Está en la página 1de 15

¿Qué es la Geología?

La Geología es la ciencia que estudia la Tierra. Ella agrupa y utiliza un gran


número de líneas de investigación, tales como: geología económica, estratigrafía,
petrología, geología ambiental, etc.

La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’)1 2 es la ciencia que


estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

En realidad, la Geología comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente


desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece
testimonios esenciales para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a través
de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la
actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos
minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos
hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la
prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en
general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave
en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre
los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la Geotecnia y
la Ingeniería Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de
investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y
materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).
La geomorfología (del griego Γηος [gueos] ‘Tierra’, μορφή [morfé] ‘forma’, y λόγος
[logos] ‘estudio’, ‘conocimiento’) es una rama de la geografía física y de la geología1 que tiene
como objeto el estudio de lasformas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender
su génesis y su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene
vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más popularizados
explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico —que
evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se
conoce de manera genérica como ciclo geográfico. La geomorfología se centra en el estudio
de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en
general integra, comoinsumos, conocimientos de otras ciencias de la Tierra, tales como
la climatología, la hidrografía, lapedología, la glaciología, y también de otras ciencias, para
abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La
geomorfología es una ciencia relacionada tanto con la geografía física como con la geografía
humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y con la geografía
matemática (por causa de la topografía).

Un ambiente deposicional o ambiente sedimentario es simplemente


un punto geográfico donde se acumulan los sedimentos. Cada lugar se
caracteriza por una combinación particular de procesos geológicos
( procesos sedimentarios) y condiciones ambientales (físicas, químicas y
biológicas) que la diferencian de zonas adyacentes. Algunos sedimentos,
como los sedimentos químicos que precipitan en cuerpos acuáticos, son
únicamente el producto de su ambiente sedimentario. Es decir, los
minerales que los componen ser originaron y se depositaron en el mismo
lugar. Otros sedimentos se forman lejos del lugar donde se acumulan.
Estos materiales son transportados a grandes distancias de su origen por
una combinación de gravedad, agua, viento y hielo.

En cualquier momento la situación geográfica y las condiciones


ambientales de un ambiente sedimentario determinan la naturaleza de los
sedimentos que se acumulan. Por consiguiente los geólogos estudian
atentamente los sedimentos en los ambientes deposicionales actuales
porque los rasgos que encuentran también pueden observarse en rocas
sedimentarias antiguas.

Aplicando el conocimiento minucioso de las condiciones presentes en la


actualidad, los geólogos intentan reconstruir los ambientes antiguos y las
relaciones geográficas de un área en el momento en un conjunto concreto
de capas sedimentarias se depositó.

LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro


planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o
mineraloides.

LOS TIPOS DE ROCAS:

Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos:

 ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas
pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la
actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de
rocas llamadas plutónicas. Cuando cristalizan en grietas de la corteza forman las rocas
ígneas filonianas.

 METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado
sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.

 SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de


materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a
partir de trozos de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de precipitación
de compuestos químicos o acumulación de restos de seres vivos.
 CRISTALIZACIÓN: surgidas del magma
 Las rocas que se forman a partir del enfriamiento de los magmas se denominan ROCAS
IGNEAS. Estas rocas son muy comunes y se dividen en tres tipos diferentes: plutónicas,
volcánicas y filonianas.
 ROCAS PLUTÓNICAS, se forman cuando el magma solidifica en el interior de la Tierra.
Como en el interior las temperaturas son elevadas, el enfriamiento de los magmas es muy
lento. En estas condiciones los minerales disponen de mucho tiempo para crecer, por lo
que estas rocas presentan cristales relativamente grandes (se ven bien a simple vista).
 Como la presión del interior es también muy elevada, los minerales crecen estrechamente
unidos formando rocas densas y sin huecos.
 Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de
los minerales cuarzo, feldespatos y micas.
 El gabro es otra roca plutónica muy común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus
tonos oscuros.

ROCAS VOLCÁNICAS se originan cuando los magmas enfrían en la superficie terrestre, a


temperaturas y presiones bajas.

En estas condiciones el enfriamiento es muy rápido con lo que los cristales disponen de muy poco
tiempo para formarse y crecer. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de
pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio).

Al originarse en la superficie, donde la presión es baja, pueden adquirir un aspecto esponjoso.

Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy
frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto. La riolita, por el contrario,
presenta tonos claros.

Independientemente de su composición, podemos agrupar los materiales volcánicos en:

 Volátiles (gases)
 Piroclastos, fragmentos rocosos . Se trata del material fundido que es lanzado al aire
durante la actividad volcánica y que enfría al caer en forma de lluvia.
o Los trozos de pequeño tamaño son las cenizas volcánicas
o Llamamos a los de mayor tamaño escorias (son parecidas a las de los hornos de
carbón).Cuando adquieren aspecto redondeado se llaman bombas volcánicas.
 Coladas, materiales más o menos continuos formados tras el enfriamiento de la lava que
fluye desde la boca de erupción. En ocasiones la lava se retuerce mientras se enfría
originando las lavas cordadas.

La piedra pómez es una variedad de lava particularmente esponjosa (es tan ligera que flota en el
agua).

El vidrio volcánico se llama obsidiana. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico.

Los magmas también pueden cristalizar en el interior de grietas o fracturas en las que las presiones
y temperaturas no son tan elevadas como las que soportan las rocas plutónicas durante su
formación, ni tan bajas como las de las rocas volcánicas. En este caso las rocas resultantes se
denominanROCAS FILONIANAS. Se llaman pórfidos a las rocas que presentan grandes cristales
de un mineral envueltos en una "pasta" de pequeños cristales de otros minerales.
Las pegmatitas se reconocen fácilmente por presentar grandes cristales de cuarzo, feldespatos y
micas

RECRISTALIZACIÓN: rocas transformadas

Cualquier roca cuando se somete a intensas presiones y temperaturas sufre cambios en sus
minerales y se transforma en un nuevo tipo que llamamos ROCA METAMÓRFICA.
El proceso metamórfico se realiza en estado sólido, es decir las transformaciones se producen sin
que la roca llegue a fundirse. La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan por un
aplastamiento general de sus minerales que hace que se presenten alineados. Esta estructura
característica que denominamos foliación se ve muy bien en rocas como las pizarras, los esquistos
y los gneises.

Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy recta, paralela y próxima.


Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles.

Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan foliación algo
deformada y los fósiles que pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso
metamórfico.

El Gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son
el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas
claras y oscuras.

Otras rocas metamórficas muy comunes son:

El mármol: se trata de rocas carbonatadas (como las calizas) que han sufrido metamorfismo y
presentan un aspecto cristalino característico.

La cuarcita: son areniscas ricas en cuarzo metamorfizadas.

El metamorfismo puede ocurrir en diferentes ambientes terrestres, por ejemplo a ciertas


profundidades las rocas sufren cambios debidos al peso de los materiales que hay por encima y a
las grandes temperaturas. También se produce metamorfismo en los bordes de las placas
tectónicas debido fundamentalmente a las grandes presiones que actúan y también en los
alrededores de los magmas gracias a las grandes temperaturas reinantes.

SEDIMENTACIÓN: rocas estratificadas

Las rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas, de restos de


plantas y animales o de precipitados químicos, se denominan ROCAS SEDIMENTARIAS.

 ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS son las formadas a partir de la sedimentación de


trozos de otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación de estas rocas se
basa en los tamaños de los trozos que las componen. Las constituidas por trozos de
tamaño grande son los conglomerados, las areniscas poseen granos de tamaño

intermedio y los limos y arcillas poseen trozos muy pequeños. 

 ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS Y ORGÁNICAS son las formadas a partir de la


precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien por
acumulación de substancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca caliza,
formada en su mayor parte por restos de organismos como corales, algas, etc. aunque
también puede originarse por precipitación de cementos calcáreos. Las tobas
calcáreas son rocas muy porosas y con abundantes restos vegetales que se originan en
los ríos cuando el carbonato de calcio precipita sobre la vegetación.

Los carbones y petróleos son rocas sedimentarias orgánicas originadas a partir de la


acumulación de restos de materia orgánica. Poseen un enorme interés económico.
Introducción
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Tiene contextura
relativamente suave y de espesor variable, el suelo es el medio donde se desarrolla
la vida de muchas plantas y animales.
En el suelo ocurre una serie de cambios que tren como consecuencia la
disgregación o separación de las rocas y la formación de las diferentes capas.

 Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la superficie
terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la desintegración de
rocas, materia orgánica y organismos vivos.

 Perfil del suelo: es el conjunto de capas súper puestas, con características


diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las capas la
denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.

Llamaremos perfil del suelo a las diferentes capas u horizontes que los forman.
Los horizontes que forman el suelo son:
- Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica,
también es llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por
restos de animales, vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede tener
hasta un metro de espesor.

- Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también subsuelo,


está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras. En él hay
muy pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o amarillento )

- Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos rocosos y


constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos en una
matriz de arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas cálidos y
húmedos. Su espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más de treinta
metros.

- Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.


Los dos primeros horizontes son los más importantes para la actividad agrícola.

 Tipos de suelo : de acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode


distinguir los siguientes tipos de suelo:
- Arenosos: contienen gran cantidad de arena, están formados por partículas muy
finas. De color amarillento o rojizo, no retiene el agua y solo son aptos para cultivar
papas, zanahorias y remolachas.
- Arcillosos: Contienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los
forman son muy pequeñas, compactas, de color pardorijizo. Retienen el agua con
facilidad y al secarse se agrieta y endúrese. En ellos se puede cultivar arroz y
lechuga.

- Calcáreos: Tienen más de 40% de sales de calcio. Son de color blanquecinos y


cuando se seca se agrieta, con abundante riego y abono sirven para cultivar maíz,
cebada y uvas.

- Humiferos: contienen más de un 60% de humus, material que absorbe y retiene


el agua, controlando su filtración y son aptos para diversos cultivos diversos
cultivos

- Musgosos o limosos: contienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o


menos iguales. son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura

 Composición del suelo: los principales componentes son:


- Materia orgánica: es el resultado de la descomposición de plantas y animales
muertos, y de excrementos. Estos materiales a descomponerse forman las
sustancias nutritivas para las plantas.
Está representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, inceptor
y otros animales.
Humus: se forma cuando los restos de plantas se mezcla con los minerales,
excrementos y cadáveres de animales originándose una masa pastosa.

- Materia inorgánica: se origina por el proceso de meteorización que ocurre en


la roca, originándose así algo de fosforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan
que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo. Además contienen agua y burbujas
de aire.

- Agua: la presencia de agua en el suelo es de vital importancia, ya que mantiene


en solución los nutrientes que será aprovechado por la plantas.

- Aire: ocupa los poros que el agua deja libre. Este aire contiene los mismos gases
atmosféricos, pero es más rico en CO2.

 Importancia de los suelos: Son muy importantes para la vida de la plantas,


de los animales y del hombre.
Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las plantas
saca sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la vegetación
que regula el clima y la existencia de los ríos.

 La meteorización y la erosión de los suelos:


- La meteorización: es el proceso de desintegración física y química de las rocas,
que permiten la formación de los suelos. Este proceso ocurre debido a la acción de
agentes atmosféricos, como los vientos, las lluvias, las variaciones de presión y
temperatura; biológica como la acción de algunas plantas y animales; y químicos ,
como reacciones químicas con el agua u otra sustancias.
- La erosión: es el proceso de transporte y arrastre de los materiales que forman
el suelo , de un lugar a otro, por acción a la gravedad, el agua, el viento, los
animales y los seres humanos. Este proceso ocurre principalmente en suelos que no
poseen cobertura vegetal, es decir, que no están cubiertos por plantas, es por esta y
otras razones, la forestación es perjudicial.
El sedimento es un material sólido acumulado sobre la superficie terrestre (litósfera) derivado
de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en
la biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de
aguas superficiales osubterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o
lacustre, acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos).

Los sedimentos pueden permanecer estables durante largos períodos, millones de años,
hasta consolidarse en rocas. También pueden ser movidos por fuerzas naturales como el
viento o escurrimiento de agua, ya sea en superficie, inmediatamente después de las lluvias, o
por curso de agua, ríos y arroyos, esta movimentación de los sedimentos es conocida
como erosión, erosión eólica, en el primer caso, o degradación del suelo y erosión fluvial en el
segundo caso.

La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo


común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de
agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido
especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de
agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido
en suspensión y otras moléculas en disolución. El cambio de alguna de estas características
de la corriente puede hacer que el material transportado se deposite o precipite; o el material
existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de la
gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a
fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la
sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son
llamadas cuencas sedimentarias.
La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos
procesos en la superficie de la Tierra.1 La erosión implica movimiento, transporte del material,
en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido
comometeorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes
erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. 2 3 La erosión
produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser
incrementada por actividades humanas, antrópicas.

Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca


de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con
la atmósfera, hidrósfera y la biósfera. Sin embargo existen varias definiciones más, lo que ha
hecho que el término signifique diferentes cosas para distintos científicos. 1 Ejemplo de otras
definiciones son:
La meteorización representa la respuesta de minerales que estaban en equilibrio a profundidades
variables en la litosfera a condiciones de la superficie terrestre o cerca de esta. En este lugar los
minerales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y biosfera originando cambios, generalmente
irreversibles, que los tornan hacia un estado más clástico o plástico de manera que aumenta el volumen,
disminuye la densidad y el tamaño de las partículas además de formase nuevos minerales que son más
estables bajo las condiciones de interfaz.
Chorley et al.2

La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas, que originan, in situ, una masa de
derrubios.
E.J. Monkhouse3

Es el proceso o grupo de procesos destructivos mediante los cuales materiales terrosos o rocosos
cambian de color, textura, composición, firmeza o forma al ponerse en contacto con agentes
atmosféricos, todo esto con poco o nada de transporte del material aflojado o alterado.
Glossary of Geology4

Existen principalmente dos tipos de meteorización: la meteorización química y la


meteorización física.5 A veces se incluye la meteorización biológica como un tercer tipo. 1 La
meteorización se considera como un proceso exógeno y es importante entre otras cosas para
el estudio de lasformas del relieve y también para entender los suelos y sus nutrientes.5

Se pueden considerar los 100 °C y 1 kbar como la temperatura y presión máxima bajo las
cuales la meteorización ocurre.1

La meteorización física produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su


composición química o mineralógica. En estos procesos la roca se va fracturando, es decir, se
va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y
transporte posterior. Las rocas no cambian sus características químicas pero sí las físicas.
Está causada por las condiciones ambientales (agua, calor, sal, etc.). Los agentes que la
provocan son:

 La descompresión: Es la expansión y el agrietamiento que se producen en rocas que


se han formado a gran profundidad, al encontrarse en la superficie donde la presión es
mucho menor. A causa de esta dilatación comienzan a experimentar la formación de
grietas o diaclasas con lo que se forman losas horizontales.
 Termoclastia es la fisura de las rocas aflorantes como consecuencia de la diferencia
de temperatura entre el interior y la superficie. La diferencia térmica día-noche es la
causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por la noche, al
enfriarse, se contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose. Este tipo de
meteorización es importante en climas extremados con gran oscilación térmica entre el día
y la noche (como en el desierto)
 La termoclastia da origen a una forma típica de meteorización mecánica en
rocas graníticas que se denomina exfoliación en bolas, en inglés onion weathering
(meteorización en capas de cebolla) debido a que la radiación solar penetra muy
superficialmente en el granito, calentando apenas uno o varios centímetros a partir de
la superficie, que es la zona que se dilata, mientras que al enfriarse, se va separando
del núcleo interno que conserva la misma temperatura más tiempo.
 Gelifracción: es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la presión que ejercen
sobre ellas los cristales de hielo. El agua, al congelarse, aumenta su volumen en un
9 %. Si se encuentra en el interior de las rocas, ejerce una gran presión sobre las
paredes internas que acaba, tras la repetición, por fragmentarlas. Este tipo de
meteorización es importante en climas húmedos y con repetidas alternancias hielo-
deshielo (+0 °C/-0 °C), como los montañosos.
 Haloclastia: es la rotura de las rocas por la acción de la sal. En determinados
ambientes hay una gran presencia de sal. Esto es en los ambientes áridos, ya que las
lluvias lavan el suelo llevándose consigo la sal, la cual se precipita sobre el suelo al
evaporarse el agua. La sal se incrusta en los poros y fisuras de las rocas y, al
recristalizar y aumentar de volumen, aumenta la presión que ejercen sobre las paredes
internas (similar a la gelifracción) con lo que se puede ocasionar la ruptura. El
resultado son rocas muy angulosas y de menor tamaño, lo que generalmente da lugar
a los procesos de erosión.

Produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de cohesión y


alteración de la roca. Los procesos más importantes son los atmosféricos, el vapor de agua,
el oxígeno y el dióxido de carbono que están implicados en:

 Oxidación. Se produce al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico.


 Disolución. Es muy importante en minerales solubles como cloruros, nitratos, en
rocas calcáreas y en el modelado kárstico.
 Carbonatación. Se produce al combinarse el dióxido de carbono con el agua
formando ácido carbónico, el cual se combina con ciertos minerales como el carbonato de
calcio que se transforma en bicarbonato: el primero es insoluble en el agua pero el
segundo no lo es, por lo que es arrastrado por ella.
 Hidratación. En esta reacción, el agua es incorporada a la estructura de algunos
minerales aumentando de volumen como sucede con el yeso o sulfato de calcio hidratado.
Este proceso es fácil de ver, por ejemplo, mezclando anhidrita con agua, lo que produce
una reacción exotérmica (desprende calor) al transformarse en yeso (sulfato de calcio
hidratado).
 Hidrólisis. Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de
los iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en la meteorización del feldespato, que
se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a la caolinización (transformación
en arcillas, especialmente en caolín).
 Bioquímica. La acción de los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición de
materiales biológicos en el suelo o por la acción físico - química de los propios vegetales
vivos.
La laterización consiste en un proceso de meteorización química generalizada y
profunda en la que el sílice y las bases son extraídas, por la lixiviación (lavado) de la roca
madre, en la que se producen concreciones de hierro y aluminio. Son depósitos residuales de
color rojo asociados a relieves de superficie plana. En realidad el proceso no se circunscribe
solo a la formación de suelo (latosoles) sino que es un auténtico proceso morfogenético.
Régimen de formación de un suelo (pedogenético) que se da en climas cálidos, con
precipitaciones abundantes, tanto en las regiones de selva como en las de sabana, donde una
gran actividad bacteriana hace que el humus se consuma con rapidez. Los minerales
arcillosos se disuelven, mientras que el hierro y el aluminio se acumulan en forma de óxidos y
dan lugar a la formación de una costra dura, llamada laterita (del latín later, ladrillo). No son
suelos fértiles.

Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas se
introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que
alteran químicamente las rocas, como puede verse en la imagen: la decoloración de la pared
por la acción de los ácidos (carbónico y de otros tipos) de las raíces nos muestra claramente
este proceso. También algunos animales, como las lombrices de tierra, las hormigas, las
termitas, los topos, etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie.

A ese tipo de alteración, a veces química, que realizan los seres vivos la llamamos
meteorización externa.
La meteorización desintegra las rocas existentes y aporta materiales para formar otras
nuevas. Sin embargo, la meteorización desempeña también un papel importantísimo en la
creación de los suelos que cubren la superficie de la Tierra y sustentan toda vida. Un suelo
refleja, hasta cierto grado, el material rocoso del cual se derivó, pero la roca basal no es el
único factor que determina el tipo de suelo, ya que diferentes suelos se desarrollan sobre
rocas idénticas en áreas distintas cuando el clima varía de un área a otra. Por lo tanto, otros
factores ejercen influencias importantes sobre el desarrollo del suelo, como el relieve, el
tiempo y el tipo de vegetación. La composición de un suelo varía con la profundidad. El
afloramiento natural o artificial de un suelo revela una serie de zonas diferentes entre sí. Cada
una de estas zonas constituye un horizonte, que representan, desde la superficie hacia
adentro, las capas más meteorizadas o descompuestas y con diferentes acumulaciones de
minerales por lixiviación o lavado del suelo, hasta llegar a la roca madre o fresca, de la cual se
derivó el suelo. Estos horizontes de suelo se han desarrollado a partir del material original
subyacente. Cuando este material queda expuesto por vez primera en la superficie, la parte
superior queda sujeta a la meteorización intensa y la descomposición actúa rápidamente.
Conforme avanza la descomposición del material, el agua que percola hacia abajo comienza a
lixiviar algunos de los minerales y los deposita en niveles inferiores, los cuales con el paso del
tiempo, se vuelven más gruesos y alcanzan mayores profundidades. 6

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y


graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los
materiales sedimentarios, así como de lossuelos, con fines de análisis, tanto de su origen
como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a
cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Se le llama peso específico a la relación entre el peso de una sustancia y su volumen.


En mecánica de suelos es aquel que resulta a la hora de compactar y esta llega a su punto
maximo
Peso unitario del suelo:
Es el peso, por unidad de volumen, de la parte sólida (partículas) de un suelo.(Se considera el volumen total).
El peso específico o peso unitario de una sustancia sedefine como su peso por unidad de volumen. Como
aclararemos en otro apartado, esta definición es considerada hoy día como obsoleta y reprobable, siendo su
denominación correcta la de densidad de peso.
Secalcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que éste ocupa.
Donde:
= peso específico
= es el peso de la sustancia
= es el volumen que la sustancia ocupa
=es la densidad de la sustancia
= es la aceleración de la gravedad
Unidades:
• En el Sistema Internacional de Unidades, se expresa en newton por metro cúbico (N/m³).
• En el Sistema Técnico, semide en kilogramos fuerzas por metro cúbico (kgf/m³).
Como el kilogramofuerza representa el peso de un kilogramo, en la Tierra, esta magnitud expresada en kgf/m³
tiene el mismo valor numérico que ladensidad expresada en kg/m³.
Como vemos, está íntimamente ligado a la densidad y de fácil manejo en unidades terrestres, aunque confuso
en el S.I. de Unidades. Como consecuencia de ello, su uso está muylimitado e incluso resulta incorrecto en la
Física.

Procedimiento:
- Se pesó el recipente vacio
- Se introdució el agregado al recipiente y se volvió a pesar.
- Con estos dos datos, conseguimosel peso del agregado.
- El agregado fue medido con el recipiente, hasta la marca de 1000 ml.
- El peso unitario aparente fue hallado con el peso del agregado y el volumen apartente (1000 ml.)
- SEprosiguió a mover el envase con la mezcla con fin de asentar el agregado y obtener una diferencia de
volumen asentado.
- Medimos nuevamente el volumen asentado y conseguimos el peso unitarioasentado.
- Concluyendo se virtió agua al agregado para llenar los vacíos del agregado.
- Encontrando la diferencia de volumenes, encontramos el volumen real.
- Se encontró el peso unitario real de la...
Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la
atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y
esa presencia es de gran importancia para la vida.

Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, se puede expresar de forma absoluta


mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de
humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua
real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura.

La humedad del aire es un factor que sirve para evaluar la comodidad térmica del cuerpo vivo
que se mueve en cierto ambiente. Sirve para evaluar la capacidad del aire para evaporar la
humedad de la piel, debida a la transpiración fundamentalmente. También es importante, tanto
la del aire, como la de la tierra, para el desarrollo de las plantas.

El vapor de agua tiene una densidad menor que el aire, luego el aire húmedo (mezcla de aire
y vapor) es menos denso que el aire seco. Además, las sustancias, al calentarse, dilatan,
luego tienen menor densidad. El aire caliente que contiene vapor de agua se eleva en
la atmósfera. La temperatura de la atmósfera disminuye una media de 0,6 °C cada 100 m. Al
llegar a zonas más frías el vapor de agua se condensa y forma las nubes (de gotas de agua o
cristales de hielo). Cuando estas gotas de agua o cristales de hielo pesan demasiado caen y
originan las precipitaciones en forma de lluvia onieve.

El contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que el suelo contiene en el


momento de ser extraído. Una forma de conocer el contenido de humedad es pesar la
muestra cuando se acaba de extraer, m1, y después de haberla mantenido durante 24 horas
en un horno a una temperatura de 110 °C se vuelve a pesar, m2, y se halla el porcentaje de
humedad con:

Porcentaje de Humedad =   .

m1 = Masa de la muestra recién extraída.

m2= Masa de la muestra después de estar en el horno.


La humedad en los alimentos, es un parámetro de importancia desde el punto de vista
económico y de la calidad, y de las cualidades organolépticas y nutricionales. Debido a ello su
medición está incluida dentro del Análisis Químico Proximal de los alimentos (en el cual se
mide principalmente el contenido de humedad, grasa, proteína y cenizas).1

Es importante conocer la humedad que contienen los materiales de construcción por dos
razones:

 cuanto más contenido de humedad tienen, menor resistencia ofrecen al paso del calor.
 cuando el contenido de humedad es grande y se produce una helada, el agua se
congela desmenuzando la pieza.

El contenido de humedad de una pieza situada en ciertos ambientes, puede conocerse con un
proceso semejante al descrito para conocer la humedad del suelo.
Agua presente naturalmente en los poros de las rocas. El agua proveniente de los fluidos
introducidos en una formación a través de las operaciones de perforación y otras interferencias, tales como
lodo y agua de mar, no constituye agua de intersticial. El agua de intersticial, o agua de formación, podría no
haber sido el agua presente cuando se formó originalmente la roca. Por el contrario, el agua connata es el
agua entrampada en los poros de una roca durante su formación, también denominada agua fósil.

El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de


la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20
moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. El poder de succión
de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta partícula de agua del terreno. En
otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas. Debido al
carácter dipolar del agua, su extremo es atraído por las cargas negativas de coloides, por lo
cual se forma una nueva capa superficial negativa que orienta y retine otra capa de agua,
llegando a 3 o 4 capas. Es absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma una fina
película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a movimiento, no es
asimilable por las plantas (no absorbible). Está fuertemente retenida a fuerzas superiores a 31
atmósferas. La cantidad de agua higroscópica en el suelo, depende especialmente de su
textura, composición mineral y contenido de materia orgánica. La mayor dispersión de las
partículas y su mayor superficie de contacto, alto contenido de materia orgánica y arcilla
favorecen a que el suelo capte mayor agua higroscópica.

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo


atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja
pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la
cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:

 la porosidad del material;
 la densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
 la presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos
o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados
para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material.

Por otro lado, hay que hablar de una "permeabilidad intrínseca" (también llamada "coeficiente
de permeabilidad"); como constante ligada a las características propias o internas del terreno.
Y de una "permeabilidad real" o de Darcy, como función de la permeabilidad intrínseca más
las de las características del fluido.
La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un
material, y es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre 0-1, o como
un porcentaje entre 0-100%. El término se utiliza en varios campos, incluyendo farmacia,
cerámica, metalurgia, materiales, fabricación, ciencias de la tierra, mecánica de suelos e
ingeniería.

El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material, tal como


elsuelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida sobre la base de
análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en una amplia gama de áreas
científicas y técnicas y se expresa como una proporción que puede ir de 0 (completamente
seca) hasta el valor de la porosidad de los materiales en el punto de saturación.

El contenido volumétrico de agua, θ, se define matemáticamente como:

donde   es el volumen de agua y   es el volumen


total (que es Vsuelo + Vagua + Vespacio vacío). El contenido de agua también puede estar basado
en su masa o peso,1 Así, el contenido gravimétrico de agua se define como:
donde   es la masa de agua y   (o   para el suelo) es la masa de material en
bruto. Para convertir del contenido gravimétrico de agua al contenido volumétrico,
multiplicamos el contenido gravimétrico por la gravedad específica del material en
bruto.

Grado de saturación[editar]
En mecánica de suelos e ingeniería del petróleo, el término saturación de agua o grado de
saturación,   se utiliza, definido como

donde   es la porosidad y   es el volumen de vacío o espacio poroso.

Los valores de Sw pueden variar desde 0 (seco) a 1 (saturado). En realidad, Sw nunca


llega a 0 o 1 - se trata de idealizaciones de uso en ingeniería.

Contenido volumétrico de agua normalizado[editar]


El contenido de agua normalizado,  , (también llamado saturación efectiva o  ) es
2
un valor adimensional definido por Van Genuchten  como:

donde   es el contenido volumétrico de agua;   es el contenido de agua residual,


definido como el contenido de agua para el que el gradiente  tiende a cero;
y,   es el contenido de agua saturada, que es equivalente a la porosidad,  .

También podría gustarte