Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

OBJETIVO
Cuantifcar las partidas de un proyecto para obras de edifcación, en
corroboración con el rela!ento de !etrados co!o parte del curso de
Construcciones
Construcciones I
"RO#ECTO DE "$%NO&
'ETR%DO "%R%
"%R% "$%NO DE %R(UITECTUR%
%R(UITEC TUR%
'ETR%DO "%R%
"%R% "R%NO DE E&TRUCTUR%&
'ETR%DO "%R%
"%R% "$%NO DE IN&T%$%CIONE& &%NIT%RI%&
'ETR%DO "%R% "$%NO DE IN&T%$%CIONE& E$ECTRIC%&
DE&%RRO$$O DE $%& "%RTID%& "%R% UN% OBR% DE EDI)IC%CION
%N%$I&I& DE "RECIO& UNIT%RIO&
CONC$UCIONE&
BI$IO*R%)I%
%NE+O # "$%NO&

PROYECTO DE PLANOS DE UNA VIVIENDA DE DOS


PISOS CON AZOTEA DE 165.00 M2
1. INTRODUCCION

La elaboración de un presupuesto se tiene que iniciar, con la elaboración de los


metrados; el cual analizaremos como parte del aprendizaje del curso para una
vivienda de dos pisos con azotea de 165m2 de área construida.

Es por esta razón que, en un epediente t!cnico, el documento de metrado e


análisis de precios unitarios"#.$.%.& es importante para 'acer una adecuada
cuanti(icación de los insumos que requiere una obra desde un comienzo 'asta
el (inal de la misma.

El in(orme se divide en dos partes, considerando como (undamento el


)*e+lamento de metrados para obras de edi(icación de la cámara de la
construcción

$rimera parte; se presenta de(inición de planos - recomendaciones prácticas


que se observó en la lectura de planos

e+unda parte; se cuanti(icará - detallará el costo unitario de los insumos de la


obra para (inalmente obtener el costo - presupuesto de la obra

/inalmente se aneará todos los planos - detalles que se encuentra en la


in(ormación del libro0 “MODULO V: COSTOS Y PRESUPUESTOS EN 
EDIFICACIONES del Mg. Ing. Genaro Delgado- ar!l "#$%& 

2. OBJETIVO
uanti(icar las partidas de un pro-ecto para obras de edi(icación, en
corroboración con el re+lamento de metrados - determinar el análisis de precio
unitario para as (inalmente elaborar el presupuesto de la obra como parte del
curso de onstrucciones 3.

3. PROYECTO DE PLANOS

3.1. METRADO PARA PLANO DE ARQUITECTURA


Los planos de arquitectura son elaborados por el arquitecto, - en estos
planos aparece la distribución - (uncionalidad de los ambientes.

Los planos de arquitectura están (ormados por0

4$lanta de #rquitectura
4ortes - Elevaciones
4etalles
4uadro de #cabos

Consideraciones

• En la (i+. 1 se considera las ventas como )ventanas bajas, por 


representarse con un trazo continuo, son de un material de aluminio -
tiene una sola dimensión tanto a la primera planta como se+unda planta
de 2.1.51.m, mientras que el ba7o tiene una )ventana alta con
dimensiones 1..82.2m

• Las puertas son de tipo ontraplacadas, la dimensión para la puerta $1


de los dormitorios, cocina, sala4comedor son de 1.2.1m, mientras
que la puerta $2 de los . 99 son de .:.2.m

• La cota del .$.<. "ivel $iso <erminado& de la primera planta es de


=.8m "es decir por encima de la vereda&

• En la (i+.1 se considera en la zona E>E 4 para el ambiente de ba7o


un tec'o bajo para iluminar el .99.
Figura
1 – “Plano de
 Arquitectura

 ACABADOS 

"I&O&
&ala 5 "iso "ar-uet
Cocina 5 "iso Vin6lico
Ba7o 5 "iso Vin6lico
Duc8a 5 "iso de Ce!ento
Dor!itorio 5 "iso de "ar-uet o
 Tapi9on
Escalera 5 "iso de "ar-uet

Y CUADROS

CONTR%:OC%$O&
&ala 5 De "ar-uet
Cocina 5 Vinilico
:ócalo 5 De ce!ento5 34;<!
de alto
Dor!itorio 5 De par-uet

"UERT%&
$as puertas son Contraplacadas
%"%R%TO& &%NIT%RIO&
Inodoro de losa itrifcada blanca de tan-ue ba.o nor!al
$aatorio de losa itrifcada blanca /01 2 /31

CERR%JERI%
Cerradura para puerta principal #ale con !ani.a
Cerradura para dor!itorios liianas #ale Bisaras de ferro4

PLANO DE CORTE Y ELEVACIONES 

• $L#? E ?*<E
El plano de corte sirve para detallar la altura de los ambientes, as como para ver 
los niveles a que se encuentran los mismos.

 # toda planta de arquitectura se le tiene que 'acer por lo menos dos cortes, - uno de
ellos debe ser 'ec'o pasando por las escaleras si la 'a-

• $L#? E ELE@#3?

Este plano nos muestra la (orma - decoración de la (ac'ada.

omo por +eneral las casas van construidas junto a otras, es (recuente presentar la
(ac'ada principal - posterior de la planta mostrada

Figura 1.1 – “Plano de corte A-A de Arquitectura” 


Figura 1.2 – “Plano de corte B-B de Arquitectura” 

Figura 1.3 – “Plano de Elevación Principal de Arquitectura” 


3.2. METRADO DEL PLANO DE ESTRUCTURAS

Los $lanos de estructuras son 'ec'os por el 3n+eniero ivil, - son los
si+uientes0 E 3AE<#3?E, E L?# #L3BE*##, E @3B#,
?L%A#, E#LE*#

3.2.1. PLANO DE CIMENTACIONES

<oda estructura tiene que tener una cimentación - se 'ace en base al $lano de
 #rquitectura.

El plano de cimientos está (ormado por0 @ista en planta - ortes, como tambi!n
las columnas de la estructura.

En la planta de cimentación se acostumbra poner E>E

Consideraciones

• En la (i+. 2 la cota ./.. indica 41.1m, si+ni(ica que tenemos que


ecavar 1.1m desde el nivel =4. con un anc'o o cimiento corrido de
.Cm

• La cota ./.$. "ivel /also $iso& en la /i+2 indica que solo eiste (also
piso en el primer nivel - que tiene un espesor de =.25m, lo cual nos
lleva al criterio que 'abrá que rellenar .15m antes, - con los .1m de
(also piso lle+aramos a la cota =.25m como indica en el plano.

•  #l analizar un tramo de la cimentación de la (i+ura 2, podemos decir que


el anc'o de del cimiento corrido es de .Cm - el anc'o del sobre
cimiento es de .15m de donde estarán apo-ados los muros
Figura 2 – “Plano de Cientación” 

3.2.2. PLANO DE LOSA ALIGERADA

Los tec'os se cubren con lisa ali+era, cu-a planta - corte lo vemos en la (i+ura
8.1 - (i+ura 8.2

Este plano se detallará en consideraciones - estará con(ormados por las


vi+uetas., tipo de vi+as, estribos, acero lon+itudinales - columna
Figura 3.1 – “Plano de !o"a Aligerada” 

Figura 3.2 – “#etalle de corte de la lo"a aligerada” 


Consideraciones

• En la (i+ura 8.2 nos indica que las losas ali+eradas están (ormadas por 
vi+uetas en un anc'o de 1 cm del terreno - por ladrillos de tec'o 'ueco
de .8m de anc'o

• Las vi+uetas llevaran acero corru+ado por consideración del *e+lamento


acional de Edi(icación E.6. En la (i+ura 8.1 indica que en C.25 m. de
anc'o entran 1 vi+uetas, en 2.25 m. de anc'o entran 5 vi+uetas

• e usarán vi+uetas con diámetro de D )donde los pesos de las vi+uetas


descansarán sobre vi+as c'atas.

 # continuación, se adjuntan el resto de elementos que se considera en un


plano de estructuras donde +rá(icamente se interpretara la lectura de los
elementos como la escalera, columnas, vi+as

Figura 3.3 – “#etalle de corte de la $iga Principal % $iga &ecundaria” 


Figura 3.' – “#etalle de ancla(e de Coluna de"de la Cientación” 
Figura 3.) – “Corte para el #etalle de E"calera” 

3.3. METRADO PARA PLANO DE INSTALACIONES


SANITARIAS
Este plano está constituido por las redes de #+ua /ra, #+ua aliente,
aja de *e+istro, esa+e - @entilación

*EE E E#B%E F @E<3L#3?

Las redes de desa+e se caracterizan porque se trazan a C5 +rados, por lo


+eneral son de $@ o de (ierro (undido, - eisten elementos de unión l lamados
codos, tees, etc..

$ara que los desa+es drenen tienen que tener pendiente, que es del orden del
1 G - tienen re+istros - cajas de re+istros que sirven para inspeccionar cuando
estos se atoran.

*EE E #B%# /*3# F #L3E<E

 # di(erencia de los desa+es, estas redes cambian de dirección siempre a :


+rados.

$or lo +eneral estas tuberas van por las


paredes - las redes de a+ua (ra - caliente
son de $@ - de (ierro (undido

En los planos, las redes de a+ua (ra se


representan por lnea - un punto; mientras
que las redes de a+ua caliente por lnea -
dos puntos.

Figura ' – “Plano de *n"talacione" &anitaria" del Prier +ivel” 


Consideraciones

• En la (i+ura C vemos que los desa+es de lavatorio - de duc'as llevan


tuberas de C con tubos de $@

• La bajada del desa+e se 'ace a trav!s de las paredes en el caso de


alba7ilera con(inada. El desa+e drena a la izquierda, - a la derec'a
viene lo que se denomina ventilación con un diámetro de 2 de $@

• La tubera del lavatorio para el a+ua (ra - a+ua caliente tienen un


diámetro de 2 de $@ - lleva una caja de re+istro de 122C..

3.4. METRADO PARA PLANO DE INSTALACIONES


ELECTRICAS

En los planos de instalaciones el!ctricas eiste0

4 alida de Luz
4 alida de tomaccorientes
4 alida de aparatos

 #parte de la salida de luz, 'a- salida de tel!(ono, de cocina el!ctrica, caja de


paso, salida de timbre, etc, pero el principio es el mismo
Figura '.1 – “$i"ta en Planta % Corte para la "alida de lu, % de
toacorriente” 

<odo plano de instalaciones el!ctricas tiene un Esquema de $rincipio como


indica la (i+ura C.2, donde se detalla la cantidad de circuitos que 'a- en la
edi(icación; - el uadro de ar+as que nos dará la potencia instalada - la
máima demanda de la edi(icación
Figura '.2 – “Corte para el #etalle de E"calera” 

Consideraciones

• En la (i+ura C.2 vemos que el interruptor es de 215 amperios tanto para


circuito del alumbrado como tomacorriente

• El circuito ira con tubera de $@ de 8 H C ) - los cables serán numero


1C

• La colocación de las cajas orto+onales - tuberas de $@ se 'acen


antes de vaciar la losa

• En el plano de instalaciones el!ctrica los elementos con l neas continuas


representan el circuito tomacorriente en piso, mientras que las lneas
normales presentan el circuito de iluminación en tec'o
4. DESARROLLO DE LAS PARTIDAS PARA UNA OBRA DE
EDIFICACION

5. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

6. CONCLUCIONES

Cada partida tiene un costo

. BILIOGRAFIA

=Costos # presupuestos en Edifcación > C%'%R% "ERU%N% DE $%


CON&TRUCCION, Octaa Edicion
=Costos y "resupuesto en Edifcaciones > In *enaro Delado Contreras, /ra4
Edicion /??< editorial @CIENCI%&1 &4R4$tda4
= Costos y "resupuesto en Edifcaciones > In *enaro Delado Contreras
Volu!en I, Ata4 Edición 3</34
!. ANE"O Y PLANOS

También podría gustarte