Schulp y Brokx, 1999). En este trabajo vamos a diferen-
relacionado con Brachiosaurus (Santafé et al., 1981; Sanz ciar y agrupar varios morfotipos, viendo su dispersión geo-
et al., 1982) en el yacimiento El Canteret en Morella y de- gráfica en la Península Ibérica y cómo varían en el tiempo.
finen el primer saurópodo de España, Aragosaurus is- Finalmente se intentará buscar una relación con los restos
chiaticus Sanz, Casanovas y Santafé, 1987 procedente del directos.
yacimiento Las Zabacheras de Galve (Teruel). Los estu- Las huellas de los saurópodos se han clasificado tradi-
dios sobre huellas de saurópodos aunque habían sido pre- cionalmente en rastros anchos, tipo Brontopodus (Farlow
viamente citadas, no comenzaron a ser estudiadas hasta los et al., 1989) y rastros estrechos, tipo Breviparopus (Dutuit
años 80 tanto en España como Portugal (Llompart, 1979; y Ouazzou, 1980; Farlow, 1992), que después de la revi-
Llompart et al., 1984; Casanovas et al., 1989; Antunes, sión de Lockley et al. (1994a) quedó en Brontopodus y Pa-
1990; Moratalla, 1993; Santos et al., 1994). rabrontopodus. Actualmente se aceptan otros icnogéneros
Durante la década de 1990 se crean diferentes equipos como Tetrasauropus que consiste en un rastro estrecho
de trabajo en universidades y museos permitiendo descri- asignado a un saurópodo basal (Wright, 2005) y algunas
bir dos géneros nuevos con restos directos. En España, Li- variaciones de los rastros anchos asignados a Rotundich-
rainosaurus astibiae Sanz, Powell, Le Loeuff, Martínez y nus y Sauropodichnus (Wright, 2005). Además se ha in-
Pereda-Suberbiola, 1999 del Campaniense superior de tentado incluir los rastros de saurópodos en los diferentes
Laño (Condado de Treviño, Burgos). Y en Portugal Din- clados en función de los caracteres anatómicos observa-
heirosaurus lourinhanensis Bonaparte y Mateus, 1999 pro- dos en las huellas de pies y manos (Wilson y Carrano,
cedente de los acantilados de Lourinhã. Es en esta década 1999; Carrano y Wilson, 2001, Wright, 2005). Otros auto-
cuando se realiza también un salto cualitativo en el número res han intentado análisis morfométricos de la geometría
de estudios sobre yacimientos de huellas y de huevos. Con de las huellas para conocer y clasificar los diferentes tipos
está temática se defiende en 1993 la primera Tesis docto- (Rodrigues y Santos, 2004).
ral de dinosaurios por el investigador Joaquín Moratalla En la Península Ibérica se encuentran dentro de los ras-
en la Universidad Autónoma de Madrid. Numerosos restos tros anchos o tipo Brontopodus sensu Avanzini et al.
aislados y dientes son descritos por la geografía ibérica (2003), cuatro variedades (morfotipos A1-A4) y una quinta
permitiendo reconocer diferentes clados: eusaurópodos ba- variedad de rastro ancho diferente a Brontopodus, el mor-
sales, diplodocoideos, titanosauriformes, euhelopódidos y fotipo A5.

Salas de los Infantes, Burgos 141


R. ROYO-TORRES

Rastros de saurópodo anchos y PM-N7-P1) y en el Aptiense inferior de Praia Grande do


Rodízio de Portugal (Santos, 2002).
Morfotipo A1. Rastros anchos con dedos en anterior y Morfotipo A3. Rastros anchos clasificados como Bron-
heteropodia 1:3 asignados al clásico tipo Brontopodus. topodus aff. birdi (Fig. 1) con dedos en posición latero-
Este morfotipo se ha reconocido en el yacimiento Pedreira anterior en los pies y heteropodia 1:4. Se reconoce en los
Cavalo (PRC-N2-P1)) del Jurásico Superior del Oxfor- yacimientos del Jurásico Superior de Pedras negras (PN-
diense de Portugal, en los yacimientos de El Encinar de N1-P2 a P6), en el Kimmeridgiense de Pedra da Mua (PM-
La Rioja (Moratalla et al., 1996; Moratalla y Sanz, 1997) N2-P11, PM-N5-P1, PM-N5-P2 y PM-N5-P3), en el
y Costalomo de Castilla y León (Torcida et al., 2006) del Titónico de Cabo Espichel (Meyer et al., 1994; Lockley et
Cretácico Inferior de España. al., 1994b; Santos 2002), en los yacimientos del Jurásico
Morfotipo A2. Rastros anchos con dedos en anterior y Superior de Asturias: en la Playa de la Griega (rastro
heteropodia 1:5 asignados al clásico tipo Brontopodus JCTCI-2R) y en la Playa del Merón (Lires et al., 2000;
(Fig. 1) pero con manos semicirculares y pequeñas, des- Lires et al., 2001a; Lockley et al., 2007).
crito en el yacimiento Foia do Carro (FC-N2-P1) del Titó- Morfotipo A4. Los rastros de Fumanya del Maastrich-
nico, en Pedra da Mua (PM-N0-P1 a PM-N0-P4; tiense muestran las características propias de rastros de ti-
PM-N1-P1 a PM-N1-P8; PM-NE-P1 a PM-N3-P9 y PM- tanosaurios indicadas por Wilson y Carrano (1999) e
NE-P11;PM-N4-P1; PM-N5-P4 y PM-N5-P5; PM-N6-P1 incluidos dentro de Brontopodus (Schulp y Brokx, 1999).
Sus características son impresiones de pie subtriangular
redondeado con marcas de hasta 4 uñas dirigidas hacia la-
teral, impresión de mano con forma de media luna, sin
marcas de la uña del dedo I y heteropodia 1:3 (Fig. 1).
Estos caracteres y la edad son coherentes con la asigna-
ción a los saurópodos titanosaurios (Vila et al., 2005a;
2005b).
Brontopodus tendría un registro temporal en la Penín-
sula Ibérica desde el Oxfordiense hasta el Maastrichtiense.
Se observa una variación en la impresión de los dedos de
los pies: en posición más anterior en el Jurásico y en posi-
ción lateral en el Cretácico Superior. También se observa
una variación en el tamaño de las manos existiendo una
amplia variedad en la relación manos y pies con hetero-
podia desde 1:3 hasta 1:5. Los productores de estos ras-
tros se relacionan con los titanosauriformes y titanosaurios
(Wilson y Carrano, 1999).
Morfotipo A5. Caracterizado por rastros anchos con
manos grandes (1:2) y una falange ungueal del dedo I mar-
cada en posición posterior (Fig. 1). Este morfotipo es pro-
puesto como un nuevo rastro (Santos et al., 2004),
actualmente en estudio, en el yacimiento de Pedreira do
Galinha del Jurásico Medio del (Santos et al., 1994; San-
tos, 2002). Rastros similares de este morfotipo podrían
estar presentes en España, con manos de grandes propor-
ciones (García-Ramos et al., 2006a y 2006b) e índice de
heteropodia de 1:1 o 1:2. Por ejemplo, en el acantilado de
Tazones (García-Ramos et al., 2005) y en el Titónico-Be-
rriasiense de los yacimientos El Pozo y El Mirador en El
FIGURA 1. Brontopodus de Praia Grande do Rodizio del Aptiense de Castellar en la provincia de Teruel (Alcalá et al., 2003;
Sintra (Portugal) (a), Brontopodus de Foia do Carro del Jurásico Su- Cobos et al., 2008) con proporciones de pie mano 1:2 y
perior de Vila do Bispo (Portugal) (b), Brontopodus de Fumanya Sur morfología de la mano con uña marcada hacia posterior.
del Maastrichtiense de Barcelona (España) (c), rastro de Pedreira do Los productores de rastros anchos se han relacionado
Galinha del Jurásico Medio de Fátima (Portugal) (d), Brontopodus con los Titanosauriformes, sin embargo la presencia de una
de Costalomo del Hauteriviense sup.- Barremiense de Burgos (Es-
paña) (e), Brontopodus aff. birdi de Pedra da Mua del Titónico de
uña en la mano de gran tamaño y orientada hacia posterior
Cabo Espichel (Portugal) (f) y Brontopodus del Cretácico Inferior de descartaría esta asignación, ya que en este grupo la falange
San Martín en La Rioja, (España) (g). Escala 1 m. a, b, d, f tomado ungueal I de la mano esta reducida (Salgado et al., 1997;
de Santos, 2002; c, modificado de Vila et al. (2005b); e, tomado de Wilson y Sereno, 1998), así que es posible que el produc-
Torcida et al. (2006); g, tomado de Pérez-Lorente, (2003). tor fuera un neosaurópodo basal o un eusaurópodo no neo-

142 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

saurópodo. Henderson (2006) ha propuesto a través de sus Ibérica 3 morfotipos: Parabrontopodus (morfotipo E1), un
modelos y análisis del centro de masas, cómo ésta influye segundo relacionado con Gigantosauropus (morfotipo E2)
en la producción de rastros anchos y estrechos. Este autor y un tercero sin definir y diferente a los otros dos (morfo-
llega a la conclusión de que los rastros anchos son produ- tipo E3).
cidos por saurópodos con un peso mayor de 12 toneladas
y un centro de masas situado en posición muy anterior res- Rastros de saurópodos estrechos
pecto a la cintura pélvica. Esta situación se habría dado
más de una vez en la evolución de los saurópodos (Fig. 13 Morfotipo E1. Rastros estrechos tipo Parabrontopo-
en Henderson, 2006). Un posible productor para este tipo dus, según la definición de Lockley et al. (1994a) se pue-
de huellas serían los turiasáurios (Royo-Torres et al., 2006) den incluir los rastros de (Fig. 2): los yacimientos de
que presentan registro desde el Jurásico medio y en el Pedreira R. Cavalo, Pedreira do Avelino y Pedra da Mua
taxón Turiasaurus se reconoce una proporción mano-pie del Oxfordiense, Kimmeridgiense y Titónico de Portugal
1:2 así como una pronunciada falange ungueal I en la (Santos, 2002) así como los rastros de los yacimientos del
mano. Berriasiense de Soria y Barremiense-Aptiense de La Rioja
Dentro de los rastros estrechos o tipo Breviparopus en España (Moratalla 2003; Pérez-Lorente, 2003; Meijide-
sensu Avanzini et al. (2003) se encuentran en la Península Fuentes et al., 2001).
En el yacimiento de Miraflores I (Soria) de edad Be-
rriasiense se han descrito también rastros estrechos (Lato-
rre-Macarrón et al., 2006) de huellas grandes y
heteropodia con rangos de 1:2,5 a 1:5 (Fig. 2) más simila-
res a Breviparopus (Dutuit y Ouazzou, 1980) que a Para-
brontopodus (Lockley et al., 1994a), pudiendo tratarse de
rastros diferentes a los anteriores. En el yacimiento “Sal-
gar de Sillas” de edad Berriasiense se describió una icno-
especie denominada P. distercii caracterizada por la forma
arriñonada en las marcas de los pies (Meijide-Fuentes et
al., 2001).
Los rastros de Parabrontopodus se han asociado en la
literatura con los diplodocoideos como productores
(Wright, 2005). Según el trabajo de Henderson (2006) los
diplodocoideos son los taxones que más se ajustan a este
tipo de rastro, aunque no debe descartarse a otros posibles
grupos como productores. Este tipo de rastros se encuen-
tra en la Península Ibérica desde el Oxfordiense hasta el
Barremiense-Aptiense.
Morfotipo E2. El segundo caso de rastro estrecho, es el
asignado a Gigantosauropus asturensis Mensink and Mert-
mann, 1984, con pies de gran tamaño (hasta 1,25 cm de
diámetro) manos pequeñas y heteropodia 1:5 o 1:6 (Fig.
2), definido en el yacimiento de La Griega en Asturias
(Lires et al., 2001a; García-Ramos et al., 2006b; Lockley
et al., 2007). Este tipo de rastro, siendo estrecho, es dife-
rente a Breviparopus y Parabrontopodus (Lockley et al.,
2007). Características similares se encuentra en el rastro
del yacimiento de Ababuj (Teruel) de la Formación Villar
FIGURA 2. Rastro estrecho de Los Cayos S del Barremiense sup.-
del Arzobispo (Alcalá y Martín, 1995) y al que incluimos
Aptiense, La Rioja (España) (a), Parabrontopodus de El Sobaquillo dentro de este icnotaxón. Con más dudas se encuentran
del Barremiense sup.- Aptiense de La Rioja (España) (b), rastro es- tres huellas de pie cuya disposición, tamaño y forma per-
trecho de Miraflores I del Berriasiense de Soria (España) (c), Para- miten a Latorre-Macarrón et al. (2006) relacionarlos con
brontopodus disterci de El salgar de Sillas del Berriasiense de Soria las del yacimiento de La Griega, sin embargo debido a la
(España) (d), Gigantosauropus asturensis de La Griega del Kim- ausencia de manos no se pueden asignar con rotundidad a
meridgiense de Asturias (España) (e), Parabrontopodus de Las Na-
este icnogénero.
villas del Barremiense sup.-Aptiense de La Rioja (España) (f).
Escala 1 m. a, tomada de Moratalla (2004); b, tomada de Pérez-Lo- Los braquiosáuridos han sido sugeridos como los pro-
rente (2003); c, tomada de Latorre-Macarrón et al. (2006); d, tomada ductores para estos rastros (García-Ramos et al., 2005),
Meijide Fuentes et al. (2001); e, tomada de Lockley et al. (2007); f, sin embargo parece poco probable teniendo en cuenta que
tomada de Pérez-Lorente, (2003). éstos dejaría rastros anchos (Wilson y Carrano, 1999;

Salas de los Infantes, Burgos 143


R. ROYO-TORRES

Wright, 2005; Henderson, 2006). Otros saurópodos posi- De esta oofamilia se han descrito varias ooespecies de
bles para dejar rastros de grandes dimensiones, que vivie- Megaloolithus en los yacimientos de la Península Ibérica
ron en esta edad son los turiasáurios (Royo-Torres et al., (ver tabla 3). De edad Campaniense-Maastrichtiense se
2006). Sin embargo la proporción del tamaño de la mano describen en el Pirineo en la Cuenca de Tremp (Lérida) y
respecto al pie los descarta como posible productor. Un de edad Maastrichtiense en la Cordillera Ibérica en las pro-
tercer grupo de saurópodos potencialmente productores vincias de Burgos y Cuenca (Moratalla, 1993; Sanz et al.,
son los Laurasiformes (Royo-Torres, 2008) con registro 1995; López-Martínez et al., 2000; Bravo et al., 2006).
desde el Jurásico Superior hasta el Aptiense, sin embargo Una cita de Megaloolithus sp. se cita en el Cretácico Infe-
desconocemos como serían sus manos y si dejarían un tipo rior de la provincia de Zaragoza (Moreno-Azanza et al.,
de rastro ancho u estrecho. Una proporción de pie grande 2007). En total se han descrito cuatro ooespecies diferen-
y mano pequeña, como la descrita en Gigantosauropus, se tes M. petralta, M. mamillare, M. pseudomamillare y M.
ha relacionado con los diplodocoideos (Wright, 2005; siruguei en el intervalo Campaniense-Maastrichtiense
Apesteguia, 2005). (Moratalla 1993; Galobart, 2007), lo cual muestra la pre-
Morfotipo E3. Un tercer tipo de rastro estrecho dife- sencia de hasta cuatro formas diferentes de posibles pro-
rente a los anteriores es descrito en el yacimiento de Los ductores de titanosaurios. Hasta la fecha se ha descrito un
Cayos S (Fig. 2), en Sol de la Pita 2 (Prejano) y La Canal titanosaurio, Lirainosaurus astibiae (Sanz et al., 1999)
(Munilla) en La Rioja (España) de edad Barremiense su- pero existen formas diferentes a este género en el Pirineo
perior-Aptiense. En este yacimiento se describen pies sub- y en la Cordillera Ibérica por lo que parece coherente la
ovalados y manos con forma de media luna, dedos I y V de diversidad y riqueza específica mostrada en el estudio de
contorno redondeado y ángulo de 270º, características las cáscaras de huevo (López-Martínez et al., 2001). La
asignadas a los titanosaurios (Moratalla et al., 2002; 2003; tendencia observada en la oofamilia Megaloolithidae hacia
Moratalla, 2003; 2004). Esta situación no está prevista cáscaras cada vez más gruesas es encontrada también en el
para un rastro estrecho por Wilson y Carrano (1999), sin registro Cretácico de la Península Ibérica (Moreno-Azanza
embargo atendiendo al modelo de Henderson (2006) un ti- et al., 2007). Galobart (2007, tabla 3.1 pag. 114) resume el
tanosaurio de menos de 12 toneladas de peso y con un cen- registro de cáscaras de huevo de España donde se ha esta-
tro de masas más retrasado podría haber dejado un rastro blecido una biozonación que permite reconocer para el
de estas características. Campaniense superior tres ooespecies: M. petralta, M. au-
Por último, una de las singularidades de los rastros es- reliensis y M. sirugei. En el Maastrichtiense inferior tres
tudiados en la Península Ibérica es la excepcional conser- ooespecies: M. petralta, M. mamillare y M. sirugei; Y para
vación en el registro de impresiones de piel de los el Maastrichtiense superior dos ooespecies: M. mamillare
dinosaurios saurópodos en el Jurásico Superior de Astu- y M. pseudomamillare (Vianey-Liaud y López Martínez,
rias (Lires et al., 2001b). La morfología es descrita como 1997; López-Martínez, 2000; García y Vianey-Liaud,
pequeñas protuberancias de aspecto reticulado que re- 2001; López-Martínez, 2003).
cuerdan a las escamas de los reptiles con forma de polígo-
nos. La asignación a este grupo de dinosaurios está basada RESTOS DIRECTOS DE DINOSAURIOS SAURÓ-
en que los restos de piel están asociados a las huellas de di- PODOS
nosaurios saurópodos. Existen numerosos ejemplos en los
acantilados de El Toral, Tazones, Quintueles y Argüero en El registro de restos directos (dientes y huesos) es am-
Villaviciosa y en los acantilados del cabo de Lastres en plio en el tiempo: desde el Kimmeridgiense hasta el Maas-
Colunga (Lires et al., 2001b; García-Ramos et al., 2006a). trichtiense y diverso en representación de grupos tanto en
Portugal como en España (Figs. 3, 4, 5 y 6). Una repre-
APORTACIONES DE LOS RESTOS DE HUEVOS A sentación de todos los yacimientos y taxones citados en la
LA SISTEMÁTICA DE LOS SAURÓPODOS bibliografía se recogen en las tablas 4, 5, 6 y 7. A conti-
nuación se exponen el registro de los diferentes clados en
El registro ibérico de huevos de dinosaurios no avia- la Península Ibérica.
nos se circunscribe al Jurásico Superior (Mateus et al.,
1997) y al Cretácico, siendo más abundante en el Cretá- SAUROPODA Marsh, 1878
cico Superior (Moratalla y Bravo, 2002). El registro de EUSAUROPODA Upchurch, 1995
huevos de dinosaurios atribuidos a saurópodos (ver tabla
3) está siendo posible gracias a los embriones hallados en TURIASAURIA Royo-Torres, Cobos y Alcalá, 2006
el interior de huevos en los yacimientos de Auca Mahuevo,
en la Patagonia de Argentina (Chiappe et al., 1998). Los El clado Turiasauria esta formado por eusaurópodos
estudios osteológicos del cráneo los han relacionado con basales, con una distribución europea donde se tienen res-
los titanosaurios. Las cáscaras de huevos de estos titano- tos directos (huesos y dientes) desde el Jurásico medio
saurios se incluyen en la oofamilia Megaloolithidae hasta el Berriasiense. En la Península Ibérica se conocen
(Chiappe et al., 1998). tres taxones de la Formación Villar del Arzobispo de la

144 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

FIGURA 3. Vértebras caudales en vista anterior de Losillasaurus (a), Aragosaurus (b) y Tastavinsaurus (c). Escala 10 cm. a, modificada de Ca-
sanovas et al. (2001); b y c tomado de Royo-Torres (2005).

FIGURA 4. Isquion en vista lateral de: Rebbachisauridae indet. de Salas de los Infantes (Burgos) (a), Lourinhasaurus (b), Aragosaurus (c), Tas-
tavinsaurus (d), Lusotitan (e). Sin escala. a, tomado de Pereda-Suberbiola et al. (2003); b, c, d y e tomado de Royo-Torres (2005).

Cordillera Ibérica (Fig. 3 y 5): Losillasaurus (Casanovas et Kimmeridgiense y un diente de Asturias (MUJA-0635) de-
al., 2001) de Aras de los Olmos, Turiasaurus (Royo-Torres positado en el Museo Jurásico de Asturias de la Formación
et al., 2006) de Riodeva (Teruel) y Galveosaurus (Sán- Lastres de edad Kimmeridgiense. Este último fue asignado
chez-Hernández, 2005; Barco et al., 2005) de Galve (Te- previamente a Camarasauridae indet. (Martínez et al.
ruel), aunque este último ha sido incluido por otros autores 2000a), y relacionado con el turiasaurio Neosodon (Royo-
como un neosaurópodo (Barco et al., 2006). Varios dien- Torres y Canudo, 2003).
tes aislados de la Península Ibérica han sido asignados Los caracteres diagnósticos de Turiasauria son: dien-
también a este clado: el diente (4832, S. Martinho do tes con morfología de corazón, asimétricos y apuntados
Porto, Deposito archivo de Los Olmos) del Museu Geoló- cuando están sin desgastar. En su cara labial presentan una
gico Instituto Nacional de Engenharia, Tecnología e In- comba de desarrollo apical-adapical. En el esqueleto pos-
ovaçao, Lisboa asignado a Pelorosaurus sp. del tcraneal encontramos la presencia de espinas neurales ver-

Salas de los Infantes, Burgos 145


R. ROYO-TORRES

Los saurópodos del clado Diplodocinae son conocidos


por taxones de la Formación Morrison de Estados Unidos
como Diplodocus y Barosaurus (Upchurch et al., 2004) y
taxones de la Formación Tendaguru en Tanzania como
Tendaguria y Australodocus (Remes, 2006; 2007). En la
Península Ibérica esta representado por el taxón descrito en
Porto Dinheiro (Portugal) de la Formación Camadas de
Alcobaça: Dinheirosaurus lourinhanensis (Bonaparte y
Mateus, 1999) incluido en Diplodocinae por Rauhut et al.
(2005). Además de este taxón se han descrito restos aisla-
dos de dientes aunque relacionados con los diplodócidos,
procedentes de Asturias y Teruel (en Galve) (Martínez et
al., 2000a, Cuenca-Bescós et al., 1997) y restos postcra-
neales de un ilion. En el clado Diplodocinae se incluyen
vértebras caudales anteriores de Riodeva en Teruel (Royo-
Torres et al., 2007). Diplodocinae es un clado de origen
pangeático que tiene su máximo auge en el Jurásico Su-
perior, con representación en Gondwana (Formación Ten-
daguru) y en Laurasia (en la Formación Morrison, Lastres,
Villar del Arzobispo y Camadas de Alcobaça).

REBBACHISAURIDAE Sereno, Beck, Dutheil,


Larsson, Lyon, Moussa, Sadleir, Sidor, Varricchio,
Wilson y Wilson, 1999

Este clado está representado con seguridad por un


ejemplar de la Formación Castrillo de la Reina de Burgos
y con dudas con un resto aislado del limite Jurásico-Cre-
FIGURA 5. Húmero en vista anterior de: Losillasaurus (a), Galveo- tácico de Soria. El primero ha sido estudiado por Pereda-
saurus (b), Turiasaurus (c), Aragosaurus (d), Saurópodo de Zorralbo Suberbiola y el equipo de Salas de los Infantes, asignado
(Soria, España) (e), Lirainosaurus (f). Escala 10 cm. a, modificado a un Rebbachisauridae indet. con restos de vértebras cau-
de Casanovas et al. (2001); b modificado de Sánchez-Hernández dales anficélicas y sin pleurocelos, chevrones abiertos, dos
(2005); c modificado de Royo-Torres et al. (2006), d modificado de isquiones coplanarios, con el extremo distal muy desarro-
Lapparent (1960); e, modificado de Fuentes-Vidarte et al. (2005), f
modificado de Sanz et al. (1999).
llado y un fémur con ausencia de comba lateral (Pereda-
Suberbiola et al. 2003). Este ejemplar ha sido relacionado
filogenéticamente como un taxón hermano de Nigersau-
ticales, lámina centroparapofisial posterior en vértebras rus taqueti, un saurópodo del Cretácico Inferior del Níger
dorsales, ausencia de láminas preespinal y postespinal en (Sereno et al., 2007).
vértebras dorsales, cresta acromial en la escápula ausente, El segundo ejemplar que se incluye en este clado con
extremo proximal del húmero orientado hacia medial, dudas, es un fémur aislado hallado en 1982 en Tera (Soria)
cresta deltopectoral prominente y una cresta vertical en la y procedente de un nivel de areniscas de las Aloformacio-
cara postero-distal de la ulna (Royo-Torres et al., 2006). nes Ágreda y Magaña del Grupo Tera (Sanz et al., 1992)
Este clado posee fuera de la Península Ibérica dos géneros de edad Titónico inferior-Berriasiense inferior (Gómez
más, Cardiodon del Jurásico Medio de Inglaterra y Neo- Fernández y Meléndez, 1994; Ruiz-Omeñaca y Canudo,
sodon del Jurásico Superior de Francia (Royo-Torres et al., 2003). Este fémur clasificado como Diplodocoidea indet.
2006). Además está en estudio la proximidad filogenética por Fuentes-Vidarte et al. (2005) tiene 1 metro de longitud
de Cetiosauriscus greppini del Kimmeridgiense de Suiza y presenta características similares al fémur de Rebbachi-
(Schwarz et al., 2007). Estudios en curso deben definir si sauridae indet. de Burgos con ausencia de comba lateral
este clado es endémico de la zona europea de Laurasia o (Pereda-Suberbiola et al. 2003) y al fémur (Pv-6761-
tiene una mayor representación en otras zonas de Laurasia MOZ) de Limaysaurus (Salgado et al., 2004). El fémur de
y en Gondwana. Tera se caracteriza por el gran tamaño del cuarto trocánter.
Un estudio en detalle de este elemento es necesario para
NEOSAUROPODA Bonaparte, 1986 confirmar su inclusión dentro de Rebbachisauridae. Esta
DIPLODOCOIDEA Marsh, 1884 clasificación supondría el resto más antiguo para este
DIPLODOCINAE Marsh, 1884 clado. Los rebaquisáuridos estuvieron presentes en la Pe-

146 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

FIGURA 6. Fémur en vista lateral de: Tastavinsaurus (a), Aragosaurus (b), Lourinhasaurus (c), Lusotitan (d), Lirainosaurus (e). Escala 10 cm.
a, c y e tomado de Royo-Torres, (2005).

nínsula Ibérica con seguridad durante el intervalo Haute- Ha sido definido como todos los macronarios más próxi-
riviense-Aptiense. mos a Tastavinsaurus sanzi que a Saltasaurus loricatus
(Royo-Torres, 2008). Los análisis cladísticos incluyen a gé-
MACRONARIA Wilson y Sereno, 1998 neros ibéricos que han sido considerados camarasáuridos
en trabajos anteriores. Por ejemplo Lourinhasaurus (Lap-
Es la segunda radiación de los neosaurópodos, su regis- parent y Zbyszewski, 1957; McIntosh, 1990) o Aragosau-
tro va desde el Jurásico Superior al Cretácico Superior. Está rus (Sanz et al., 1987; McIntosh, 1990, Royo-Torres et al.,
formado por varios grupos: macronarios basales, Laurasi- 1999). En el caso de L. alenquerensis ha sido propuesto
formes, Titanosauriformes basales (braquiosáuridos) y tita- además de como una especie de Camarasaurus (McIntosh,
nosaurios. En la Península Ibérica un posible macronario 1990), un eusaurópodo no neosaurópodo (Upchurch et al.,
basal es el taxón Oplosaurus armatus Gervais 1852 reco- 2004) y un Camarasauromorpha (Royo-Torres et al., 2006).
nocido en la Formación El Castellar de Galve y el Castellar Aragosaurus ha sido considerado también dentro de los Ti-
(Teruel, España). Estos dientes tienen los mismos caracteres tanosauriformes (Canudo et al., 2001) sin embargo carece
que el único diente (BMNH R94) procedente del Weald de de caracteres diagnósticos que sustenten esta hipótesis
la isla de Wight con el cual fue definida esta especie por (Royo-Torres, 2005). En trabajos recientes se ha conside-
Gervais en 1852 (Martill and Naish, 2001; Royo-Torres y rado también un Eusauropoda incertae sedis (Upchurch et
Cobos, 2007). Los caracteres diagnósticos son: ausencia de al., 2004; Sánchez-Hernández et al., 2007).
cresta lingual, coronas espatuladas con ausencia de surcos Los Laurasiformes han sido detectados a partir del es-
cerca de los bordes mesial y distal, una marcada convexidad tudio sistemático del saurópodo de Peñarroya de Tastavins
labial y unas facetas de desgaste estrechas que recorren los (MPZ99/9) Tastavinsaurus sanzi y sustentado por análisis
márgenes en distal-lingual y mesial-lingual (Martill y Naish, cladísticos (Royo-Torres, 2005; 2008). Este taxón ha sido
2001; Upchurch et al., 2004, Royo-Torres y Cobos, 2007). incluido dentro de Somphospondyli (Canudo et al., 2008),
Estas características permiten diferenciarlos del resto de sin embargo su posición filogenética es discutida. En di-
dientes de saurópodos, manteniéndose su validez como es- ferentes análisis cladísticos su posición es más primitiva
pecie y genero (Upchurch et al., 2004). que en Brachiosaurus (Royo-Torres, 2005; 2008) que-
dando por tanto fuera de los Titanosauriformes según la
LAURASIFORMES Royo-Torres, 2008 definición de Salgado et al. (1997).
Los caracteres diagnósticos del clado Laurasiformes
Laurasiformes es un clado de macronarios, más deriva- son: lámina spol separada de la spdl en vértebras dorsales;
dos que Camarasaurus y fuera de los Titanosauriformes. sacro estrecho, con relación longitud lateromedial entre

Salas de los Infantes, Burgos 147


R. ROYO-TORRES

anteroposterior de 0,5-0,7; articulación de la primera cau- tebras dorsales, caudales y restos de huesos largos y cin-
dal convexa en anterior y plana o planocóncava en poste- tura escapular o pélvica. La morfología general del húmero
rior; forma de articulación de los centros caudales (Fig. 5) y fémur del saurópodo de Golmayo permite clasi-
anteriores excluyendo la primera, cóncava en anterior y ficarlo dentro de los Titanosauriformes (Fuentes-Vidarte
moderadamente plana en posterior, presencia de un agudo et al., 2005). El saurópodo de Morella ha sido incluido me-
surco en la cara lateral del arco neural de vértebras cauda- diante análisis cladísticos dentro de los Titanosauriformes
les medias-posteriores, espinas rectas, perpendiculares o (Yagüe et al., 2001). Estos ejemplares además de por la
ligeramente inclinadas respecto al arco neural hacía ante- edad se diferencian entre sí en el contorno dorsal del hú-
rior y con el borde anterodorsal en anterior respecto a las mero, recto en el saurópodo de Zorralbo y semicircular en
postzigapófisis, ángulo de la diáfisis del fémur con la ver- el de El Canteret.
tical de 6º cuando situamos los cóndilos distales en la ho- Además del material postcraneal asignado a Titanosau-
rizontal y longitud del metatarso III comparado con la tibia riformes indeterminados se han descrito en la Península Ibé-
con valores de más del 30 % (Royo-Torres, 2008). En la rica dientes aislados incluidos en la especie “Pleurocoelus“
Península Ibérica encontramos dentro del grupo de los valdensis Lydekker 1889. Este taxón se ha considerado va-
Laurasiformes tres taxones: Lourinhasaurus, Aragosaurus lido por Ruiz-Omeñaca (2006) y diferente de Astrodon johs-
y Tastavinsaurus (Fig. 3, 4 y 5). Este grupo se restringe a toni Leidy 1865 (= P. nanus, P. altus) (Carpenter y Tidwell,
Laurasia surgiendo en el Kimmeridgiense-Titónico y lle- 2005) de Norteamérica. En concreto se han asignado tres
gando hasta el Aptiense inferior. dientes del Aptiense de Boca do Chapim (Cabo Espichel,
Portugal) (Lapparent y Zbyszewsky, 1957; Antunes y Ma-
TITANOSAURIFORMES Salgado, Coria y Calvo, 1997 teus, 2003; Ruiz-Omeñaca, 2006 y tres dientes de yaci-
mientos de Teruel (Galve y Vallipón) que abarcan una edad
Los Titanosauriformes es un clado de saurópodos que Hauteriviense-Aptiense. Los caracteres para este género
incluye al ancestro común de Brachiosaurus brancai, Chu- son: dientes tipo “cono comprimido-cincel” (Calvo, 1994),
butisaurus insignis, Titanosauria y todos sus descendientes, imbricación ausente, forma no espatulada, facetas de des-
según fue propuesto por Salgado et al. (1997). Es de origen gaste en V y una ornamentación longitudinal que consiste en
pangeático y definido como todos los descendientes del an- rugosidades alineadas en el esmalte. Este taxón es aceptado
cestro común de Brachiosaurus y Saltasaurus (Wilson y Se- como un braquiosáurido tal y como propone Ruiz-Omeñaca
reno, 1998; Salgado 2003; Upchurch et al., 2004). Los (2006). Su presencia, además de en la Península Ibérica, se
caracteres diagnósticos de los Titanosauriformes son: fa- describe en el Valanginiense-Barremiense del Reino Unido
lange ungueal I de la mano reducida o ausente, proceso an- (BMNH 26034, R10093-R10100 de Sussex, Tilgate Forest
terior del ilion ampliamente expandido y desarrollado y R2528 de la isla de Wight) y con dudas en el Valangi-
verticalmente, presencia de una prominente comba lateral niense de Sudáfrica (ver discusión en Ruiz-Omeñaca, 2006,
en el fémur con un 30 % respecto a la diáfisis (Salgado et al., p. 318-321).
1997), costillas dorsales con cavidades neumáticas en el in-
terior del hueso, cóndilo distal del metacarpo I sin dividir EUHELOPODIDAE Romer, 1956
(Wilson y Sereno, 1998), centro cervicales medios alargados
hasta cuatro veces la altura de los centros, costilla dorsal an- El clado Euhelopodidae es un grupo de saurópodos
terior como un tablón y cóndilo distal del metacarpo I orien- problemático considerado monofilético y fuera de los ne-
tado perpendicular a la diáfisis (Wilson, 2002). osaurópodos (Upchurch, 1995; Royo-Torres et al., 2006)
El taxón más antiguo de este grupo registrado en la Pe- o parafilético siendo Euhelopus un Titanosauriformes
nínsula Ibérica es Lusotitan atalaiensis (Lapparent y (Wilson y Sereno, 1998). La posición de Euhelopus es
Zbyszewsky, 1957; Antunes y Mateus, 2003) del Kimme- clave en la situación del grupo, considerado un Eusauro-
ridgiense-Titónico de la Atalaia (Lourinha, Portugal) con poda no Neosauropoda (Upchurch, 1998; Upchurch et al.,
material postcraneal. Este material fue incluido en Bra- 2004) o un Titanosauriformes (Wilson y Sereno, 1998;
chiosauridae por Antunes y Mateus (2003) por sus bajas Wilson, 2002).
espinas neurales, prominente cresta deltopectoral del hú- Barrett y Wang (2007) comentan que existe consenso y
mero y eje axial del ilion vertical; sin embargo ninguna de que Upchurch acepta la inclusión entre los Titanosaurifor-
estas características son diagnósticas de Brachiosauridae mes (Wilson y Upchurch, en prensa). En este contexto la
(Upchurch et al., 2004) por lo que preferimos considerarlo familia Euhelopodidae estaría formada por el género Eu-
dentro de los Titanosauriformes. Otros dos taxones inclui- helopus de la Formación Mengyin de China de edad ?Ap-
dos entre los Titanosauriformes basales son el saurópodo tiense (Barret y Wang, 2007), por Euhelopodidae indet. del
de Zorralbo en Golmayo (España) de edad Hauteriviense Hauteriviense-Barremiense de la Cordillera Ibérica (Ca-
superior-Barremiense inferior (Fuentes-Vidarte et al., nudo et al., 2002; Ruiz-Omeñaca, 2006), por géneros con-
2005) y el saurópodo de El Canteret en Morella (España) siderados nomina dubia “Asiatosaurus“ (Osborn 1924) y
de edad Aptiense inferior (Santafé et al., 1981; Sanz et al., “Chiayusaurus” (Bohlin, 1953) del Cretácico Inferior de
1982). En ambos casos se tiene material postcraneal, vér- China y por cf. Euhelopus de Liaoning de la formación Yi-

148 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

xian del Cretácico Inferior (Barret y Wang, 2007), todos hasta finales del Cretácico Superior en paralelo a la evo-
ellos con restos de dientes. Este grupo se caracterizaría por lución de la Placa Ibérica con registro de huellas, impre-
la presencia de dientes con forma de cuchara, imbricados siones de piel, huesos y huevos. El análisis del mismo
con una sección transversal en forma de “D” en la mitad indica la presencia de eusaurópodos basales en el Jurásico
distal, esmalte rugoso, facetas de desgaste en V y una es- Medio y Superior, momento en el que los continentes es-
tructura cingular en la cara lingual (Wilson y Sereno, 1998; taban unidos. El único registro en la Península Ibérica se-
Canudo et al., 2002; Barret y Wang, 2007). Estas caracte- rían las huellas de Pedreira do Galinha de Fátima en
rísticas son distintas a las descritas en braquiosáuridos y Portugal que podrían estar relacionados con el clado Tu-
titanosaurios por lo que únicamente con los dientes no era riasauria.
posible incluirlos entre los Titanosauriformes. Sin embargo El Jurásico Superior, coincidiendo con la ruptura de
la revisión y análisis cladístico de los dos esqueletos de Pangea en dos grandes masas de tierra, Laurasia y Gond-
Euhelopus ha permitido concluir que este grupo se incluye wana, supone el máximo de diversidad con 6 especies des-
finalmente, entre los Titanosauriformes (Wilson y Up- critas en el intervalo Kimmeridgiense-Berriasiense de la
church, en prensa). Península Ibérica. Los clados representados con restos di-
rectos son Turiasauria, Diplodocinae, Macronaria basal,
TITANOSAURIA Bonaparte y Coria, 1993 Laurasiformes y Titanosauriformes. Los restos indirectos
muestran al menos tres formas diferentes de rastros de
La mayoría de los restos de este clado eran fragmenta- Brontopodus lo que indicaría una alta diversidad de ma-
rios, con la excepción del saurópodo de Laño del Cretácico cronarios que coincide con la presencia de laurasiformes,
Superior y los ejemplares hallados recientemente en Cuenca
titanosauriformes y titanosaurios. Los rastros estrechos
(Ortega et al., 2008). Este grupo ha sido documentado con
muestran dos icnogéneros, el clásico Parabrontopodus y
restos directos desde el Barremiense inferior, a partir de una
Gigantosauropus, mostrando diversidad dentro de los ne-
vértebra caudal anterior procélica de Galve (Sánchez-Her-
osaurópodos basales relacionados con los diplodocoideos.
nández et al., 2007). Esta situación es coherente con el re-
De este grupo tendríamos escasos restos directos: diplo-
gistro de los titanosaurios. Los cuales están documentados
dócidos y rebaquisáuridos? (si se confirma la asignación
desde el Jurásico Superior, con el género Janenschia de Tan-
del fémur de Tera). Por edad, el registro de Parabronto-
zania (Wild, 1991) y con varios géneros en el Cretácico In-
podus y de rebaquisáuridos llegaría hasta el Cretácico In-
ferior (Upchurch et al., 2004) como Malawisaurus (Jacobs
ferior, mientras Gigantosauropus y Diplodocinae tan solo
et al., 1993), Korangosaurus (Gomani, 2005) de Malawi y
tienen registro al final del Jurásico y en el límite Jurásico-
Jianshanosaurus (Tang et al., 2001; Wilson, 2005) de China.
Cretácico. La presencia de rebaquisáuridos en el Jurásico
Dentro del Cretácico Superior la única especie descrita
Superior sería lógica como grupo basal dentro de Diplo-
en la Península Ibérica es Lirainosaurus astibiae (Sanz et
docoidea (Wilson, 2002; Upchurch et al., 2004; Sereno et
al., 1999). Sus restos, de varios ejemplares, se han recu-
al., 2007), aunque no hay taxones descritos debieron tener
perado en sedimentos de edad Campaniense superior en el
su origen en este momento. En cualquier caso más fósiles
Condado de Treviño (Burgos) (Fig. 5 y 6) y en el yaci-
y datos son necesarios para confirmar su presencia en la
miento de Chera (Valencia) (Sanz et al., 1999; Company,
Península Ibérica al final del Jurásico.
2004). El resto del material del Campaniense-Maastrich-
tiense de los Pirineos y Cordillera Ibérica de España era Durante el Cretácico Inferior hay una escasez de datos
hasta el descubrimiento del yacimiento “Lo Hueco” (Or- para el Valanginiense existiendo restos desde el Hauteri-
tega et al., 2008) aislado y poco diagnóstico. Este mate- viense al Aptiense. La Península Ibérica forma parte de un
rial ha sido clasificado como Titanosauria indet. y conjunto de archipiélagos o islas con conexiones esporá-
Titanosauridae indet., con formas diferentes a Lirainosau- dicas con África, Norteamérica y Asia. Como indicábamos
rus, como el húmero del yacimiento de Apellaniz de Álava en este intervalo los diplodócidos desaparecen y se tiene
(País Vasco), el fémur de gran tamaño hallado en Serra- registro de los rebaquisáuridos (Pereda-Suberbiola et al.,
duy (Huesca), el material de la Conca de Tremp (Cataluña) 2003). Del resto de grupos, los turiasaurios se han extin-
o la vértebra caudal anficélica de Val en Cubilla de Cuenca guido mientras permanecen los macronarios con Oplo-
(Castilla-La Mancha)(Casanovas-Cladellas et al., 1995a; saurus armatus, varios Laurasiformes como Aragosaurus
Pereda-Suberbiola et al., 1999; Canudo, 2001; Pereda-Su- y Tastavinsaurus y gran cantidad de Titanosauriformes ba-
berbiola y Ruiz-Omeñaca, 2001, Royo-Torres y Canudo, sales; entre ellos “Pleurocoelus“ valdensis. Los titanosau-
2003). Todos estos restos indican que en el Cretácico Su- rios presentes en la Península Ibérica desde el Jurásico
perior estarían representadas varias especies. Superior como indican los rastros de Brontopodus, conti-
núan durante el Barremiense representados por una vérte-
DISCUSIÓN bra caudal de Galve, diferentes huellas de Brontopodus y
un rastro estrecho (Moratalla, 2003). Un último grupo más
El registro de dinosaurios saurópodos puede estudiarse ha sido descrito en el Cretácico Inferior en la Península
en la Península Ibérica desde el Jurásico Inferior?-Medio Ibérica, los euhelopódidos que indicarían una conexión

Salas de los Infantes, Burgos 149


R. ROYO-TORRES

con Asia durante este periodo de tiempo (Canudo et al., Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S y del Museo
2002; Ruiz-Omeñaca, 2006; Barret y Wang, 2007). de Dinosaurios por su amable invitación a las IV Jornadas
En el Cretácico Superior, con registro en el Campaniense- de Salas de Los Infantes y su entrañable acogida. Este es-
Maastrichtiense, tenemos un único clado representado: Tita- tudio forma parte de los proyectos: Departamento de Edu-
nosauria. Esto es coherente con el registro que existe en el cación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
resto de yacimientos del Cretácico Superior fuera de la Pe- (252/2002, 142/2003, 142/02/2004, 197/2005, 241/2006,
nínsula Ibérica (Upchurch et al., 2004). Tan solo se ha descrito 315/2006, 201/2007, 202/2007, 203/2007), Ministerio de
un género pero la presencia de restos aislados diferentes a L. Educación y Ciencia (Proyecto VALDINOTUR,
astibiae y de varias ooespecies diferentes de Megaloolithus, CGL2006-13903) cofinanciado con fondos
oogénero relacionado con los titanosaurios (Chiappe et al., europeos FEDER, Dirección General de Investigación, In-
1998) está marcando que los saurópodos titanosaurios estu- novación y Desarrollo del Gobierno de Aragón (Grupo de
vieron bien diversificados en la Península Ibérica durante el Investigación E-62, FOCONTUR) y Dinópolis. Agrade-
intervalo Campaniense-Maastrichtiense. Esto parece verifi- cer a Vanda Faria Dos Santos su información y colabora-
carse en el yacimiento de Cuenca conocido como “Lo Hueco” ción con las huellas de dinosaurios Portugal y la revisión
donde se han registrado varios taxones diferentes de titano- realizada por José Luis Sanz y un revisor anónimo a este
saurios (Ortega et al., 2008). manuscrito.
CONCLUSIONES REFERENCIAS
El estudio integrado de huesos, huellas y huevos de un Aepler, R. (1967): Das garumnian der Mulde Von Vallce-
mismo grupo de dinosaurios permite conocer de forma bre und ihre Tektonik (Spanien, Provinz Barcelona).
amplia el registro paleontológico del grupo e inferir su Master thesis Freien Universität Berlin (Naturwis-
evolución unida al contexto paleogeográfico. senschftlichen Fakultät), 101 pp.
En la Península Ibérica se detecta una sucesión de cla- Alcalá, L. y Martín, C. (1995): Huellas de dinosaurios en
dos saurópodos estando superpuestos unos a otros: Turia- el Jurásico superior de Ababuj (Teruel). Geogaceta,
sauria desde el Jurásico Medio al Titónico-Berriasiense, 17: 19-22.
Diplodocinae en el Kimmeridgiense-Berriasiense, Rebba- Alcalá, L., Cobos, A. y Royo-Torres, R. (2003): Icnitas de
chisauridae con dudas en el Jurásico Superior? y en el Ap- dinosaurio en el Castellar (Teruel). En: XIX Jornadas
tiense, Laurasiformes desde el Kimmeridgiense al de la Sociedad Española de Paleontología, Libro de
Aptiense, Titanosauriformes no titanosaurios desde el resúmenes: 28.
Kimmeridgiense al Aptiense y por último titanosaurios Alcalá, L., González, A. y Aberasturi, A. (2006): Teruel,
desde el Jurásico Superior al Maastrichtiense. Los dife- un laboratorio paleontológico. Enseñanzas de las
rentes rastros permiten reconocer cinco morfotipos de ras-
Ciencias de la Tierra, 14: 213-221
tros anchos y tres de rastros estrechos. Se han descrito con
Antunes, M.T. (1990): Dinossauros de Sesimbra e Zam-
restos directos 9 especies: Losillasaurus giganteus, Gal-
bujal - Episódios de há cerca de 140 m. a. (January),
veosaurus herreroi, Turiasaurus riodevensis entre los tu-
Sesimbra Cultural 0.
riasaurios, Dinheirosaurus lourinhanensis como un
Antunes, M. T. y Mateus, O. (2003): Dinosaurs of Portu-
Diplodocinae, Lourinhasaurus alenquerensis, Aragosau-
gal. Comptes Rendus Palevol, 2: 77-95.
rus ischiaticus y Tastavinsaurus sanzi como Laurasifor-
Apesteguia, S. (2005): Evolution of the titanosaur
mes, Lusotitan atalaiensis como un Titanosauriformes y
metacarpus. En: Thunder-Lizards, The
Lirainosaurus astibiae como un Titanosauria. Además se
Sauropodomorph Dinosaurs (V. Tidwell y K. Carpen-
han citados otras 2 especies: un macronario, Oplosaurus
armatus y un Titanosauriformes, “Pleurocoelus“ valden- ter eds.), Indiana University Press, Bloominton, 321-
sis. Con restos indirectos se han descrito dos icnoespecies, 345 pp.
Gigantosauropus asturensis y Parabrontopodus distercii Arcos, A., Sanz, E., Pascual, C., Uriel, S., Latorre, P. y
y se citan cuatro oospecies: Megaloolithus petralta, Me- Hernández, N. (2006): Las deformaciones producidas
galoolithus mamillare, Megaloolithus pseudomamillare y en los sedimentos por el paso de grandes dinosaurios:
Megaloolithus siruguei. el caso del yacimiento de saurópodos de Miraflores I,
Este panorama muestra a la Península Ibérica como un Fuentes de Magaña (Soria, España). Actas de las III
excelente laboratorio de campo para el estudio sistemático Jornadas Internacionales sobre Paleontología de
y evolutivo de los dinosaurios saurópodos. Dinosaurios y su entorno: 193-222.
Arribas, C. P. y Sanz Pérez, E. (2000): Icnitas de dino-
AGRADECIMIENTOS saurios en Valdelavilla (Soria, España). Estudios Geo-
lógicos, 56: 41-61.
A Fidel Torcida, Luis Ángel Izquierdo, Pedro Huerta y Avanzini, M., Leonardi, G. y Mietto (2003): Lavinipes
Diego Montero y en general a todo el equipo del Colectivo cheminii Ichnogen., Ichnosp. Nov., a possible

150 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

sauropodomorph track from the Lower Jurassic of the nacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su
Italian Alps. Ichnos, 10: 179-193. entorno: 223-234.
Barco J.I., Canudo J. I. y Cuenca-Bescós, G. (2006): Des- Calvo, J. O. (1994): Jaw mechanics in sauropod
cripción de las vértebras cervicales de Galvesaurus dinosaurs. Gaia, 10: 183-193.
herreroi Barco, Canudo, Cuenca-Bescós & Ruiz- Canudo, J.I. (2001): Description de un fragmento proxi-
Omeñaca, 2005 (Dinosauria, Sauropoda) del tránsito mal de fémur de Titanosauridae (Dinosauria, Sauro-
Jurásico-Cretácico en Galve (Teruel, Aragón, Espa- poda) del Maastrichtiense superior de Serraduy
ña). Revista española de Paleontología, 21: 189-205. (Huesca). En: XVII Jornadas de la Sociedad Españo-
Barco, J. I., Canudo, J. I., Cuenca-Bescós, G. y Ruiz- la de Paleontología. Los fósiles y la Paleogeografía.
Omeñaca, J. I. (2005): Un nuevo dinosaurio saurópo- Albarracín. SEPAZ, 5.1: 255-262.
do, Galvesaurus herreroi gen. nov., sp. nov., del trán- Canudo, J. I., Ruiz-Omeñaca, J. I. y Sender, L. M.
sito Jurásico-Cretácico en Galve (Teruel, NE de (2004a): Primera evidencia de un dinosaurio saurópo-
España). Naturaleza Aragonesa, 15: 4-17. do en la Formación Escucha (Utrillas, Teruel), Albien-
Barret, P. M. y Wang, X. L. (2007): Basal titanosauriform se medio (Cretácico inferior). Geo-Temas, 6: 27-30.
(Dinosauria, Sauropoda) teeth from the lower Creta- Canudo, J. I., Royo-Torres, R. y Cuenca-Bescós, G.
ceous Yixian Formation of Liaoning Province, China. (2008): A new sauropod: Tastavinsaurus sanzi gen et
Palaeoworld, doi:10.1016/j.palwor.2007.07.001. sp. nov. from the Early Cretaceous (Aptian) of Spain.
Blanco, M. I., Caro, S., Pérez-Lorente, F., Requeta, E. y Journal of Vertebrate Paleontology, 28: 712-731.
Romero, M. (2000): Un nuevo yacimiento con icnitas Canudo, J. I., Barco, J. L., Royo-Torres, R. y Ruiz-Ome-
saurópodas en la Cordillera Ibérica, Galve (Teruel). ñaca, J. I. (2001a): Precisiones sobre la posición taxo-
Geogaceta, 28: 23-36. nómica de Aragosaurus ischiaticus (Dinosauria, Sau-
Bohlin, B. (1953): Fossil reptiles from Mongolia and ropoda). En: XVII Jornadas de la Sociedad Española
Kansu. Reports from the scientific expedition to the de Paleontología. Los fósiles y la Paleogeografía.
north-western provinces of China under leadership of Albarracín. SEPAZ, 5.1: 263 - 270
Dr. Sven Hedin. The Sino-swedish expedition, 37: 1- Canudo, J. I., Barco, J.L., Royo-Torres, R. y Ruiz-Ome-
105. ñaca, J.I. (2001b): Los saurópodos (Dinosauria) del
Bonaparte, J. F. (1986): Los dinosaures (Carnosaures, Titónico (Jurásico Superior) y del Cretácico de Ara-
Allosauridés, Sauropodes, Cétiosauridés) du Jurassi- gón. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre
que moyen de Cerro Cóndor (Chubut, Argentina). paleontología de dinosaurios y su entorno: 309-318.
Annales de Paléontologie, 72: 247 - 289. Canudo J.I., Ruiz-Omeñaca J.I., Barco J.L. y Royo-
Bonaparte, J. F. y Coria, R. A. (1993): Un nuevo y gigan- Torres, R. (2002): ¿Saurópodos asiáticos en el Barre-
tesco saurópodo titanosaurio de la Formación Río miense Inferior (Cretácico Inferior) de España? Ameg-
Limay (Albiano-Cenomaniano) de la Provincia del hiniana, 39: 443-452.
Neuquén, Argentina. Ameghiniana, 30: 271-282. Canudo, J. I., Ruiz-Omeñaca, J. I., Del Ramo, A. y Gui-
Bonaparte, J.F. y Mateus, O. (1999): A new diplodocid, llén Mondejar, F. (2004b): Primera evidencia de restos
Dinheirosaurus lourinhanensis gen. et sp. nov., from de dinosaurio en Murcia (Cretácico Inferior, Albien-
the Late Jurassic beds of Portugal. Revista del Museo se). Geogaceta, 35: 119-122.
Argentino de Ciencias Naturales, 5: 13-29. Canudo, J. I., Alberto, S., Barco, J. L., Royo-Torres, R. y
Bravo, A. M., Moratalla, J.J., Santafé, J.V. y Santisteban, Ruiz-Omeñaca, J. I. (2000): La Dinoturbación de
C. de (2000): Faidella, a new Upper Cretaceous nes- Ariño. Cauce, 4: 9-15.
ting site from the Tremp Basin (Lérida, Spain). En: Canudo, J.I., Pérez-Lorente, F., Badiola, A., Barco, J.L.,
First International Symposium on Dinosaur Eggs and Cruzado-Caballero, P., Díaz-Matínez, I., Gasca, J.M.,
Babies (A. M. Bravo y T. Reyes Eds.). Resúmenes Gómez-Fernández, D., Moreno-Azanza, M. y Herrero
ampliados, Publicaciones de la Excelentísima Diputa- Gacón, J. (2008): Evidencia de gregarismo en peque-
ción de Lérida: 15-21. ños dinosaurios saurópodos del Titónico-Berriasiense
Bravo, A. M., Vila, B., Galobart, À. y Oms, O. (2005): (Formación Villar del Arzobispo, Galve, Teruel). En:
Restos de huevos de dinosaurio en el Cretácico Supe- XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleonto-
rior del Sinclinal de Vallcebre (Berguedà, Provincia de logía. (Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L y García-
Barcelona). Revista Española de Paleontología, N. E. Ramos J.C. Eds.) Muja, Colunga, Libro de resúmenes:
X: 49-58. 23-24.
Bravo, A. M., Huerta, P., Izquierdo Montero, L.A., Mon- Carpenter, K. y Tidwell, V. (2005): Reassessment of the
tero Huerta, D., Pérez Martínez, G., Torcida Fernan- Early Cretaceous Sauropod Astrodon johnsoni Leidy
dez-Baldor, F. y Urién Montero V. (2006): Un nuevo 1865 (Titanosauriformes). En: Thunder-Lizards, the
yacimiento de cáscaras de huevo de dinosaurio de la sauropodomorph Dinosaurs (V. Tidwell and K. Car-
provincia de Burgos, España (Maastrichtiense, Fm. penter Eds.). Indiana University press, Bloomington
Santibáñez del Val). Actas de las III Jornadas Inter- and Indianapolis, 78-114 pp.

Salas de los Infantes, Burgos 151


R. ROYO-TORRES

Carrano, M. T. y Wilson, J. A. (2001): Taxon distribution Cobos, A., Royo-Torres, R., Alcalá, L., Luque, L. y Abe-
and the tetrapod track record. Paleobiology, 27: 564- rasturi, A. (2008): Nuevos datos de las icnitas de dino-
582. saurios en la Formación Villar del Arzobispo. En:
Casanovas Cladellas, M. L. (1992): Novedades en el XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleonto-
registro fósil de dinosaurios del Levante español. logía. (Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L y García-
Zubía, 10: 139-151. Ramos J.C. Eds.) Muja, Colunga, Libro de resúmenes:
Casanovas-Cladellas, M. L. y Santafé-Llopis, J. V. 25-26.
(1993): Presencia de Titanosáuridos (Dinosauria) en Company, J. (2004): Vertebrados continentales del Cretá-
el Cretácico Superior de Fontllonga (Lleida, España). cico Superior (Campaniense-Maastrichtiense) de
Treballs del Museu de Geologia de Barcelona, 3: 67- Valencia. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia,
80. 410 pp. (Inédita).
Casanovas-Cladellas, M.L., Santafé-Llopis, J.V. y Santis- Corral-Hernández, E., Sanz, J.L., Ortega, F. y Escaso, F.
teban-Bove, C. (1993): First dinosaur teeth from the (2007): Restos de dinosaurios del Cretácico Superior
Lower Cretaceous of Benicatazara (Aras de Alpuente, de Armuña (Segovia). En: Cantera Paleontológica
Valencia). Revue de Paléobiologie, 7: 37-44 (Cambra-Moo, O., Martínez-Pérez, C., Chamero, B.,
Casanovas, M. L., Santafé, J. V. y Sanz, J. L. (2001): Escaso, F., de Esteban Trivigno, S. y Marugán-Lobón,
Losillasaurus giganteus, un nuevo saurópodo del trán- J. eds.) 133-142 pp.
sito Jurásico-Cretácico de la cuenca de “Los Serra- Cuenca-Bescós, G., Canudo, J.I. y Ruiz-Omeñaca, J.I.
nos” (Valencia, España). Paleontologia i Evolució, (1997): Dinosaurios del tránsito Jurásico-Cretácico en
32-33: 99-122. Aragón. En: V Jornadas Aragonesas de Paleontología
Casanovas, M. L., Santafé, J. L., Sanz, J. L. y Buscalioni, “Vida y ambientes del Jurásico” (J.A. Gámez Vintaed
A. D. (1987): Arcosaurios (Crocodilia, Dinosauria) y E. Liñan Eds.). Instititución Fernando el Católico,
del Cretácico Superior de la Conca de Tremp (Lleida, 193-221 pp.
España). Estudios Geológicos, Vol. extr. Galve- Cuenca-Bescos, G., Amo, O., Barco, J.L., Canudo, J.I.,
Tremp: 95-110. Royo-Torres, R. y Ruiz-Omeñaca, J.I. (1999): Dino-
Casanovas, M. L., Fernández, A., Pérez-Lorente, F. y saurios de Aragón. Zubia, 17: 235-257.
Santafé, J. V., (1989): Huellas de dinosaurios de La Dantas, P., Sanz, J.L., Marques da Silva, C., Ortega, F.,
Rioja. Yacimientos de Valdecillo, La Senoba y de la Dos Santos, V. F. y Cachao, M. (1998): Lourinhasau-
Virgen del Campo. I.E.R. Ciencias de la Tierra, 12: 1- rus n. gen. Novo dinossáurio saurópode do Jurássico
190. superior (Kimeridgiano superior-Tithoniano inferior)
Casanovas-Cladellas, M. L., Santafé-Llopis, J. V., Sanz, de Portugal. En: V Congreso Nacional de Geología,
J. L. y Powell, J. E. (1995a): Nuevos restos de dino- Lisboa, 84, 1 A: 91-94.
saurios (Titanosauria y Ornithopoda) en el Cretácico Diaz-Martínez, I., García-Ortiz de Landaluce, E., Ibisate,
Superior de las Cuencas de Tremp y Della (Lleida, R y Pérez-Lorente, F. (2007): Nuevas aportaciones al
España). Estudios Geológicos, 5: 277-283. registro paleoicnológico en Cabezón de Cameros (La
Casanovas, M. L., Férnandez, A., Pérez-Lorente, F. y Rioja, España). Geogaceta, 42: 87-90.
Santafé, J. V. (1997): Sauropod trackways from site El Doublet, S. (2004): Contrôles tectonique et climatique de
Sobaquillo (Munilla, La Rioja, Spain) indicate amble l’énregistrement stratigraphique dans un bassin con-
walking. Ichnos, 5: 101-107. tinental de rift: le bassin de Cameros. Tesis Doctoral,
Casanovas-Cladellas, M. L., Ezquerra, R., Fernández, A., Univ. de Bourgogne, 494 pp.
Pérez-Lorente, F., Santafé, J. V. y Torcida, F. (1992): Dutuit, J. M. y Ouazzou, A. (1980): Decouverte d’une
Un grupo de saurópodos en el yacimiento de Soto 2. piste de Dinosaure sauropode sur le site d’empreintes
La Rioja (España). Zubia, 10: 45-52. de Demnat (Haut Atlas marocain). Memoires de la
Casanovas-Cladellas, M.L., Ezquerra, R., Férnandez, A., Societe Geologique de France, 139: 95-102.
Pérez-Lorente, F., Santafé-Llopis, J. V. y Torcida, F. Farlow, J.O. (1992): Sauropod tracks and trackmarkers:
(1995b): Dos nuevos yacimientos de icnitas de dino- integrating the ichnological and skeletal records.
saurios en La Rioja y en la provincia de Soria (Espa- Zubia, 10: 89-138.
ña). Coloquios de Paleontología, 47: 9-23. Farlow, J.O., Pittman, J.F. y Hawthorne, J.M. (1989):
Chiappe, L., Coria, M. R. A, Dinguis, F., Jackson, F., Brontopodus birdi, Lower Cretaceous Sauropod foot-
Chinsamy, A. y Fox, M. (1998): Sauropod dinosaur prints from the U.S. Gulf Coastal Plain. En: Dinosaur
embryos from the Late Cretaceous of Patagonia. Tracks and Traces (Gillete, D.D. y Lockley, M. G.
Nature, 396: 258-261. Eds.) Cambridge University press, 371-393 pp.
Cobos, A., Mampel, L., Royo-Torres, R., Espílez, E. y Fuentes, C., Meijide, M., Meijide Fuentes, F. y Meijide
Alcalá, L. (2005): Nuevos yacimientos de icnitas de Fuentes, M. (2004): Rastro de un dinosaurio saurópo-
dinosaurio en Formiche Alto (Teruel). Geogaceta, 38: do en el Weald de Soria (España). Brontopodus onca-
19-22. lensis nov. icnosp. Celtiberia, 98: 501-515.

152 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

Fuentes Vidarte, C., Meijide Calvo, M., Meijide Fuentes, Gómez-Fernández, J.C. y Meléndez, N. (1994): Estrati-
F. y Meijide Fuentes, M. (2005): Fauna de vertebrados grafía de la “Cuenca de los Cameros” (Cordillera Ibé-
del Cretácico Inferior del yacimiento “Zorralbo” en rica Noroccidental, N. De España) durante el tránsito
Golmayo (Soria, España). Revista Española de Pale- Jurásico-Cretácico. Revista de la Sociedad Geológica
ontología, N.E. X: 83-92. de España, 7: 121-139.
Gaete, R., Santisteban, C., Galobart, A., Company, J., Gómez-Fernández, D., Canudo, J. I. y Cano-Llop, V.
Marin, D. y Suñer, M. (2002): Algunos restos de sau- (2007): Descripción de la cintura pelviana de un
rópodos en la Formación Villar del Arzobispo (Jurási- nuevo dinosaurio terópodo de la Formación Morella
co Superior) de Alpuente (Los Serranos, Valencia). (Aptiense inferior) en Vallibona (Castellón, España).
En: I Congreso Internacional sobre dinosaurios y IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de
otros reptiles mesozoicos de España (F. Pérez-Loren- Dinosaurios y su Entorno, Salas de los Infantes, Bur-
te Coord.), resúmenes: 20-21. gos: 71-72.
Galobart, A. (2007): Importancia del registro español de Henderson, D. M. (2006): Burly gaits: centers of mass,
huevos de dinosaurio. En: Los dinosaurios en el siglo stability, and the trackways of sauropod dinosaurs.
XXI (Sanz, J.L. coord.), Editorial Metatemas Tus- Journal Vertebrate Paleontology, 26: 907-921.
quets, 89-117 pp. Izquierdo, L.A., Montero, D., Pérez, G., Urién, V. y Mei-
García, G. y Vianey-Liaud, M. (2001): Dinosaur jide, M. (2001): Macroestructura de huevos de dino-
eggshells as biochronological markers in Upper Cre- saurio en el Cretácico Superior de “La Rosaca” (Bur-
taceous continental deposits. Palaeogeography, gos, España). Actas de las I Jornadas internacionales
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 169: 153-164. sobre paleontología de dinosaurios y su entorno: 389-
García-Ortiz de Landaluce y Díaz-Martínez, I. (2008): 395.
Aportaciones de algunos yacimientos representativos Jacobs, L. L., Winkler, D. A., Downs, W. R. y Gomani, E.
de La Rioja al estudio del comportamiento de los M. (1993): New material of an Early Cretaceous
dinosaurios. En: Paleontología Nova. (Esteve, J. y Titanosaurid sauropod dinosaur from Malawi.
Meléndez, G. eds) SEPAZ, 8: 207-219. Palaeontology, 36: 523-534.
García-Ramos, J. C., Lires, J. y Piñuela, L. (2002): Dino- Lapparent, A. F. de (1958): Découverte d’un gisement
saurios. Rutas por el Jurásico de Asturias. Grupo Zeta d’oeufs de Dinosauriens dans le Crétacé supérieur du
y La Voz de Asturias, Lugones (Siero), 204 pp. bassin de Tremp (Province de Lérida, Espagne).
García-Ramos, J. C., Piñuela, L., y Avanzini, M. (2005): Comptes Rendus de l’Académie des Sciences Paris,
From Babies to giants: extreme sizes in sauropod 247: 1879-1880.
tracks. Deltaic series of the Asturias Upper Jurassic (N Lapparent, A. F. de (1960): Los Dinosaurios de Galve.
Spain). En: International symposium on dinosaurs Teruel, 24: 1-21.
and other vertebrates palaeoichnology, Abstract Lapparent, A. F. de (1966): Nouveaux gisements de rep-
book: 60-61. tiles mesozoiques en Espagne. Notas y Comunicacio-
García-Ramos, J. C., Piñuela, L. y Lires, J. (2006a): Atlas nes del Instituto Geológico y Minero de España, 84:
del Jurásico de Asturias. Ediciones Nobel, 225 pp. 103-110.
García-Ramos, J. C., Piñuela, L. y Ruiz-Omeñaca, J. I. Lapparent, A. F. de y Aguirre, E. (1956): Algunos yaci-
(2006b): Vertebrate tracks from the Late Jurassic mientos de Dinosaurios en el Cretácico Superior de la
(Kimmeridgian) of Asturias (North Spain). Journal of Cuenca de Tremp. Estudios geológicos, 31-32: 377-
Vertebrate Paleontology, 26: 65A. 382.
Gasulla Asensio, J.M. (2005): Los dinosaurios de More- Lapparent, A. F. de y Aguirre, E. (1957): Presencia de
lla (Castellón, España): historia de su investigación. dinosaurios en el Cretáceo superior de la Cuenca de
Revista Española de Paleontología. N.E. X: 29-38. Tremp (prov. de Lérida, España). Notas y Comunica-
Gasulla, J.M., Sanz, J.L., Escaso, F. y Yagüe, P. (2008): ciones del Instituto Geológico y Minero de España.
Elementos de la cintura pélvica de dinosaurios titano- 47: 1-6.
sauriformes del Cretácico Inferior (Aptiense inferior) Lapparent, A. F. de y Zbyszewski, G. (1957): Les Dino-
de Morella (Castellón). En: XXIV Jornadas de la sauriens du Portugal. Memoire Services Géologiques
Sociedad Española de Paleontología. (Ruiz-Omeñaca, du Portugal. 2: 1-61.
J.I., Piñuela, L y García-Ramos J.C. Eds.) Muja, Lapparent, A.F. de, Aguirre, E., Quintero, I. y Trigueros,
Colunga, Libro de resúmenes: 129-130. E. (1957): Descubrimientos de huesos de dinosaurios
Gervais, P. (1852): Zoologie et paléontologie fracaise en el Cretáceo terminal de Cubillas (provincia de
(animaux vertébrés). Paris, 1: 271. Soria). Notas y Comunicaciones del Instituto Geológi-
Gomani, E.M. (2005): Sauropod dinosaurs from the Early co y Minero de España, 45: 61-63.
Cretaceous of Malawi, Africa. Palaeontologia Elec- Lapparent, A. F. de, Curnelle, R., Defaut, B., De Miro-
tronica, 8: 1-37. schedji, A. y Pallard, B. (1969): Nouveaux gisements

Salas de los Infantes, Burgos 153


R. ROYO-TORRES

de Dinosaures en Espagne centrale. Estudios geológi- López-Martínez, N. (2000): Eggshell sites from the Cre-
cos, 25: 311-315. taceous-Tertiary transition in South-Central Pyrenees
Latorre-Macarrón, P., Pascual Arribas, C., Sanz-Pérez, E. (Spain). En: First Internation Symposium on Dinosaur
y Hernández Medrano, N. (2006): El yacimiento con Eggs and Babies (A. Bravo y T. Reyes Eds.). Resú-
huellas de saurópodos de Miraflores I, Fuentes de menes ampliados, publicaciones de la Excelentisima
Magaña (Soria, España). Actas de las III Jornadas Diputación de Lérida: 95-115.
Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y López-Martínez, N. (2003): Dating Dinosaur oodiversity:
su entorno, 273-296. Chronostratigraphic control of Late Cretaceous
Leidy, J. (1865): Cretaceous Reptils of the United States. oospecies sucesión. Palaeovertebrata, 32: 121-148.
Smithsonian Contributions to Knowledge, 192: 1-135. López-Martínez, N., Lacasa Ruiz, A. y Martínez Delclòs,
Le Loeuff, J. (1993): European titanosaurids. Revue de X. (1997-1998): Incites de dinosaures sauròpodes en
Paléobiologie, 7: 105-117. el Cretaci superior de Camarasa (la Noguera, Lleida).
Lires, J., Piñuela, L. y García-Ramos, J. C. (2000): Un Ilerda “Ciències”, 52: 35-46.
nuevo rastro de dinosaurio saurópodo en la serie Jurá- López-Martínez, N., Moratalla, J.J. y Sanz, J.L. (2000):
sica de los alrededores de la playa de Merón (Villavi- Dinosaur nesting in tidal flats. Palaeogeography,
ciosa, Asturias). En: I Congreso Ibérico de Paleonto- Palaeoclimatology, Palaeoecology, 160: 153-163.
logía/XVI Jornadas de la Sociedad Española de López-Martínez, N., Ardévol, L., Arribas, M. E., Civis, J.
Paleontología, resúmenes: 100-101. y González-Delgado, A. (1998): The geological
Lires, J., Piñuela, L., y García-Ramos, J.C. (2001a): Nue- record in non-marine environments around the K/T
vos datos y reinterpretación del yacimiento jurásico de boundary (Tremp Formation, Spain). Bulletin de la
icnitas de dinosaurio de la playa de La Griega (Colun- Société Géologique de France, 169: 11-20.
ga, Asturias). En: XVII Jornadas de la Sociedad Espa- López-Martínez, N., Canudo, J. I., Ardèvol, L., Pereda-
ñola de Paleontología. Los fósiles y la Paleogeogra- Suberbiola, X., Orue-Etxebarria, X., Cuenca-Bescós,
fía. Albarracín. SEPAZ, 5.1: 342-347. G., Ruiz-Omeñaca, J.I., Murelaga, X. y Feist, M.
(2001): New Dinosaur sites correlated with Upper
Lires, J., Piñuela, L., y García-Ramos, J.C. (2001b):
Maastrichtian pelagic deposits in the Spanish Pyrene-
Impresiones tegumentarias en icnitas de dinosaurios
es: implications for the dinosaur extinctin pattern in
saurópodos del Jurásico de Asturias (España). En:
Europe. Cretaceous Research, 22: 41-61.
XVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleonto-
Lydekker, R. (1889): Note on some points in nomencla-
logía. Los fósiles y la Paleogeografía. Albarracín.
ture of fossil reptiles and amphibians with preliminary
SEPAZ, 5.1: 348-353.
notices of two new species. Geological Magazines, 3,
Llompart, C. (1979): Yacimiento de huellas de pisadas de
6: 325-326.
reptil en el Cretácico superior prepirenaico. Acta Geo- Marsh, O. (1878): Principal characters of American
lógica Hispánica. Homenatge a Lluis Solè i Sabaris, Jurassic dinosaurs. Part I. American Journal of Sci-
14: 333-336. ence, 3, 16: 411-416.
Llompart, C., Casanovas, M. L. y Santafé, J. V. (1984): Marsh, O. (1884): Principal characters of American
Un nuevo yacimiento de icnitas de dinosaurios en las Jurassic dinosaurs. Part VII. On the Diplodocidae, a
facies garumnienses de la Conca de Tremp (Lleida, new family of the Sauropoda. American Journal of
España. Acta Geológica Hispánica, 19: 143-147. Science, 3, 27: 161-167.
Lockley, M. G., Farlow, J. O. y Meyer, Ch. A. (1994a): Martíll, D. M. y Naish, D. (2001): Dinosaurs of the Isle
Brontopodus and Parabrontopodus ichnogen. nov. of Wight. The Palaeontological Association, Londres,
and the significance of wide - and narrow - gauge 10: 433pp.
sauropod trackways. Gaia, 10: 135-145. Martínez, R. D., García-Ramos, J. C., Piñuela, L., Lires,
Lockley, M.G., Meyer, C.A. y Santos, V. F. (1994b): J., Luna, M. y Veigas, D. (2000a): Primer registro de
Trackway evidence for a herd of juvenil sauropods Diplodocidae y Camarasauridae (Saurischia: Sauro-
from the Late Jurassic of Portugal, Gaia, 10: 27-35. poda) en el Jurásico Superior de Asturias, España. En:
Lockley, M.G., Santos, V. F., Ramalho M.M. y Galopim I Congresso Ibérico de Paleontología - XVI Jornadas
A. M. (1992): Novas jazidas de pegadas de dinossau- de la Sociedad Española de Paleontología, resúme-
rios no Jurassico superior de Sesimbra (Portugal), nes: 111-112.
Gaia, 5: 40-43. Martínez, R. D., García-Ramos, J.C., Piñuela, L., Lires,
Lockley, M. G., Lires, J., García-Ramos, J.C., Piñuela, L. J., Luna, M. y Veigas, D. (2000b). Vértebras caudales
y Avanzini, M. (2007): Shrinking the World’s Largest de Sauropoda y Theropoda (Dinosauria: Saurischia)
Dinosaur Tracks: Observations on the Ichnotaxonomy del Jurásico superior de Asturias, España. En: I Con-
of Gigantosauropus asturensis and Hispanosauropus gresso Ibérico de Paleontologia - XVI Jornadas de la
hauboldi from the Upper Jurassic of Asturias, Spain. Sociedad Española de Paleontología, resúmenes:
Ichnos, 14: 247-255. 113-114.

154 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

Masriera, A. y Ullastre, J. (1988): Nuevos datos sobre las Moratalla, J. J. y Sanz, J. L. (1997): Cameros Basin
capas maestrichtienses con Septorella: su presencia al Megatracksite. En: Encyclopedia of Dinosaurs (P. J.
norte del Montsec (Pirineo catalán). Acta Geológica Currie y K. Padian Eds.). Academic Press, 87-89.
Hispánica, 23: 1-77. Moratalla, J. J. y Bravo, A. M. (2002): Restos de huevos
Mateus, I., Mateus, H., Antunes, M.T., Mateus O., de dinosaurios en el Cretácico español: una breve sín-
Taquet, P., Ribeiro, V. y Manuppella, G. (1997): Cou- tesis. En: Congreso Internacional sobre dinosaurios y
vée, oeufs et embryons d’un dinosaure théropode du otros reptiles mesozoicos de España. Logroño, resú-
Jurassique de Lourinha (Portugal), Comptes Rendus d menes: 35.
l’Académie des Sciences, Paris, Serie IIa 325: 71-78. Moratalla, J. J., Sanz, J. L. y Jiménez, S. (1996): Nuevos
McIntosh, J. S. (1990): Sauropoda. En: The Dinosauria yacimientos en Aldeanueva de Cameros y Trevijano.
(D.B. Weishampel, P. Dodson y H. Osmólska Eds.). Estrato, 7: 111-113.
University of California press, 345-390. Moratalla, J. J., Hernán, J., y Jiménez, S. (2003): Los
Cayos Dinosaur Tracksite: An Overview on the Lower
Meijide Fuentes, F., Fuentes Vidarte, C. y Meijide Calvo,
Cretaceous Ichno-Diversity of the Cameros Basin
M. (2001): Primeras huellas de saurópodo en el Weald
(Cornago, La Rioja Province, Spain). Ichnos, 10: 229-
de Soria (España), Parabrontopodus distercii, nov.
240.
Ichnoesp. Actas de las I Jornadas internacionales
Moratalla, J. J., Sanz, J. L., Jiménez, S. y Hernán, J.
sobre paleontología de dinosaurios y su entorno: 407- (2002): Icnitas de dinosaurios titanosaurios en el Cre-
415. tácico Inferior de los Cayos (Cornago, La Rioja, Espa-
Meijide Fuentes, F., Fuentes Vidarte, C., Meijide Calvo, ña). En: Congreso internacional sobre dinosaurios y
M. y Meijide Fuentes, M. (2002): Rastros de saurópo- otros reptiles mesozoicos de España, resúmenes: 36.
dos de edad Titónico-Berriasiense en Almarza (Soria, Moratalla, J. J., García-Mondéjar, J., Santos, V. F., Loc-
España). En: I Congreso Internacional sobre dinosau- kley, M.G., Sanz, J.L. y Jiménez, S. (1994): Sauropod
rios y otros reptiles mesozoicos de España, resúme- trackways from the Lower Cretaceous of Spain. Gaia,
nes: 33. 10: 75-83.
Mensink, H. y Mertmann, D. (1984): Dinosaurier-Fährten Moreno-Azanza, M., Canudo, J. I. y Gasca, J. M. (2007):
(Gigantosauropus asturensis n.g. n. sp.; Hispanosau- Primera evidencia de fragmentos de cáscara de huevo
ropus hauboldi n.g. n. sp.) im Jura Asturiensis bei La en el Valanginiense-Hauteriviense (Cretácico Inferior)
Griega und Ribadesella (Spanien). Neues Jahrbuch de la Cordillera Ibérica (Zaragoza, España). En: XXIII
für Geologie und Paläontologie, Monatshefte, 1984: Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología,
405-415. libro de resúmenes: 149-150.
Meyer, C. A., Lockley, M. G., Robinson, J. y Dos Santos, Ordi-Castilla, B. y González-Santiago, E. G. (2007): Res-
V.F. (1994): A comparison of well-preserved sauropod tauración de las extremidades de dos saurópodos de la
tracks from the Late Jurassic of Portugal and the West- comarca de Els Ports (Castellón). En: IV Jornadas de
ern United States: evidence and implications, Gaia, Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, Salas de
10: 57-64. los Infates, Burgos, 87-88.
Mora-Cuadrado, J. (2006): Posibles huellas de saurópodo Ortega, F., Escaso, F., Gasulla, J. M., Dantas, P. y Sanz, J.
del Sinemuriense de Talveila (Soria, España). Actas L. (2006): Dinosaurios de las Península Ibérica. Estu-
de las III Jornadas Internacionales sobre Paleontolo- dios Geológicos, 62: 219-240.
Ortega, F., Sanz, J.L., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-
gía de Dinosaurios y su entorno, 297-311.
Moo, O., Escaso, F., García-Oliva, M., Marcos y Fer-
Moratalla, J.J. (1993): Restos indirectos de dinosaurios
nández, F. (2008): El yacimiento de macrovertebrados
del registro español: Paleoicnología de la Cuenca de
fósiles del Cretácico Superior de “Lo Hueco” (Fuen-
Cameros (Jurásico Superior-Cretácico Inferior) y
tes, Cuenca). En: Paleontologica Nova (Esteve, J. y
Paleoología del Cretácico Superior. Tesis Doctoral., Meléndez, G. eds) SEPAZ, 8: 119-131.
Universidad Autónoma de Madrid, 727 pp. (Inédita). Osborn, H. F. (1924): Sauropoda and Theropoda of the
Moratalla, J. J. (2003): Icnitas de dinosaurios titanosau- Lower Cretaceous of Mongolia. American Museum
rios en el Grupo Enciso (Cuenca de Cameros, La Novitates, 128: 1-7.
Rioja, España). En: XIX Jornadas de la Sociedad Platt, N. H. y Meyer, C. A. (1991): Dinosaur footprints
Española de Paleontología, libro de resúmenes: 119. from the Lower Cretaceous of northern Spain: their
Moratalla, J. J. (2004): Nuevas aportaciones a la icnolo- sedimentological and palaeoecological context.
gía de la Cuenca de Cameros. En: Aportaciones Palaeogeography, Palaeoclimatology,
recientes en el conocimiento de la historia de la vida. Palaeoecology, 85: 321-333.
Trabajos del “VI Curso de Paleontología en Cuenca” Pereda-Suberbiola, X. (2006): El estudio de los dinosau-
(J.L. Sanz Coord.). Fundación de Cultura Ciudad de rios en España. En: Simposio Internacional “Huellas
Cuenca, Cuenca, 113-136. que perduran. Icnitas de Dinosaurios: patrimonio y

Salas de los Infantes, Burgos 155


R. ROYO-TORRES

recursos“ (Fundación del Patrimonio Histórico de Rodrigues, L. A. y Santos V. F. Dos (2004): Sauropod
Castilla y León ed.): 51-84. Tracks, a geometric morphometric study. En: Mor-
Pereda-Suberbiola, X. y Ruiz-Omeñaca, J. I. (2001): Un phometrics. Aplications in Biology and Paleontology
dinosaurio saurópodo (Titanosauria) en el Cretácico (A. M. T. Elewa Ed.), Springer, 129-142 pp.
superior de Cubilla, Soria (España). Geogaceta, 30: Romer, A. S. (1956): Osteology of the Reptiles. Universi-
175-178. ty of Chicago press, Chicago. 722 pp.
Pereda-Suberbiola, X. y Ruiz-Omeñaca, J.I. (2005): Los Royo-Torres, R. (2005): Sistemática y Paleobiología del
primeros descubrimientos de dinosaurios en España. saurópodo (Dinosauria) del Aptiense inferior de
Revista Española de Paleontología, N.E. X: 15-28. Peñarroya de Tastavins (Teruel, España). Tesis Doc-
Pereda-Suberbiola, X., Murelaga, X., Baceta, J. I., Corral, toral, Universidad de Zaragoza, 573 pp. (Inédita)
J. C., Badiola, A. y Astibia, H. (1999): Nuevos restos Royo-Torres, R. (2008): El dinosaurio de Peñarroya de
fósiles de vertebrados continentales en el Cretácico Tastavins (Teruel, España). Instituto de Estudios
Superior de Álava (Región Vasco-Cantábrica): siste- Turolenses, Monografías Turolenses 6, en prensa.
mática y posición estratigráfica. Geogaceta, 26: 79- Royo-Torres, R. y Canudo, J. I. (2003): Restos directos de
82. dinosaurios saurópodos en España (Jurásico Superior-
Pereda Suberbiola, X., Torcida, F., Izquierdo, L. A., Huer- Cretácico Superior). In: Dinosaurios y otros reptiles
ta, P., Montero, D. y Pérez, G. (2003): First rebbachi- mesozoicos de España (Coord. F. Pérez-Lorente).
saurid dinosaur (Sauropoda, Diplodocoidea) from the I.E.R -Ciencias de la Tierra, 26: 313-334.
early Cretaceous of Spain: palaeobiogeographical Royo-Torres, R. y Cobos, R. (2004): Estudio sistemático
implications. Bulletin de la Société Géologique de de un ilion de Sauropoda del yacimiento Pino de Jar-
France, 174: 471-479. que 2 en Riodeva (Teruel). Geo-Temas, 6: 59-62.
Pérez-Lorente, F. (2003): Icnitas de dinosaurios del Cre- Royo-Torres, R. y Cobos, A. (2005): Presencia en Riode-
tácico en España. En: Dinosaurios y otros reptiles va (Teruel) de la mayor vértebra caudal (Dinosauria,
mesozoicos en España (Pérez-Lorente, F. Coord.). Sauropoda) de Europa. Geogaceta, 38: 23-26.
Ciencias de la Tierra, 26: 49-108. Royo-Torres, R. y Cobos, A. (2007): Teeth of Oplosaurus
Pérez-Lorente, F. y Romero-Molina M. M. (2001): Nue- armatus (Sauropoda) from El Castellar (Teruel,
vas icnitas de dinosaurios terópodos y saurópodos en Spain). En: 5th Meeting of the European Association of
Galve y Miravete de la Sierra (Teruel, España). Geo- Vertebrate Palaeontologists-12th European Workshop
gaceta, 30: 111-114. of Vertebrate Palaeontology, Carcassone-Espéraza,
Pérez.Lorente, F., Guillén-Mondéjar, F. y del Ramo, A. abstracts volume: 52-54.
(2006): Primeras icnitas de dinosaurio en Murcia Royo-Torres, R., Canudo, J. I. y Ruiz-Omeñaca, J. I.
(Albiense de Yecla). Geogaceta, 39: 147-150. (1999): Nueva descripción del pubis de Aragosaurus
Piñuela, L., García-Ramos, J.C. y Ruiz-Omeñaca J.I. ischiaticus Sanz, Buscalioni, Casanovas y Santafé,
(2007): El yacimiento de icnitas de dinosaurios de 1987 (Dinosauria, Sauropoda) del Hauteriviense supe-
Tereñes (Ribadesella, Asturias). En: XXIII Jornadas rior (Cretácico Inferior) en Galve (Teruel). Actas XV
de la Sociedad Española de Paleontología, libro de Jornadas de Paleontología. (I. Rábano Ed.), Madrid,
resúmenes: 185. 1: 325-330.
Rauhut, O. W. M. (2002): Dinosaur teeth from the Bar- Royo-Torres, R, Cobos, A y Alcalá, L. (2006): A Giant
remian of Uña, Province of Cuenca, Spain. Creta- European Dinosaur and a New Sauropod Clade.
ceous Research, 23: 255-263. Science, 314: 1925-1927.
Rauhut, O. y Zinke, J. (1995): A description of the Bar- Royo-Torres, R., Cobos, A., Alcalá, L. (2008):Primeros
remian dinosaur fauna from Uña with a comparison to restos de dinosaurios en la Sierra de Albarracín
that of Las Hoyas. II International simposium on (Teruel). En:XXIV Jornadas de la Sociedad Española
lithographic limestones. Ediciones de la Universidad de Paleontología. (Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L y
Autónoma de Madrid: 123-125. García-Ramos J.C. Eds.) Muja, Colunga, Libro de
Rauhut, O. W. M., Remes, K., Fechner, R., Cladera, G. y resúmenes: 189-190.
Puerta, P. (2005): Discovery of a short-necked sauro- Royo-Torres, R., Barco, J. L., Canudo, J. I. y Ruiz-Ome-
pod dinosaur from the Late Jurassic period of Patago- ñaca, J. I. (2000): Descripción de un fragmento de
nia. Nature, 435: 670-672. costilla de Dinosaurio (Sauropoda), del Barremiense
Remes, K. (2006): Revision of the Tendaguru sauropod superior del yacimiento de Vallipón (Castellote,
dinosaur Torniera africana (Fraas) and its relevance Teruel). Mas de las Matas, 19: 121-133.
for sauropod paleobiogeography. Journal of Verte- Royo-Torres, R., Cobos, A., Aberasturi, A., Espilez, E.,
brate Paleontology, 26: 651-669. Fierro, I., González, A., Luque, L., Mampel, L. y
Remes, K. (2007): A second Gondwanan diplodocid Alcalá, L. (2007): Riodeva sites (Teruel, Spain) shed-
dinosaur from the Upper Jurassic Tendaguru beds of ding light to European Sauropod phylogeny. Geoga-
Tanzania, East Africa. Palaeontology, 50: 653-667. ceta, 41: 183-186.

156 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

Royo y Gómez, J. (1925): Sobre los restos de reptiles saurios (Ornithischia, Saurischia) en el Barremiense
weáldicos de Benagéber (Valencia) y algunos molus- Superior (Cretácico Inferior) de “Vallipón 2” (Caste-
cos cuaternarios de Villavieja (Castellón) (Sesión del llote, Teruel). Mas de las Matas, 17: 251-269.
4 de Mayo de 1925). Boletín de la Real Sociedad Salas, R., Colombo, F., Gámez, D., Gasulla, J. M., Mar-
Española de Historia Natural, 25: 251-252. tín Closas, C., Moratalla, J., Paciotti, P. y Querol, X.
Royo y Gómez, J. (1926a): Nuevos vertebrados de la (2003): Guía de la Excursión. XIX Jornadas de la
facies weáldica de Los Caños (Soria) y Benagéber Sociedad Española de Paleontología. 31pp.
(Valencia) y algunos moluscos cuaternarios de Villa- Salgado, L. (2003): Los saurópodos de Patagonia: Siste-
vieja (Castellón). Boletín de la Real Sociedad Espa- mática, Evolución y Paleobiología. Actas de las II
ñola de Historia Natural, 26: 317-318. Jornadas de Paleontología de Dinosaurios y su
Royo y Gómez, J. (1926b): Los vertebrados del Cretáci- Entorno. Salas de los Infantes (Burgos, España): 139-
co español de facies weáldica. Boletín del Instituto 168.
Geológico de España, 47: 170-176. Salgado, L., Coria, R. A. y Calvo, J. O. (1997): Evolution
Royo y Gómez, J. (1926c): Los descubrimientos de repti- of titanosaurid sauropods I. Phylogenetic analysis
les gigantescos en Levante. Boletín de la Sociedad based on the postcranial evidence. Ameghiniana, 34:
Castellonense de Cultura, 7: 147-162. 3-32.
Royo y Gómez, J. (1927): Sur le faciès wealdien Salgado, L., Garrido, A., Cocca S. E., y Cocca, J. R.
d`Espagne. Compte Rendu sommaire des Séances de (2004): Lower Cretaceous rebbachisaurid sauropods
la Société féologique de France, 11: 125-128. from Cerro Aguada del León (Lohan Cura Forma-
Ruiz-Omeñaca, J. I. (2000): Restos de dinosaurios (Sau- tion), Neuquen province, Northwestern Patagonia,
rischia, Ornithischia) del Barremiense superior (Cre- Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology, 24:
tácico Inferior de Castellote, Teruel) en el Muséum 903-912.
National d’Histoire Naturelle de París. Mas de las Sánchez-Hernández, B. (2005): Galveosaurus herreroi, a
Matas, 19: 39-119. new Sauropod dinosaur from Villar del Arzobispo
Ruiz-Omeñaca, J. I. (2006): Restos directos de dinosau-
Formation (Tithonian- Berriasian) of Spain. Zootaxa,
rios (Saurischia, Ornithischia) en el Barremiense
1034: 1-20.
(Cretácico Inferior) de la Cordillera Ibérica en Ara-
Sánchez-Hernández, B., Benton, M. J. y Naish D. (2007):
gón (Teruel, España). Tesis doctoral, Universidad de
Dinosaurs and other fossil vertebrates from the Late
Zaragoza, 432 pp.
Jurassic and Early Cretaceous of the Galve area, NE
Ruiz-Omeñaca, J. I. y Pereda-Suberbiola, X. (1999): Un
Spain. Palaeogeography, Palaeoclimatology,
documento inédito de Royo y Gómez sobre los dino-
Palaeoecology, 249: 180-215.
saurios del Levante. Temas Geológico-Mineros ITGE,
26: 111-112. Santafé-LLopis, J. V., Casanovas-Cladellas, M. L., Sanz-
Ruiz-Omeñaca, J. I. y Canudo. J. I. (2003): Dinosaurios García, J. L. y Calzada-Badía, S. (1981): Un nuevo
(Saurischia, Ornithischia) en el Barremiense (Cretáci- yacimiento de Dinosaurios en le Aptiense inferior de
co Inferior) de la Península Ibérica. En: Dinosaurios y Morella (Castellón). Acta Geológica Hispánica, 16:
otros reptiles mesozoicos en España (Pérez-Lorente, 139-143.
F. Coord.) 26: 269-312. Santisteban, C., Suñer, M., y Vila, B. (2007a): El yaci-
Ruiz-Omeñaca, J. I. y Canudo, J.I. (2005): “Pleurocoe- miento de icnitas de dinosaurios de Cañada Paris,
lus“ valdensis Lydekker, 1889 (Saurischia, Sauropo- Alpuente, Valencia. En: IV Jornadas Internacionales
da) en el Cretácico Inferior (Barremiense) de la Penín- sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno,
sula Ibérica. Geogaceta, 38: 43-46. Salas de los Infantes, Burgos: 101-102.
Ruiz-Omeñaca, J. I., Canudo, J. I. y Cuenca-Bescós, G. Santisteban, C., Vila, B. y Suñer, M. (2007b): Huellas de
(1996): Dientes de dinosaurios (Ornitischia, Sauris- dinosaurios conservadas en materiales del cortejo
chia) del Barremiense Superior (Cretácico Inferior) de transgresivo en cauces encajados. Jurásico Superior y
Vallipón (Castellote, Teruel). Mas de las Matas, 15: Cretácico Inferior de Alpuente, Valencia. Geogaceta,
59-103. 42: 79-82.
Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L. y García-Ramos, J.C. Santisteban, C. de, Galobart, A., Gaete, R. y Company, J.
(2008): Primera evidencia de dinosaurios diplodoci- (2001): Implicaciones de la presencia de huellas de
nos (Sauropoda: Diplodocidae) en el Jurásico de Astu- dinosaurios en el límite cartográfico entre las facies
rias (Noreña). En: XXIV Jornadas de la Sociedad Purbeck y Weald de la Cuenca Ibérica suroccidental,
Española de Paleontología. (Ruiz-Omeñaca, J.I., en el entorno de Losilla (Valencia). Geogaceta, 30:
Piñuela, L y García-Ramos J.C. Eds.) Muja, Colunga, 171-174.
Libro de resúmenes: 191-192. Santos, V. F. (1998): Dinosaur tracksites in Portugal: the
Ruiz-Omeñaca, J. I., Canudo, J. I., Cuenca-Bescós, G. y Jurassic-Cretaceous record. En: I Encontro Interna-
Royo-Torres, R. (1998): Restos vertebrales de dino- cional sobre Paleobiología dos Dinossáurios: 7-16.

Salas de los Infantes, Burgos 157


R. ROYO-TORRES

Santos, V. F. (2002): Pistas de dinosaurio del Jurásico- Sanz, J. L., Powell, J. E., Le Loeuff, J., Martínez, R. y
Cretácico de Portugal. Consideraciones Paleobioló- Pereda-Suberbiola, X. (1999): Sauropod remains from
gicas y Paleoecológicas. Tesis Doctoral, Universidad the Upper Cretaceous of Laño (Northcentral Spain).
Autónoma de Madrid, 365 pp. (Inédita) Titanosaur phylogenetic relationships. Estudios del
Santos, V. F. Lockley, M. G., Moratalla J. J. y Galopim A. Museo de Ciencias Naturales de Alava, 14: 235-255.
M. (1992): The Longest Dinosaur Trackway in the Sanz, J. L., Moratalla, J. J., Díaz-Molina, M., López-Mar-
World? Interpretations of Cretaceous Footprints from tínez, N., Kälin, O. y Vianey-Liaud, M. (1995): Dino-
Carenque, near Lisboa, Portugal, Gaia, 5: 18-27. saur nests at the sea shore. Nature, 376: 731-732.
Santos, V. F., Moratalla, J. J., Rodriguez, L. A. y Sanz, J. Sauvage, M. H. E. (1895): Les dinosauriens du terrain
L. (2004): New sauropod ichnogenus from the middle Jurassique Supérieur du Boulonnais. Bulletin de la
Jurassic of Portugal. En: First International Congress Société Géologique de France, 3 serie, 22: 465-470.
on Ichnology, Trelew, Argentina Abstract Book: 74. Sauvage, M. H. E. (1897-1898): Vertébrés Fossiles du
Santos, V. F. Dantas, P. Moratalla, J. Moreira, J. y Galo- Portugal. Contributions à l’etude des poissons et des
pim de Carvalho, A. M. (2000a): Pistas de dinossáurio reptiles. Direction des Travaux Géologiques du Portu-
do Kimeridgiano da Serra do Bouro, Portugal. En: I gal, 46 pp.
Congresso Ibérico de Paleontologia, livro de resu- Sauvage, M. H. E. (1899): Catalogue des reptiles trouvés
mos: 18-19. dans le terrain Jurassique Supérieur du Boulonnais.
Santos, V. F., Lockley, M. G,. Meyer, C. A., Carvalho J., Compte Rendu de la 28º session, Boulogne-sur-mer,
Galopim A. M. y Moratalla. J. J. (1994): A new sauro- seconde parte, notes et memoires: 416-419.
pod tracksite from the Middle Jurassic of Portugal, Schwarz, D., Wings, O. y Meyer, C. (2007): Revision of
Gaia, 10: 5-14. Cetiosauriscus greppini: the revival of a Late Jurassic
Santos, V. F., Dantas, P., Moratalla, J., Terrinha, P., Coke, sauropod from Switzerland. Journal of Vertebrate
C., Agostinho, M. y Galopim de Carvalho, A. M. Paleontology, 27: 143.
(2000b): Rastos de iguanodontideos no Cretácico da Schulp, A. S. y Brokx, W. A. (1999): Maastrichtian sauro-
pod footprints from the Fumanya site, Berguedà,
Bacia Algarvia, Portugal. En: I Congresso Ibérico de
Spain. Ichnos, 6: 239-250.
Paleontologia, Livro de resumos: 22-23.
Sereno, P. C., Wilson, J.A., Witmer, L.M., Whitlock, J.
Sanz, J.L. (1985) : Nouveaux gisements de dinosaures
A., Maga, A., Ide, O. y Rowe, T. A. (2007): Structur-
dans le Crétacé espagnol. En: Les Dinosaures de la
al Extremes in a Cretaceous Dinosaur. PlosONE 2(11)
Chine a la France. Colloque international de Paléon-
e1230.doi; 10.1371/journal.pone.0001230.
tologie. Toulouse, France. Museum d’Histoire Natu-
Sereno, P. C., Beck, A. L., Dutheil, D. B., Larsson, H. C.
relle de Toulouse: 81-88.
E., Lyon, G. H., Moussa, B., Sadleir, R. W., Sidor, C.
Sanz, J.L. (1986): Osteodermos atribuibles a Titanosau- A., Varrichio, D. J., Wilson, G. P. y Wilson, J. A.
rios (Dinosauria, Sauropoda), en el Cretácico superior (1999): Cretaceous sauropods from the Sahara and the
de Armuña (Segovia, España). En: Résumenes de las Uneven Rate of Skeletal Evolution Among Dinosaurs.
Comunicaciones de las II Jornadas de la Sociedad Science, 286: 1342-1347.
Española de Paleontología. (J.V. Santafé llopis y Suñer, M., Santos-Cubedo, A., Gaete, R. y Galobart, A.
M.L. Casanovas-Cladellas, eds). (2003): El yacimiento Ana (Cretácico Inferior, Cinc-
Sanz, J. L. (1996): José Royo Gómez y los dinosaurios torres, Castellón). En: XIX Jornadas de la Sociedad
españoles. Geogaceta, 19: 167-168. Española de Paleontología, libro de resúmenes: 165.
Sanz, J.L., Santafé, J.V. y Casanovas, M.L. (1982): Pale- Suñer, M., Poza, B., Vila, B. y Santos-Cubedo, A. (2008):
ontología. En: Geología y paleontología (Dinosau- Síntesis del registro fósil de dinosaurios en el Este de
rios) de las Capas Rojas de Morella (Castellón, Espa- la Península Ibérica. En: Paleontología Nova. (Esteve,
ña) (J.V. Santafé, M.L. Casanovas, J.L. Sanz, y S. J y Meléndez, G eds) SEPAZ, 8: 397-420.
Calzada Eds.). Diputación Provincial de Castellón y Tang, F., Kang, X. M., Jin, X. S., Wei, F. y Wu, W. T.
Diputación de Barcelona, Castellón y Barcelona: 71- (2001): A new sauropod dinosaur of Cretaceous from
169. Jiangshan, Zhejiang Province. Vertebrata Palasiatica,
Sanz, J. L., Buscalioni, A. D., Casanovas, M. L. y Santa- 39: 272 -281.
fé, J. V. (1987): Dinosaurios del Cretácico Inferior de Torcida Fernández-Baldor, F. (1996): Registro de dino-
Galve (Teruel, España). Estudios geológicos, Vol. saurios en el sureste de la provincia de Burgos. Zubía,
Extr. Galve – Tremp: 45-64. 14: 89-104.
Sanz, J.L., Buscalioni, A. D., Pérez-Moreno, B., Morata- Torcida Fernández-Baldor, F. (2006): Restos directos de
lla, J. y Jiménez García, S. (1992): Los dinosaurios de dinosaurios en Burgos (Sistema Ibérico): un balance
Castilla y León. En: Vertebrados fósiles de Castilla y provisional. Actas de las III Jornadas Internacionales
León (Jiménez-Fuentes, E. Ed.). Museo de Salaman- sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno: 85-
ca: 47-57. 104.

158 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

Torcida Fernández, F., Izquierdo Montero, L. A., Huerta data. En: 3rd International symposium on dinosaur
Hurtado, P., Montero Huerta, D. y Pérez Martínez, G. eggs and babies, Plaza Huincul. Abstract volume.
(2003): Dientes de dinosaurios (Theropoda, Sauropo- Vila, B., Gaete, R., Galobart, À., Oms, O., Peralba, J. y
da), en el Cretácico inferior de Burgos (España). En: Escuer, J. (2006b): Nuevos hallazgos de dinosaurios y
Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos de España (F. otros tetrápodos continentales en los Pirineos sur-cen-
Pérez-Lorente Coord.). IER-Ciencias de la Tierra, 26: trales y orientales: resultados preliminares. Actas de
335-346. las III Jornadas Internacionales sobre Paleontología
Torcida Fernández-Baldor, F., Izquierdo Montero, L. A., de Dinosaurios y su entorno: 365-378.
P. Huerta, Montero Huerta D., Pérez Martínez, G. y Vila, B., Marmi, J., Le Loeuff, J., Galobart, À., Oms, O.,
Urién Montero V. (2006): El yacimiento de icnitas de Gaete, R. y Canudo, J.I. (2006c): Els dinosaures dels
dinosaurios de Costalomo (Salas de los Infantes, Bur- Pirineus, Zenobita Edicions, 118 pp.
gos, España): Nuevos datos. Actas de las III Jornadas Wild, R. (1991): Janenschia n. g. robusta (E. Fraas 1908)
Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y pro Tornieria robusta (E. Fraas 1908) (Reptilia, Sau-
su entorno: 313-347. rischia, Sauropodomorpha). Stuttgarter Beiträge zur
Torcida Fernandez-Baldor, F., Huerta, P., Montero Huer- Naturkunde, B, 173: 1-4.
ta, D., Contreras, R., Pérez-Martínez, G. y Urién Mon- Wilson, J. A. (2002): Sauropod dinosaur phylogeny: cri-
tero, V. (2007): Un extenso yacimiento de icnitas de tique and cladistic analysis. Zoological Journal of the
dinosaurios del tránsito Jurásico Superior-Cretácico Linnean Society, 136: 215-275.
Inferior en Burgos. En: XXII Jornadas de la Sociedad Wilson, J. A. y Sereno, P. C. (1998): Early evolution and
Española de Paleontología, libro de resúmenes: 185- higher-level phylogeny of sauropod dinosaurs. Socie-
ty of Vertebrate Paleontology Memoir 5: i-vi, 1-68;
187.
supplement to Journal of Vertebrate Paelontology, 18:
Upchurch, P. (1995): The evolutionary history of sauro-
1-68.
pod dinosaurs. Philosophical Transactions of the
Wilson, J. A. y Carrano, M. T. (1999): Titanosaurs and the
Royal Society of London, B 349: 365-390.
origin of “wide-gauge” trackways: a biomechanical
Upchurch, P. (1998): The Phylogenetic Relationships of
and systematic perspectives on sauropod locomotion.
Sauropod Dinosaurs. Zoological Journal of the Lin-
Paleobiology, 25: 252-267.
nean Society, 124: 43-103. Wilson, J. A. y Upchurch, P. (en prensa): Redescription
Upchurch, P., Barrett, P. M. y Dodson, P. (2004): and reassessment of the phylogenetic affinities of
Sauropoda. En: The Dinosauria (D.B. Weishampel, P. Euhelopus zdanskyi (Dinosauria: Sauropoda) from the
Dodson y H. Osmólska Eds.). University of California Early Cretaceous of China. Journal of Systematic
Press, Berkeley, 259-322. Palaeontology, 7.
Vianey-Liaud y López Martinez, N. (1997): Late Creta- Wright, J. L. (2005): Steps in Understanding sauropod
ceous eggshells from the Tremp Basin (Southern biology: the importance of sauropod tracks. En: The
Pyrenees, Lleida, Spain. Journal of Paleontology, 71: Sauropods. Evolution and Paleobiology (K, A. Curry
1157-1171. Rogers y Wilson, J.A., Eds.). University of California
Vila, B., Galobart, À y Oms, O. (2005a): Nuevos yaci- press, 252-284.
mientos con huellas de dinosaurio en el Cretácico Yagüe, P., Upchurch, P., Sanz, J. L. y Gasulla, J. M.
Superior del sinclinal de Vallcebre (Fm. Tremp, Piri- (2001): New sauropod material from Early Creta-
neo Suroriental). SEPAZ, 6: 414-426. ceous of Spain. En: The 49th Annual Symposium of
Vila, B., Oriol, O. y Galobart, À. (2005b): Manus-only Vertebrate Palaeontology and Comparative Anatomy
titanosaurid trackway from Fumanya (Maastrichtian, (SVPCA). The Yorkshire Museum.
Pyrenees): further evidence for an underprint origin. Yagüe, P., Dantas, P., Ortega, F., Cachão, M. y Santos, F.
Lethaia, 38: 211-218. A. M. (2006): New sauropod material from the Upper
Vila, B., Galobart, À., Bravo, A.M. y Oms, O. (2006a): Jurassic of Areia Branca (Lourinhã, Portugal). Neues
Megallolithid eggs from a new Upper Cretaceous Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlun-
Locality in the south-eastern pyrenees: preliminary gen. 240: 313-342.

Salas de los Infantes, Burgos 159


R. ROYO-TORRES

TABLA 1. Registro de huellas de saurópodos de España.

160 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

TABLA 2. Registro de huellas de saurópodos de Portugal.

Salas de los Infantes, Burgos 161


TABLA 3. Registro de cáscaras de huevos de Megaloolithidae en la Península Ibérica
R. ROYO-TORRES

162 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

TABLA 4. Registro de restos directos del Jurásico Superior de España.

Salas de los Infantes, Burgos 163


R. ROYO-TORRES

TABLA 5. Registro de restos directos del Cretácico Inferior de España.

164 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno


Los dinosaurios saurópodos en la Península Ibérica

TABLA 6. Registro de restos directos del Cretácico Superior de España.

Salas de los Infantes, Burgos 165


R. ROYO-TORRES

TABLA 7. Registro de restos directos del Jurásico y Cretácico de Portugal.

166 IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno

View publication stats

También podría gustarte