Está en la página 1de 5

CICLO DEL OXIGENO

DEFINICIÓN

El ciclo del oxígeno es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso del oxígeno en

diversas formas a través de la atmósfera (aire), la litosfera (corteza terrestre) y la

biosfera (suma de los ecosistemas). Al igual que el ciclo del carbono y el ciclo del

nitrógeno, es un ciclo gaseoso; esto significa que el oxígeno está depositado

principalmente en la atmósfera y no en la corteza terrestre, y es utilizado directamente

desde ella, sin estar combinado con algún otro elemento.

El oxígeno es un elemento químico (O) no metal que naturalmente se encuentra libre en

el aire y disuelto en el agua de los océanos. Constituye alrededor del 20 por ciento de la

atmósfera de la Tierra y las plantas son las únicas capaces de producirla, como producto

de su proceso de fotosíntesis. Solo el nitrógeno supera al O en abundancia en la

atmósfera.

En la biosfera, la capa en donde habitan los seres vivos en el planeta, las aguas son las

principales generadoras de oxígeno, pues las algas reemplazan un 90 por ciento de todo

el oxígeno que se usa. Las plantas terrestres hacen el resto. Se sabe que hace millones de

años, cuando la Tierra aún era joven, organismos primitivos que comenzaron a realizar

la fotosíntesis permitieron que el O creciera en abundancia y que criaturas con vida

pudieran existir. A través del complejo proceso de la evolución, los seres vivos

dominaron el planeta, por lo tanto, la existencia de oxígeno en la atmósfera es gracias a

la actividad fotosintética de muchos organismos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

-Las plantas producen oxígeno durante la fotosíntesis, que se libera al aire.


-El oxígeno pasa entonces a la atmósfera.

-Los animales, los seres humanos y demás seres vivos autótrofos y heterótrofos que

respiran obtienen oxígeno y este pasa a su cuerpo donde es llevado a las células y

tejidos para que estos puedan funcionar.

-Una vez que ha sido utilizado, regresa al aire como desecho de la respiración en forma

de dióxido de carbono (CO2), la unión del carbono con el O.

-Las algas en los océanos y las plantas verdes de la tierra absorben el dióxido de

carbono y lo usan durante la fotosíntesis para sintetizar proteínas y conseguir la glucosa

que necesitan para vivir.

-De nuevo, como resultado de la fotosíntesis las plantas liberan el oxígeno al aire. Así se

completa el ciclo.

}IMPORTANCIA

El ciclo del oxígeno es relativamente simple:

PLANTAS → OXÍGENO ATMOSFÉRICO → SERES VIVOS → DIÓXIDO

DE CARBONO ATMOSFÉRICO → PLANTAS.

El oxígeno es necesario para que los seres vivos realicen una de sus principales

funciones: la respiración. Este elemento es imprescindible para los organismos; sin él,

mueren en un tiempo que varía de segundos a horas, según sus capacidades. Gracias al

proceso de la respiración, el oxígeno es llevado a las células para que estas puedan

obtener energía y funcionar de forma óptima.


Aunque las plantas consumen cierta cantidad de oxígeno, son eminentemente

productoras. Para ellas, absorber dióxido de carbono es completamente necesario para

comenzar su fotosíntesis y originar oxígeno como subproducto, el cual les sirve para

producir su alimento. Una parte del O se consume durante la descomposición de los

seres vivos a la litosfera; por ejemplo, a través del carbonato de calcio de las conchas de

algunos moluscos.

El oxígeno también es imprescindible para que la combustión y otras reacciones

químicas y biológicas puedan realizarse. Otra pequeña parte se convierte en ozono, el

cual forma una capa en la alta atmósfera que protege la biosfera de la intensa radiación

solar e impide que el calor escape y se enfríe el planeta.

En cuerpos de agua donde el nivel de oxígeno es muy bajo, ya sea por la proliferación

de bacterias o algas que lo consumen todo, por contaminación u otra razón, aparece lo

que se llama hipoxia; en aguas hipóxicas no suele haber vida acuática.

También podría gustarte