Está en la página 1de 7

Acercamiento a la URRSS

Principios del siglo XX (1900-1910):

 Imperio Zarista:
Respecto a las demás potencias, tenía la más alta población, aunque ocupaba el séptimo lugar
en cuanto a industrialización se refiere. Tenía una gran extensión territorial (22 millones 800 mil
km2, la cual incluía a los estados báltico (Letonia, Estonia y Lituania). Hasta bien entrado el siglo
XIX, Rusia conformaba uno de los grandes imperios asentados sobre la faz de la tierra, que
comprendía desde Polonia y Finlandia en Occidente hasta el Pacífico en Oriente. Su ejército era
numeroso y el desarrollo de las vías de comunicación era acelerado. Sus principales problemas
eran la deuda externa, la gran inversión extranjera, el analfabetismo (solo el 30% de la población
era letrado), y una alta tasa de mortalidad.

Estas condiciones eran propicias para una revolución.

Tras la 1era Guerra Mundial, el mundo estaba devastado y en crisis, pero al mismo tiempo que
se firmaba el tratado de Versalles estaba ocurriendo un conflicto en el Imperio Zarista que
derivó en una revolución en 1917: la revolución bolchevique o revolución de octubre.

 Personajes relevantes:

Nicolás II: último Zar de Rusia. Asciende al trono en 1894 sin querer para nada el cargo.

Alessandra: Zarina de Nicolás II, nieta de la reina Victoria. Se afilia con Rasputín, un ser oscuro.

Rasputín: enigmático y misterioso. Un místico curandero que se va a posicionar poco a poco dentro de la
nobleza rusa ganándose la confianza de los zares.

Lenin y Trotsky: se apoderaron de la revolución bolchevique y se convirtieron en sus grandes


exponentes, aun sin ser sus causantes.

 Recordar que:
Duma: Asamblea
Soviet: Consejo/cabildo/concilio obrero de trabajadores (más comunal)

Cronología de algunos antecedentes de la revolución:

1872: Capital de Marx siembra ideas económicas de izquierda e influye en la creación del Partido Social
Demócrata del Trabajo.

1891: Por un crudo invierno se desata una hambruna fuerte que afecta a más de 15 provincias, fue un
elemento central en la historia de la Revolución. La sociedad se empieza a movilizar y activar política y
socialmente. El gobierno es incapaz de responder.

-Tkachov fue el primer revolucionario bolchevique, mucho más radical que los otros.

1893: Lenin sostenía el planteamiento típico del marxismo ortodoxo (desarrollo capitalista por el
establecimiento de la democracia burguesa para que con su deterioro triunfe la Revolución).
El objetivo de Lenin es la toma del poder, para el cual desechó la clase campesina y se concentró en la
obrera para levantar el estandarte de la Revolución. Las inspiraciones de Lenin para la Revolución fueron
el filósofo Chernishevsky, autor del libro Qué Hacer, y la Naradnaia Volia (Voluntad del pueblo), una
organización secreta de los populistas rusos partidarios de la acción terrorista en 1879.

El origen de la revolución es indirectamente la inmersión social en los asuntos políticos. Es la juventud


intelectual la que iba a irrumpir y ser la punta de lanza de las —cada vez— más intensas confrontaciones
sociales.

1898: Primer congreso del Partido Social Demócrata del Trabajo, sin mucho quórum.

1903: Segundo congreso del Partido, acaba en ruptura: bolcheviques (mayoría) y melcheviques
(minoría).

 Bolcheviques: "Duros". Seguían a Lenin*, por lo que creían que para una mayor cohesión y
eficacia, el partido debía ser una minoría revolucionaria y dura. Buscaban la dictadura del
Proletariado.
*
Lenin no era partidario del sindicalismo (el crecimiento inconsciente del movimiento obrero adopta la
forma de este), ya que creía que se trataba de una forma de esclavitud mental de los obreros hacia la
burguesía. El Partido Social Demócrata del Trabajo debía ser sin disentimiento una orden lineal dictada
por el jefe de del partido que debía seguirse sin discusión (ser centralizado).

 Melcheviques: "Blandos". Apostaban por una cooperación más amplia, incluyendo la


democracia burguesa.

1905:

09/01: Domingo Sangriento - Inicia la decadencia definitiva del Imperio. Se desvirtúa la figura del Zar,
se vuelve una figura más terrenal.

-Se trató de una marcha de trabajadores, organizada por el sacerdote Gapón. Se congregó en el palacio
de Nicolás II, todo con la finalidad de ser escuchados. Sus peticiones incluían reducir la jornada laboral a
8 horas, salario mínimo de 1 rublo, la destitución de los burócratas incapaces y una Asamblea
Constituyente democráticamente elegida. Se dio la orden de dispararles y hubo un total de 200 muertos
y 800 heridos.

Razones del evento: El gobierno del zar Nicolás II no estaba a nivel para controlar los cambios que se
necesitaban para mantener el imperio, y menos aún la presencia de la Zarina que no tenía simpatía por
el imperio ruso, entonces para 1905 las condiciones laborales eran dramáticas, de hambre y miseria.

Va a ocurrir a partir de esto una serie de huelgas primero regionales y luego a nivel del Imperio, las
cuales atentan contra su estabilidad. Los líderes de estos movimientos son Lenin y Trotsky.

Junio: motín del Acorazado Potemkin, considerado el primer paso de la revolución de 1917.

15/10: Soviet de San Petersburgo: Trotsky es el líder y mano rectora. Se convirtió en un bastión frente al
poder Zarista.

17/10: Manifiesto de octubre (abogaba por una Constitución, libertades civiles y una Duma legislativa)
En vista de las continuos huelgas que se hacían más grandes, se redacta por parte del Zar el Manifiesto
de octubre con la intención de aplacar a una sociedad que estaba en Revuelca aunque eventualmente
no se atañe por completo a él.

-Con él, había posibilidad de extender el legado zarista, pero para el Zar la autocracia era la forma más
elemental y la democracia no estaba en su vocabulario. Accedió porque estaba en una situación
sumamente difícil, la cual se seguirá alimentando y provocará una movilización política mayor que
resulta en los hechos de 1917.

La situación hubiera sido controlada si el Zar hubiera seguido lo propuesto en el manifiesto pero crea
una duma que no tiene injerencia en los asuntos del Estado ni involucramiento en la marcha del país.
Terminó por ser un elemento decorativo habiendo prometido lo contrario. Hubo cuatro dumas pero no
tenían ni el carácter ni el poder. Desde una observación externa superficial, podías ver a un país que
tenía un parlamento, en el que la propiedad privada comenzaba a extenderse, se estaba extendiendo el
territorio hacia el oriente -> una visión muy distinta de lo que en verdad estaba sucediendo

21/10: Cese de la huelga general (gracias al manifiesto)

1906:

27/04: se establece la Duma que acaba disolviéndose. Nicolás II realmente no estaba cómodo con las
reformas.

08/07: La Duma se disuelve y convocan elecciones para 1907.

-3era y 4ta duma: 1912-1916. Serán centros conspiratorios para la caída del zar en lugar de centros de
diálogo con el gobierno.

1911: el sistema de la Duma se fragmenta

1912: Creación del Pravda, órgano de prensa oficial del Partido soviético. Los Melcheviques son
expulsados del partido y el movimiento se centra en Lenin.

En el momento de su creación no se pensaba que pudiera existir ninguna revolución bolchevique en


primer lugar, porque no estaban en suelo ruso ninguno de los líderes (ni Lenin ni Trotsky). Lenin llego a
decir que durante su época de vida no habría revolución porque de acuerdo con la teoría doctrinal
marxista -> 1. Caída del imperio 2. Democracia burguesa 3. Dictadura del proletariado.

-04/04: matanza de Lena (minas).

Sucesos: Ante las deplorables condiciones de los trabajadores entre las que se encontraban, jornadas de
hasta 16 horas, bajos salarios, etc. se convoca una huelga para el 13 de marzo, dicha huelga fue
secundada por 6000 de los 9000 trabajadores de las minas. Tras el comienzo de los despidos y la
agudización de las protestas el gobierno zarista ordenó el envío de tropas con órdenes de abrir fuego
contra los manifestantes asesinando a 270 obreros e hiriendo a casi 250 según la prensa local Zvezda.

1914: La Guerra Mundial cambia la balanza a favor de la realización de la Revolución. Rusia no estaba
preparada para tal desgaste.

- La guerra exige a su población unos impuestos muy grandes para abastecer al ejército y eso trae una
brecha más profunda y un descontento mayor. La gente estaba en contra de la guerra porque no veían
ningún beneficio. Eso crea un desajuste interior muy grande, el imperio carece de una infraestructura y
requería dinero que nadie se lo iba a dar porque la población estaba en cada vez más miseria. Mientras,
la vida de los Romanov no dejaba de ser pintoresca, la zarina con su actitud no ayudaba a la situación y
su relación con Rasputín, a quien creía que era un ser sobrenatural, va a seguir consolidándose. Él va a
lograr detener con hierbas la hemofilia de su hijo Alexei y por eso la zarina creía que estaba más allá del
buen y del mal, por ello su opinión estaba muy involucrada en las decisiones del gobierno: no concedían
ninguna audiencia sin tener el visto bueno de Rasputín. Se convierte prácticamente en el que manda y
quienes más lo detestaban era el propio entorno del Zar, que promoverá el atentado contra su vida.

08/08: Duma se vuelve a disolver para que Rusia se concentre en la guerra, se diluye el patriotismo por
las condiciones internas.

1916:

Diciembre: Asesinato de Rasputín a manos de la nobleza distinguida rusa.

Sobre Rasputín: Hubo muchos intentos de asesinatos y él crea un aura en que se configura como
"inmortal", no era alguien del que se conocía muchas cosas: no se sabe cuándo ni dónde nació. Es
introducido a la corte por el confesor de la Zarina como "profundo creyente" y "pecador arrepentido"
entre misticismos y heroísmo.

El autor intelectual y material del asesinato: Felipe/ Félix Yusupov, hijo de la mujer más rica de Rusia y
casado con la gran duquesa Irina Alexandrovna, sobrina del Zar.

Los hechos del asesinato: Lo atrajeron con una estratagema al palacio del príncipe Félix y ahí lo
matarían, para luego arrojar su cuerpo al río Neva , así nadie sospecharía de lo ocurrido. Lo citan a
medianoche a una aparente solicitud de consejos que la duquesa quería y cómo Rasputín era dado a
cualquier situación que le de beneficios, fue. Al llegar, en el salón le muestran objetos de gran valor y un
banquete en el que había vino de madeira (su favorito) y unos postres con veneno. Rasputín va
comiendo y después de la hora esta cómo si nada le hubiera ocurrido. La gente estaba asombrada que
su cuerpo resistiera esa cantidad de veneno. No le hizo el efecto que estaban todos buscando y ante esa
situación Félix se excusa "a ver si ya estaba disponible la gran duquesa", pero va en búsqueda de un
revólver con el que dispara a Rasputín. Mientras discuten al respecto, el cuerpo se levanta y sale
corriendo. Los demás le vuelven a disparar y lo lanzan al río Neva. Pero el cadáver aparece tres días más
tarde a las orillas de St. Petersburgo y se conoció lo que había acontecido. Félix no fue asesinado pero si
exiliado.

-A raíz de su muerte, el Zar reprimió más a la población en lugar de ejercer un poder menos autocrático
en el que diera cabida a más sectores de la población.

1917:

La represión se intensifica y los cuerpos de autoridad están armados con mejores armas. La crisis la van
a propiciar/precipitar los trabajadores por una escasez de pan, ocasionada por un terrible invierno
nuevamente. El mismo paralizó las fábricas, los rieles de los trenes y en consecuencia no había comida,
pero los trabajadores creyeron que eso era culpa de un intento de aumento en los precios de los
alimentos —sobre todo del pan— y que no iban a vender más hasta que no se subieran los precios.
23/02: salieron a protestar 40.000 trabajadores, fue el inicio de la revolución que va adquiriendo más
fuerza

25/02: ya había 100.000 trabajadores reclamando contra el gobierno pidiendo la muerte del Zar, las
banderas rojas ya asoman en la multitud aunque ni Trotsky ni Lenin estaban. Todo va in crescendo.

26/02: el centro de Petrogrado está militarizado y hay 50 muertos. Las fuerzas policiales (también
padeciendo la crisis) van a dejar de reprimir las manifestaciones y se van a pasar del bando del gobierno
al de los manifestantes. Lo mismo ocurre con los soldados del ejército porque estaban en situación
precaria de alimentos y no querían guerra. Van a desertar y con armas se unen a los manifestantes.

Marzo: se crea el comité de la Duma conformada por personas nobles y del pueblo, influyentes. Se crea
a su vez un órgano contrario: Soviet del Partido Social Demócrata del trabajo, consejo de los diputados,
los obreros y los soldados -> lo crea más que todo los bolcheviques quienes tenían más poder dentro del
soviet y lo querían inclinar hacia un derrocamiento del zar inmediato y un poder para ellos.

En la duma habían miembros de la nobleza y del pueblo melcheviques: querían constituir un gobierno
transitorio para crear una nueva Rusia, un nuevo imperio y en lo que congeniaban era que el zar debía
renunciar. Todos trataban de tomar control de la situación a su manera.

14/03: Se forma un gobierno provisional bajo la presidencia del príncipe Lvov, Melchevique. Con una
Concesión que se le hace a la Soviet, se incluye a Alezander Kerensky, quien también buscaba el diálogo.
Ni Lenin ni Trotsky figuran. Se buscaba la abdicación del Zar, el Zar se da cuenta que no tiene ningún
poder porque no tiene apoyo del ejército cuando se monta en el tren imperial. Se lo quiere dar a su
hermano al duque, pero este no acepta entonces no hay sucesor.

17/03: Abdicación del Zar y finalización de la dinastía.

El gobierno provisional necesita una nueva estructura legal porque ya no es un imperio, es una
República. Para ello convocan a unas elecciones para conformar una Asamblea Constituyente que
configure un cuerpo de leyes aptas a los nuevos tiempos. El soviet de Petrogrado exige la inmediata
destitución de la Duma porque era un cuerpo moderado y ellos eran radicales. Lenin estaba en Suiza y
antes de llegar dice que no haga acercamiento político con ningún otro partido porque solo el
bolchevique es el adecuado para generar la dictadura bolchevique y por lo tanto les prohíbe que apoyen
al gobierno provisional. Bolcheviques querían obtener una mayoría absoluta dentro del soviet para
impulsar una revolución radical, se planteaban que la producción y distribución debían colocarse en
manos de los trabajadores y que todos los bancos debían consolidarse en uno solo.

El Soviet es quien tiene realmente el poder, no el gobierno provisional. Los Bolcheviques desean obtener
la mayoría y reemprender una revolución MÁS radical. Comienza la ruptura definitiva total entre los
integrantes radicales y moderados del Partido Social Demócrata y el nuevo partido creciente es el
comunista, creado por los radicales. El gobierno provisional (Lvov y Kerensky), mientras, debía hacer
grandes malabarismos para tratar de conseguir la estabilidad interna y pelear en la guerra mundial que
estaba en su apogeo.

Julio:

Lenin intenta un primer levantamiento para derrocar el gobierno, fue sofocado pero igual lo debilitó. Se
nombra a Kerensky como nuevo jefe de gobierno (Lvov renuncia). Es el jefe al final de 1917, en octubre
con Lenin tiene una confrontación. La población en general no sabía que Lenin tenía un plan de la
dictadura del proletariado. Solo querían un cambio radical.

Entre Julio y Octubre:

Lenin va a elaborar una programa con mucha visión política muy sensible para la población soviética
constituido por 4 puntos:

-1: Cesar las acciones bélicas, dejar de participar en la Guerra-> Paz con las grandes potencias centrales.
Se lo promete al pueblo ruso aunque no sabía cuál era la ideología de Lenin.

-2: redistribución de la tierra, que en la práctica era el Estado el que iba a ser el dueño (confiscación de
tierras)

-3: entrega de las fábricas de los capitalistas a los comités obreros (grupos de personas que su partido
nombrará y él pudiera desde el poder mover los hilos de esos comités obreros)

- 4: reconocimiento de los Soviets como el poder supremo en lugar del gobierno provisional.

06/11 (calendario juliano): Revolución en sí - confrontación de los Soviets con el gobierno provisional

Lenin y Trotsky tenían una ventaja porque poco a poco las fuerzas armadas se estaban cambiando de
bando porque también estaban en miseria y contaban con las tropas de Petrogrado. Se apoderan de la
oficina central de telegrafos, las estaciones de ferrocarril y los puntos de energía eléctrica. Al frente del
palacio de invierno donde estaba Kerensky ponen un buque de guerra apuntando con sus cañones al
palacio donde estaba sesionando el gobierno provisional. Tienen el control militar. En la mañana da una
proclamación a los ciudadanos de Rusia. Ese día no hubo sangre. Poca gente se enteró al principio de lo
que estaba aconteciendo. Objetivos: alcanzar una paz democrática, abolición de la propiedad de la tierra
de manos de los terratenientes, control de los trabajadores sobre la producción. Larga vida a la causa de
los trabajadores, soldados y campesinos

07/11 (calendario juliano): El gobierno provisional es depuesto y se coloca en el poder el Consejo de


Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin.

-Trotsky era el comisario de relaciones exteriores y Stalin comisario para las nacionalidades.

Kerensky sale huyendo intenta regresar y no puede y huye a EEUU hasta 1970 (muere).

12/12: Se elabora un documento que sustenta la llegada de la Revolución al poder, se prepara la


abolición de la Asamblea Nacional Constituyente.

25/12 (calendario gregoriano): confrontación de los Soviets con el gobierno provisional.

1918:

Una de los primeros decretos fue que Rusia no participara más en la guerra mundial porque la mayoría
creía que no era problema de Rusia y había tirado sangre y miseria. A principios de año se establece la
Asamblea Constituyente (36 millones de personas votaron por ella) pero a Lenin no le interesaba, sólo
era una estrategia para la obtención del poder y cuando tuvo el poder político más sólido dice que
aceptar esa asamblea era transigir con los burgueses (cosa que no tiene sentido para Lenin), dialogar
con ellos y para él había que acabarlos y en consecuencia ningún gobierno revolucionario podía
permitirse dialogar con la burguesía. Para él en un cambio radical de estructuras no podía haber un
disentimiento. La asamblea fue disuelta por el poder de las armas y se establece la dictadura del
proletariado otro absolutismo en el que un pequeño grupo tenía el control de todo: De un absolutismo
imperial a uno marxista.

Marzo: el partido se denomina comunista. La Paz no llega porque Rusia se suma en una guerra civil ->
comunistas contra monarquistas, liberales, etc. Habían muchos que querían cambio pero no estaban de
acuerdo con el pensamiento de Lenin ni sus formas.

Julio:

16/07 es asesinado el Zar y su familia en Ekaterinburg - Los tenían allí y no sabían qué hacer. Se recibió
la orden del comando de esa región de acabar con la vida de ellos porque si se liberaba al Zar podían
constituir un frente contra el partido comunista. Por esta época se funda el Ejército Rojo y Trotsky es
Comisario de Guerra. El Ejército Rojo se convirtió en el misionero de la Revolución.

Los marxistas piensan que la religión es "el opio del pueblo". Su objetivo era reemplazar la adoración a
Dios por el culto al Estado. Así, el Comunismo sería la nueva religión y sus patriarcas Lenin y Trotsky.
Primero, fue una guerra propagandística luego un decreto de separación de la iglesia y el Estado.
Después la prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas para reemplazar la adoración a Dios por
el culto al Estado.

--Se va a proclamar una nueva constitución pero no una hecha por una asamblea que tomará en cuenta
las necesidades de Rusia sino adecuada a los planteamientos de Lenin y luego vendrá una lucha entre
campesinos y sectores urbanos que eran una mayoría (Lenin tenía el apoyo de los militares pero era un
pequeño grupo). La células de lucha se va na prolongar varios años. Los bolcheviques (ahora partido
socialista) peleaban en varios frentes. La fuerzas que se los opusieron nunca llegaron a unirse. Habían
muchos frentes de lucha con naturaleza distinta (pro imperialistas, demócratas, liberales).

1920: Lenin toma el control y finaliza la disparidad. Ocurre siempre en los regímenes de izquierda. Se
compactan en una sola persona porque tienen un objetivo común. Se forma el ejercicio rojo, comienza
la guerra civil y durante esta se crea el terror rojo. Miles de personas van a ser fusiladas por el solo
hecho de estar detenidas. La policía Checa le hacía una interrogatorio a los rehenes: 1. A qué clase
pertenece? Si era de la nobleza o burguesía lo mataban 2. Cuál es su origen? Si era terrateniente lo
mataban 3. Cuál fue su educación? Buena educación lo mataban 4. Cuál era su profesión? En base a las
respuestas decidían si los ejecutaban o no.

1922: Con un cambio constitucional, nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Gobernantes de la URRSS:

-Lenin, Stalin, Kruschev, Bruschnev, Andropov, Chernenko y Gorbachev.

"La dictadura del proletariado, más que una utopía, ha sido una gran farsa"

También podría gustarte