Está en la página 1de 148

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Planeamiento para la excavación del pique de


presión vertical de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila

Zorrilla Altuna, Luis Alberto

Huancayo
2018

Zorrilla, L. (2018). Planeamiento para la excavación del pique de presión vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila
(Tesis para optar el grado de Magister Gestión Minera). Universidad de Nacional del Centro del Perú Unidad de posgrado de la
Facultad de Ingeniería de Minas, Huancayo -Perú.
Planeamiento para la excavación del pique de presión vertical de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA DE MINAS

TESIS:

PLANEAMIENTO PARA LA EXCAVACIÓN DEL


PIQUE DE PRESIÓN VERTICAL DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA

PRESENTADA POR:

LUIS ALBERTO ZORRILLA ALTUNA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN GESTIÓN MINERA

HUANCAYO – PERÚ
2018
ASESOR:
Dr. PAULINO JOSÉ AVELLANEDA PURI
PURI

XVII
A mis padres, hermanos, tíos y primos, en
quienes encontré un indispensable apoyo
moral y material en todo momento y lugar,
ayudándome a salir adelante.

A la memoria de mis abuelos Néstor Zorrilla y


Lucía Cuba, dos seres amados que siempre
confiaron en mí y hoy sé que no les he
defraudado.

I
AGRADECIMIENTO

Esta Tesis es resultado del esfuerzo y dedicación de estos últimos años y se


logró culminar, gracias al apoyo y la amistad generosa de muchas personas y
entidades a las que quiero expresar mi gratitud:

Quisiera hacer mención mi agradecimiento a la “Universidad Nacional del Centro


del Perú” que me brindó la formación académica; de la misma manera, mi
agradecimiento a los catedráticos y a mis compañeros de estudios,
comprometidos con hacer de nuestra alma mater un centro de excelencia
académica en el país.

Agradezco de manera especial a los Catedráticos de la Unidad de Posgrado de


la Facultad de Ingeniería de Minas, por legarme conocimientos, experiencias y
consejos, que guiaron mi formación académica.

Agradezco a mi Asesor de Tesis, Dr. José Avellaneda Puri, por sus valiosos
aportes, sugerencias y recomendaciones en la elaboración del trabajo de tesis.
De igual manera a los Jurados de Tesis, Dr. Aurelio Juárez Torres, Dr. Víctor
Ames Lara y Msc. Ciro Gálvez Quispe; por haber compartido sus experiencias y
conocimientos en el desarrollo de la presente tesis.

Asimismo, me complace agradecer por el apoyo recibido de los Ingenieros


Carlos Mendoza, Marco Talledo, Fernando Mendoza y Christian Ocaña, por su
incondicional apoyo para lograr con éxito una meta más en mi etapa universitaria.

II
RESUMEN

Esta investigación ha tenido como objetivo determinar la relación existente entre


el planeamiento y la excavación del Pique de Presión Vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila; la misma que fuera ejecutada en tres fases
aplicando métodos mecanizado y convencional, habiéndose excavado 238.65 m
en profundidad con un diámetro de 10.00 m; dichos trabajos se realizaron en
aplicación de métodos considerados adecuados en términos de gestión del
tiempo y costos. Durante la excavación del pique, se presentaron problemas
como la presencia de acuíferos en la estructura geológica y la obstrucción del
pique, los cuales incidieron negativamente en el presupuesto afectando la línea
de tiempo del proyecto. La investigación aplicada buscó resolver de manera
preventiva problemas operativos del proyecto mediante el monitoreo sistemático
de las operaciones a partir de los datos tomados durante el proceso de
excavación. Los resultados obtenidos mostraron que la perforación del taladro
piloto se ejecutó en 19 días; el rimado en 35 días y el ensanche en 145 días;
estas operaciones demandaron un costo de $ 2’789,232.39 y 199 días de
ejecución. Finalmente, se concluye que se evidenció la adecuada correlación
entre el planeamiento y el proceso constructivo y la retroalimentación
correspondiente los cuales constituyen un hito para la ejecución de proyectos
similares en el futuro.

Palabras Claves:

Planeamiento, excavación, tiempos, costos, proyecto.

III
ABSTRACT

The objective of this investigation was to determine the relationship between the
planning and the excavation of the Vertical Pressure Shaft of the Cerro del Aguila
Hydroelectric Plant; the same one that was executed in three phases applying
mechanized and conventional methods, having excavated 238.65 m in depth with
a diameter of 10.00 m; these works were carried out using methods considered
appropriate in terms of time and cost management. During the excavation of the
shaft, there were problems such as the presence of aquifers in the geological
structure and the obstruction of the shaft, which negatively affected the budget
affecting the timeline of the project. The applied research sought to preventively
solve the project's operational problems through the systematic monitoring of
operations based on the data collected during the excavation process. The
results obtained showed that the drilling of the pilot was executed in 19 days; the
temporary shaft in 35 days and the final widening of the shaft in 145 days; these
operations demanded a cost of $ 2'789,232.39 and 199 days of execution.
Finally, it is concluded that the adequate correlation between the planning and
the constructive process and the corresponding feedback were evidenced during
construction, all of which constitute a milestone for the execution of similar
projects in the future.

Keywords:

Planning, excavation, times, costs, project.

IV
INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. II
RESUMEN ........................................................................................................... III
ABSTRACT ......................................................................................................... IV
INDICE ................................................................................................................. V
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ IX
LISTA DE TABLAS .............................................................................................. X
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... XV
ABREVIATURAS .............................................................................................. XVI

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1


1.1. Identificación y Determinación del Problema ................................................ 1
1.2. Formulación del Problema ............................................................................ 5
1.2.1. Problema General ............................................................................... 5
1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................ 5
1.3. Objetivos de la Investigación......................................................................... 5
1.3.1. Objetivo General ................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 5
1.4. Justificación ................................................................................................... 6
1.5. Alcance y Limitaciones .................................................................................. 7
1.5.1. Alcance ................................................................................................ 7
1.5.2. Limitaciones ........................................................................................ 7

V
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 8


2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................. 8
2.2. Bases Teóricas ............................................................................................ 10
2.2.1. ¿Qué es un Proyecto? ...................................................................... 10
2.2.2. ¿Qué es la Dirección de Proyectos? ................................................ 11
2.2.3. Proyectos y Planificación Estratégica ............................................... 13
2.2.4. Interesados Operacionales en la Dirección de Proyectos ................ 15
2.2.5. Activos de los Procesos de la Organización ..................................... 15
2.2.6. El Rol de las Áreas de Conocimiento ............................................... 17
2.2.7. Gestión del Tiempo del Proyecto ...................................................... 29
2.2.8. Gestión de los Costos del Proyecto .................................................. 24
2.2.9. Incorporando Técnicas de Excavación de Chimeneas y Pique
Raise Borer ....................................................................................... 26
2.2.10. Planeamiento de Proyectos en Obras de Construcción ................... 30
2.2.11. Estimación de tiempos y costos ........................................................ 32
2.2.12. Construcción del Pique...................................................................... 33
2.2.13. Clasificación de Barton ...................................................................... 34
2.3. Definición de Términos ................................................................................ 35
2.4. Hipótesis ...................................................................................................... 39
2.4.1. Hipótesis General .............................................................................. 39
2.4.2. Hipótesis Específicas ........................................................................ 39
2.5. Variables ...................................................................................................... 39
2.5.1. Variables X ....................................................................................... 39
2.5.2. Variables Y ....................................................................................... 39

VI
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 41


3.1. Tipo y Nivel de la Investigación ................................................................... 41
3.1.1. Tipo de Investigación ........................................................................ 41
3.1.1.1. Investigación Aplicada .......................................................... 41
3.1.2. Nivel de Investigación ....................................................................... 42
3.1.2.1. Investigación Correlacional .................................................. 42
3.2. Métodos de Investigación............................................................................ 42
3.2.1. Método Cuantitativo .......................................................................... 42
3.3. Diseño de Investigación .............................................................................. 43
3.3.1. Investigaciones No Experimentales .................................................. 43
3.3.2. Investigación Transeccional o Transversal ....................................... 44
3.4. Población y Muestra .................................................................................... 44
3.4.1. Población ........................................................................................... 44
3.4.2. Muestra.............................................................................................. 44
3.5. Instrumentos de Recolección de Datos ...................................................... 44
3.5.1. Anotaciones o Notas de Campo ....................................................... 45
3.6. Procedimiento de Recolección de Datos .................................................... 45
3.7. Técnicas de Procesamiento de Datos ........................................................ 46
3.7.1. Statistical Package for the Social Sciences (IBM® SPSS)................ 46

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 47


4.1. Presentación de Datos Generales .............................................................. 47
4.1.1. Información General .......................................................................... 47
4.1.1.1. Localización y Vías de Acceso............................................. 47
4.1.1.2. Recursos de la Zona ............................................................ 49
4.1.1.3. Geomorfología...................................................................... 51
4.1.1.4. Geología ............................................................................... 52
4.1.1.5. Geología Estructural............................................................. 58
4.1.1.6. Sondeos ............................................................................... 59

VII
4.1.2. Excavaciones Subterráneas en la C.H. Cerro del Águila ................. 61
4.1.3. Trabajos Preliminares en el Pique de Presión Vertical .................... 64
4.1.3.1. Vías de Acceso al Pique de Presión Vertical ....................... 64
4.1.3.2. Preparación e Instalación de Servicios Auxiliares ............... 65
4.1.3.3. Losa de concreto para la instalación del Raise Boring ........ 66
4.1.3.4. Pozas de Sedimentación 1 y 2............................................. 67
4.1.3.5. Movilización de los equipos de la subcontrata .................... 69
4.1.3.6. Colocación de columnas y vigas para el pórtico de los puentes
grúa ...................................................................................... 69
4.1.3.7. Instalación de los puentes grúa de 5 Ton y 25 Ton ............. 70
4.1.4. Consideraciones para la Selección del Método de Excavación ...... 71
4.1.5. Fases y Secuencia para la Excavación del Pique de Presión Vert .. 71
4.1.5.1. Perforación del Taladro Piloto de 13 ¾” (0.35 m) de Ø ....... 72
4.1.5.2. Escariado o Ensanchamiento del Taladro Piloto (3.10 m)... 74
4.1.5.3. Ensanche del Pique de Presión Vertical mediante Perforación
y Voladura ............................................................................ 78
4.1.5.4. Recursos Humanos ............................................................ 113
4.2. Análisis e Interpretación de Datos ............................................................ 116
4.2.1. Generalidades ................................................................................. 116
4.2.2. Indicadores de Desempeño ............................................................ 116
4.3. Prueba de Hipótesis .................................................................................. 120
4.3.1. Contraste de la Hipótesis General .................................................. 120
4.3.2. Contraste de la Hipótesis Específica .............................................. 121
4.4. Discusión de los Resultados ..................................................................... 124

CONCLUSIONES ............................................................................................. 126


RECOMENDACIONES..................................................................................... 127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 128
ANEXOS ........................................................................................................... 131

VIII
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de Consistencia

Anexo 2. Plano Geológico

Anexo 3. Sector Casa de Máquinas – Vista Isométrica del Sistema de Túneles

Anexo 4. Cronograma de Excavación del Pique de Presión Vertical de la Central


Hidroeléctrica Cerro del Águila

Anexo 5. Análisis de Precios Unitarios

IX
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros Geomecánicos del Pique de Presión Vertical.................. 3


Tabla 2. Presentación comparativa de la dirección de proyectos, la dirección de
programas y la dirección de portafolios ............................................. 12
Tabla 3. Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimiento
de la dirección de proyectos .............................................................. 19
Tabla 4. Relaciones de diámetros de trabajo .................................................. 30
Tabla 5. Clasificación de rocas, tipo de soporte y excavación ........................ 35
Tabla 6. Operacionalización de variables ........................................................ 40
Tabla 7. Delimitación geográfica ..................................................................... 47
Tabla 8. Rutas de acceso al Área del Proyecto .............................................. 49
Tabla 9. Especies Animales Identificadas ....................................................... 51
Tabla 10. Descripción del sondaje S11 ............................................................. 60
Tabla 11. Valores del ensayo de Lugeon del sondaje S11 ............................... 60
Tabla 12. Control Avance diario de perforación del taladro piloto de 13 ¾’’ ..... 73
Tabla 13. Control Avance semanal de rimado a 3.10 m de Ø .......................... 77
Tabla 14. Parámetros para el diseño de carga en función del diámetro de
perforación ......................................................................................... 81
Tabla 15. Características técnicas de la compresora SULLAIR TS-32-250 ..... 85
Tabla 16. Duración media de los útiles de perforación ..................................... 86
Tabla 17. Tipos de explosivos utilizados para voladuras en piques ................. 88
Tabla 18. Especificaciones Técnicas de los explosivos Semexa 65 y 80 ......... 88
Tabla 19. Presentación de explosivos ............................................................... 89
Tabla 20. Cantidad de carga por disparo .......................................................... 90
Tabla 21. Cantidad de carga en taladros de pre-corte ...................................... 91
Tabla 22. Requerimiento de aire por persona de acuerdo a diferentes altitudes
sobre el nivel del mar ......................................................................... 93
Tabla 23. Características técnicas del equipo Euromach 8500 ........................ 95
Tabla 24. Equipos para la limpieza de escombros ............................................ 96

X
Tabla 25. Parámetros Geomecánicos del Pique de Presión Vertical.............. 101
Tabla 26. Equipos para hormigón lanzado ...................................................... 105
Tabla 27. Personal para el pique de presión vertical por turno ....................... 113
Tabla 28. Dato real de la excavación del pique de presión vertical ................ 114
Tabla 29. Costos del proceso de excavación del pique de presión vertical .... 117
Tabla 30. Correlación de las variables planeamiento y excavación................ 119
Tabla 31. Correlación del planeamiento del tiempo y la excavación .............. 120
Tabla 32. Correlación del planeamiento de costos y la excavación ............... 121

XI
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Flujo de agua que desaguo por el taladro piloto del pique ................ 2
Figura 2. Control del caudal de agua por el método volumétrico ...................... 3
Figura 3. Obstrucción de la columna del ducto del pique por acumulación de
desmonte consolidado........................................................................ 4
Figura 4. Instalación del equipo Raise Boring para la re-perforación ............... 4
Figura 5. Descripción General de la Gestión del Tiempo del Proyecto .......... 23
Figura 6. Descripción General de la Gestión de los Costos del Proyecto ...... 25
Figura 7. Modelo de planificación .................................................................... 31
Figura 8. Relación tiempo y costos en la administración de proyectos .......... 32
Figura 9. Localización de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila .............. 48
Figura 10. Esquema Geológico y Localización del Área de Estudio ................. 53
Figura 11. Ubicación de los sondajes ejecutados ............................................. 59
Figura 12. Vista en sección de la caverna superior del pique ........................... 64
Figura 13. Vista en planta de la losa de concreto para el Raise Boring ........... 67
Figura 14. Raise Boring instalado sobre la losa de concreto ............................ 67
Figura 15. Vista lateral de las pozas de sedimentación 1 y 2. .......................... 68
Figura 16. Pozas de sedimentación 1 y 2 ......................................................... 68
Figura 17. Vista en planta de las columnas y vigas de los pórticos para los
puentes grúa ..................................................................................... 69
Figura 18. Vista lateral de las columnas y vigas para el puente grúa ............... 70
Figura 19. Vista de perfil de los puentes grúa de 5 y 25 Ton ............................ 70
Figura 20. Perforación del taladro piloto con Raise Boring ............................... 73
Figura 21. Avance de la perforación del taladro piloto ...................................... 74
Figura 22. Escariador o cabezal de 3.10 m de diámetro ................................... 75
Figura 23. Conexión del escariador provisto con cortadores ............................ 75
Figura 24. Operación del Raise Boring en el escariado .................................... 75
Figura 25. Escariado en ascenso por corte y cizalle, al diámetro de 3.10 m .... 76

XII
Figura 26. Finalización del escariado del pique de presión vertical por el método
mecanizado ...................................................................................... 76
Figura 27. Avance diario del rimado .................................................................. 77
Figura 28. Excavación del Pique de Presión Vertical ........................................ 78
Figura 29. Tapón para ensanchamiento del Pique Vertical .............................. 79
Figura 30. Tapón metálico usado para el ensanchamiento del pique de presión
vertical .............................................................................................. 79
Figura 31. Perforación manual del pique de presión vertical ............................ 80
Figura 32. Sección transversal del pique .......................................................... 82
Figura 33. Disposición de los taladros de precorte en el frente del pique ........ 83
Figura 34. Distribución de los taladros .............................................................. 84
Figura 35. Corte longitudinal de la distribución de los taladros en el diagrama de
perforación ........................................................................................ 84
Figura 36. Ventilador Axial Atlas Copco AVH 160............................................. 92
Figura 37. Limpieza de escombro con cargador frontal y camión volquete ...... 97
Figura 38. Limpieza de escombros con equipo retroaraña ............................... 99
Figura 39. Juntas (desde K1 a K4) registradas durante la excavación del pozo
en presión ....................................................................................... 100
Figura 40. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical, cota 1+507.15 @
1+505.60 ......................................................................................... 102
Figura 41. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical, cota 1+451.10 @
1+449.80 ......................................................................................... 103
Figura 42. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical, cota 1+350.10 @
1+349.10 ......................................................................................... 103
Figura 43. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical, cota 1+280.00 @
1+276.20 ......................................................................................... 104
Figura 44. Proyección de hormigón con equipo robotizado ............................ 106
Figura 45. Shotcretera Ocmer para hormigón lanzado ................................... 107
Figura 46. Detalle de excavación del Pique de Presión Vertical ..................... 107
Figura 47. Sostenimiento con cercha de acero para el emboquillado del pique de
presión vertical................................................................................ 108
Figura 48. Diseño de sostenimiento para roca tipo D ..................................... 109
Figura 49. Vista en planta de la cercha de acero circular de tres elementos . 109

XIII
Figura 50. Detalle de la unión de las secciones de la cercha de acero .......... 110
Figura 51. Detalle del sostenimiento (revestimiento) para roca Tipo C .......... 110
Figura 52. Replanteo del área para la siguiente voladura............................... 113
Figura 53. Avance diario de la perforación del taladro piloto .......................... 114
Figura 54. Avance diario del rimado a 3.10 m de diámetro............................. 115
Figura 55. Avance de ensanche del pique de presión vertical a 10.00 m....... 116

XIV
INTRODUCCIÓN

La presente Tesis de investigación, detalla el proceso realizado en el


“Planeamiento para la Excavación del Pique de Presión Vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila”, con el propósito de lograr los objetivos
formulados en el desarrollo del presente proyecto.

Este estudio de investigación, está compuesto de cuatro capítulos que a


continuación se detallan: Planteamiento del Problema, Marco Teórico,
Metodología de la Investigación, Análisis de Resultados y Discusión; asimismo
las Conclusiones y Recomendaciones.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Este capítulo presenta la metodología


para el planteamiento del problema de investigación, objetivos, justificación,
alcances y limitaciones del proyecto.

II. MARCO TEÓRICO: Este capítulo refiere aspectos teóricos relacionados al


estudio de los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definición de
términos básicos, hipótesis de la investigación y variables del estudio.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: En este capítulo se plantea la


metodología de la investigación para la formulación de los datos: el tipo de
investigación, métodos de investigación, diseño de investigación, población y
muestra, instrumentos de recolección de datos, procedimiento de recolección
de datos y descripción de las técnicas de procesamiento de datos.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En este capítulo se presentan y analizan los


datos generales de la investigación, ofreciendo el análisis e interpretación de
datos, prueba de hipótesis, y discusión e interpretación de los resultados.

En el apartado siguiente se presentan las conclusiones y recomendaciones de


la investigación, como también las referencias bibliográficas y los anexos.

XV
ABREVIATURAS

CH : Central Hidroeléctrica
CHCDA : Central Hidroeléctrica Cerro del Águila
CFM : Del inglés cubic feet per minute, pies cúbicos por minuto
D.S. : Decreto Supremo
HP : Siglas en inglés “Horse Power”, unidad de potencia
MPa : Mega Pascales
MTPE : Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo
MSNM : Metros sobre el nivel del mar
NV : Nivel
PMBOCK : Project Management Body of Knowledge
PROG. : Progresiva
PSI : Del inglés pounds-force per square inch (pressure), libra por pulgada
cuadrada (medida de presión)
Q : Tunnel Quality Index (Índice de la Calidad del Túnel), Barton et al
(1974)
RMR : Rock Mass Rating (Clasificación de la Masa Rocosa), Bieniawski,
1973, 1989
RPM : Revoluciones por minuto
RQD : Rock Quality Designation (Designación de la Calidad de Roca),
Deere et al, 1967
SAC : Sociedad Anónima Cerrada
SST : Seguridad y Salud en el Trabajo
USA : Siglas de United States of America (Estados Unidos de América)
U.O. : Unidad Operativa
U.M. : Unidad Minera
TMPD : Toneladas Métricas por día
TN : Toneladas
TM : Toneladas Métricas

XVI
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación y Determinación del Problema

Para la construcción de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila se


desarrollaron oportunamente la infraestructura de diversas labores
complementarias, tanto en superficie como en subterráneo, lo que facilitó la
construcción del pique de presión vertical que es objeto de estudio del
trabajo de investigación, que, durante el proceso de excavación, uno de los
problemas que se presentó, fue el incumplimiento del planeamiento
establecido dentro del cronograma de excavación del pique de presión
vertical, lo cual incidió negativamente en el presupuesto afectando la línea
del tiempo de ejecución. En este planeamiento se programó ejecutar dicha
excavación en tres fases, las mismas que se realizaron dentro del marco
contractual, cumpliendo con los procedimientos operacionales, estándares
de trabajo y las normas técnicas establecidas.

Durante la ejecución del pique de presión vertical, se presentaron los


siguientes problemas, que a continuación se describen:

 En la primera fase de la excavación del pique de presión vertical por el


método mecanizado de raise boring; habiéndose perforado en dirección
vertical descendente 238.65 m en profundidad del taladro piloto de 13 ¼”
de diámetro, se encontró presencia de acuíferos en la estructura
geológica, cuyo origen del hídrico, probablemente sea producto de la
acumulación de las lluvias propias de la temporada o bien de anteriores
bolsonadas de agua que se alojaban en el macizo rocoso. Posiblemente
puede afirmarse que, por diferencia de presiones y gravedad, fluyó el
agua¸ lo cual conllevó a la paralización de las actividades hasta controlar
el flujo hídrico.

1
Esta situación llevó a valorar la cuota del sustrato rocoso en
correspondencia del vertedero; se rediseñó el proceso constructivo
buscando alternativas para calcular los espacios vacíos ocasionados por
el flujo hídrico para posteriormente rellenarlos.

Figura 1. Flujo de agua que desaguo por el taladro piloto del pique

Solución Técnica: Después de drenar el flujo hídrico, se realizaron


perforaciones de sondajes para identificar otras posibles presencias de
agua, fallas geológicas y vacíos en el macizo rocoso; posteriormente se
inyectó lechada para impermeabilizar y consolidar todo el volumen de los
espacios vacíos, fisuras, fallas y presencia de material desfavorable.
Estas actividades adicionales generaron reprogramación de los trabajos
y por ende incremento del presupuesto.


Pique de Presión Vertical: Inicio del incremento de flujo de agua que desaguo por el taladro piloto de 3.10 m de diámetro,
ocasionando inundación de las cavidades subterráneas.
2
Figura 2. Control del caudal de agua por el método volumétrico

 Obstrucción del pique de presión vertical, esto se debió al poco criterio


para realizar la limpieza del desmonte por la parte inferior (por Túnel de
alta presión) producto de las voladuras del ensanche de la excavación
del pique. Posterior a la voladura del área del pique, se realizó la limpieza
de escombros con equipo Euromach 8500 por la columna del ducto del
pique de 3.10 m de diámetro; el material al llenar toda la cavidad, se fue
consolidando con el shotcrete de robote (5% a 8%) del total aplicado en
el sostenimiento. Para tratar de realizar el desfogue del desmonte en los
primeros metros en forma ascendente desde el túnel de alta presión
hacia arriba, se realizaron plasteos (voladura) sin tener éxito alguno.

A continuación, se muestran los datos de la evaluación geomecánica en


el Pique de Presión Vertical hasta la obstrucción:

Tabla 1. Parámetros Geomecánicos del Pique de Presión Vertical

Progresiva Long Parámetros Geomecánicos Calidad de Tipo de


De A (m) RQD Jn Jr Ja Jw SRF Q Roca Sostenimiento

1+496.60 1+495.50 1.10 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C


1+495.50 1+494.30 1.20 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C
1+494.30 1+493.30 1.00 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C
1+493.30 1+492.30 1.00 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C
1+492.30 1+491.30 1.00 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C
1+491.30 1+490.20 1.10 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C

Fuente: Tomado del cuadro de avance geomecánico

3
Figura 3. Obstrucción de la columna del ducto del pique por acumulación
de desmonte consolidado

Solución al Problema:

Debido a la dificultad que se presentó, para liberar el material del ducto,


se reinstaló el equipo raise boring sobre una plataforma de trabajo en el
nivel 1+490.20, para realizar una re-perforación de taladros con la broca
Tricono en forma descendente, y emplear carga explosiva con el objetivo
de desatorar la columna de desmonte consolidado y tener una evidencia
real de la cobertura del material en toda la longitud del ducto de 3.10 m
de diámetro. Con este método, se logró un resultado favorable, sin
exponer a los trabajadores a los riesgos físicos propios de la actividad.

Figura 4. Instalación del equipo Raise Boring para la re-perforación

4
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

 ¿Qué relación existe entre el planeamiento y la excavación del


Pique de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del
Águila?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la relación entre el planeamiento del tiempo y la


excavación del Pique de Presión Vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila?

 ¿Cómo se relacionan el planeamiento de costos y la excavación


del Pique de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro
del Águila?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

 Determinar la relación existente entre el planeamiento y


excavación del Pique de Presión Vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Relacionar el planeamiento del tiempo y la excavación del Pique


de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

 Relacionar el planeamiento del costo y la excavación del Pique de


Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

5
1.4. Justificación

El estudio del planeamiento para la excavación del pique de presión vertical


de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila se fundamenta en la aplicación
de principios técnicos para optimizar la gestión de tiempos y costos, y
garantizar el cumplimiento de las actividades programadas dentro de los
plazos establecidos durante el proceso constructivo ofreciendo resultados
favorables durante las fases de excavación.

La necesidad de finalizar la excavación del pique de presión vertical dentro


de los plazos establecidos en el planeamiento, trajo como consecuencia que
las diversas actividades involucradas en las fases de excavación se
ejecuten con altos niveles de eficiencia y seguridad. Sin embargo, debido a
dificultades presentadas durante la ejecución del pique de presión vertical,
se tuvo la necesidad de replantear alternativas de diseño que consideraban
la adecuación a diferentes características del macizo rocoso y otros factores
naturales como la presencia de aguas confinadas en la roca y problemas de
índole operativo que derivaron en retrasos fuera de programa.

La aplicación del método tradicional de perforación y voladura planteado


para la excavación del pique de presión vertical, se sustenta en la
experiencia y pericia de los profesionales y trabajadores, que, si bien da
buenos resultados, es susceptible de optimización mediante procedimientos
y estándares operacionales de alto nivel técnico aplicados a las diferentes
actividades programadas.

6
1.5. Alcance y Limitaciones

1.5.1. Alcance

El presente trabajo de tesis, investigó los procesos de las fases de


excavación aplicados al pique de presión vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila. Esta investigación, abarca al pique
de presión vertical en todas las etapas de la construcción.

En el aspecto legal, las fases de excavación se ajustan a las


exigencias de la entidad fiscalizadora de Seguridad y Salud en el
Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y otros
requerimientos aplicables a la gestión operativa, teniendo en cuenta
los criterios de los métodos de excavación subterránea aplicables al
proyecto.

1.5.2. Limitaciones

El estudio del proyecto de investigación se ajusta a las disposiciones


legales del Ministerio de Energía y Minas; así como los estándares
nacionales e internacionales aplicables a las fases del proceso
constructivo del pique de presión vertical de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. El período de excavación del pique de presión
vertical comprendió de cinco meses de duración, ejecutado el año
2014.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Existen varios estudios sobre el tema de excavación de piques y chimeneas


en el sector minero, los mismos que pueden servir como guía orientadora
para este trabajo. No obstante, no existe ningún estudio para la excavación
de piques en centrales hidroeléctricas; por lo tanto, se investigó el tema en
función a las necesidades específicas de la empresa. A continuación, se
describen algunos trabajos que preceden a la línea de investigación:

 Arias Calla LD (2013), en sus conclusiones sostiene: “A raíz del


agotamiento de las reservas actuales de la mina y con el objetivo de
extraer en el menor tiempo posible el mineral de los bloques generados
entre el Nv.3880 y 3950 de las cuatro vetas principales, es decir, Magaly,
Verónica, Daniela y Carol, sumado a la imposibilidad de poder ejecutar
laboreos subterráneas desde el mismo Nv. 3880 debido a las demoras
en acuerdos con la comunidad, surge la necesidad de realizar un pique
inclinado desde el nivel 3950 hacia el nivel 3880”.1

 Calmet Soto JA (2014), concluye: “Conclusión N° 1: El diseño de una


Central Hidroeléctrica, dependiendo de la información geográfica e
hidráulica que se conozca de su fuente de recurso natural a utilizar, se
tendrá la idea de su ubicación y diseño estructural. Así mismo el
equipamiento para el sistema de automatización de planta será
planificado siguiendo los requerimientos de operación solicitados por los
administradores y/o dueños del proyecto. El contratista y/o encargado
del diseño determinará la opción de los equipos a usar, y su distribución
en la estructura de la planta proyectada. Y en su conclusión N° 6, indica
que: Otro factor en el cual se define el nivel de automatización, y la
calidad de los componentes, son las limitaciones económicas de
8
inversión. En estos casos, el diseño de un proyecto de generación de
energía debe de ser realista tanto en su función, como en sus
posibilidades al futuro en crecimiento y requerimientos”.2

 Farfán Cconislla R (2015), en su introducción argumenta: “… con la


finalidad de mejorar el álgido problema de la extracción de mineral de los
niveles inferiores en la zona de Oroya mediante el método de inclinados
sucesivos, el cual que resulto lento y antieconómico”, “El Proyecto del
Pique 790 Oroya consiste en la construcción de un Pique vertical de 356
metros desde el nivel 11 hasta el nivel 18, con 90° de gradiente, sección
de 2.4 m. x 4.8 m., tres compartimientos para izaje con Skips de 5 Ton.,
Pockets de almacenamiento de 400 TN. y una Cámara para un Winche
de izaje de 750 H.P.” y en su conclusión N° 4 sostiene: “Con la ejecución
del proyecto del Pique 790 Oroya se soluciona el álgido problema de la
extracción por galerías inclinadas en la zona de esperanza y Oroya
ampliando su capacidad de extracción a 70,000 TM/mes”.3

 Rodríguez Villantoy E y Subilete Areche, R (2013), refieren: “Conclusión


N° 2: El rediseño del pique evita la pérdida del ciclo operativo contra los
problemas actuales que se presentan por la presencia agua caliente
proveniente de las labores del Nivel 4,040 de mina Teresita, instalando
un sistema de bombeo práctico, la captación se realiza por medio de
cunetas con tapa para evitar la reacción de los carbonatos con el
oxígeno, el agua es conducida por la cuenta hasta la estación de bombeo
cerca al pique Nro. 2, y mediante el uso de bombas estacionarias se
bombea hasta el nivel 4,150 donde tenemos el anterior sistema de
bombeo, este sistema bombea hasta el nivel superior de drenaje Nv.
4,370, en este nivel por medio de cunetas herméticas (con tapa) y por
gravedad sacar el agua a superficie, del mismo modo se instaló 02
extractores de 250 Hp cada uno en el nivel 4,460, de la marca AIRTEC,
en el eje del RB 13 para alcanzar el caudal citado de 73,707 cfm, y
garantizando a su vez una efectiva reducción de las temperaturas en el
nivel 4,040.” 4

9
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. ¿Qué es un Proyecto?

Guía del PMBOCK (2013), define: “Un proyecto es un esfuerzo


temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que
un proyecto tiene un principio y un final definidos. El final se alcanza
cuando se logran los objetivos del proyecto, cuando se termina el
proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser
cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al
proyecto. Asimismo, se puede poner fin a un proyecto si el cliente
(cliente, patrocinador o líder) desea terminar el proyecto. Que sea
temporal no significa necesariamente que la duración del proyecto
haya de ser corta. Se refiere a los compromisos del proyecto y a su
longevidad. Esta cualidad de temporalidad no se aplica al producto,
servicio o resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los
proyectos se emprenden para crear un resultado duradero.

Cada proyecto genera un producto, servicio o resultado único. El


resultado del proyecto puede ser tangible o intangible. Aunque puede
haber elementos repetitivos en algunos entregables y actividades del
proyecto, esta repetición no altera las características fundamentales
y únicas del trabajo del proyecto.

Un esfuerzo de trabajo permanente es por lo general un proceso


repetitivo que sigue los procedimientos existentes de una
organización. En cambio, debido a la naturaleza única de los
proyectos, pueden existir incertidumbres o diferencias en los
productos, servicios o resultados que el proyecto genera. Además,
los proyectos se llevan a cabo en todos los niveles de una
organización. Un proyecto puede involucrar a una única persona o a
varias personas, a una única unidad de la organización, o a múltiples
unidades de múltiples organizaciones”.5

10
2.2.2. ¿Qué es la Dirección de Proyectos?

Guía del PMBOCK (2013), indica: La dirección de proyectos es la


aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del
mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de
los 47 procesos de la dirección de proyectos, agrupados de manera
lógica, categorizados en cinco Grupos de Procesos. Estos cinco
Grupos de Procesos son: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo
y Control y Cierre.

Dirigir un proyecto por lo general incluye, entre otros aspectos:


identificar requisitos; abordar las diversas necesidades, inquietudes
y expectativas de los interesados en la planificación y la ejecución
del proyecto; establecer, mantener y realizar comunicaciones
activas, eficaces y de naturaleza colaborativa entre los interesados;
gestionar a los interesados para cumplir los requisitos del proyecto y
generar los entregables del mismo; equilibrar las restricciones
contrapuestas del proyecto que incluyen, entre otras: el alcance, la
calidad, el cronograma, el presupuesto, los recursos y los riesgos.

Las características específicas del proyecto y las circunstancias


pueden influir sobre las restricciones en las que el equipo de
dirección del proyecto necesita concentrarse.

La relación entre estos factores es tal que, si alguno de ellos cambia,


es probable que al menos otro de ellos se vea afectado. Por ejemplo,
si el cronograma es acortado, a menudo el presupuesto necesita ser
incrementado a fin de añadir recursos adicionales para completar la
misma cantidad de trabajo en menos tiempo. Si no fuera posible
aumentar el presupuesto, se podría reducir el alcance o los objetivos
de calidad para entregar el resultado final del proyecto en menos
tiempo y por el mismo presupuesto. Los interesados en el proyecto
pueden tener opiniones diferentes sobre cuáles son los factores más

11
importantes, creando un desafío aún mayor. La modificación de los
requisitos o de los objetivos del proyecto también puede generar
riesgos adicionales. El equipo del proyecto necesita ser capaz de
evaluar la situación, equilibrar las demandas y mantener una
comunicación proactiva con los interesados a fin de entregar un
proyecto exitoso.

Tabla 2. Presentación comparativa de la dirección de proyectos, la


dirección de programas y la dirección de portafolios

Dirección Organizacional de Proyectos

Proyectos Programas Portafolios


Los proyectos tienen objetivos Los programas tienen un alcance Los portafolios tienen un alcance
definidos. El alcance se elabora mayor y proporcionan beneficios organizacional que varía en
Alcance progresivamente a lo largo del más significativos. función de los objetivos de la
ciclo de vida del proyecto. misma.

Los directores de proyecto prevén Los directores de programas Los directores de portafolios
cambios e implementan procesos prevén cambios, que podrán monitorean permanentemente los
para mantener dichos cambios surgir tanto a nivel interno como a cambios en un entorno más
Cambio
administrados y controlados. nivel externo al programa, y están amplio, tanto a nivel interno como
preparados para gestionarlos. externo.

Los directores de proyecto Los directores de programa Los directores de portafolios


transforman progresivamente la desarrollan el plan general del crean y mantienen los procesos y
información de alto nivel en programa y crean planes de alto la comunicación necesaria
Planificación planes detallados a lo largo del nivel para guiar la planificación relacionada con el portafolio
ciclo de vida del proyecto. detallada a nivel de los global.
componentes.

Los directores de proyecto dirigen Los directores de programa Los directores de portafolios
al equipo del proyecto de modo dirigen al personal del programa y pueden dirigir o coordinar al
que se cumplan los objetivos del a los directores de proyecto; personal de dirección de
mismo. brindan visión y liderazgo global. portafolios o de programas y
Dirección
proyectos que tuviera
responsabilidad de informar al
portafolio global.

El éxito se mide por la calidad del El éxito se mide por el grado en El éxito se mide en términos del
producto y del proyecto, la que el programa satisface las rendimiento de la inversión global
oportunidad, el cumplimiento del necesidades y beneficios que le y de la obtención de beneficios del
Éxito
presupuesto y el grado de dieron origen. portafolio.
satisfacción del cliente.

Los directores de proyecto Los directores de programa Los directores de portafolios


monitorean y controlan el trabajo monitorean el progreso de los monitorean los cambios
realizado para obtener los componentes del programa con el estratégicos y la asignación
productos, servicios o resultados fin de asegurar que se cumplan global de recursos, los resultados
Monitoreo
para los cuales el proyecto fue los objetivos globales, de desempeño y el riesgo del
emprendido. cronogramas, presupuesto y portafolio.
beneficios del mismo.

Fuente: Guía del PMBOCK; 2013

12
La Tabla 2 Muestra una comparación entre las perspectivas de
proyecto, programa y portafolio a través de diferentes dimensiones
de la organización.

Dado el potencial de cambios, el desarrollo del plan para la dirección


del proyecto es una actividad iterativa y su elaboración es progresiva
a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La elaboración progresiva
implica mejorar y detallar el plan de manera continua, a medida que
se cuenta con información más detallada y específica, y con
estimaciones más precisas. La elaboración progresiva permite al
equipo de dirección del proyecto definir el trabajo y gestionarlo con
un mayor nivel de detalle a medida que el proyecto va avanzando.5

2.2.3. Proyectos y Planificación Estratégica

Guía del PMBOCK (2013), define: Los proyectos se utilizan a


menudo como medio para alcanzar directa o indirectamente los
objetivos recogidos en el plan estratégico de una organización. Por
lo general, los proyectos se autorizan como resultado de una o más
de las siguientes consideraciones estratégicas: demanda del
mercado (p.ej., una compañía automotriz que autoriza un proyecto
para construir más automóviles de bajo consumo en respuesta a la
escasez de combustible); oportunidad estratégica/necesidad del
negocio (p.ej., un centro de formación que autoriza un proyecto de
creación de un curso nuevo para aumentar sus ingresos); necesidad
social (p.ej., una organización no gubernamental en un país en vías
de desarrollo que autoriza un proyecto para dotar de sistemas de
agua potable, baños y educación sanitaria a comunidades que
padecen altos índices de enfermedades infecciosas);
consideraciones ambientales (p.ej., una empresa pública que
autoriza un proyecto para crear un nuevo servicio que consista en
compartir automóviles eléctricos a fin de reducir la contaminación);
solicitud de un cliente (p.ej., una empresa eléctrica que autoriza un

13
proyecto para construir una nueva subestación a fin de abastecer un
nuevo parque industrial); avance tecnológico (p.ej., una compañía de
productos electrónicos que autoriza un proyecto nuevo para
desarrollar un ordenador portátil más rápido, más económico y más
pequeño sobre la base de los avances en materia de memorias y de
tecnología electrónica); y requisito legal (p.ej., un fabricante de
productos químicos que autoriza un proyecto para establecer pautas
para la correcta manipulación de un nuevo material tóxico).

Los proyectos incluidos en programas o portafolios constituyen un


medio para alcanzar las metas y los objetivos de la organización, a
menudo en el contexto de un plan estratégico. Si bien dentro de un
programa un grupo de proyectos puede tener beneficios específicos,
estos proyectos también pueden contribuir a los beneficios del
programa, a los objetivos del portafolio y al plan estratégico de la
organización.

Las organizaciones gestionan los portafolios sobre la base de su plan


estratégico. Uno de los objetivos de la dirección de portafolios
consiste en maximizar el valor del portafolio mediante un examen
cuidadoso de sus componentes: los programas, los proyectos y otros
trabajos relacionados que lo constituyen. Los componentes cuya
contribución a los objetivos estratégicos del portafolio es mínima,
pueden ser excluidos. De esta manera, el plan estratégico de una
organización se convierte en el principal factor que guía las
inversiones en los proyectos. Paralelamente, los proyectos
realimentan a los programas y portafolios mediante informes de
estado, lecciones aprendidas y solicitudes de cambio que pueden
ayudar a identificar posibles impactos sobre otros proyectos,
programas o portafolios. Las necesidades de los proyectos, incluidas
las necesidades de recursos, se recopilan y se comunican
nuevamente a nivel del portafolio, lo que a su vez orienta la
planificación de la organización.5

14
2.2.4. Interesados Operacionales en la Dirección de Proyectos

Guía del PMBOCK (2013), menciona: Si bien la gestión de las


operaciones y la dirección de proyectos son disciplinas diferentes,
las necesidades de los interesados que realizan y dirigen las
operaciones de negocio constituyen consideraciones importantes a
tener en cuenta en los proyectos que afectarán a su futuro trabajo y
a su futuro esfuerzo. Los directores de proyecto que tienen en cuenta
e involucran adecuadamente a los interesados operacionales en
todas las fases de los proyectos logran un mejor entendimiento y
evitan los problemas innecesarios que suelen surgir cuando no se
considera la opinión de aquellos.

Se debe involucrar a los interesados operacionales y se deben


identificar sus necesidades como parte del registro de interesados;
su influencia (ya sea positiva o negativa) se debe tener en cuenta
como parte del plan de gestión de los riesgos.

A continuación, algunos ejemplos de interesados operacionales


(dependiendo del negocio de que se trate): operadores de planta,
supervisores de línea de fabricación, personal del servicio de
asistencia, analistas de soporte a sistemas de producción,
representantes de atención al cliente, personal de ventas,
trabajadores de mantenimiento, personal de venta telefónica,
personal del centro de atención telefónica, minoristas, gerentes de
línea, y responsables de capacitación.5

2.2.5. Activos de los Procesos de la Organización

Guía del PMBOCK (2013), señala: “Los activos de los procesos de


la organización son los planes, los procesos, las políticas, los
procedimientos y las bases de conocimiento específicos de la
organización ejecutora y utilizados por la misma. Estos incluyen
cualquier objeto, práctica o conocimiento de alguna o de todas las

15
organizaciones que participan en el proyecto y que pueden usarse
para ejecutar o gobernar el proyecto”.

2.2.5.1. Procesos y Procedimientos

• Inicio y Planificación:

- Guías y criterios para implementar el conjunto de


técnicas, procedimientos y estándar de la organización
con el fin de que logren las necesidades específicas del
proyecto;

- Estándares específicos de la organización, tales como:


políticas, ciclos de vida del producto y del proyecto,
políticas y procedimientos de calidad; y

- Plantillas.

• Ejecución, Monitoreo y Control:

- Procedimientos de control de cambios, con la


descripción de las etapas durante las cuales se
modificarán los estándares, políticas, planes y
procedimientos de la organización ejecutora (o
cualquier otro documento del proyecto), y cómo se
realizará la aprobación y validación de cualquier
cambio;

- Procedimientos de control financiero (por ejemplo,


informes de tiempo, revisiones requeridas de gastos y
desembolsos, códigos contables y provisiones
contractuales estándar);

- Procedimientos para la gestión de incidentes y defectos


que definen los controles, la identificación, y las
acciones de seguimiento a realizar para los mismos;

16
- Requisitos de comunicación de la organización (por
ejemplo, tecnología específica de comunicación
disponible, medios de comunicación autorizados,
políticas de conservación de registros y requisitos de
seguridad);

- Procedimientos para asignar prioridad, aprobar y emitir


autorizaciones de trabajo;

- Procedimientos de control de riesgos, que consideren


categorías de riesgos, plantillas de declaración de
riesgos, definiciones de probabilidad e impacto, y la
matriz de probabilidad e impacto; y

- Guías, instrucciones de trabajo, criterios para la


evaluación de propuestas y criterios para la medición
del desempeño estandarizados.

• Cierre:

- Guías o requisitos de cierre del proyecto (p.ej.,


lecciones aprendidas, auditorías finales del proyecto,
evaluaciones del proyecto, validaciones del producto y
criterios de aceptación).

2.2.6. El Rol de las Áreas de Conocimiento

Guía del PMBOCK (2013), expresa: Los 47 procesos de la dirección


de proyectos identificados en la Guía del PMBOK® se agrupan a su
vez en diez Áreas de Conocimiento diferenciadas. Un área de
conocimiento representa un conjunto completo de conceptos,
términos y actividades que conforman un ámbito profesional, un
ámbito de la dirección de proyectos o un área de especialización.
Estas diez áreas de conocimiento se utilizan en la mayoría de los

17
proyectos, durante la mayor parte del tiempo. Los equipos de
proyecto deben utilizar estas diez áreas de conocimiento, así como
otras áreas de conocimiento, de la manera más adecuada en su
proyecto específico. Las áreas de conocimiento son: gestión de la
integración del proyecto, gestión del alcance del proyecto, gestión
del tiempo del proyecto, gestión de los costos del proyecto, gestión
de la calidad del proyecto, gestión de los recursos humanos del
proyecto, gestión de las comunicaciones del proyecto, gestión de los
riesgos del proyecto, gestión de las adquisiciones del proyecto y
gestión de los interesados del proyecto.

La Guía del PMBOK® define los aspectos importantes de cada una


de las áreas de conocimiento y cómo éstas se integran con los cinco
grupos de procesos. Como elementos de apoyo, las áreas de
conocimiento proporcionan una descripción detallada de las
entradas y salidas de los procesos, junto con una explicación
descriptiva de las herramientas y técnicas de uso más frecuente en
los procesos de la dirección de proyectos para producir cada uno de
los resultados.5

18
Tabla 3. Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de
conocimiento de la dirección de proyectos

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos


Áreas de Grupos de Procesos
Conocimiento Grupos de Procesos Grupos de Procesos Grupos de Procesos Grupos de Procesos
de Monitoreo y
de Inicio de Planificación de Ejecución de Cierre
Control
4. Gestión de la 4.1 Desarrollar el acta 4.2 Desarrollar el plan 4.3 Dirigir y gestionar el 4.4 Monitorear y controlar 4.6 Cerrar proyecto o
integración del de constitución del para la dirección del trabajo del proyecto el trabajo del proyecto fase
proyecto proyecto proyecto 4.5 Realizar el control
integrado de cambios
5. Gestión del 5.1 Planificar la gestión 5.5 Validar el alcance
Alcance del del alcance 5.6 Controlar el alcance
proyecto 5.2 Recopilar requisitos
5.3 Definir el alcance
5.4 Crear la EDT/WBS
6. Gestión del tiempo 6.1 Planificar la gestión 6.7 Controlar el
del proyecto del cronograma cronograma
6.2 Definir las actividades
6.3 Secuenciar las
actividades
6.4 Estimar los recursos
de las actividades
6.5 Estimar la duración de
las actividades
6.6 Desarrollar el
cronograma
7. Gestión de los 7.1 Planificar la gestión 7.4 Controlar los costos
costes del de los costos
proyecto 7.2 Estimar los costos
7.3 Determinar el
presupuesto
8. Gestión de la 8.1 Planificar la gestión 8.2 Realizar el asegura- 8.3 Controlar la calidad
calidad del de la calidad miento de calidad
proyecto
9. Gestión de los 9.1 Planificar la gestión 9.2 Adquirir el equipo del
recursos humanos de los recursos proyecto
del proyecto humanos 9.3 Desarrollar el equipo
del proyecto
9.4 Dirigir el equipo de
proyecto
10. Gestión de las 10.1 Planificar la gestión 10.2 Gestionar las 10.3 Controlar las
comunicaciones de las comunicacio- comunicaciones comunicaciones
del proyecto nes
11. Gestión de los 11.1 Planificar la gestión 11.6 Controlar los
riesgos del de los riesgos riesgos
proyecto 11.2 Identificar los riesgos
11.3 Realizar el análisis
cualitativo de riesgos
11.4 Realizar el análisis
cuantitativo de riesgos
11.5 Planificar la respuesta
a los riesgos
12. Gestión de las 12.1 Planificar la gestión 12.2 Efectuar las 12.3 Controlar las 12.4 Cerrar las
adquisiciones del de las adquisiciones adquisiciones adquisiciones adquisiciones
proyecto
13. Gestión de los 13.1 Identificar a los 13.2 Planificar la gestión 13.3 Gestionar la 13.4 Controlar la
interesados del interesados de los interesados participación de los participación de los
proyecto interesados interesados

Fuente: Guía del PMBOCK; 2013

19
2.2.7. Gestión del Tiempo del Proyecto

Guía del PMBOCK (2013), describe: “La gestión del Tiempo del
Proyecto incluye los procesos requeridos para gestionar la
terminación en plazo del proyecto.

La descripción general de la gestión del tiempo del proyecto


proporciona una descripción general de los procesos de Gestión del
Tiempo del Proyecto”, a saber:

2.2.7.1. Planificación de la Gestión del Cronograma:

Guía del PMBOCK (2013), señala: “Proceso por medio del


cual se elaboran las políticas, los procedimientos y la
documentación para planificar, ejecutar, gestionar,
desarrollar y controlar el cronograma del proyecto”.5

2.2.7.2. Definición de las Actividades:

Proceso de identificar y documentar las acciones específicas


que se deben realizar para generar los entregables del
proyecto.

2.2.7.3. Secuencia de las Actividades:

Proceso para identificar y documentar las relaciones


existentes entre las actividades del proyecto.

2.2.7.4. Estimación de los Recursos de las Actividades:

Proceso de estimar el tipo y las cantidades de materiales,


recursos humanos, equipos o suministros requeridos para
ejecutar cada una de las actividades.

20
2.2.7.5. Estimación de la Duración de las Actividades:

Proceso de estimar la cantidad de períodos de trabajo


necesarios para finalizar las actividades individuales con los
recursos estimados.

2.2.7.6. Desarrollo del Cronograma:

Proceso de analizar secuencias de actividades, duraciones,


requisitos de recursos y restricciones del cronograma para
crear el modelo de programación del proyecto.

2.2.7.7. Controlar el Cronograma:

Proceso de monitorear el estado de las actividades del


proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar los
cambios a la línea base del cronograma a fin de cumplir con
el plan.

Para distinguir entre la presentación del cronograma del


proyecto (cronograma), los datos del cronograma y los
cálculos que conducen al cronograma del proyecto es útil
referirse a la herramienta de programación, una vez
alimentada con los datos del proyecto, como el modelo de
programación. Un modelo de programación es una
representación del plan para ejecutar las actividades del
proyecto que incluye duraciones, dependencias y demás
información de planificación, y que se utiliza, junto con otros
objetos de programación, para generar cronogramas del
proyecto.

En algunos proyectos, especialmente los de menor alcance,


la definición de las actividades, su secuenciación, la
estimación de sus recursos y de su duración, así como el
desarrollo del modelo de programación, son procesos tan

21
estrechamente vinculados que se ven como un único
proceso susceptible de ser realizado por una sola persona
en un período de tiempo relativamente corto. Estos procesos
se presentan aquí como elementos diferenciados porque las
herramientas y técnicas requeridas para cada uno de ellos
son diferentes.

Los procesos de Gestión del Tiempo del Proyecto, así como


sus herramientas y técnicas asociadas, se documentan en
el plan de gestión del cronograma. El plan de gestión del
cronograma es un plan secundario de, y está integrado con,
el plan para la dirección del proyecto a través del proceso
Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto. El plan
para la gestión del cronograma identifica un método de
programación y una herramienta de programación, y
establece el formato y los criterios para desarrollar y
controlar el cronograma del proyecto. El método de
programación elegido definirá el marco y los algoritmos que
se utilizarán en la herramienta de programación para crear
el modelo de programación. Entre los métodos más
conocidos, se encuentran el método del camino crítico
(CPM) y el de la cadena crítica (CCM).

El desarrollo del cronograma del proyecto, con la ayuda de


la herramienta de programación, utiliza las salidas de los
procesos para definir y secuenciar actividades, estimar los
recursos necesarios para desarrollarlas y las duraciones de
las mismas, y así generar el modelo de programación. El
cronograma finalizado y aprobado constituye la línea base
que se utilizará en el proceso controlar el cronograma.
Conforme se van ejecutando las actividades del proyecto, la
mayor parte del esfuerzo en el área de conocimiento de la
gestión del tiempo del proyecto se empleará en el proceso

22
controlar el cronograma, para asegurar que el trabajo del
proyecto se complete puntualmente.5

Descripción General de la Gestión


del Tiempo del Proyecto

6.1 Planificar la Gestión 6.3 Secuenciar las 6.4 Estimar los Recursos
6.2 Definir las Actividades
del Cronograma Actividades de las Actividades

.1 Entradas .1 Entradas .1 Entradas .1 Entradas


.1 Plan para la dirección del .1 Plan de gestión del .1 Plan de gestión del .1 Plan de gestión del
proyecto cronograma Cronograma cronograma
.2 Acta de constitución del .2 Línea base del alcance .2 Lista de actividades .2 Lista de actividades
proyecto .3 Factores ambientales de la .3 Atributos de las actividades .3 Atributos de las actividades
.3 Factores ambientales de la empresa .4 Lista de hitos .4 Calendarios de recursos
empresa .4 Activos de los procesos de la .5 Enunciado del alcance del .5 Registro de riesgos
.4 Activos de los procesos de organización proyecto .6 Estimación de costos de las
la organización .6 Factores ambientales de la actividades
.2 Herramientas y Técnicas empresa .7 Factores ambientales de la
.2 Herramientas y Técnicas .1 Descomposición .7 Activos de los procesos de empresa
.1 Juicio de expertos .2 Planificación gradual la organización .8 Activos de los procesos de
.2 Técnicas analíticas .3 Juicio de expertos la organización
.3 Reuniones .2 Herramientas y Técnicas
.3 Salidas .1 Método de diagramación .2 Herramientas y Técnicas
.3 Salidas .1 Lista de actividades por precedencia (PDM) .1 Juicio de expertos
.1 Plan de gestión del .2 Atributos de las actividades .2 Determinación de las .2 Análisis de alternativas
cronograma dependencias .3 Datos publicados de
.3 Lista de hitos
.3 Adelantos y Retrasos estimaciones
.4 Estimación ascendente
6.5 Estimar la Duración de .3 Salidas .5 Software de gestión de
6.6 Desarrollar el .1 Diagramas de red del proyectos
las Actividades
Cronograma cronograma del proyecto
.1 Entradas .2 Actualizaciones a los .3 Salidas
.1 Entradas documentos del proyecto .1 Recursos requeridos para
.1 Plan de gestión del
cronograma .1 Plan de gestión del las actividades
cronograma .2 Estructura de desglose de
.2 Lista de actividades
.2 Lista de actividades 6.7 Controlar el recursos
.3 Atributos de las actividades
.3 Atributos de las actividades Cronograma 3. Actualizaciones a los
.4 Recursos requeridos para
las actividades .4 Diagramas de red del documentos del proyecto
cronograma del proyecto
.5 Calendarios de recursos .1 Entradas
.5 Recursos requeridos para las
.6 Enunciado del alcance del .1 Plan para la dirección del
actividades
proyecto proyecto
.6 Calendarios de recursos
.7 Registro de riesgos .2 Cronograma del proyecto
.7 Estimación de la duración de
.8 Estructura de desglose de .3 Datos de desempeño del
las actividades
recursos trabajo
.8 Enunciado del alcance del
.9 Factores ambientales de la .4 Calendarios del proyecto
proyecto
empresa .5 Datos del cronograma
.9 Registro de riesgos
.10 Activos de los procesos de .6 Activos de los procesos de la
la organización .10 Asignaciones de personal al
organización
proyecto
.11 Estructura de desglose de
.2 Herramientas y Técnicas recursos .2 Herramientas y Técnicas
.1 Juicio de expertos .12 Factores ambientales de la .1 Revisiones del desempeño
.2 Estimación análoga empresa .2 Software de gestión de
.3 Estimación paramétrica .13 Activos de los procesos de la proyectos
.4 Estimación por tres valores organización .3 Técnicas de optimización de
.5 Técnicas grupales de toma recursos
de decisiones .2 Herramientas y Técnicas .4 Técnicas de modelado
.6 Análisis de reservas .1 Análisis de la red del .5 Adelantos y retrasos
cronograma .6 Compresión del cronograma
.3 Salidas .2 Método de la ruta crítica .7 Herramienta de
.1 Estimación de la duración .3 Método de la cadena crítica programación
de las actividades .4 Técnicas de optimización de
.2 Actualizaciones a los recursos .3 Salidas
documentos del proyecto .5 Técnicas de modelado .1 Información de desempeño
.6 Adelantos y retrasos del trabajo
.7 Compresión del cronograma .2 Pronóstico del cronograma
.8 Herramienta de programación .3 Solicitudes de cambio
.4 Actualizaciones al plan para
la dirección del proyecto
.3 Salidas
.5 Actualizaciones a los
.1 Línea base del cronograma
documentos del proyecto
.2 Cronograma del proyecto
.6 Actualizaciones a los activos
.3 Datos del cronograma de los procesos de la
.4 Calendarios del proyecto organización
.5 Actualizaciones al plan para
la dirección del proyecto
.6 Actualizaciones a los
documentos del proyecto

Figura 5. Descripción General de la Gestión del Tiempo del Proyecto


Fuente: Guía del PMBOCK; 2013

23
2.2.8. Gestión de los Costos del Proyecto

Guía del PMBOCK (2013), considera: “La Gestión de los Costos del
Proyecto incluye los procesos relacionados con planificar, estimar,
presupuestar, financiar, obtener financiamiento, gestionar y controlar
los costos de modo que se complete el proyecto dentro del
presupuesto aprobado”. Ver anexo 5.

2.2.8.1. Planificación de la Gestión de los Costos:

Guía del PMBOCK (2013), considera: “Es el proceso que


establece las políticas, los procedimientos y la
documentación necesarios para planificar, gestionar,
ejecutar el gasto y controlar los costos del proyecto”.5

2.2.8.2. Estimación de los Costos:

Es el proceso que consiste en desarrollar una estimación de


los recursos financieros necesarios para completar las
actividades del proyecto.

2.2.8.3. Determinación del Presupuesto:

Es el proceso que consiste en sumar los costos estimados


de las actividades individuales o de los paquetes de trabajo
para establecer una línea base de costo autorizada.

2.2.8.4. Control de los Costos:

Es el proceso de monitorear el estado del proyecto para


actualizar los costos del mismo y gestionar posibles cambios
a la línea base de costos.

24
Descripción General de la Gestión
de los Costos del Proyecto

7.1 Planificar la Gestión 7.3 Determinar el


7.2 Estimar los Costos
de los Costos Presupuesto
.1 Entradas .1 Entradas .1 Entradas
.1 Plan para la dirección del .1 Plan de gestión de los costos .1 Plan de gestión de los costos
proyecto .2 Plan de gestión de los .2 Línea base del alcance
.2 Acta de constitución del recursos humanos .3 Estimación de costos de las
proyecto .3 Línea base del alcance actividades
.3 Factores ambientales de la .4 Cronograma del proyecto .4 Base de las estimaciones
empresa .5 Registro de riesgos .5 Cronograma del proyecto
.4 Activos de los procesos de la .6 Factores ambientales de la .6 Calendarios de recursos
organización empresa .7 Registro de riesgos
.7 Activos de los procesos de la .8 Acuerdos
.2 Herramientas y Técnicas organización .9 Activos de los procesos de la
.1 Juicio de expertos organización
.2 Técnicas analíticas .2 Herramientas y Técnicas
.3 Reuniones .1 Juicio de expertos .2 Herramientas y Técnicas
.2 Estimación análoga .1 Agregación de Costos
.3 Salidas .3 Estimación paramétrica .2 Análisis de reservas
.1 Plan de gestión de los costos .4 Estimación ascendente .3 Juicio de expertos
.5 Estimación por tres valores .4 Relaciones históricas
.6 Análisis de reservas .5 Conciliación del límite de
.7 Costo de la Calidad financiamiento
7.4 Control de los Costos .8 Software de gestión de
proyectos .3 Salidas
.9 Análisis de ofertas de .1 Línea base de costos
.1 Entradas proveedores .2 Requisitos de financiamiento
.1 Plan para la dirección del .10 Técnicas grupales de toma del proyecto
proyecto de decisiones .3 Actualizaciones a los
.2 Requisitos de financiamiento documentos del proyecto
del proyecto .3 Salidas
.3 Datos de desempeño del .1 Estimación de costos de las
trabajo actividades
.4 Activos de los procesos de .2 Base de las estimaciones
la organización .3 Actualizaciones a los
documentos del proyecto
.2 Herramientas y Técnicas
.1 Gestión del valor ganado
.2 Pronósticos
.3 Índice de desempeño del
trabajo por completar (TCPI)
.4 Revisiones del desempeño
.5 Software de gestión de
proyectos
.6 Análisis de reservas

.3 Salidas
.1 Información de desempeño
del trabajo
.2 Pronósticos de costos
.3 Solicitudes de cambio
.4 Actualizaciones al plan para
la dirección del proyecto
.5 Actualizaciones a los
documentos del proyecto
.6 Actualizaciones a los activos
de los procesos de la
organización

Figura 6. Descripción General de la Gestión de los Costos


del Proyecto
Fuente: Guía del PMBOCK; 2013

“Estos procesos presentan interacciones entre sí y con procesos de


otras áreas de conocimiento. En algunos proyectos, principalmente
en aquellos de alcance más reducido, la valoración de costos y la
elaboración del presupuesto en términos de costos, están tan
estrechamente ligadas que se consideran un solo proceso, que
puede realizar una única persona en un período de tiempo
25
relativamente reducido. Estos procesos se presentan aquí como
otros procesos debido a que las herramientas y técnicas requeridas
para cada uno de ellos son diferentes. Debido a que la capacidad de
influir en los costos es mucho mayor en las primeras etapas del
proyecto, la definición temprana del alcance del proyecto se revela
como una tarea crítica.

La gestión de los costos del proyecto debería considerar los


requisitos de los interesados al gestionar los costos. Los numerosos
interesados calcularán los costos del proyecto de diversas formas y
en momentos diferentes.

En otras organizaciones, el pronóstico y el análisis del rendimiento


financiero esperado del beneficio del proyecto se llevan a cabo fuera
del ámbito del proyecto. Cuando tales proyecciones y análisis
constituyen parte del proyecto, la Gestión de los Costos del Proyecto
puede acudir a procesos adicionales y a diversas técnicas de gestión
financiera, como el retorno de la inversión, el flujo de caja descontado
y el análisis del retorno de la inversión.

El esfuerzo de planificación de la gestión de los costos tiene lugar en


las etapas iniciales de la planificación del proyecto y establece el
marco de referencia para cada uno de los procesos de gestión de los
costos, de modo que el desempeño de los procesos sea eficiente y
coordinado”.5

2.2.9. Incorporando Técnicas de Excavación de Chimeneas y Pique


Raise Borer

Redmin.cl (2006), comenta: “La necesidad de ir incorporando


técnicas de excavación de chimeneas y piques mineros más seguros
y de mayor productividad ha privilegiado, en los últimos años, en
nuestro país, la utilización de las tecnologías Raise Borer en las
diferentes compañías mineras del país.
26
La tecnología Raise Borer llega a Chile en los años 70 con la
incorporación de un equipo Raise Borer en Mina El Salvador el cual
excava diversas chimeneas para esa División de Codelco y presta
servicios eventuales a actividades mineras en Copiapó.
En los años 80, la Mina El Teniente, incorpora un nuevo equipo a sus
operaciones ejecutando excavaciones de chimeneas en 1,80 m de
diámetro”.6

2.2.9.1. Método Raise Borer

Según redmin.cl (2006). “Este método consiste básicamente


en el empleo de un equipo electrohidráulico en la cual la
rotación se logra a través de un motor eléctrico y el empuje
del equipo se realiza a través de bombas hidráulicas que
accionan cilindros hidráulicos.

Principalmente la operación consiste en perforar,


descendiendo, un tiro piloto desde una superficie superior,
donde se instala el equipo, hasta un nivel inferior. Luego se
conecta el escariador en el nivel inferior, el cual funciona en
ascenso, excavando la roca de la chimenea por corte y
cizalle al diámetro esperado.

Considerando las características propias del equipo, el


motor eléctrico puede variar desde los 150 HP hasta 500 HP,
este rango de potencias dependerá de la relación del
diámetro final de escariado con la longitud total de la
chimenea o pique.

Para este método de excavación de chimeneas o piques se


necesitará construir previamente dos superficies de trabajo:
El primero al inicio de la excavación, en la parte superior y el
segundo al final de la excavación ubicada en la parte
inferior”.6

27
• Perforación del Tiro Piloto

Como señala redmin.cl (2006). “Ejecutada en forma


descendente, vertical o inclinada, utilizando como
herramienta de corte un tricono de rodamientos sellados.
El desarrollo de la perforación se logra, adicionando barras
a la columna de perforación, la cual se estabiliza con
barras estabilizadoras de piloto.

El detritus generado por la perforación, es barrido con


agua a presión y evacuada por bombas de 37 a 50 KW de
potencia, extrayéndolo por el espacio anular que queda
entre la pared del pozo y la columna de barras de
perforación.

Una altura de salida del flujo de agua, con detritus, o


"bailing", de 0.10 m a 0.12 m, medida de la salida del pozo,
nos indicará un buen barrido. Bajo ese rango, será
necesario revisar posibles inconveniente como: pérdidas
de agua por el fondo, falta de volumen de agua para barrer
o aumento de densidad del material a extraer. En todos
esos casos se tendrá que agregar aditivos químicos para
que ayuden con la extracción del detritus.

Generalmente adyacente al equipo será necesario tener


dos piscinas de 15 m3 cada una para el almacenamiento y
recirculación de agua empleada en el barrido de los
detritus.

Cuando se tenga un tipo de roca muy disgregable, en que


el barrido con agua no sea adecuado, se empleará aire
comprimido a alta presión. Habitualmente se utiliza para
perforaciones mayores a 200 metros de longitud aire

28
comprimido a razón de 900 a 1200 CFM con 200 a 300
PSI.

La desviación o deflexión del tiro piloto dependerá de la


técnica de operación y de la calidad del macizo rocoso a
perforar. La existencia de fallas, discontinuidades o
diques, originará mayores desviaciones”.6

• Ensanchamiento o Escariado del Tiro Piloto

Redmin.cl (2006), deduce. “Finalizada la perforación del


tiro piloto y después de retirado el tricono, se procede a
conectar el escariador o cabezal provisto con cortadores,
en la galería ubicada en el interior, donde finalizó la
perforación del tiro piloto.

El cabezal avanza en ascenso, excavando la roca por


corte y cizalle, al diámetro final de la chimenea.

Por lo general la presión de empuje en la etapa de


escariado es de unas 5 veces mayor a la etapa de
perforación piloto”.6

• Relación entre el diámetro de perforación del tiro


piloto y el diámetro de escariado

Existirá una relación entre los diámetros de perforación


que será determinante para la elección del equipo de
perforación para la excavación.

En la práctica se ha comprobado que, hasta los 2.50 m de


diámetro final de excavación, es adecuado usar un
diámetro de perforación del piloto de 12¼”. Para diámetros
finales de excavación entre 2.70 m a 3.50 m utilizar
perforación con tricono de 13¾" de diámetro.6

29
Tabla 4. Relaciones de diámetros de trabajo

Diámetro de chimenea Diámetro perforación


(mt.) piloto (plg)
1,50 12 ¼
1,80 12 ¼
2,10 12 ¼
2,50 12 ¼
2,70 13 ¾
3,00 13 ¾
3,50 13 ¾
4,00 15
4,50 15
5,00 15
6,00 15

Fuente: Red Interactiva de Minería

2.2.10. Planeamiento de Proyectos en Obras de Construcción

Cruz V, Rosa P (2007), destaca: El Planeamiento de proyectos en


obras de construcción ha sido objeto de variados estudios,
presentados en la literatura (Caldas, 1990, Araujo y Meira, 1998,
Machado, 2003, Rosa, 2005). Esos estudios están principalmente
dirigidos para grandes construcciones y para grandes empresas. La
Industria de la Construcción Civil tiene características propias cuanto
a la elaboración de los productos que produce; este hecho la
diferencia de otros segmentos industriales. Estas diferencias fueron,
durante mucho tiempo, utilizadas como motivo para que no se
procurase implementar nuevas condiciones de gestión a las
tradicionales metodologías empleadas en el sector. Después de
analizar las características intrínsecas de esta industria, se puede
entender mejor sus dificultades: el producto es producido en el propio
local donde será utilizado; emplea intensamente recursos humanos;
está expuesta a la intemperie y a las variaciones atmosféricas, y; los
flujos de producción tienden a ser convergentes dentro de los
solares.

30
Evaluadas las principales características de esta industria, importa
recurrir a métodos de planificación de los recursos necesarios en las
obras, que son factores preponderantes para el éxito de la
construcción (Caldas, 1990), teniendo en cuenta que la gestión de la
oferta y de los costos asociados a los recursos se vuelvan, cada día,
más complejos y decisivos.

Figura 7. Modelo de planificación


Fuente: Cruz V, Rosa P. Modelo de Planificación

La cantidad de recursos es determinada, siempre que sea posible,


en función del plazo de ejecución, volumen de trabajo de la actividad
y de los niveles de productividad de los recursos asignados. Para
proyectos que incluyen actividades de producción (construcción,
corte, pintura, etc.) se puede calcular las cantidades de recursos a
atribuir. En proyectos con actividades burocráticas, legales o de
31
servicio (protocolos, aprobación de normas, desarrollo de soluciones
técnicas, etc.) normalmente se estiman los recursos necesarios.

Existen diferentes tipos de información en función de cada recurso


que debe ser evaluada para la toma de decisiones técnicas,
financieras y sociales, que se interrelacionan entre sí. El diagnóstico
correcto de estas informaciones conduce el gestor de proyecto a
optimizar el desarrollo del proyecto.7

2.2.11. Estimación de tiempos y costos

Como señalan Valenzuela Reynaga R et al: Existen distintos tipos de


métodos que permiten estimar tiempos en la administración de un
proyecto. Es imprescindible considerar: la duración total del
proyecto, fecha de inicio y fin de cada una de las actividades, así
como el conocimiento que tendrá el atraso o desfase en la realización
de las tareas individuales que forman parte del proyecto.

Los atrasos en las actividades individuales del proyecto tienen


incidencias directas en los costos presupuestados.

Figura 8. Relación tiempo y costos en la administración de proyectos


Fuente: GRAY, Clifford y LARSON, Erik; 2009

32
En la figura 8 se aprecia que el costo total es la suma de los costos
directos e indirectos; éstos últimos continúan durante la vida del
proyecto, es decir en la medida en que disminuye la duración del
proyecto también se reducirán los costos indirectos; por otro lado, los
costos directos se incrementan cada vez que se reduce el tiempo de
ejecución del proyecto con respecto a la planeación original.8

2.2.12. Construcción del Pique

Según Rojas Velásquez RC. (2009):

Preparación y Ejecución de la Profundización

Sostiene, que se desarrollará en forma detallada los métodos de


minado para la ejecución de la perforación piloto, así como también
para el ensanche, se pondrá énfasis en el tema de perforación y
voladura como parte integral para poder obtener caras firmes y bien
definidas de la roca con la menor perturbación de la misma.

Analizaremos los tipos de cortes empleados, distribución de los


taladros, la preparación de la carga, avance y rendimiento de los
disparos, análisis de los disparos, avances mensuales y
cumplimiento de programas, explosivos y materiales usados para la
rotura.

Consideraciones Generales de Operación.

La necesidad de profundizar piques en un menor tiempo de


operación con costos similares o más bajos que los sistemas
convencionales de profundización de piques, además de tratar de
obtener un mejoramiento sustancial de las condiciones de trabajo ha
permitido el desarrollo de alternativas diferentes a la de perforación
de piques a sección plena como es el presente caso que
desarrollaremos.9

33
2.2.13. Clasificación de Barton

Índice Q de Barton (simplificado)

Barton et al. (1974, 1994, 2002), señalan: En esta clasificación se


catalogan los macizos rocosos según un denominado índice de
calidad Q:10

El valor de Q se obtiene de la siguiente expresión:

RQD Jr Jw
Q  
Jn Ja SRF

Donde:

RQD → Denominación de la calidad de roca


Jn → Índice de diaclasado (N° de familias de discontinuidades)
Jr → Índice de rugosidad de las discontinuidades
Ja → Índice de alteración de las discontinuidades
Jw → Factor de reducción por presencia de agua
SRF → Factor de reducción por tensiones

Además, presenta las siguientes relaciones:

RQD
 Representa el tamaño del bloque
Jn
Jr
 Representa la resistencia al corte entre bloques
Ja
Jw
 Representa la influencia del estado tensional
SRF

La NGI-Q system classification, se ha relacionado entre la


clasificación del macizo rocoso (rock mass classification - RM) y los
soportes típicos de excavación (EST), se muestra en la Tabla 5.

34
Tabla 5. Clasificación de rocas, tipo de soporte y excavación

Clasificación de Rocas Q – Excavación y tipo de soporte


system (NGI, Barton, 2002) (EST)
A A
B B
C C
D D
E E
F E1
G E2

Fuente: Cerro del Águila S.A.

2.3. Definición de Términos

 Actividad: Proceso o grupo de operaciones que establecen una unidad,


cuyo resultado es un conjunto de bienes o servicios. Los bienes y
servicios producidos pueden ser característicos de esa u otra actividad.11

 Aire comprimido: Aire que es comprimido en volumen y es transportado


por tuberías, utilizado para accionar herramientas y equipos. También es
usado para ventilar los frentes de trabajo.11

 Avance: El avance mide el rendimiento de las operaciones de la


actividad minera u obras civiles.11

 Barreno: Herramienta que se usa para perforar.11

 Bomba (equipos): Es un equipo para bombear agua u otro líquido,


accionada eléctrica o neumáticamente.11

 Broca: Herramienta cónica metálica con botones de alta tenacidad,


utilizado para perforar o realizar sondeos de suelos o rocas, son
ensambladas en la parte final del barreno.11

 Chimenea: Abertura vertical o inclinada ejecutada en perforación


ascendente, excavada por el método convencional y/o por el
mecanizado.12
35
 Costo (finanzas): 1. Es la medida de lo que se debe dar o sacrificar para
obtener o producir algo. 2. Es un gasto, una erogación o un desembolso
en dinero o especie, acciones de capital o servicios, hecho a cambio de
recibir un activo. El efecto tributario del término costo (o gasto) es el de
disminuir los ingresos para obtener la renta. 3. La transformación o la
destrucción de valor en el transcurso de actividades onerosas
destinadas a la producción de bienes o utilidad.11

 Desmonte: Material rocoso de ínfimo valor económico.13

 Detonador (fulminante): Es una capsula cilíndrica que contiene carga


detonante para iniciar un explosivo. Pueden ser eléctricos o no,
instantáneos o con retardo.12

 Detritos: Pequeños trozos de roca que resultan de la perforación de


taladros en la roca.13

 Dinamita: Es un explosivo sensible al fulminante que contiene un


compuesto sensibilizador como medio principal para desarrollar energía.
En la mayor parte de dinamitas el sensibilizador es la nitroglicerina y
los nitratos son aditivos portadores de oxígeno.12

 Drenaje: Trabajos realizados para la conducción de las aguas de


infiltración de la mina hacia la superficie.13

 Escariador: Herramienta utilizada en la actividad de sondaje, esta


permite mantener el diámetro de la perforación a lo largo del tiro.13

 Estándares de Trabajo: Modelos, patrones y pautas que contienen los


parámetros establecidos por el gerente del proyecto y las exigencias
tolerables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión, con los
cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y
comportamiento industrial.12

36
 Excavación: Proceso de remoción de material de suelo o roca, incluye
actividades de profundización, voladura, carga y transporte; sea en
superficie o subterránea.11

 Explosivos: Son sustancias químicas susceptibles de desintegración


muy rápida que generan rápidamente grandes volúmenes de gases a
altas temperaturas y presión que generan efectos destructivos.12

 Fulminante: Capsula metálica cerrada en un extremo, que contiene una


carga explosiva de gran sensibilidad (fulminato de mercurio). Detonan
con las chispas del tren de fuego de la mecha de seguridad.11

 Geomecánica: Es una disciplina que integra la mecánica de rocas, la


geología, petrofísica, geofísica, perforación y la producción, para
cuantificar la respuesta de la tierra a cambios en: los esfuerzos, la
presión del yacimiento y la temperatura de la formación rocosa.14

 Hormigón Lanzado (Shotcrete): El shotcrete es un hormigón o mortero


colocado por proyección neumática de alta velocidad desde una boquilla.
Sus componentes son áridos, cemento y agua, también se puede añadir
con materiales finos, aditivos químicos y fibras de refuerzo. El shotcrete
se realiza con equipos robotizados o manualmente, por el método de vía
húmeda o vía seca.15

 Litología: Conjunto de caracteres petrográficos de una masa


(formación, estratos, entre otros) de rocas.11

 Losa: Superficie comúnmente horizontal de concreto de un cierto


espesor para tapar o sellar piques.13

 Perforadora: Equipo manual o mecánico accionada por una fuente de


poder o hidráulico, usado para perforar taladros. La perforadora manual,
por su peso liviano, puede utilizarse para múltiples funciones como para
pequeñas voladuras, para preparación de bancos, para caminos con
aquellos cortes con poca altura.11
37
 Pique: Son labores verticales que sirven de comunicación entre la mina
subterránea y la superficie exterior con la finalidad de subir o bajar al
personal, material, equipos, mineral y/o desmonte.16

 Pique piloto: Excavación inclinada o vertical desarrollada como eje y


cara libre para luego desquinchar y dejarla de mayor sección.13

 Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.12

 Roca: Cualquier agregado o masa mineral formado naturalmente en la


corteza terrestre.13

 Sondeo: Perforación realizada en las exploraciones geológicas con


recuperación de testigo de roca para conocer las características fiscas y
químicas de la masa rocosa.13

 Sostenimiento: Es el conjunto de elementos estructurales que se


instalan durante la excavación subterránea, tiene como objetivo reforzar
a la cavidad, junto con la excavación, el sostenimiento forma la “espina
dorsal” de una excavación subterránea, que garantiza de manera
destacada la seguridad y la economía del proyecto.17

 Taladros: Son orificios cilíndricos que se realizan mediante un barreno


en un área de perforación.

 Túnel de acceso: Galería horizontal aperturada al extremo de una


montaña o una colina para permitir el acceso a una labor.11

 Voladura: Ignición de una carga masiva de explosivos. La actividad de


la voladura comprende el carguío de los taladros con explosivos, que al
entrar en acción origina una onda de choque, liberando
instantáneamente gases a alta presión y temperatura para fracturar o
remover el material según los parámetros de diseño de la voladura
misma.11

38
 Voladura controlada: Patrones y secuencias de voladura diseñados
para mejorar un objetivo particular. En la cual cada taladro es detonado
en una secuencia progresiva para reducir las vibraciones y la dirección
de proyección.11

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

 La gestión del planeamiento y la excavación del Pique de Presión


Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, se
relacionan de manera directa y positiva.

2.4.2. Hipótesis Específicas

 La gestión del planeamiento del tiempo y la excavación del Pique


de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila,
se relacionan de manera directa y positiva.

 La gestión del planeamiento del costo y la excavación del Pique


de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila,
se relacionan de manera directa y positiva.

2.5. Variables

2.5.1. Variable X

 Excavación

2.5.2. Variable Y

 Planeamiento

39
Tabla 6. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES


Proceso de remoción de material
de suelo o roca, incluye actividades
Métodos de Eficiencia
Excavación de profundización, voladura, carga
excavación Efectividad
y transporte; sea en superficie o
subterránea.11
Es un plan para la dirección del
proyecto y los documentos del Duración del ciclo
proyecto, desarrollados como Tiempo de avance de la
salidas del Grupo de Procesos de excavación
Planificación Planificación, explorarán todos los
aspectos de alcance, tiempo, costo,
calidad, comunicaciones, recursos
Costo Precios unitarios
humanos, riesgos, adquisiciones y
participación de los interesados.5

Fuente: Elaboración propia

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Nivel de la Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

3.1.1.1. Investigación Aplicada

Como afirma Vargas Cordero ZR (2009): “Para Murillo


(2008), la investigación aplicada recibe el nombre de
“investigación práctica o empírica”, se caracteriza porque
busca la aplicación de los conocimientos adquiridos, a la vez
que se adquieren otros conocimientos, después de
implementar la práctica basada en la investigación. La
aplicación del conocimiento y los resultados de investigación
da como resultado una forma rigurosa, organizada y
metodológica de conocer la realidad. Para comprender la
expresión investigación aplicada, se exponen algunas de las
ideas de Padrón (2006), su expresión se propagó durante el
siglo XX para hacer referencia, en general, a aquel tipo de
estudios científicos orientados a resolver problemas de la
vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas, haciendo
dos distinciones:

(a) La que incluye cualquier esfuerzo sistemático y


socializado por resolver problemas o intervenir situaciones.
En ese sentido, se concibe como investigación aplicada
tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la
propiamente científica.

(b) La que sólo considera los estudios que explotan teorías


científicas previamente validadas, para la solución de
41
problemas prácticos y el control de situaciones de la vida
cotidiana”.18

3.1.2. Nivel de Investigación

3.1.2.1. Investigación Correlacional

Sampieri et al (2014), argumenta: “Este tipo de estudios


tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías
o variables en una muestra o contexto en particular. En
ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables,
pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre
tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de
asociación entre dos o más variables, en los estudios
correlacionales primero se mide cada una de éstas, y
después se cuantifican, analizan y establecen las
vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba. Es importante recalcar que la mayoría
de las veces, las mediciones de las variables que se van a
correlacionar provienen de los mismos casos o
participantes, pues no es lo común que se correlacionen
mediciones de una variable hechas en ciertas personas, con
mediciones de otra variable realizadas en personas
distintas”.19

3.2. Métodos de Investigación

3.2.1. Método Cuantitativo

Según Sampieri et al (2014). “Utiliza la recolección de datos para


probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.
42
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa
precede a la siguiente sin evitar pasos. El orden es riguroso, aunque
desde luego, se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea que
va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y
se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis”.19

3.3. Diseño de Investigación

3.3.1. Investigaciones No Experimentales

Técnicas de Estudio, argumenta: “Sobre las investigaciones


experimentales, distintos autores han adoptado diversos criterios
para catalogar la investigación no experimental. Este párrafo
considera la forma de clasificar dicha investigación: por su dimensión
temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los
cuales se recolectan datos. En algunas ocasiones la investigación se
centra en: analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas
variables en un momento dado; evaluar una situación, comunidad,
evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo; determinar o
ubicar cuál es la relación entre un capítulo, definiciones de los
enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias
conjunto de variables en un momento, en estos casos el diseño
apropiado es el transversal o transeccional ya sea que su alcance
inicial o final sea exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

Otras veces, la investigación se enfoca en: estudiar cómo


evolucionan una o más variables o las relaciones entre ellas, o;

43
analizar los cambios al paso del tiempo de un evento, comunidad,
proceso, fenómeno o contexto”.20

O----------------M

Dónde: O → Observación

M → Muestra

3.3.2. Investigación Transeccional o Transversal

Por Sampieri et al (2014). “Los diseños de investigación


transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede”.19

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población:

Enmarcando la investigación en el proyecto de la Central


Hidroeléctrica Cerro del Águila con sus respectivos componentes:
túnel de conducción, caverna de casa de máquinas, caverna turbina,
caverna de cables, pique de presión vertical y pique de cables.

3.4.2. Muestra:

Haciendo énfasis en el componente Pique de Presión Vertical, ya


que este es el objeto de la investigación y unidad de análisis.

3.5. Instrumentos de Recolección de Datos

Como señalan Sampieri et al (2014). “La observación es un método de


recolección de datos que consiste en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un
44
conjunto de categorías y subcategorías. Haynes (1978) menciona que es el
método más utilizado por quienes se orientan conductualmente”.19

3.5.1. Anotaciones o Notas de Campo

De acuerdo con Sampieri et al (2014). “Es muy necesario utilizar


registros y elaborar anotaciones durante los eventos vinculados con
el planteamiento. De no realizarlo, la otra alternativa es generar lo
más pronto posible después de los hechos. Como última opción, las
anotaciones se producen al terminar cada periodo en el campo. Es
bueno que los registros y notas se archiven de manera separada por
evento, tema o período. De cada hecho o período se registran la
fecha y hora proporcionadas. Esto se hace sin importar los medios
de registro (laptop, tableta, celular, grabadora de voz o video, papel,
etc.). Es muy beneficioso grabar audio o video, así como tomar
fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o
ambiente. En las anotaciones es importante incluir nuestras propias
palabras, sentimientos y conductas. Asimismo, cada vez que sea
posible es necesario volver a estudiarlas y, seguir registrando nuevas
ideas, observaciones o comentarios”.19

3.6. Procedimiento de Recolección de Datos

Esta investigación buscó explicar dos variables:

Planeamiento por lo que, se recogieron datos a través de las dimensiones


costo y tiempo.

Excavación propiamente.

Los datos fueron recogidos a través de supervisión in situ, que se recopiló


información de los avances diarios por turno, datos geomecánicos, datos
topográficos, rendimiento de los equipos; asimismo se midieron el avance
del grupo de recursos humanos.
45
3.7. Técnicas de Procesamiento de Datos

3.7.1. Statistical Package for the Social Sciences (IBM® SPSS)

Sampieri et al (2014), da a conocer: “El SPSS, Paquete Estadístico


para las Ciencias Sociales, desarrollado en la Universidad de
Chicago, es uno de los más difundidos y actualmente es propiedad
de IBM®. Contiene todos los análisis estadísticos que se describirán
en este capítulo. En Iberoamérica, algunas instituciones educativas
tienen versiones antiguas del SPSS; otras, versiones más recientes,
ya sea en español o inglés y en los distintos sistemas operativos
como Windows, Macintosh y UNIX”.19

46
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación de Datos Generales

4.1.1. Información General

4.1.1.1. Localización y Vías de Acceso

• Localización de la Central Hidroeléctrica Cerro del


Águila:

El área de estudio se encuentra ubicada entre los Distritos


de Surcubamba y Colcabamba, Provincia de Tayacaja,
Departamento de Huancavelica. Ver Figura 9.

Tabla 7. Delimitación geográfica

COTA
ÁREA COORDENADAS UTM
m.s.n.m.
Casa de
8’641,307 m-N 534,396 m-E 1,526.00
Máquinas
Presa 8’648,273 m-N 532,660 m-E 1,272.50

Fuente: Ecsa Ingenieros; 2009

• Vías de Acceso a la CHCDA:

El acceso a la zona de la Central Hidroeléctrica Cerro del


Águila se detalla en la Tabla 8.

47
Figura 9. Localización de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila
Fuente: Vista Satelital, Google Earth; 2018

48
Tabla 8. Rutas de acceso al Área de la CHCDA

DISTANCIA
RUTA VÍA
(km)
Lima – Jauja 171.00 Aérea
Lima – Huancayo 304.00 Carretera Central
Huancayo – Pampas 72.00 Carretera Asfaltada
A obras de Generación: (Frente Casa de Máquinas)
Pampas – Salcabamba 57.00 Vía afirmada y sin afirmar
Salcabamba – Hacienda
29.40 Camino de herradura
Tacana – Limonal
A obras de Captación: (Frente Presa)
Pampas – Colcabamba –
70.50 Carretera afirmada
Campo Armiño
Campo Armiño – Durasnuyoc 27.00 Trocha carrozable
Durasnuyoc – Fundición –
9.00 Camino de herradura
Barropata

Fuente: Elaboración propia

4.1.1.2. Recursos de la Zona

• Clima y Meteorología

Teniendo en cuenta a ECSA Ingenieros (2009): La zona


de estudio, alcanza niveles altitudinales entre los 1,800
msnm hasta más de 4,000 msmn, se caracteriza por
presentar una temperatura media entre 0°C a 20°C, y
precipitaciones anuales que varían desde 200 mm hasta
más de 4,000 mm, las cuales se presentan en mayor
proporción entre los meses de diciembre y marzo.21

• Flora

Se identifican las siguientes comunidades de vegetación:

Herbáceas temporales - pastos: Las especies


representativas son las herbáceas Pennicetum
clandestinum, Calcetea sp, Aegopogom sp, etc.

49
Pennicetum - Festuchetum: Conformada por las
variedades Pennicetum clandestinum, Eragrostis sp,
Festuca sp, Bromus catharticus, etc.

Oconales o bofedales: Las especies dominantes son la


Distichia muscoides y la Lucilia tuniarensis.

Stipetum - calamagrosetum: Se tienen las especies de


Stipa ichu, Calamagrosis sp, Agrostis breviculmis, etc.

Matorrales: Constituida por los yaulinco “Barnadesia


dombeyana”, sunchu “Vigueria procumbens”, tabaquillo
“Nicotina sp”, queñoa “Polylepis racemosa”, ortiga “Urtica
sp”, marcus “Ambrosia arborescens”, etc.

En las quebradas se cultivan tubérculos, habas, cebada,


quinua, que son nutridas con el recurso hídrico
proveniente de las lluvias.21

• Fauna

En el área de estudio se tiene más de 25 variedades de


especies, distribuidas en 11 familias y 6 órdenes, tal como
se aprecia en la Tabla 9.21

50
Tabla 9. Especies Animales Identificadas

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Didelphys marsupialis Ccarachupa, raposa
Didelphimorphia Didelphidae
Didelphis albiventris Ccarachupa, raposa
Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua tetradáctila Oso hormiguero
Platyrrhinus infuscus Murciélago maso
Stumira lillium Murciélago maso
Desmodus rotundus Vampiro común
Chiróptera Phyllostomidae
Stumira ludovici Murciélago maso
Stumina erythromos Murciélago maso
Chirodema villosum Murciélago maso
Eira barbara Huatari
Mustelidae Mustela frenata Unchuchuku
Conepatus chinga Añas, zorrino
Carnívora Puma concolor Puma
Felidae Oreailurus jacobita Gato montés, occsomisi
Oncifelis colocolo Gato de pajonal, occsomisi
Canidae Pseudalopex culpaeus Atoq, zorro
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado de cola blanca
Rattus rattus Rata
Muridae
Muss musculus Ratón común o doméstico
Akodon sp1 Ratón campestre
Akodon sp2 Ratón campestre
Rodentia Cricetidae
Oryzomys sp Ratón arrozalero
Calomys ps Ratón vespertino
Chinchillidae Chinchilla brevicaudata Chinchilla
Caviidae Cavia tschudi Cuy silestre

Fuente: ECSA Ingenieros. EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica


Cerro del Águila; 2009

4.1.1.3. Geomorfología

Informe Técnico CHCDA (2011). Manifiesta: El proyecto está


ubicado en la unidad morfo-estructural denominada
Cordillera Oriental, caracterizada por presentar
afloramientos rocosos consistentes en restos de las cadenas
precambrianas y paleozoicas, con rocas intrusivas de
edades muy variadas, desde pre-mezosoicos a terciarios.
Sus laderas se encuentran muy erosionadas, presentando
cumbres aisladas, algunas de ellas con alturas sobre los

51
5,000 msnm y morfología glaciar, existiendo algunos
nevados en proceso de desaparición.

Dentro de esta unidad se describe en forma específica la


cuenca del río Mantaro como una subunidad morfológica.
Este río nace en el Lago Junín, tiene un primer curso con
una dirección general SE, desde la zona de cabecera hasta
la localidad de Mayoc, donde desarrolla una gran curva y
cambiar su curso hacia el NW hasta la localidad de
Chaquicocha, donde hace otra gran curva con dirección SE
hasta su confluencia en el río Apurímac y formar el río Ene.

La línea de cumbres entre los cambios del curso del río


Mantaro, localizados entre Yanarumi y Limonal, se le conoce
como los Cerros Guitarra y Del Águila. El fondo del valle
presenta laderas subverticales con predominio de
afloramientos de rocas intrusivas (Granito Villa Azul) y
metasomáticas (Hornfels y Skarn). La rápida profundización
del valle está asociado tanto a fases tectónicas como a la
acción erosiva del río, observándose conos aluviales
colgados procedentes de los diferentes tributarios del río.22

4.1.1.4. Geología

De acuerdo con ECSA Ingenieros (2009).

• Litoestatigrafía

La evolución geológica del área de estudio (Ver Figura 10)


ha dado lugar a zonas bien diferenciadas como los valles
fluviales, terrazas, colinas y montañas, habiéndose
identificado formaciones de origen y antigüedad
diversas.21 Ver Anexo 2. Plano geológico del perfil de
obras subterráneas.
52
Figura 10. Esquema Geológico y Localización del Área de Estudio

Fuente: Estudio de Factibilidad - CHCDA 151

53
• Precambriano

Grupo Excélsior

Aflora en las rutas de Pampas hacia Salcabamba y


Colcabamba. Consiste predominantemente en filitas
grises verdosas y esquistos cloritosos. Las filitas son de
grano fino, compactas, con foliación bien marcada y
ligeramente onduladas. Estas rocas al intemperizarse
originan fragmentos de brillos satinados, presentan textura
cristaloblástica y están constituidas principalmente de
cuarzo y en menor proporción de cloritas y muscovitas.

Complejo Metamórfico

La formación está constituida de gneises graníticos y


anfibolitas de composición variable, anfibolitas, migmatitas
y granitos gneisoides. La litología es resultado de un
metamorfismo regional, de edad precámbrica.21

• Paleozoico

a. Permiano inferior

Grupo Copacabana

Afloran en el área del Ullarico y Fundo Tacana


continuando por las localidades de Jatuspata y Quintao
con dirección S45ºE. El trazo intermedio y final del
tramo Liuchupampa - Zona de Casa de Máquinas
(Ullarico) se emplaza en estos afloramientos, los
cuales se encuentran en contacto fallado con las rocas
intrusivas de composición granítica del Batolito Villa
Azul.

54
Los afloramientos se encuentran leves a
moderadamente fracturados, levemente alterados y
muy a extremadamente resistentes. Las velocidades
obtenidas en la prospección geofísica sobrepasan los
5 000 m/s, característicos de rocas muy rígidas con alto
módulo de Young (E).

b. Permiano superior

Grupo Mitu

Aflora en las inmediaciones de Liuchupampa y en el


tramo final del acceso San Lorenzo-Liuchupampa, en
la zona más angosta del codo del río Mantaro que
forma el cerro Guitarra, debiéndose esta morfología a
la baja resistencia a la erosión de estas capas rojas,
consistentes en intercalaciones de conglomerados,
areniscas y lutitas, muy alteradas y fracturadas.
Infrayacen a rocas volcánicas continentales de
coloración verdusca a púrpura (composición riolítica,
dacítica y andesítica).21

• Mesozoico

a. Jurásico inferior – Triásico superior

Grupo Pucará

La litología está formada por calizas gris amarillenta y


gris oscura, con presencia de lutitas grises y negras.
Este grupo presenta algunos horizontes de margas y
calizas arenosas, las que muestran nódulos y
concreciones de chert negro y abundantes venillas de
calcita. Visualmente intemperizan a blanco grisáceos y

55
gris amarillentas y están bien estratificadas con capas
entre 0.20 a 0.80 m de espesor.21

• Depósitos Cuaternarios

a. Depósitos Residuales

Suelos procedentes de la alteración por intemperismo


físico y químico de los diferentes tipos de afloramientos
en el área del proyecto, los cuales no han sufrido
ningún transporte. Se encuentran distribuidos en áreas
de suave pendiente (<30º).

Entre las progresivas 0+000 a 4+000 tramo San


Lorenzo - Liuchupampa, los suelos proceden de
esquistos y filitas del Grupo Excelsior consistentes
predominantemente en fragmentos angulosos,
aplanados envueltos en una matriz limo-arcillosa,
moderadamente plástica y cohesiva. Entre las
progresivas 4+000 a 14+000 los suelos proceden de
capas rojas y rocas volcánicas del Grupo Mitu
consistentes en fragmentos angulosos envueltos en
una matriz limosa, poco plástica y poco cohesiva. En el
acceso Liuchupampa - Casa de Máquinas (Ullarico),
estos suelos proceden de la alteración del Granito Villa
Azul consistentes en fragmentos subangulosos
envueltos en una matriz areno-limosa, no plástica y
poco cohesiva. Se encuentran mezclados con
depósitos coluviales. En el acceso Liuchupampa-
Captación (Huangor), este tipo de suelos no se
presentan.

56
b. Depósitos Coluviales:

Se han originado por deslizamientos antiguos de las


laderas, ubicándose las de mayor envergadura en las
inmediaciones de las áreas seleccionadas para
botaderos y campamentos en la zona de Casa de
Máquinas (Ullarico). Estos depósitos han sido
fuertemente erosionados por las quebradas Matarumi
y Guayrapata. Presentan varios niveles de terrazas con
farallones mayores de 50 m de altura, lo cual indica la
reactivación de estos deslizamientos.

El material consiste predominantemente de bloques,


bolones y gravas angulosas a subangulosas
procedentes de rocas metamórficas envueltas en una
matriz limo-arcillosa, muy compacta y consolidada,
difícilmente disgregable con la picota. Las escarpas
presentan pendientes mayores de 70º.

c. Depósitos Aluviales

Están asociados a los conos de deyección de las


quebradas tributarias del río Mantaro. En el área del
proyecto se encuentran asociados a la ocurrencia de
huaycos o flujos de lodo de grandes dimensiones. Se
presentan en forma escalonada a lo largo de las
laderas de quebradas que presentan fuerte pendiente
por estar profundamente disectadas.

Consisten en bloques, bolones y gravas envueltos en


matriz limo-arenosa o limo-arcillosa, compacta y
consolidada. Las escarpas de estos depósitos
presentan taludes promedio de 60º.21

57
4.1.1.5. Geología Estructural

• Eventos Paleozoicos: Se presentaron dos eventos, el


primero llamado Eo-hercínico, se originó en el paleozoico
medio, afectando a las rocas sedimentarias del Grupo
Excelsior. Forma parte de un fuerte plegamiento y una
posterior orogéneis dando origen a los depósitos clásticas
de los Grupos Ambo, Copacabana y Tarma. El segundo
evento llamado Neo-hercínico, sucedió en el Paleozoico
Superior, que afectó a todas las litológicas indicadas
inicialmente y la posterior orogénesis presentada dio
origen a los clastos continentales del Grupo Mitu.

• Eventos Nevadianos: Sucedieron en el Jurásico Medio


presentándose en abombamientos suaves que alteraron
las capas paleozoicas y formaciones calcáreas, en dicho
evento se presentó una gran actividad volcánica.

• Eventos Andinos: Dieron origen a la morfología reciente


y se encuentran relacionados con los relieves
denominados superficie Puna, Cañón y Valle. Se han
presentado en diferentes fases conocidas como Albiana,
Incaica, Peruana, Tectónica Cuaternaria y Quechua

• Eventos Cuaternarios: Estos eventos consideran la


removilización de las fallas inversas o verticales de alto
ángulo, de probable edad andina que en la superficie, se
traducen como cabalgamientos tardíos y cuya dirección
está ligada a la geografía actual del terreno. La falla
presente en esta cuenca es la de Huaytapallana,
localizada en la cordillera del mismo nombre.21

58
4.1.1.6. Sondeos

Campaña de Investigación Geológica y Geofísica. Proyecto


Hidroeléctrico Cerro del Águila. Señala que: Para cada
ensayo será descrito su método de realización, los
estándares de referencia y las recomendaciones más
importantes.

El alcance de la campaña de sondeos es doble: primero,


determinar los parámetros geotécnicos y geomecánicos de
los suelos y rocas, y caracterizar el macizo rocoso; segundo,
localizar y conocer con mayor precisión las características
mecánicas de las estructuras más importantes que podrían
afectar el túnel (fallas, lineamentos y contactos). Por eso,
según su alcance, cada sondeo tiene longitud, orientación e
inclinación específica.

Sondeos y Ensayos Ejecutados en el Área de Estudio

Para este caso de estudio, se tomó como referencia el


Sondeo S11.

Figura 11. Ubicación de los sondajes ejecutados

Fuente: Campaña de Investigación Geológica y Geofísica

59
• Sondaje S11

Tabla 10. Descripción del sondaje S11

SONDEO S11
PROFUNDIDAD 390 m
INCLINACIÓN 15°
N° DE ENSAYOS
15
DE LUGEON
El sondeo inclinado S11 (elevación 1’631.62 m, inclinación de 15°
con respecto a la vertical y longitud 390 m), desde la superficie,
atravesando el pozo en presión, y alcanzando el nivel
correspondiente a éste, con ensayos de campo (Lugeon) y sus
correspondientes ensayos de laboratorio.
La perforación inicial de 1.70 m son de suelo, hasta los 32.10 m
DESCRIPCIÓN se presenta roca muy fracturada y en adelante roca competente.
A lo largo del sondeo se observan la presencia de cuarzo y juntas
abiertas que muestran presiones críticas de agua.
Los datos geológicos de campo (calidad del macizo rocoso según
índice Q Barton) obtenidos durante la excavación (desde el nivel
superior al inferior) del pique de presión indican un tipo de roca
buena y las pruebas de Lugeon que el macizo es permeable.

Fuente: Campaña de Investigación Geológica y Geofísica

Tabla 11. Valores del ensayo de Lugeon del sondaje S11

DE A UNIDAD
TIPO DE ROCA OBSERVACIONES
(m) (m) LUGEON
110.00 115.00 0 Muy Impermeable
130.00 135.00 0.01 Muy impermeable
150.00 155.00 0.76 Muy impermeable
170.00 175.00 2.49 Impermeable
190.00 195.00 1.85 Impermeable
En términos generales se
210.00 215.00 3.24 Permeable puede deducir que el
230.00 235.00 1.83 Impermeable comportamiento de la roca
250.00 255.00 1.83 Impermeable presenta un moderado
271.00 276.00 1.29 Impermeable fracturamiento, definiéndolo
290.00 295.00 1.42 Impermeable al macizo rocoso como
impermeable.
310.00 315.20 1.26 Impermeable
331.00 336.20 1.77 Impermeable
350.00 355.35 2.33 Impermeable
370.00 375.20 2.01 Impermeable
385.00 390.20 1.68 Impermeable

Fuente: Campaña de Investigación Geológica y Geofísica

60
Tras analizar el comportamiento de este sondeo, y en
concordancia con los valores obtenidos en los ensayos
Lugeon, se indica que la roca es impermeable.

4.1.2. Excavaciones Subterráneas en la Central Hidroeléctrica Cerro


del Águila

Para la construcción de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, se


realizaron trabajos de excavaciones subterráneas como: túneles de
diversas secciones, cavernas, chimeneas, pique de cables y pique de
presión vertical. Ver Anexo 3.

Para la elección del método de excavación, se prevalece varios


factores, entre los que destacan, son el área de la sección túnel, la
profundidad de excavación, los métodos de excavación y el tipo de
roca a excavar; teniendo como mecanismo fundamental de la
excavación, la perforación y voladura. Por otro lado, este método de
perforación y voladura, es la principal forma de acometer las grandes
excavaciones en roca que se demandan en las obras subterráneas.

El ciclo de operacional, está relacionado con las características de


oposición que ofrezca el macizo rocoso, la implementación y
acondicionamiento de los equipos que se emplean, la destreza y la
experiencia de los trabajadores, y las condiciones de seguridad o
instalaciones que se faciliten para el logro de los objetivos
establecidos.

La perforación de los frentes de avance, se realizó con jumbos


electrohidráulicos de dos y tres brazos, de acuerdo a los diseños y
área de la sección de los túneles. La longitud máxima de perforación
que se logró con estos equipos fue de 5.50 m, con el diámetro de
perforación del taladro de 48 milímetros.

61
Para el carguío de los taladros con material explosivo en los frentes
de voladura, se empleó equipos electrohidráulicos diseñados con
plataforma elevadora autodesplazable para situar a los trabajadores
en altura.

El desescombro se realizó con cargador frontal y camión volquetes


de 25 m3 de capacidad de carga. Para obtener una mayor eficiencia
en esta actividad, se construyó “cámaras de volteo” en toda la
longitud del túnel cada 400.00 m, con el fin de optimizar los tiempos
de limpieza de los frentes.

Para controlar la estabilidad del macizo rocoso, se aplicó el tipo de


sostenimiento según los diseños aprobados para cada tipo de roca.
Para el sostenimiento preventivo y definitivo se empleó capas de
hormigón lanzado con fibras de acero, proyectado mediante equipo
robot electrohidráulico; los otros tipos de sostenimiento empleados
fueron: mallas electrosoldadas, pernos de anclaje, inyección de
lechada y cimbras metálicas, realizando estos medios aisladamente
o combinados entre sí.

El ciclo de excavación subterránea, obedeció a un proceso de avance


cíclico, que consistió de las siguientes actividades: Perforación de
taladros, carguío de taladros con explosivos y voladura, ventilación,
limpieza de escombros y transporte al punto de acopio, desate de
rocas, sostenimiento del área excavada y trabajos topográficos.23

A continuación, se describen algunas labores subterráneas:

• Túnel de Conducción, de 5,847.00 m de longitud y sección de 92.96


m2. Para la construcción del túnel se realizaron dos accesos
directos: ventana 1 y ventana 2, con el propósito de excavar
paralelamente el túnel por ambos extremos. La Ventana 1 de
118.46 m y la Ventana 2 de 447.20 m, ambas labores con la misma
sección de 46.73 m2.

62
• Túnel de Descarga, de 1951.00 m de longitud y sección de 92.96
m2. Para la excavación del túnel, se excavaron dos accesos:
Ventana de Acceso al Túnel de Descarga de 266.22 m y una
sección de 35.25 m2; y la Chimenea de Equilibrio Inferior de 647.33
m con secciones variable de 35.25 m2 y 92.96 m2.

• Chimenea de equilibrio superior, de 483.54 m de longitud,


pendiente de 13.00% y sección de 59.09 m2.

• Túnel de Acceso Principal de 575.473 m, pendiente -9.90% y una


sección útil de 46.73 m2.

• Túnel de Pique de Presión, tiene una longitud de 87.30 m, donde


acoplará la tubería de presión para transportar el agua hacia la
casa de máquinas, ingresando por los túneles 1, 2 y 3.

• Túnel de cables, de 166.30 m de longitud y una sección útil de


32.64 m2, y pendiente de 5.15%.

• Túnel By Pass 1, de 230.00 m de longitud y sección de 46.73 m2.

• Túnel By Pass 2, de 112.75 m de longitud y sección de 35.25 m2.

• Caverna de Casa de Máquinas, excavada en roca competente. De


795.66 m2 de área y longitudes de 20 m de ancho, 46.28 m de alto
y 86.50 m de largo.

• Caverna de Transformadores, excavación subterránea adyacente


a la caverna de casa de máquinas de 79.45 m de largo, 12.60 m
ancho y 16.96 m de alto.

• Pique de presión vertical, conducto forzado, de 238.65 m de


profundidad y sección circular final de 10.00 m de diámetro.

• Pique de cables, excavación vertical de 196.00 m de profundidad y


sección circular de 4.00 m de diámetro.

63
4.1.3. Trabajos Preliminares en el Pique de Presión Vertical

4.1.3.1. Vías de Acceso al Pique de Presión Vertical

Uno de los accesos que se habilitó fue por el nivel superior,


ingresando por el túnel ventana 2, excavada en la cota
1,485.00 msnm, 447.20 m de longitud, hasta intersectar con
el túnel de conducción (Prog. 5+667). A 55.00 m de la
intersección se excavó la caverna superior para la
instalación del equipo Raise Boring (cota del piso 1,507.15).
El área de la sección de la caverna superior fue de 15.00 m
de ancho, 22.00 m de largo y 13.46 m de alto.

Figura 12. Vista en sección de la caverna superior del pique

Fuente: Plano PE-LOM-50-17010202-EXC-007, R0. Planta y secciones


HT14 al HT15, Obras de conducción

64
El otro acceso fue por el nivel inferior, ingresando por el túnel
chimenea de equilibrio inferior (647.33 m), luego se
empalmó al túnel de descarga de los Draft Tube (46.96 m),
hasta llegar al túnel Bypass 02 (124.26 m), llegando
finalmente al túnel de Alta Presión (38.51 m) donde se
denominó nivel inferior del pique de presión vertical.

4.1.3.2. Preparación e Instalación de Servicios Auxiliares

• Agua: El agua se transportó por tubería victaulic/alvenius


de 4’’ de diámetro desde la quebrada Huayrapata, ubicada
en la parte superior de la quebrada.

• Agua Residual: Para el tratamiento de las aguas


residuales generadas por los trabajos de perforación del
taladro piloto de 13¾” de diámetro, se diseñaron dos
pozas de sedimentación. Después de sedimentarse en las
pozas 01 y 02, se drenó a la cuneta y por gravedad hacia
el exterior del túnel.

• Aire: Se utilizó con dos electro-compresoras (Atlas Copco


GA160 y Atlas Copco XAS 750 JD7 T3), las cuales
generaron energía neumática que fue transportado por
tuberías victaulic/alvenius de 6” de diámetro hacia el pique
de presión vertical para el funcionamiento de las máquinas
perforadoras.

Para los trabajos de rimado con broca escareadora (3.10


m) y ensanche (10.00 m), el agua cayó por gravedad hacia
nivel inferior del pique de presión vertical (túnel de
presión), luego se canalizó a una poza de sedimentación
existente; finalmente se transportó a superficie por medio
de bombeo, utilizando para este fin bombas sumergibles
Flygt, según el caudal a bombear.

65
• Obras civiles: Se considera la ejecución de los trabajos
civiles necesarios como: la losa para la instalación del
equipo raise boring, pozas de sedimentación, cunetas, etc.

• Energía eléctrica: Se utilizó la línea de alta tensión de


13,200 V, que alimenta a la sub estación ubicada en la
plataforma del Túnel ventana 2, distribuyendo energía
eléctrica de 440 V hacia el pique de presión vertical. Para
los servicios de iluminación y equipos de poder, se
suministró energía eléctrica por medio de cables de 5 x 25
mm.

• Ventilación: Se utilizó un ventilador de 30,000 CFM y


manga de ventilación de 60” de diámetro para suministrar
aire fresco a la caverna superior del pique para brindar un
ambiente fresco durante los trabajos de perforación con
raise boring. En la fase de ensanche del pique, esta labor
sirvió como chimenea de ventilación, recogiendo parte del
flujo de aire inyectado en la Caverna de Casa de
Máquinas.

4.1.3.3. Losa de concreto para la instalación del Raise Boring

Para la construcción de la losa de concreto con las


dimensiones de 8.0m*8.0m*0.4m, ubicada sobre el eje del
pique de presión vertical en la cota 1507.15 msnm; se
realizaron trabajos previos de encofrado, vaciado de
concreto y desencofrado, Para lo cual se empleó la cantidad
de 24.5 m3 de concreto de (f’c 210 kg/cm2).

66
Figura 13. Vista en planta de la losa de concreto para el
Raise Boring
Fuente: Plano CRO-0687-CDM, R0. Obras civiles para Raise Boring

Figura 14. Raise Boring instalado sobre la losa de concreto

4.1.3.4. Pozas de Sedimentación 1 y 2

Para la fase de la perforación del taladro piloto de 13 ¾” de


diámetro, se construyó dos pozas de sedimentación de 3.00
m * 3.30 m * 1.80 m, con un canal de conexión de 0.40 m *
0.40 m * 1.00 m; empleando para el vaciado de las pozas 13
m3 de concreto de f’c 210 kg/cm2. El proceso de
sedimentación se realizó en las dos pozas, recogiendo y

67
almacenando el agua con sedimentos del barrido, para luego
evacuar el agua limpia por gravedad a superficie por las
cunetas.

Figura 15. Vista lateral de las pozas de sedimentación 1 y 2


Fuente: Plano CRO-0687-CDM, R0. Obras civiles para Raise Boring

Figura 16. Pozas de sedimentación 1 y 2

68
4.1.3.5. Movilización de los equipos de la subcontrata

El Ing. Residente de la empresa Subcontratista Master


Drilling, en coordinación con el Gerente de Construcción del
Consorcio, realizaron la movilización del equipo de
perforación Raise Boring y los componentes necesarios,
para iniciar los trabajos en el pique de presión vertical.

4.1.3.6. Colocación de columnas y vigas para el pórtico de los


puentes grúa

Concluido la segunda fase de la excavación del pique de


presión vertical, mediante el rimado a 3.10 m de diámetro,
se procedió con el armado de las columnas y las vigas de la
estructura del pórtico de soporte para los puentes grúa de 5
Ton y 25 Ton.

Figura 17. Vista en planta de las columnas y vigas de los


pórticos para los puentes grúa
Fuente: Plano CRO-0694-CDM, R0. Anclajes para carro puente grúa

69
Figura 18. Vista lateral de las columnas y vigas para el
puente grúa
Fuente: Plano CRO-0694-CDM, R0. Anclajes para carro puente grúa

4.1.3.7. Instalación de los puentes grúa de 5 Ton y 25 Ton

Figura 19. Vista de perfil de los puentes grúa de 5 y 25 Ton


Fuente: Plano 1414 M001-R0, Manual de Grúa de 25 Ton, 2014

70
Previo al inicio de la fase de excavación del pique de presión
vertical por el método convencional de perforación y
voladura para el ensanche a 10.00 m de diámetro, se
instalaron los puentes grúa de 5 Ton y 25 Ton. Estos equipos
se utilizaron para el transporte (descenso y ascenso) en toda
la longitud del pique de los trabajadores dentro de la jaula
metálica, traslado de equipos, materiales, etc.

4.1.4. Consideraciones para la Selección del Método de Excavación

Para elegir el método de excavación a aplicar en la ejecución del


pique de presión vertical, se deben tomar en cuenta distintos
factores: algunos de índole técnico de diseño, presupuesto,
profundidad de excavación y tiempo de ejecución del proyecto.

Dependiendo la dimensión y profundidad de la excavación, de la


calidad del macizo rocoso y de las condiciones geohidrológicas, se
determinó ejecutar la excavación del pique de presión vertical en tres
fases. Esta excavación por fases, se aplicó tanto como para el
método mecanizado con equipo raise boring, para la perforación del
taladro piloto y el ensanche de la perforación en ascendente con una
cabeza escariadora; y por el método convencional de perforación y
voladura manual, para el ensanchamiento a sección completa según
diseño.

4.1.5. Fases y Secuencia para la Excavación del Pique de Presión


Vertical

Para la excavación del pique de presión vertical, se empleó el método


constructivo de tres fases. El método mecanizado con Raise Boring,
para perforar el taladro piloto de 13 ¾” (0.35 m) y realizar el avance
con rimadora de 3.10 m de diámetro; y finalmente el ensanchamiento
hasta alcanzar el diámetro final de 10.00 m mediante el método
convencional de perforación y voladura.
71
• Método Raise Boring. La operación consistió en la perforación de
un taladro piloto de 13 ¾” (0.35 m) de diámetro con equipo
electrohidráulico por rotación (raise boring), descendiendo desde la
cámara superior del pique, hasta el túnel de alta presión, ubicada
en el nivel inferior a 238.65 m de profundidad. Luego se conectó la
cabeza escariadora, insertada los cortadores; el escariador avanzó
en ascenso, excavando la roca por corte y cizalle al diámetro final
de 3.10 m.

• Método convencional de perforación y voladura. La operación


consiste en perforar manualmente la roca a sección completa del
diámetro del pique según diseño aprobado y para la rotura de la
roca se empleó material explosivo hasta alcanzar el diámetro final
de 10.00 m.

4.1.5.1. Perforación del Taladro Piloto de 13 ¾” (0.35 m) de Ø

La perforación se realizó por empuje en forma vertical


descendente entre las cotas 1,506.95 msnm a 1,268.30
msnm, utilizando como herramienta de corte brocas tricónica
de rodamientos sellados de 13 ¾” de diámetro. El avance de
la perforación se logró aumentando sucesivamente las
barras de sondeo a la columna de perforación. El detritus
generado por la perforación, es barrido con agua inyectada
a presión y evacuada por bombas de 50 Kv de potencia,
hacia las pozas de sedimentación.

Durante la perforación del talador piloto, se tuvo una ligera


desviación, que probablemente sean algunos de los
factores, la técnica de operación, la calidad del macizo
rocoso perforado o la presencia de fallas o discontinuidades
intersectadas en el proceso de perforación.

72
Figura 20. Perforación del taladro piloto con Raise Boring

• Control de avance de perforación del taladro piloto

El seguimiento a la actividad de perforación del taladro


piloto, se realizó diariamente en ambos turnos, el cual se
detalla en la tabla 12:

Tabla 12. Control de avance de la perforación del taladro


piloto de 13 ¾’’ de diámetro.

Avance diario del Taladro Piloto de 13 3/4" de Ø con Raise Boring


Días Prog. Prog. Avance
Fecha Fase
trabajados Inicial Final Real
17/04/2014 Día 1 Piloto 1+506.95 1+502.85 4.10
18/04/2014 Día 2 Piloto 1+502.85 1+483.55 19.30
19/04/2014 Día 3 Piloto 1+483.55 1+459.42 24.13
20/04/2014 Día 4 Piloto 1+459.42 1+440.12 19.30
21/04/2014 Día 5 Piloto 1+440.12 1+413.58 26.54
22/04/2014 Día 6 Piloto 1+413.58 1+385.83 27.75
23/04/2014 Día 7 Piloto 1+385.83 1+360.49 25.34
24/04/2014 Día 8 Piloto 1+360.49 1+335.16 25.34
25/04/2014 Día 9 Piloto 1+335.16 1+317.53 17.63
3/05/2014 Día 10 Piloto 1+317.53 1+308.63 8.90
4/05/2014 Día 11 Piloto 1+308.63 1+294.52 14.11
5/05/2014 Día 12 Piloto 1+294.52 1+274.76 19.75
6/05/2014 Día 13 Piloto 1+274.76 1+268.30 6.46

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos in situ

73
Perforación del Taladro Piloto de 13 3/4" de Ø
30.00

25.00

Avance diario (m)


20.00

15.00

27.75
26.54

25.34
25.34
24.13
19.30

19.75
19.30

17.63
10.00

14.11
8.90
5.00

6.46
4.10
-

Días efectivo trabajados

Figura 21. Avance de la perforación del taladro piloto

4.1.5.2. Escariado o Ensanchamiento del Taladro Piloto a 3.10 m

Después de culminar la perforación del taladro piloto, se


retiró la broca tricónica, para conectar el cabezal o
escariador provista con cortadores (piñas), esta maniobra se
realizó en la cota 1,268.30 msnm (túnel de alta presión),
donde finalizó la perforación del taladro piloto. En esta fase
el escariador avanzó en ascenso, excavando la roca por
corte y cizalle, al diámetro de 3.10 m en toda la longitud
vertical del conducto forzado.

Al finalizar el rimado de la chimenea de 3.10 m de diámetro,


logrando la perforación llegar a la caverna superior, se
procedió a retirar el escariador. Para realizar esta operación,
con apoyo del sistema de izaje se montó el equipo Raise
Boring sobre vigas metálicas que atravesaron el diámetro de
la excavación. Luego el equipo raise boring se procedió a
desconectar y retirar con el soporte del puente grúa;
finalmente se completó el retiro del escariador de la columna
perforada.

74
Figura 22. Escariador o cabezal de 3.10 m de diámetro

Figura 23. Conexión del escariador provisto con cortadores

Figura 24. Operación del Raise Boring en el escariado

75
Figura 25. Escariado en ascenso por corte y cizalle, al
diámetro de 3.10 m.

Figura 26. Finalización del escariado del pique de presión


vertical por el método mecanizado

• Control de avance del ensanchamiento del taladro


piloto a 3.10 m de diámetro

76
Tabla 13. Control de avance del rimado a 3.10 m de Ø

Avance Diario del Rimado a 3.10 m de Ø con Raise Boring


Días Prog. Prog. Avance
Fecha Fase
trabajados Inicial Final Real
22/06/2014 Día 1 Rimado 1+268.45 1+273.29 4.84
23/06/2014 Día 2 Rimado 1+273.29 1+281.29 8.42
24/06/2014 Día 3 Rimado 1+281.29 1+290.91 9.62
25/06/2014 Día 4 Rimado 1+290.91 1+300.85 9.94
26/06/2014 Día 5 Rimado 1+300.85 1+309.67 8.82
27/06/2014 Día 6 Rimado 1+309.67 1+318.23 8.56
28/06/2014 Día 7 Rimado 1+318.23 1+330.54 12.31
29/06/2014 Día 8 Rimado 1+330.54 1+342.06 11.52
30/06/2014 Día 9 Rimado 1+342.06 1+351.14 9.08
01/07/2014 Día 10 Rimado 1+351.14 1+358.74 7.60
02/07/2014 Día 11 Rimado 1+358.74 1+366.54 7.80
03/07/2014 Día 12 Rimado 1+366.54 1+375.76 9.22
04/07/2014 Día 13 Rimado 1+375.76 1+383.06 7.30
05/07/2014 Día 14 Rimado 1+383.06 1+390.66 7.60
06/07/2014 Día 15 Rimado 1+390.66 1+401.30 10.64
07/07/2014 Día 16 Rimado 1+401.30 1+412.84 11.54
08/07/2014 Día 17 Rimado 1+412.84 1+422.58 9.74
09/07/2014 Día 18 Rimado 1+422.58 1+432.70 10.12
10/07/2014 Día 19 Rimado 1+432.70 1+442.15 9.45
11/07/2014 Día 20 Rimado 1+442.15 1+450.95 8.80
12/07/2014 Día 21 Rimado 1+450.95 1+459.74 8.79
13/07/2014 Día 22 Rimado 1+459.74 1+464.71 4.97
14/07/2014 Día 23 Rimado 1+464.71 1+471.29 6.58
24/07/2014 Día 24 Rimado 1+471.29 1+482.33 11.04
25/07/2014 Día 25 Rimado 1+482.33 1+492.97 10.64
26/07/2014 Día 26 Rimado 1+492.97 1+503.51 10.54
27/07/2014 Día 27 Rimado 1+503.51 1+506.68 3.17

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos in situ

Rimado del Taladro Piloto a 3.10 m de Ø


14.00

12.00
Avance diario (m)

10.00

8.00
12.31

6.00
11.54
11.52

11.04
10.12
10.64

10.64
10.54
9.74

9.45
9.22
9.94

8.80
8.79
9.08
9.62

7.80
8.42

7.60

7.60
8.82

7.30

4.00
8.56

6.58
4.84

4.97

2.00
3.17

Días efectivo trabajados

Figura 27. Avance diario del rimado

77
4.1.5.3. Ensanche del Pique de Presión Vertical mediante
Perforación y Voladura

Esta fase del ensanchamiento del pique de presión vertical,


se realizó por el método de perforación y voladura, debido a
la dimensión de la sección del área circular de 10.00 m de
diámetro y la calidad del macizo rocoso. Los puntos de la
malla de perforación son marcados por el personal del área
de topografía para dar inicio la perforación de taladros,
carguío con material explosivo y voladura. La limpieza del
material volado se realizó con el equipo Euromach 8500 la
cual era descendida por la columna del pique, mediante
cable de acero del puente grúa.

Figura 28. Excavación del Pique de Presión Vertical


Fuente: CRO-0855-CDM, R0 - Avance de Excavación, Pique de Presión

78
Previo al inicio de la fase de ensanchamiento de la sección
del pique, se diseñó como medida de seguridad para evitar
la caída del personal por la columna del pique, que consistió
en la fabricación de una estructura metálica (tapón metálico),
que se colocó sobre el ducto rimado de 3.10 m de diámetro,
de manera que se garantice la seguridad de los trabajadores
durante la jornada laboral.

Figura 29. Tapón para ensanchamiento del Pique Vertical


Fuente: Plano CRO-0684-CDM, R0. Tapón para ensanchamiento de
shaft vertical

Figura 30. Tapón metálico usado para el ensanchamiento


del pique de presión vertical

79
• Perforación de Taladros

Es la actividad de mayor incidencia que consistió en


realizar taladros verticales de diferentes diámetros y
profundidades en el macizo rocoso, de acuerdo a diseños
y parámetros ya estipulados en el diagrama de perforación
y en función al tipo de roca. La perforación se realizó
manualmente utilizando martillos perforadores neumáticos
tipo Sinker drill RN-S83S RNP. Su peso varía entre 17 a
23 Kg, consumo de aire de 50 a 100 PSI, perforación de
taladros con diámetros entre 22 a 45 mm y longitudes de
perforación de 400 a 6,400 mm. Tiene una frecuencia de
2,040 a 2,100 golpes por minuto y una rotación de 130 a
170 RPM.

Figura 31. Perforación manual del pique de presión


vertical

- Parámetros de perforación y voladura

De acuerdo al Manual de Perforación y Voladura de


Rocas de López Jimeno24, los parámetros de diseño
en función del diámetro de perforación son los
siguientes:

80
Tabla 14. Parámetros para el diseño de carga en
función del diámetro de perforación

PARÁMETROS SIMBOLOGÍA UNIDAD FÓRMULA


Diámetro del barreno D mm 38
Piedra máxima Vmáx m 15 * D
Concentración de carga q Kg/m 990 ∗ 𝐷2
Longitud de la carga L m 0.33 * L
Longitud del retacado h0 M 0.3 * V
López Jimeno indica que el valor de Vmáx, para túneles es igual a 34 * D.
Sin embargo, por lo que respecta a voladuras en piques, la piedra máxima
varía normalmente entre 15 y 20 veces el diámetro de perforación.

Fuente: Manual de Perforación y Voladura de Rocas.

- Diagrama de Perforación

El ciclo de avance en el pique de presión vertical se


realizó en rocas de diferente resistencia. Por esta razón,
se utilizó un diseño de perforación y voladura idóneo
para fragmentar la roca según el comportamiento de la
masa rocosa. Para el diseño de perforación y voladura,
se considera que se cuenta con una cara libre ya
existente de 3.10 m de diámetro.

81
Figura 32. Sección transversal del pique
Fuente: Elaboración propia

- Diseño de Malla de Perforación: Nos muestra la


distribución de los taladros a detalle, considerando las
distancias, cargas de material explosivo y la secuencia
de chispeo.

Para el diseño de los taladros de precorte, se ha


tomado como base teórica lo expuesto en el libro
titulado: Técnica Sueca de voladuras de Rune
Gustafsson.

Taladros en los hastiales:

De acuerdo a los cálculos empleados, en el diagrama


de perforación constarán 175 barrenos en total,
clasificados en: 69 barrenos de precorte, 106 barrenos
en área de excavación.

82
Figura 33. Disposición de los taladros de precorte en el
frente del pique
Fuente: Elaboración propia

Diseño de malla de perforación:

B = 0.7.m
E = 0.8 m
Primera fila : 18 taladros
Segunda fila: 24 taladros
Tercera fila : 29 taladros
Cuarta fila : 35 taladros
Quinta fila : 69 taladros
Total : 175 taladros

83
Figura 34. Distribución de los taladros
Fuente: Elaboración propia

Figura 35. Corte longitudinal de la distribución de los


taladros en el diagrama de perforación
Fuente: Elaboración propia
84
- Compresor Eléctrico

Se utilizó un compresor de motor eléctrico SULLAIR de


dos etapas modelo TS-32-250. Es un compresor de aire
a tornillo estacionario de tipo rotativo a asimétrico de
servicio continuo.

Tabla 15. Características técnicas de la compresora


SULLAIR TS-32-250

CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES UNIDADES


Caudal 38.4 m3/min
Motor 250 Hp
Presión 7 Kg/cm2
Largo 3912 mm
Ancho 1981 mm
Altura 2134 mm
Peso 5770 Kg

Fuente: Sullair. Manual de instrucciones y lista de piezas de


repuesto.

- Tipo de Brocas

Para la excavación del pique de presión vertical, se


utilizó brocas cónicas de botones modelo 38 mm (Atlas
Copco) por presentar mayor vida útil y menor
costo de perforación . Sus botones tipo balístico
están diseñadas para mejorar la velocidad de
perforación en cualquier tipo de roca.

- Tipo de Barrenos

El tipo de barreno utilizado está condicionado por las


características del martillo perforador y el tipo de broca
elegida. Se utilizó barrenos hexagonales, con una

85
longitud de culata de 108 mm y 22 mm de diámetro, y
longitudes de barrenos de 1.20 m, 1.60 m y 2.40 m.

- Consumo de Accesorios de Perforación

Longitud del pique a excavar : 238.65 m


Sección óptima del pique : 78.54 m2
Profundidad del taladro : 1.10 m
Número de taladros por disparo : 175

 Total de metros a perforar


= 238.65 m * 175 tal = 41,763.75 m

 Considerándose una sobre perforación de 5%,


tenemos, Número de metros a perforar
= 41,763.75 + (41,763.75 * 5%) = 43,851.94 m

Según el diseño para la excavación del pique de presión


vertical, en el sostenimiento se instalaron 12 pernos
helicoidales en la pared de 3.80 m de longitud para una
malla de 2.50 m * 2.50 m. Por lo tanto, el total de metros
perforados para esta actividad son:

Número de taladros = 95 * 12 = 1,140.00 taladros


Números de metros a perforar = 1,140 * 3.80 = 4,332.00 m

 Total de metros a perforar


= 43,851.94 + 4,332.00 = 48,183.94 m/pique

Tabla 16. Duración media de los útiles de perforación

ACCESORIO DE PERFORACIÓN VIDA ÚTIL PROMEDIO


Broca cónica de botones de 38 mm 400 m perforados
Barra hexagonal de inserción cónica 700 m perforados

Fuente: Especificaciones técnicas de accesorios de perforación

86
Para la proyección de los metros perforados y la vida
útil media de los aceros de perforación, podemos
calcular el consumo total de accesorios de perforación
utilizados en esta fase de la fase de excavación del
pique de presión vertical.

Consumo:

 Broca cónica de botones de 38 mm:


Metros perforados 48,183.94 metros / pique
N 
Vida útil media 400 metros / broca
N  120.46  120 Brocas / pique

 Barra hexagonal de inserción cónica:


Metros perforados 48,183.94 metros / pique
N 
Vida útil media 700 metros / barreno
N  68.83  69 Barras / pique

• Voladura

- Explosivos

Los tipos de explosivos utilizados en el pique de presión


vertical, dependieron básicamente a las características
del macizo rocoso, principalmente de su densidad,
resistencia a la compresión y velocidad de propagación
sónica de la roca.

- Características básicas de los explosivos:

Potencia explosiva, poder rompedor, velocidad de


detonación, densidad de encartuchado, resistencia al
agua, humos, sensibilidad y estabilidad química.

87
Tabla 17. Tipos de explosivos utilizados para voladuras
en piques

EXPLOSIVOS
CAUSAS
RECOMENDADOS
- Buena resistencia al agua
Hidrogeles
- Gases de muy baja toxicidad
- Buena resistencia al agua
Emulsiones
- Gases de muy baja toxicidad
- Excelente resistencia al agua
Explosivos gelatinosos (gomas)
- Gases de toxicidad media

Fuente: Productos EXSA

Durante la excavación manual del pique de presión


vertical, se utilizaron explosivos resistentes al agua con
un gran poder rompedor capaz de producir grandes
cantidades de gases que permitan fragmentar y
desplazar rocas de resistencia media a alta.

Tabla 18. Especificaciones Técnicas de los explosivos


Semexsa 65 y 80

Especificaciones técnicas Unidades Semexsa 65 Semexsa 80


Densidad gr/cm3 1.12 + 3% 1.18 + 3%
Velocidad de detonación m/s 4.200 + 200 4.500 + 200
Presión de detonación Kbar 94 125
Energía KJ/kg 3.130 3.230
RWS % 85 87
RBS % 116 126
Resistencia al agua Buena Excelente
Categoría de humos 1 era 1 era

Fuente: Productos EXSA. Características técnicas

88
Tabla 19. Presentación de explosivos

Peso Neto 25 kg
Peso Bruto 26.3 kg
Dimensiones de caja Ext. 35 x 45 x 28 cm
Material Caja de cartón corrugado
Masa
Producto Pulg Und/Caja
g/Und
Semexsa 65 1½ 12 68 368
Semexsa 80 1 1/8 8 164 152

Fuente: Productos EXSA. Características técnicas

- Cantidad de carga en los taladros

Cálculo de la concentración de la carga de fondo

Cf = 990 * D2 = 990 * (0.038)2 = 1.43 kg/m

Dónde:
D → Diámetro de taladro en metros (m)

Cálculo de la concentración de la carga de columna

Cc = 0.5 * Cf = 0.5 * 1.43 = 0.72 kg/m

Cálculo de la longitud de retacado

h0 = 0.3 * B = 0.3 * 0.7 = 0.21 m

Cálculo de la longitud de la carga de taladro

hc = Ltb – h0 = 1.10 – 0.21 = 0.89 m

Dónde:
Lrb → Longitud real del taladro = 1.10 m

Cálculo del peso de la carga

Qc = Cc * hc = 0.72 * 0.89 = 0.64 kg/tal

89
Debido a la presencia de agua el pique, para el carguío
de los taladros, se utilizaron Emulex (1 1/8” x 8”) como
carga de la columna, por su gran poder rompedor y alta
generación de gases que permiten una adecuada
fragmentación de la roca en labores muy confinadas.

Cantidad de cartuchos Emulex para carga de columna:

QC 0.64 kg / tal
Nc    4.41 Cart / tal
Peso Explosivo 0.145 kg / cart
N c  5.00 Cart / tal

Tabla 20. Cantidad de carga por disparo

COLUMNA
Total de taladros 106
Total de cartuchos de Emulex por taladro 5
Cantidad de carga por taladro 0.64
Total de cartuchos Emulex 530
CANTIDAD DE CARGA 76.85 kg/disparo

Fuente: Elaboración propia

Cantidad de carga en los taladros de pre-corte

La concentración de carga para los taladros de pre-


corte periféricos debe ser lo más pequeña posible. De
acuerdo al apartado 10.2 del libro “Técnica Sueca de
Voladuras” de Rune Gustafsson, puede tomarse una
concentración de carga igual a 0.38 kg/m para un
diámetro de taladro entre 32 - 40 mm.

Concentración de carga

Ccto = 0.38 kg/m

Longitud del retacado

hcto = 0.5*Vp = 0.5*0.60 = 0.3 m

90
Dónde:

Vp → Valor de la piedra para los barrenos de contorno


tomado del diagrama de perforación.

Longitud de la carga explosiva

hlc = Lcto - hcto = 1.1 - 0.3 = 0.8 m

Dónde:

Lcto → Profundidad de los barrenos de pre-corte = 1.10 m

Carga explosiva

Qcto = Ccto * hlc = 0.28kg/m * 0.8 m/tal = 0.144 kg/tal

Número de cartuchos de Emulex de contorno para


carga explosiva

Qcto 0.144 kg / tal


N cto    0.99 Und / tal
P 0.145 kg / Und

Dónde:

P → Peso del cartucho de Emulex = 0.145 kg

Tabla 21. Cantidad de carga en taladros de pre-corte

CARGA DE PRE-CORTE
Número total de cartuchos de Emulex por taladro (cartuchos/taladro) 0.5
Número total de cartuchos de Emulex de precorte por taladro
2
(cartuchos/taladro)
CANTIDAD DE CARGA POR BARRENO (kg S.E./barreno) Emulex
CANTIDAD DE CARGA POR BARRENO (kg S.E./barreno) Emulex
0.29
DE Precorte
Cantidad de carga por barreno (kg s.e./barreno) 0.39
Número de barrenos (precorte) 69
Número total de cartuchos (Emulex) 34.5
Número total de cartuchos (Emulex) 138
Cantidad de carga para los taladros de precorte (kg) 53.82

Fuente: Elaboración propia


91
• Ventilación del Pique de Presión Vertical

El sistema de ventilación forzada empleado para los


trabajos del pique de presión vertical, tuvo por finalidad
renovar el aire, diluir los gases, polvo y humos, ofreciendo
un ambiente limpio. El flujo de aire fue captado de
superficie, que alimentó al frente de trabajo a través de
mangas de ventilación, recorriendo por el túnel de ventana
2 hasta la cámara superior del pique. El aire viciado
recorre la misma trayectoria en sentido contrario. La
cantidad de aire necesario para ventilar la labor está en
función de tres parámetros: número de trabajadores,
equipos utilizados y la cantidad de material explosivo
utilizado para las voladuras.

Figura 36. Ventilador Axial Atlas Copco AVH 160

- Cantidad de aire requerido por número de personas

Según el D.S. 024-2016-EM y su modificación D.S. 023-


2017-EM, la cantidad mínima de flujo de aire necesario
por persona es de 3 m3/min hasta una altitud de 1500
msnm. Para otras altitudes, la cantidad mínima de aire
requerido por persona en obras subterránea, se
muestra en la tabla 22.
92
Tabla 22. Requerimiento de aire por persona de
acuerdo a diferentes altitudes sobre el nivel del mar

REQUERIMIENTO DE AIRE POR PERSONA DE ACUERDO A


DIFERENTES ALTITUDES SOBRE EL NIVEL DEL MAR
Altitud (msnm) Flujo de aire (m3/min)
0 – 1500 3.0
1501 – 3000 4.2
3001 – 4000 5.1
> 4001 6.0

Fuente: Ministerio de Energía y Mimas, 2016

Para la ejecución de los trabajos de excavación se


designó 18 trabajadores incluidos la supervisión. Sin
embargo, para los cálculos de requerimiento de aire,
solo se consideró el número máximo de trabajadores
que puedan coincidir simultáneamente en el área del
pique de presión vertical. Se tomó como referencia la
actividad donde reunió la mayor cantidad de
trabajadores al mismo tiempo, que, para este caso fue
la perforación de taladros de avance.

Por lo tanto, el caudal requerido en función a la cantidad


de trabajadores, está dado por:

Q1= qt * Nt * Kp

Dónde:

qt → Flujo de aire por persona = 3 m3/min

Nt → Número máximo de trabajadores en el frente = 18

Kp→ Grado de peligrosidad en el área = 1.25

Q1 = 3 * 18 * 1.25 = 67.5 m3/min

Q1 = 67.5 m3/min * 35.315 pies/m3 = 2,383.76 pies3/min

93
- Cantidad de aire requerido por sustancia explosiva

La cantidad de aire que se necesita para diluir los gases


originados por los explosivos usados en la voladura, se
calcula con la siguiente fórmula:

2.25  S luz k  qce  b  L2


Q2 
60  t S luz

Dónde:

Sluz→Área del pique al diámetro final de 10.00 m = 78.54 m2

T → Tiempo de dilución de los gases = 45 min

k → Coeficiente que toma en cuenta la saturación de agua


k = 0.8 → para galerías secas
k = 0.6 → para galerías saturadas

qce→ Cantidad de explosivos usados por turno = 187.50 kg

b → Volumen de gases por cada kg de explosivo = 856 L/kg


(ponderando el volumen de gases que genera 1 kg de
cada explosivo: Emulex)

L → Longitud de la labor = 238.65 m

2.25  78.54 0.8  187.50  856  238.652


Q2 
60  45 71
Q2 = 631.55 m3/min * 35.315 pies/m3 = 22,303.21 pies3/min

- Cantidad de aire requerido por cada equipo utilizado

El criterio más práctico para determinar el requerimiento


de aire, está basado en utilizar 100 CFM por Hp
aplicado al freno de cada equipo. Si existen en el área
varios equipos trabajando simultáneamente, se aplica:

Q = 100% Q1 + 75% Q2 + 50% Q3 + 25% (Q4 +...+ Qn)

94
Para la limpieza del pique se empleó el equipo de
combustión interna EUROMACH 8500.

Tabla 23. Características técnicas del equipo Euromach


8500

Motor Kubota
Altura de transporte 2,55 (mt)
Velocidad máxima 4,6 (Km/h)
Velocidad de rotación 10 (g/min)
Fuerza de retirada 31 (kN)
Fuerza de penetración 23 (kN)
Capacidad máxima 140 (lit/min)
Número de cilindros 4
Cilindrada 2615 (cc)
Potencia máxima 67 (HP)
Profundidad de excavación 3.37 (mt)
Altura de excavación 5.85 (mt)
Capacidad del tanque 60 (l)
Anchura de transporte 1.40 (mt)

Fuente: Manual técnico comercial, 2013

Para este caso se utiliza la segunda ecuación:

Q3 = HP * 100 CFM

Donde:

HP → Del equipo EUROMACH 8500 = 67

Q3 = 67 HP * 100 CFM = 6,700 CFM

- Requerimiento total de aire fresco en el área de


trabajo

Qt = Q1 + Q2 + Q3 = 2,383.76 + 22,303.21 + 6,700.00

Qt = 31,386.97 CFM

95
• Desate de Rocas

Después de la voladura y ventilación del pique, se realizó


el desate de rocas que han quedado sueltas o
desprendidas del macizo rocoso, para evitar la caída. Este
desate se realizó manualmente en todo el hastial del pique
de presión vertical, con barretillas de uña y punta de 6’, 8’
y 10’.

• Limpieza de escombros y transporte al lugar de acopio

La actividad de limpieza de escombros, se realizó en dos


etapas: el primero, desde la parte superior, con ayuda de
la excavadora tipo araña EUROMACH 8500, se aglomeró
los escombros para posteriormente hacer caer por
gravedad por el ducto del pique de presión vertical; y la
segunda etapa, desde la parte inferior se acarreó el
desmonte con los equipos cargador frontal y camiones
volquetes con capacidad 25 m3, el cual posteriormente fue
acopiado en los depósitos de material excedente.

Tabla 24. Equipos para la limpieza de escombros

ÍTEM CANTIDAD EQUIPO MARCA MODELO


1 01 Excavadora Araña Euromach 8500 042F7B66
2 01 Cargador Frontal Caterpillar 962H
3 01 Cargador Frontal Caterpillar 966H
4 02 Camión Volquete Iveco TRAKKER 380T 38
5 02 Camión Volquete Volvo FM12

Fuente: Elaboración Propia

96
Figura 37. Limpieza de escombros con cargador frontal y
camión volquete

- Tiempo de la limpieza de material

La dimensión del pique permitió mecanizar la limpieza


de escombros, de manera que el material fragmentado
de la voladura es limpiado con la excavadora tipo araña
EUROMACH 8500.

Se ha determinado un rendimiento igual a:

Requipo = 63.34 m3/h.

Por lo tanto, tenemos:

 Capacidad de carga de la cuchara

Vcucharas = 0.264 𝑚3 (tomada en base a la geometría de la


cuchara del equipo)

Volumen real de roca esponjada

Ve = (Lb*Ev )*(Sopt*(1+I))*Ke
Ve = (1.1*0.9)*(78.54*(1+0.05))*1.33
Ve = 108.58 m3/disp

97
Dónde:
Lb → Longitud efectiva del taladro = 1.10 m
Ev → Eficiencia de la voladura = 90%
Sopt→ Sección óptima del pique = 78.54 m2
I → Irregularidad del área por efecto de voladura = 5%
Ke → Coeficiente de esponjamiento = 1.33

 Número de cucharas que se necesitan llenar para


limpiar el disparo

Ve 108.58 m 3 / disp
N cucharas  
Vcucharas 0.264 m 3 / cuchara

N cucharas  411 .29 cuchara / disp  411 cuchara / disp

 Tiempo de una cucharada de limpieza

Tciclo = 0.25 min

 Tiempo total de limpieza del frente

Ttl  N cucharadas  Tciclo


Ttl = 411 * 0.25 = 102.75 min/disp. = 1.71 hr/disp

 Rendimiento

Ve
R
Ttl

108.58 m 3 / disp
R  63.50 m 3 / hr
1.55 hr / disp

98
Figura 38. Limpieza de escombros con equipo
retroaraña

• Calidad del Macizo Rocoso

El pique de presión vertical atraviesó un macizo rocoso


formado por hornfels y skarns, ejemplos de rocas
metamórficas de origen sedimentario arcilloso y calcáreo
sometidas a altas temperaturas. Ambas litologías presentan
una elevada resistencia a compresión de la roca intacta.

La calidad del macizo rocoso se ha evaluado durante la


excavación del pique de presión vertical, desde la parte
superior a la inferior empleando el índice Q Barton. El índice
Q usado en el dimensionamiento del revestimiento es
ligeramente mayor al establecido durante la fase de
excavación. Se consideró una caracterización ligeramente
más optimista en relación con la fricción de las juntas (Jr/Ja),
de modo que el valor Q usado resulta ligeramente más alto,
de 1.3 a 2 veces superior al considerado anteriormente. Los
valores del RQD se encuentran entre 45 y 75 con una media
de 64 y los índices Q se encuentran entre 0.38 y 8.33 con
una media de 4.15. A lo largo del pique de presión, la calidad
del macizo rocoso se puede dividir en 5 zonas:
99
Desde la parte superior del pozo de presión hasta la cota
1’495 m, el RQD se encuentra por debajo de 60 (45-55) y Q
≈ 0.9 (0.7-1.3).

Entre las cotas 1’495-1’410 m la calidad de la masa rocosa


mejora con un RQD ≈ 60% y Q ≈ 2.7 (2.6-3.1).

Entre las cotas 1’410-1’395 m la calidad de la masa rocosa


desciende a RQD ≈ 45 y Q ≈ 0.6 (0.4-1.3).

Entre las cotas 1’395-1’350 m la calidad del macizo mejora


con un RQD ≈ 70% y Q ≈ 2.6 (2-3.11).

Desde la cota 1’350 m hasta el final del pique de presión


vertical, el valor del RQD se mantiene (RQD ≈ 70%) pero el
valor Q se incrementa a más del doble Q ≈ 7.6 (2.8-8.3). La
causa no se debe a una mejoría en la calidad del macizo
rocoso, sino a la reducción de uno de los factores de cálculo
del índice Barton (SRF, incremento de 2.5 a 1).

Figura 39. Juntas (desde K1 a K4) registradas durante la


excavación del Pique de Presión Vertical
Fuente: PE-LOM-5O-17050102-MDC-001-R0

100
• Parámetros Geomecánicos

En la siguiente tabla se detallan los parámetros


geomecánicos y los avances de la excavación del Pique de
Presión Vertical:

Tabla 25. Parámetros Geomecánicos del Pique de Presión


Vertical

Progresiva Long Parametros Geomecánicos Calidad de Tipo de Fallas Diaclasas o juntas


N° Litologia
De a (m) RQD Jn Jr Ja Jw SRF Q Roca Sost. F1 F2 F3 K1 K2 K3 K4
1 1+507.15 1+505.60 1.55 35 27 1.5 3 1 2.5 0.26 MALA D HORNFELS 60/80 80/85 285/30 300/15
2 1+500.30 1+499.50 0.80 55 27 1.5 3 1 2.5 0.41 MALA D HORNFELS 50/80 60/70 310/45 120/60
3 1+490.20 1+489.00 1.20 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 60/80 300/30 160/65
4 1+480.30 1+479.40 0.90 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 250/20 320/50 150/85
5 1+470.00 1+469.00 1.00 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 330/35 340/80 160/70 290/40
6 1+460.20 1+459.20 1.00 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 200/80 230/40 310/45 10/5
7 1+451.10 1+449.80 1.30 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 360/70 330/40 230/40 340/20
8 1+440.00 1+438.90 1.10 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 300/40 310/45 240/40 170/70
9 1+430.30 1+429.20 1.10 60 9 1.5 3 1 2.5 1.33 REGULAR C HORNFELS 330/75 330/75 160/50
10 1+420.50 1+419.40 1.10 55 9 1.5 3 1 2.5 1.22 REGULAR C HORNFELS 260/75 280/60 30/50
11 1+409.90 1+408.90 1.00 45 9 1.5 3 1 2.5 1.00 REGULAR C HORNFELS 260/75 280/60 30/50
12 1+402.20 1+401.10 1.10 45 12 1.5 4 1 2.5 0.56 REGULAR C HORNFELS 10/40 260/70 45/60 330/50
13 1+390.90 1+389.80 1.10 55 12 1.5 2 1 2.5 1.38 REGULAR C HORNFELS 310/65 070/70 130/80
14 1+380.30 1+379.30 1.00 65 12 1.5 2 1 2.5 1.63 REGULAR C HORNFELS 290/45 060/50 310/85 160/45
15 1+369.90 1+368.70 1.20 70 12 1.5 1.5 1 2.5 2.33 REGULAR C HORNFELS 260/70 45/60 330/50
16 1+360.60 1+359.60 1.00 70 9 1.5 3 1 2.5 1.56 REGULAR C HORNFELS 220/30 100/30 280/70
17 1+350.10 1+349.10 1.00 60 9 1.5 3 1 1 3.33 REGULAR C HORNFELS/SKARN 330/50 120/80 240/40
18 1+340.10 1+339.20 0.90 75 9 1.5 3 1 1 4.17 REGULAR C HORNFELS/SKARN 310/25 250/70 260/30
19 1+330.00 1+328.90 1.10 70 9 1.5 3 1 1 3.89 REGULAR C HORNFELS 350/25 240/70 70/70
20 1+320.70 1+319.70 1.00 75 9 1.5 3 1 1 4.17 REGULAR C HORNFELS 290/35 250/80 30/45
21 1+310.70 1+309.70 1.00 70 9 1.5 3 1 1 3.89 REGULAR C HORNFELS 230/40 260/70 140/65
22 1+300.10 1+299.00 1.10 70 9 1.5 3 1 1 3.89 REGULAR C HORNFELS 235/70 090/80 300/40
23 1+290.00 1+289.00 1.00 70 9 1.5 3 1 1 3.89 REGULAR C HORNFELS 250/60 320/60 320/70
24 1+280.00 1+276.20 3.80 70 9 1.5 3 1 1 3.89 REGULAR C HORNFELS 230/45 240/85 330/60 200/30

Fuente: Cuadro de Avance Geomecánico – Pique de Presión

101
• Diagramas de Wulff

Figura 40. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical,


cota 1+507.15 @ 1+505.60

Observación:

Domina la roca Hornfels con poca roca Skarn, se observa


calcita dura acompañado de OxFe (Limonita y Hematita) en
las paredes de las discontinuidades.

Se recomendó realizar desate mecánico en sección


completa y ejecutar un revestimiento Tipo D (Roca mala),
según diseño.

El estereograma muestra que la dirección 080/85 es la


dirección de la discontinuidad dominante y que la falla
encontrada tiene una dirección similar (060/80) y que está
relacionada con la discontinuidad dominante.

102
Figura 41. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical,
cota 1+451.10 @ 1+449.80

Observación:

La roca predominante es hornfels con presencia de calcita y


óxidos en las paredes de las discontinuidades. Falla sub-
vertical con dirección al 360/70, con relleno blando.

Figura 42. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical,


SIMBOLOGÏA

Falla
cota 1+350.10 @ 1+349.10
Discontinuidades principales
Discontinuidades aleatorias
Dique
Dirección de excavación

103
Observación:

Las rocas presentes son Hornfels y Skarn, de esto el Skarn


predomina en un 60% sobre la roca hornfels, se tiene
presencia de calcita dura acompañado de OxFe (Limonita y
Hematita) en las paredes de las discontinuidades.

Se realiza un desate mecánico en sección completa y se


ejecuta un revestimiento Tipo C (Roca regular), según
diseño.

El estereograma muestra tres familias de diaclasas estas


son; k1 de 240/40, k2 de 330/50 y k3 de 120/80, estas tres
no muestran relación entre ellas, además no se tiene registro
de fallas principales en esta zona.

4 Entries

Figura 43. Diagrama de Wulff del Pique de Presión Vertical,


cota 1+280.00 @ 1+276.20

104
Observación:

Las rocas presentes son Hornfels y Skarn, las cuales son


rocas metamórficas, la presencia de Skarn disminuye y la
roca Hornfels es la dominante. La roca Hornfels es 80% y la
roca Skarn 20%, se tiene presencia de calcita dura
acompañado de OxFe (Limonita y Hematita) en las paredes
de las discontinuidades.

Se realiza un desate mecánico en sección completa y se


ejecuta un revestimiento Tipo C (Roca regular), según
diseño.

El estereograma muestra que la dirección 240/60 es la


dirección de la discontinuidad dominante y que la falla
encontrada tiene una dirección similar (230/40) y que está
relacionada con la discontinuidad dominante.

• Sostenimiento

Esta actividad consiste en colocar algún tipo de elemento


estructural para fortalecer la estabilidad y mantener la
capacidad portante de la masa rocosa circundante a la
excavación, contribuyendo a mejorar las condiciones de
estabilidad del macizo rocoso.

Tabla 26. Equipos para hormigón lanzado

ÍTEM CANTIDAD EQUIPO MARCA MODELO


1 02 Robot Shotcretera Putzmeister PM 4210P
2 02 Shotcretera Ocmer OCM-036 ÚNICA
3 02 Camion Mixer International 7600 SBA 6X4

Fuente: Elaboración propia

105
- Sostenimiento con Hormigón Lanzado (Shotcrete)

El sostenimiento colocado en la columna de excavación


del pique de presión vertical, se realizó con hormigón
lanzado, que aporta desde el punto de vista estructural
la mayor parte de la capacidad de un soporte. El equipo
empleado fue la shotcretera marca ocmer.

Los espesores de cada capa para el sostenimiento


preventivo, están en función al diseño para cada tipo de
roca y la evaluación geomecánica, que es entre 0.05 m
a 0.10 m de espesor para evitar inconvenientes de
adherencia. Los espesores reales del hormigón lanzado
dependen de la precisión de la excavación.

El shotcrete debe proporcionar una resistencia dentro


de las primeras horas de lanzado (edad temprana) y
seguir un fraguado determinado hasta alcanzar la
resistencia especificado en el diseño a los 28 días, que
garantice un área de trabajo seguro.

Figura 44. Proyección de hormigón con equipo


robotizado

106
Figura 45. Shotcretera Ocmer para hormigón lanzado

- Sostenimiento con Pernos de Anclaje

Los pernos helicoidales tienen 3.80 m de longitud y 32


mm de diámetro, que serán instaladas en una malla
sistemática de 2.50 m * 2.50 m.

Figura 46. Detalle de excavación del Pique de Presión


Fuente: PE-LOM-50-17050102-EXC-001, R0
107
- Sostenimiento con Cimbras o Cerchas de Acero

En la fase inicial de la excavación del pique de presión


vertical, para el emboquillado se instalaron cerchas de
acero circular de 10.00 metros de Ø y de tres elementos,
distanciadas cada 1.00 m, de sección en forma de H y
de tipo W8X35.

Una de las principales desventajas del acero es su


tendencia a la corrosión, cuya intensidad es
fuertemente resistente bajo la influencia de la humedad
de la atmósfera del área, de las filtraciones, goteras y
corrientes de agua. Las cerchas de acero se recubrieron
en todo el diámetro con hormigón lanzado (shotcrete).

Figura 47. Sostenimiento con cercha de acero para el


emboquillado del pique de presión vertical

- Sostenimiento con cimbras y shotcrete para roca


tipo D

El sostenimiento del pique de presión vertical, se realizó


de acuerdo al diseño para roca tipo D, según la
clasificación Q de Barton.

108
REVESTIMIENTO TIPO D

Figura 48. Diseño de sostenimiento para roca tipo D


Fuente: Plano PE-LOM-50-17050102-EXC-001, R0. Secciones de
revestimiento

Figura 49. Vista en planta de la cercha de acero circular


de tres elementos
Fuente: Plano PE-LOM-50-17050101-SST-001, R0.
109
Figura 50. Detalle de la unión de las secciones de la
cercha de acero
Fuente: Plano PE-LOM-50-17050101-SST-001, R0.

- Sostenimiento para roca tipo C

REVESTIMIENTO TIPO C

Figura 51. Detalle del sostenimiento (revestimiento)


para roca Tipo C
Fuente: Plano PE-LOM-50-17050102-EXC-001, R0.

110
- Tiempo de sostenimiento

El hormigón proyectado (shotcrete) es un material de


construcción que se obtiene como resultado del
fraguado de la mezcla entre una sustancia aglutinante
(cemento), arena, agua, ripio o grava y fibra de acero
(30 Kg/m3).

Según el diseño de ingeniería, el espesor de hormigón


proyectado aplicado para el revestimiento de todo el
perímetro del pique de presión vertical, fue:

hshot = 0.10 m

Perímetro del área:

Párea = 2πr
Párea = 2π5 = 31.42 m

Volumen de shotcrete requerido:

Vshot = Párea*2(Ltal)* hshat


Vshot = 31.42 m * 2(1.1) m * 0.1 m = 6.91 m3 = 7 m3

Rendimiento de equipo Vh = 9 m3/hora

Vshat
Tlanzado 
Vhora

7 m3
Tlanzado   0.78 hrs
9 m3 / hr

El sostenimiento definitivo con hormigón proyectado


(shotcrete), se aplicó en todo el perímetro del pique de
presión vertical y se realizó después de la segunda
voladura. Esta práctica se planteó por el diseño de la
malla de pernos helicoidales de 2.50 m * 2.50 m,

111
teniendo un avance promedio por voladura de 1.10 m
lineales; por lo tanto, para efectos de cálculo se
considerará la mitad de tiempo en cada voladura.

Tlanzado shotcrete
Tlanzado 
2
0.78 hrs
Tlanzado   0.39 hrs
2

• Trabajos topográficos en el pique de presión vertical

El Control Topográfico, es la actividad dedicada al


seguimiento del ciclo de avance del pique de presión
vertical sin margen de errores, respecto al eje vertical de
la excavación, marcado del diagrama de perforación,
malla de pernos, etc.

- Topografía

El control de la verticalidad, así como la sección de


excavación del pique de presión vertical, se realizaron
por medio del equipo especializado en topografía y el
tiempo aplicado para el replanteo del área es:

Ttopografía = 0.33 hr

112
Figura 52. Replanteo del área para la siguiente voladura

4.1.5.4. Recursos Humanos

Se proyectó que durante las fases de la excavación del pique


de presión vertical se empleará un total de 23 trabajadores
entre ingenieros, supervisores, operarios y personal obrero,
entre otros, a continuación, se describe:

Tabla 27. Personal para el pique de presión vertical por turno

CATEGORIA OCUPACIÓN CANTIDAD


Supervisor Ingeniero de Campo 01
Supervisor Ingeniero de Seguridad 01
Capataz Capataz 01
Operario Operador de Raise Boring 01
Operario Ayudante de operador de Raise Boring 02
Operario Operador de Puente Grúa 01
Operario Perforista 06
Oficial Ayudante Perforista 06
Operario Electricista 01
Operario Topógrafo 02
Operario Shotcretero 01
TOTAL 23

Fuente: Elaboración propia

113
4.2. Análisis e Interpretación de Datos

4.2.1. Generalidades

Tabla 28. Dato real de la excavación del pique de presión vertical

Real
Actividad
Duración (Días)
Actividades por: Master Drilling (Piloto y Rimado)
Movilización y Puesta en Marcha 7.00
Taladro Piloto Ø = 13 3/4" 13.00
Movilización y puesta en Marcha 25.00
Rimado Ø = 3.10 m 27.00
Actividades por: CRM (Ensanche)
Ensanche a 3.10 m (Perf y vol) 107.00

Interpretación: El tiempo total que demandó para el cumplimiento


de la ejecución de las actividades que conforman un ciclo de avance
durante la excavación del pique de presión vertical, están detalladas
en el anexo 4 (Cronograma de excavación del pique de presión
vertical), que consistió en un cronograma tentativo para las fases de
excavación según el periodo establecido en el planeamiento.

4.2.2. Indicadores de Desempeño

Perforación del Taladro Piloto de 13 3/4" de Ø


30.00

25.00
Avance diario (m)

20.00

15.00
27.75
26.54

25.34
25.34
24.13
19.30

19.75
19.30

17.63

10.00
14.11
8.90

5.00
6.46
4.10

Días efectivo trabajados

Figura 53. Avance diario de la perforación del taladro piloto

114
Interpretación: En la figura 53, se muestran los avances reales de
la primera fase de la excavación del pique de presión vertical que
consistió en la perforación del taladro piloto de 13 ¾” de diámetro y
238.65 m de profundidad. Para la ejecución de esta actividad, se
consideró 19 días en teoría (según el Anexo 4) y la ejecución in situ
de esta actividad se realizó en 13 días, trabajando en doble turno y
logrando un rendimiento eficiente.

Rimado del Taladro Piloto a 3.10 m de Ø


14.00

12.00
Avance diario (m)

10.00

8.00
12.31

6.00

11.54
11.52

11.04
10.12
10.64

10.64
10.54
9.74

9.45
9.22
9.94

8.80
8.79
9.08
9.62

7.80
8.42

7.60

7.60
8.82

7.30
4.00
8.56

6.58
4.84

4.97
2.00

3.17
-

Días efectivo trabajados

Figura 54. Avance diario del rimado a 3.10 m de diámetro

Interpretación: En la figura 54, se observa la secuencia sistemática


del desarrollo de la segunda fase de la excavación del pique de
presión vertical por el método mecánico de rimado con broca
escariadora de 3.10 m de diámetro (perforación ascendente). En el
cronograma de excavación del pique de presión vertical (anexo 4),
se estimó que el rimado se cumpliría en 35 días y en la operación in
situ, esta actividad se realizó en 36 días calendarios, esto por las
variables condiciones del macizo rocoso, presencia de flujo de agua
y mantenimiento del equipo raise boring; estas desviaciones no se
consideraron en el planeamiento, los cuales incidieron
negativamente en el presupuesto afectando la línea de tiempo del
proyecto. Descontando los días de paralización, la excavación por
rimado se realizó en 27 días, trabajado en doble turno (ver figura 54).
115
Excavación del Pique a 10 m de Ø
8.00
7.00
6.00

Avance diario (m)


5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
-

Días efectivo trabajados

Figura 55. Avance de ensanche del pique de presión vertical a 10.00


m

Interpretación: En la figura 55, se muestra la tercera fase de la


excavación del pique de presión vertical por el método convencional
de perforación y voladura al diámetro final de 10.00 m y 238.65 m de
profundidad. En el cronograma de excavación del pique de presión
vertical (anexo 4), se estima que esta actividad se realizaría en 130
días, distribuidas de la siguiente manera: 18 días para la excavación
en terreno con tipo de roca D, aplicando refuerzo con cerchas
metálicas y finalmente 112 días en tipo de roca C. Los días efectivos
empleados para el ensanche del pique de presión vertical se realizó
en (145 días calendarios); este incremento en el plazo de ejecución
se debió a la falta de toma de decisiones para la evacuación de
desmonte pots-voladura, que generó obstrucción de la columna del
ducto del pique de presión vertical de 3.10 m de diámetro. Esta
desviación, generó cambios del procedimiento constructivo para la
liberación del desmonte compactado y por ende la ampliación del
plazo de ejecución de la excavación convencional e incremento del
presupuesto. Los días reales empleados en la excavación manual
del pique fueron 107, trabajado en doble turno (ver figura 55).

116
Tabla 29. Costos del proceso de excavación del pique de presión
vertical

COSTOS
COSTO (SUBCONTRATO)
Cantidad P.U Subtotal Avance %
Descripción Und % Avance
Total (ml) (USD) (USD) (ml) Avance
Perforación piloto de 13 3/4" de diametro ml 238.65 800.00 190,920.00 238.65 100.00%
100.00%
Escariado a Diametro de 3.10 m ml 238.65 1,050.00 250,582.50 238.65 100.00%
Total 441,502.50
COSTO (CRM)
Cantidad P.U Subtotal Avance
Descripción Und % Avance % Avance
Total (ml) (USD) (USD) (ml)
Ensanche (3.10 m a 10.00 m) m3 238.65 11,687.54 2,789,232.39 238.65 100.00% 100.00%
Total 2,789,232.39

Se consideró que los precios unitarios, contemplados en el anexo 5


comprenden todos los elementos del proceso constitutivo,
incluyendo los materiales, equipos, mano de obra y otros factores
necesarios para la excavación del pique de presión vertical, en
cumplimiento con lo estipulado en los documentos del Contrato y con
la administración de la subcontrata y propios de la empresa.

En la formulación de sus precios unitarios, el Proponente debe


considerar todas las cantidades adicionales que se originan por la
forma de medición de la partida, y que implican en algunos casos
diferencias entre la cantidad real ejecutada y la cantidad teórica
medida según se indica en las tablas de avance en cada fase de la
excavación.

Los precios unitarios anexados, son por obra totalmente terminada


en conformidad con lo especificado en los documentos del Contrato.

Adicional a estos costos de avance por metro lineal, se incrementó


al presupuesto inicial por factores ajenos al proceso, por ejemplo:
malas directivas para la limpieza de desmonte de la columna del
pique que ocasionó el taponeo del ducto, factores geológicos,
presencia de flujo hidráulico al final de la perforación del taladro
piloto; todos estos factores generaron reprogramación de las

117
actividades, cambio del procedimiento constructivo y por ende
incremento del presupuesto en un 5%.

4.3. Prueba de Hipótesis

Para la contratación de la hipótesis se usó los siguientes valores:

Fuente: Internet

4.3.1. Contraste de la Hipótesis General

La prueba de hipótesis general buscó demostrar que existe una


relación directa y positiva entre las variables planeamiento y
excavación.

Hipótesis Alterna: La gestión del planeamiento no se relaciona de


manera directa y positiva con la excavación del Pique de Presión
Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Hipótesis Nula: La gestión del planeamiento si se relaciona de


manera directa y positiva con la excavación del Pique de Presión
Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

118
Tabla 30. Correlación de las variables planeamiento y excavación

Planeamiento Excavación
Planeamiento Correlación de Pearson 1 0,093
Sig. (bilateral) 0,193
Suma de cuadrados y productos vectoriales 3775,595 398,875
Covarianza 18,973 2,004
N 50 50
Excavación Correlación de Pearson 0,093 1
Sig. (bilateral) 0,193
Suma de cuadrados y productos vectoriales 398,875 4924,875
Covarianza 2,004 24,748
N 50 50

Fuente: Elaboración propia con paquete estadístico para las ciencias sociales
(SPSS)

Interpretación:

El valor “rs” calculado de 0.193 está claramente en la zona de


rechazo. Con un nivel de significancia de 0.05 y confianza de 95%,
se rechaza la hipótesis nula Ho: ρs≤0, y se acepta la hipótesis alterna
Ha: ρs>0.

4.3.2. Contraste de la Hipótesis Específica

Prueba de Hipótesis Específica 1:

La Prueba de Hipótesis Específica 1, buscó demostrar que existe una


relación directa y positiva entre la gestión del planeamiento del
tiempo y la excavación del Pique de Presión Vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Hipótesis Alterna: La gestión del planeamiento del tiempo no se


relaciona de manera directa y positiva con la excavación del Pique
de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Hipótesis Nula: La gestión del planeamiento del tiempo si se


relaciona de manera directa y positiva con la excavación del Pique
de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.
119
Tabla 31. Correlación del planeamiento del tiempo y la excavación

Planeamiento del
Excavación
tiempo
Planeamiento Correlación de Pearson 1 0,422**
del tiempo Sig. (bilateral) 0,000
Suma de cuadrados y productos
4924,875 1956,375
vectoriales
Covarianza 24,748 9,831
N 50 50
Excavación Correlación de Pearson 0,422** 1
Sig. (bilateral) 0,000
Suma de cuadrados y productos
1956,375 4373,875
vectoriales
Covarianza 9,831 21,979
N 50 50

Fuente: Elaboración propia con paquete estadístico para las ciencias sociales
(SPSS)

Interpretación:

El valor “rs” calculado de 0.422 está claramente en la zona de


rechazo. Con un nivel de significancia de 0.05 y confianza de 95%,
se rechaza la hipótesis nula Ho: ρs≤0, y se acepta la hipótesis alterna
Ha: ρs>0.

Prueba de hipótesis especifica 2:

La prueba de hipótesis específica 2, buscó demostrar que existe una


relación directa y positiva entre la gestión de planeamiento de costos
y la excavación del Pique de Presión Vertical de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Hipótesis Alterna: La gestión del planeamiento de costos no se


relaciona de manera directa y positiva con la excavación del Pique
de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

Hipótesis Nula: La gestión del planeamiento de costos si se


relaciona de manera directa y positiva con la excavación del Pique
de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.

120
Tabla 32. Correlación del planeamiento de costos y la excavación

Planeamiento de
Excavación
costos
Planeamiento Correlación de Pearson 1 0,406**
de costo Sig. (bilateral) 0,000
Suma de cuadrados y productos
3775,595 1528,525
vectoriales
Covarianza 18,973 7,681
N 50 50
Excavación Correlación de Pearson 0,406** 1
Sig. (bilateral) 0,000
Suma de cuadrados y productos
1528,525 3756,875
vectoriales
Covarianza 7,681 18,879
N 50 50

Fuente: Elaboración propia con paquete estadístico para las ciencias sociales
(SPSS)

Interpretación:

El valor “rs” calculado de 0.406 está claramente en la zona de


rechazo. Con un nivel de significancia de 0.05 y confianza de 95%,
se rechaza la hipótesis nula Ho: ρs≤0, y se acepta la hipótesis alterna
Ha: ρs>0.

4.4. Discusión de los Resultados

La planificación de proyectos debe contener la mayor y mejor información


de los estudios de prefactibilidad, ya que, esta información permitirá
desarrollar el proyecto con un cronograma y presupuesto coherente y
anclado a la realidad. Además, el PMI, asevera que la dirección de
proyectos es la conjunción de conocimiento, habilidades, herramientas y
técnicas de dirección. Por lo cual es necesario hacer énfasis en la gestión
de conocimientos y específicamente en la de recursos humanos pues una
gestión integral logra un proyecto exitoso.

Cabe indicar que esta investigación se ha enmarcado en la gestión del


tiempo y costes, ya que básicamente son medibles y cuantificables en el
componente de la investigación, pero un proyecto completo debería ser
121
evaluado por otras gestiones como la de integración, calidad alcance,
comunicaciones, riesgos y adquisiciones, pues todos llevados a una
sinergia de recursos son evaluados según la guía del Pmbock.

Arias CL (2013), menciona que se inició la excavación de un pique inclinado


desde el 3950 hasta 3880, debido a desacuerdos con la comunidad y por
necesidades de sacar mineral de la unidad minera SAN Braulio I, este
proyecto eleva costos de producción generando un corrido del presupuesto
y demora en los tiempos de ejecución.

Calmet JA (2014), concluye que, para el diseño de una Central


Hidroeléctrica se debe tener en cuenta la información geográfica e
hidráulica y de su ubicación y diseño estructural. Asimismo, indica que como
otro factor fundamental debe definirse el nivel de automatización, y la
calidad de los componentes, son las limitaciones económicas de inversión.

Farfán RC (2015) presenta el proyecto de profundización del pique vertical


790 Oroya del entre los niveles 11 y 18 de la unidad minera Americana
compañía de la Minera Casapalca S.A. con el objetivo de disminuir costos
y solucionando la extracción por galerías inclinadas.

Mark A. Langley (2015), director del PMI, sentencia que los proyectos y
programas permiten generar cambios en una organización, habla del ADN
organizacional como continente con una actitud de dirección de proyectos;
se enmarca en el estudio Pulse of the profession que muestra datos del
desempeño corporativo con el cumplimiento de objetivos superior en 2.5 a
las que no tienen este enfoque y que hay un menor desperdicio en 13 veces
menos dinero, asimismo la dirección de proyectos generar valor.

Los investigadores citados mencionan acerca de la ejecución y/o


construcción de los diferentes piques en minería, pero ninguno le dio un
enfoque de proyecto y así aplicar las bondades de la guía del Pmbock que
podría desarrollar el proyecto con amplios criterios que este maneja

122
CONCLUSIONES

1. La gestión del planeamiento se relaciona directa y positivamente con la


excavación del Pique de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica Cerro
del Águila; ya que del proceso de estudios de prefactibilidad depende la
ejecución, existe también un capitulo muy importante que es la gestión de
riesgos, pues permitirá hacer una prospección y enfrentar futuros riesgos del
proyecto.

2. La gestión del planeamiento del tiempo se relaciona directa y positivamente


con la excavación del Pique de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. Los cronogramas no se cumplen, ya que, existe falta de
criterio en los profesionales al entorpecer el proceso adecuado generando
reperforación con equipo Raise Boring, costos en voladura y generando
paralización en el componente, presencia de agua.

3. La gestión del planeamiento de costos se relaciona directa y positivamente


con la excavación del Pique de Presión Vertical de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. Como consecuencia de la ampliación del cronograma de
actividades del componente: Pique de Presión Vertical, se incurrió en
mayores costos de ejecución.

123
RECOMENDACIONES

1. Los estudios preliminares de geología y geomecánica son de mucha


importancia para el desarrollo de un proyecto de excavación, por lo cual su
realización adecuada es crucial para poder establecer las necesidades
técnico económicas del Proyecto.

2. Considerar como punto de partida para el diseño de excavación de futuros


piques, el estudio previo geológico del área, mediante sondajes a través del
eje del pique, con el objetivo de analizar los núcleos de perforación y
determinar las condiciones geológicas, hidrológicas y geomecánicas que se
deberán afrontar durante la excavación del mismo.

3. Aplicar los parámetros técnicos, teóricos, descriptivos y económicos


obtenidos en el presente trabajo de tesis para la construcción de Piques
Vertical, como punto de partida en la ejecución de proyectos similares de
excavación.

124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias Calla LD. Planeamiento y Diseño del Sistema de Extracción del


Proyecto de Profundización de la U.O. San Braulio Uno. Tesis para optar
por el Título de Ingeniero de Minas. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería; 2013.

2. Calmet Soto JA. Planificación y Diseño de una Pequeña Central


Hidroeléctrica. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Electrónico. Lima: Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica. Facultad
de Ingeniería y Arquitectura; 2014

3. Farfán Cconislla R. Proyecto de Profundización del Pique Vertical 790 Oroya


del Nivel 11 al Nivel 18 Unidad Minera Americana Cía. Minera Casapalca
S.A. [Tesis para optar por el Título Profesional de Ingeniero de Minas].
Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad
de Ingeniería de Minas, Geología y Civil. Escuela de Formación Profesional
de Ingeniería de Minas; 2015.

4. Rodríguez Villantoy E, Subilete Areche R. Optimización de los Costos de


Operación según el Rediseño del Programa de Profundización del Pique N°
03 Mina Teresita - Unidad Recuperada - Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Minas. Huancavelica:
Universidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ingeniería de Minas -
Civil. Escuela Académico Profesional de Minas; 2013.

5. Project Management Institute. Guía de los Fundamentos para la Dirección de


Proyectos. Guía del PMBOCK. 5ta Edición. EE.UU.: Project Management
Institute; 2013.

6. Red Interactiva de Minería. Incorporando técnicas de excavación de


chimeneas y pique. Redmin [Internet]. 2006; [Consultado 2016 Oct 15].
Disponible en: http://redmin.cl/?a=43.

125
7. Cruz V, Rosa P. Modelo de Planificación Basado en Construcción Ajustada
para Obras de Corta Duración. Rev Inf Tec. 2007; 18 (1): 107- 118.

8. Valenzuela Reynaga R., Chávez Rivera MY, Landazuri Aguilera Y, Ochoa


Jaime BR. La Planeación de Tiempos y Costos como estrategia en la
Administración de Proyectos

9. Rojas Velásquez RC. Planeamiento y Ejecución de la Profundización del


Pique 447 Sección 3 en Cía. Minera Atacocha S.A. [Tesis para optar el Título
Profesional de Ingeniero de Minas]. Arequipa: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa. Facultad de Geología, Geofísica y Minas. Escuela
Profesional de Ingeniería de Minas; 2009.

10. Barton, N.R., Lien, R. and Lunde, J., Engineering classification of rock
masses for the design of Tunnel support. Rock Mech. 6. 189-239; 1974.

11. Ministerio de Minas y Energía. Glosario Técnico Minero. Bogotá D.C. Agosto
2003. República de Colombia. 1/168

12. Ministerio de Energía y Minas. Decreto Supremo 024-2016-EM. Reglamento


de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería - modificados por el Decreto
Supremo Nº 023-2017-EM. Agosto del 2017.

13. Duarte Díaz R. Glosario Minero. Colección de Termino Técnicos y Vocablos


propios de los trabajadores que laboran en la mina el teniente. Rancagua,
diciembre 1993.

14. Cámara de León M. Geomecánica a través de registros. [Internet].


[Consultado 2017 Nov 11]. Disponible en:
https://prezi.com/tjfarhgwczzv/geomecanica-a-traves-de-registros/

15. Grupo Putzmeister [Internet]. Stuttgart: Putzmeister; c2015. [Consultado


2017 Nov 11]. Disponible en:
http://bestsupportunderground.com/que-es-el-shotcrete/.

126
16. Medina Janampa H y Gonzales Espinoza V. Sistema de Izaje en Minería
Subterránea Piques y Winches [Internet]. [Consultado 2017 Nov 11].
Disponible en: https://slideplayer.es/slide/14044651/

17. Dirección General de Servicios Técnicos. Manual de Diseño y Construcción


de Túneles de Carretera. Sistemas de sostenimiento. 1ra Edición. Mexico
D.F.; 2016

18. Vargas Cordero ZR. La Investigación Aplicada - Una Forma de Conocer las
Realidades con Evidencia Científica. Revist Educ. 2009; 33(1): 165-1.

19. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio MDP.
Metodología de la Investigación. 6ta Edición. México: Mc Graw Hill
Educations; 2014.

20. Técnicas de Estudio. Metodología de la Investigación. [Internet]. [Consultado


2017 Nov 15]. Disponible en:
http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion38.htm

21. ECSA Ingenieros. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central


Hidroeléctrica Cerro del Águila; Junio 2009.

22. Informe Técnico del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila.
Excavación de Túneles para la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico
Cerro del Águila; 2011.

23. Zorrilla Altuna LA. La Seguridad en el Sostenimiento con Criterios


Geomecánicos en la Excavación Subterránea de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. Tesis Doctoral. Huancayo: Universidad Nacional del
Centro del Perú. Escuela de Posgrado. Unidad de Posgrado de la Facultad
de Ingeniería de Minas; 2015.

24. López Jimeno C., López Jimeno E. Manual de Perforación y Voladura de


Rocas. Segunda Edición. Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de
España; 1994.

127

También podría gustarte