Está en la página 1de 10

¿Qué es la CRE?

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es una dependencia de la


Administración Pública Federal centralizada, con carácter de Órgano Regulador
Coordinado en Materia Energética, como se establece en el párrafo octavo, del
artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La CRE está dotada de autonomía técnica, operativa y de gestión, y cuenta con


personalidad jurídica propia y capacidad para disponer de los ingresos que deriven
de las contribuciones y contraprestaciones establecidas por los servicios que
preste conforme a sus atribuciones y facultades.

Tiene a su cargo el ejercicio de las atribuciones y el despacho de los asuntos que


le encomiendan la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética (LORCME), la Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Industria Eléctrica, la
Ley de Transición Energética, la Ley General de Cambio Climático y las demás
disposiciones jurídicas aplicables, a fin de fomentar el desarrollo eficiente de la
industria, promover la competencia en el sector, proteger los intereses de los
usuarios, propiciar una adecuada cobertura nacional y atender a la confiabilidad,
estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios.

- Nuestra visión

Ser un organismo transparente, eficiente y altamente calificado, cuyas decisiones


autónomas establecen un entorno regulatorio eficaz, participativo y confiable para
el sector energético en México.

- Nuestra misión

Garantizar las condiciones para que la disponibilidad de energéticos en México


sea la requerida, con calidad y a precios competitivos.
- El mandato y las atribuciones de la CRE

El artículo 42 de la LORCME establece que la Comisión fomentará el desarrollo


eficiente de la industria, promoverá la competencia en el sector, protegerá los
intereses de los usuarios, propiciará una adecuada cobertura nacional y atenderá
a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los
servicios.

Asimismo, además de las atribuciones que le confieran la Ley de Hidrocarburos, la


Ley de la Industria Eléctrica y demás leyes aplicables, deberá regular y promover
el desarrollo eficiente de las siguientes actividades:

I. Las de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y


regasificación, así como el expendio al público de petróleo, gas natural, gas
licuado de petróleo, petrolíferos y petroquímicos;
II. El transporte por ductos, almacenamiento, distribución y expendio al público de
bioenergéticos, y
III. La generación de electricidad, los servicios públicos de transmisión y
distribución eléctrica, la transmisión y distribución eléctrica que no forma parte del
servicio público y la comercialización de electricidad.

- Nuestra organización

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 5 de la LORCME, la CRE está


conformada por un Órgano de Gobierno integrado por siete Comisionados,
incluido su Presidente y una Secretaría Ejecutiva.

Además, el artículo 7 del Reglamento Interno de la CRE establece que para el


ejercicio de sus funciones y el despacho de los asuntos que le competen, la
Comisión contará con los órganos y unidades administrativas siguientes:

I. Órgano de Gobierno;
II. Presidente;
III. Secretaría Ejecutiva;
IV. Oficialía Mayor;
V. Unidad de Planeación y Vinculación;
VI. Unidad de Asuntos Jurídicos;
VII. Unidad de Gas Natural;
VIII. Unidad de Gas Licuado de Petróleo;
IX. Unidad de Petrolíferos;
X. Unidad de Electricidad, y
XI. Oficinas estatales o regionales que estime necesarias para el desempeño de
sus atribuciones, de conformidad con el presupuesto.
La CRE contará con un Órgano Interno de Control que tendrá en su adscripción
las áreas de Auditoría, Quejas y Responsabilidades, respectivamente, en términos
de la legislación aplicable.
¿Qué pasaría si Donald Trump cierra la frontera?

Los consumidores estadounidenses se quedarían sin aguacates en menos de tres


semanas.
Además de aguacates, los consumidores padecerían la escasez de tomates,
pepinos, moras y frambuesas.
Las bebidas alcohólicas, como el tequila, también reducirían drásticamente hasta
no poder satisfacer las demandas de los estadounidenses.
Sería casi inevitable un incremento en los precios de la canasta básica familiar.
El cierre completo interrumpiría millones de cruces fronterizos legales, además de
solicitudes de asilo.
Las pérdidas también se verían en el comercio donde alrededor de 137 mil
millones de dólares se destinan a importaciones de alimentos.
Según expertos, todos los puntos anteriores podrían causar demandas en contra
del presidente.
Estadísticas
PIB (nominal)  US$ 1.199.264
millones (2018) 
(Fuente: FMI) 1
PIB (PPA)  US$ 2.575.206
millones (2018) 
(Fuente: FMI) 2
Variación del PIB +2.3 % (2017)3
PIB per cápita  US$ 9.614 dólares 
(Nominal - 2018)
(Fuente: FMI) 4
 US$ 20.644 dólares 
(PPA-2018) (Fuente: FMI) 5
PIB por sectores Primario: 4,1 % 
Secundario: 34,2 % 
Terciario: 61,8 %6
Tasa de cambio 1 dólar (USD) = 19.10
Inflación (IPC) 4.81% (julio de 2018)
IDH 0,762 (alto)
Población bajo 42.0% (2016)
la línea de
pobreza
Coef. de Gini 48,1 (2012)7
Fuerza Laboral 58.284.631 de personas
(2016) (Fuente: Banco
mundial) 8
Desempleo 3,5% (2016)9

Comercio
Exportaciones $391 Miles de millones
(2015)10
Productos Coches 8.8%, piezas y
exportados repuestos 6.5%, camiones de
reparto 5.9%, computadoras
5,3%, petróleo crudo 5.0%,
teléfonos 4.0%, instrumentos
médicos 2.1% (2015)11
Destino de  33.33 % 
exportaciones  33,33% 
 33,33 % 
(2018)
$377 Miles de millones
(2015)12
Productos Piezas y repuestos 6.2%,
importados refinado de petróleo 4.9%,
circuitos integrados 3.7%,
computadoras 2.7%,
teléfonos 2.5%, coches 2.5%,
lcds 1.1% (2015)11
Origen de  24,00 % 
importaciones  23,90 % 
 22,10 % 
 21,40% 
 8,6% (2015)13

Finanzas Públicas
Deuda 412.3 mil millones de dólares
externa (pública (2016)14
y privada)
Deuda externa 132.6 mil millones de dólares
privada (2016)14
Deuda externa 172.8 mil millones de dólares
pública (2016)14
Reservas 193,304 millones (junio de
internacionales 2015)1

Economía de México

Banco central Banco de México

Organizaciones NAFTA, Alianza del


Pacífico G20, FMI OMC y OCD
E

Mercado de Bolsa Mexicana de Valores.


valores Bolsa Institucional de Valores
Estadísticas

PIB (nominal) USD 20,512 billones


(2017)1 (1.º)
PIB (PPA) 20 512 000 millones de dólaresnota
1
 (2017) (2.º)
Variación del  4,2 % (2014)1
PIB
PIB per cápita USD 62 507 (2017)
PIB por agricultura: 1,2 %, industria: 19 %, servicios:
sectores 80 % (2011)
Tasa de cambio 1 dólar = 0,88 euros ( 28 de febrero de 2019)2
Inflación (IPC) 1,5 % (2013)3
IDH 0,924 (13.º)4
Población bajo 15 %(2013)5
la línea de
pobreza
Coef. de Gini 0,38
Fuerza Laboral 156 millones (9,9 millones en paro) 6
Desempleo 4,4 %7
Industrias Altamente diversificado y líder en alta
principales tecnología y segundo mayor productor
industrial. Petróleo, acero, vehículos de
motor, telecomunicaciones, química, industria
aeroespacial, electrónica, procesamiento de
alimentos, bienes de
consumo, mineríay madera.

Comercio
Exportaciones USD 1,57 billones (2013)8
Productos Productos agrícolas 9,2 %, suministros
exportados industriales 26,8 %, bienes de capital
(transistores, aviones, vehículos de motor,
computadoras, equipos y piezas) 49 %,
bienes de consumo (automóviles, medicinas)
15 %
Destino de Canadá 19,4 %
exportaciones México 12,8 %
China 7,2 %
Japón 4,7 %
Importaciones 2 239 000 millones de dólares
Productos Productos agrícolas 4,9 %, suministros
importados industriales 32,9 % (petróleo crudo 8,2 %),
bienes de capital 30,4 %, bienes de consumo
31,8 %
Origen de China 19,5 %
importaciones Canadá 14,2 %
México 11,8 %
Japón 6,3 %
Alemania 4,3 %

Economía de Estados Unidos de América

Moneda dólar estadounidense

Año fiscal 1 de octubre – 30 de septiembre.

Banco central Reserva Federal

Organizaciones OMC, G-8, G-20, OCDE y TLCAN

Finanzas Públicas
Deuda interna USD 12,3 billones (71 % del PIB)
pública
Ingresos 2 774 000 millones de $ (2012) (déficit para
2013: 680 000 millones de $).
Gasto público 3 454 000 millones de $ (2012) (desglose
básico: 22 % en Seguridad Social, 18 %
en Defensa, 13 % en Medicare, 7,3 % en
intereses de la deuda, 7,1 % en Medicaid,
32 % en otros).
Reservas 152 000 millones de dólares (diciembre de
internacionales 2012)
Ayuda 19 000 millones de dólares (2004)9
económica

También podría gustarte