Está en la página 1de 22

NSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Electrónica de potencia aplicada

Práctica No 1 “El diodo semiconductor y


rectificación de señales alternas”

GRUPO: 5MM9
EQUIPO No. 1
Integrantes:
 Hernández Rodríguez Víctor Raúl
 Juanico Martínez Marlen
 Muñoz Velázquez Ricardo
 Ruiz Mora Nhahin Fares

1
Contenido
1.-Objetivo.........................................................................................................................................3
2.-Marco teórico................................................................................................................................3
3.-Lista de equipo y material..............................................................................................................3
4.-Desarrollo......................................................................................................................................3
4.1 Descripción del dispositivo físico..............................................................................................3
4.1.1 Parte 1: polarización directa..............................................................................................3
4.1.2 Parte 2. Polarización Inversa.............................................................................................6
4.1.3 Parte 3: Rectificación de media onda..............................................................................10
4.1.4 Parte 4: Rectificación de onda completa.........................................................................13
5.- Bitácora de problemas encontrados y estrategias de solución:..................................................16
6.- Conclusiones...............................................................................................................................16
7- Bibliografía...................................................................................................................................16

2
Índice de tablas
Tabla 1.- Material............................................................................................................................5
Tabla 2.- Equipo.................................................................................................................................5
Tabla 3.-Mediciones en polarización directa......................................................................................6
Tabla 4.- Mediciones en polarización inversa...................................................................................10
Tabla 5.- Mediciones de rectificación de media onda con multímetro............................................15
Tabla 6.- Mediciones de rectificación de media onda con osciloscopio...........................................15
Tabla 7.- Mediciones de rectificación de onda completa con multímetro Mediciones Cálculos......18
Tabla 8.- Mediciones de rectificación de onda completa con osciloscopio con capacitor................19
Tabla 9.- Problemas encontrados y estrategias de solución.............................................................21

3
Índice de figuras
Figura 1.- Circuito del diodo en polarización directa.........................................................................6
Figura 2- Simulación del circuito del diodo en polarización directa...................................................6
Figura 3.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 3.5 v.......................................7
Figura 4.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 4.5 v.......................................7
Figura 5.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 5.5 v.......................................8
Figura 6.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 6 v..........................................8
Figura 7.- Grafica de ID-VD del diodo en polarización directa..............................................................9
Figura 8.- Circuito del diodo en polarización inversa..........................................................................9
Figura 9.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a 5v........................................10
Figura 10.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a 3.5v...................................11
Figura 11.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a 4.5v...................................11
Figura 12.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a 5.5v...................................12
Figura 13.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a 6v......................................13
Figura 14.- Grafica de ID-VD del diodo en polarización inversa..........................................................13
Figura 15.- Circuito de rectificación de media onda con diodo........................................................14
Figura 16.- Simulación del circuito de rectificación de media onda con diodo.................................14
Figura 17.- Simulación del osciloscopio............................................................................................16
Figura 18.- Circuito de rectificación de onda completa con diodo...................................................17
Figura 19.- Simulación de rectificación de onda completa con multímetro.....................................17
Figura 20.- Simulación de rectificación de onda completa con osciloscopio y capacitor..................18
Figura 22.-Grafica de obtención del tiempo.....................................................................................20
Figura 21.-grafica de obtención del voltaje rizo...............................................................................20

4
1.-Objetivo: comprender el funcionamiento de diodos mediante su curva
característica.

2.-Marco teórico
Los diodos son dispositivos semiconductores construidos por dos capas una de
material tipo “P” (se llama ánodo considerado un receptor de cargas) y otra de
material tipo “N” (se llama cátodo considerado un portador de cargas, por lo que
tiene exceso de electrones). Los diodos semiconductores se caracterizan por
permitir el flujo de la corriente en una dirección y están construidos principalmente
a partir de materiales como el silicio (Si) y el germanio (Ge).
Existen varios tipos de diodos, que pueden diferir en su aspecto físico, impurezas,
uso de electrodos y algunos con características eléctricas específicas para alguna
aplicación especial. Dentro de estos tenemos el diodo semiconductor, diodo zener,
diodo túnel, diodo LED (Light Emitter Diode) y el fotodiodo.
El diodo semiconductor se aplica en los procesos de rectificación, por lo que
realiza la separación de ciclos positivos de una señal de corriente alterna. Los
medios ciclos positivos se polarizan en forma directa; permitiendo el paso de la
corriente eléctrica, pero en medios ciclos negativos se polariza de manera inversa;
evitando el paso de la corriente en tal sentido.
El diodo zener se usan para mantener un voltaje fijo. Están diseñados para
funcionar dentro de la zona de “ruptura” de manera que pueden ser utilizados en
polarización inversa para mantener bastante fijo el voltaje entre sus terminales, y
en polarización directa funcionar como diodo semiconductor.
El diodo túnel es utilizado como interruptor de alta velocidad (de orden nano
segundos), esto se debe por poseer una zona de agotamiento extremadamente
delgada y tener en su curva una región de resistencia negativa donde la corriente
disminuye a medida que aumenta el voltaje.
El diodo LED con polarización directa permite que los electrones libres atraviesen
la unión y caigan en los huecos. Como caen de niveles energéticos altos a niveles
bajos, emiten energía. En los diodos normales esta energía se disipa en forma de
calor, pero en un LED lo hace en forma de luz, produciendo longitudes de onda
con fase entre 0 y 360 grados. La intensidad luminosa de un LED depende de la
corriente suministrada.
El fotodiodo son uniones PN específicamente diseñados para la detección de luz;
funcionan bajo condiciones de polarización inversa y poseen una ventana o un tipo
de lente, el cual permite que la luz pase por el encapsulado hasta la unión PN.

5
3.-Lista de equipo y material

Tabla 1.- Material

No Descripción matricula cantidad unidad


1 Protoboard N/A 1 Pieza
2 Alambre de conexión N/A 2 Metros
3 Diodo semiconductor 1N4148 1 Pieza
4 Resistencia de 2K N/A 1 Pieza

Tabla 2.- Equipo

No Descripción cantidad observaciones


1 Fuente de voltaje variable 1 Instalada en mesa de
de CD laboratorio
2 Multímetro con puntas 1 Solicitar al almacén
3 Puntas banana-caimán 2 Solicitar al almacén

4.-Desarrollo
4.1 Descripción del dispositivo físico
4.1.1 Parte 1: polarización directa.
a) Construye el circuito de la figura 1

Figura 1.- Circuito del diodo en


polarización directa.

6
Figura 2- Simulación del circuito del diodo en polarización directa.
b) Realiza las mediciones en cada componente de acuerdo a la tabla 3.
Dónde: VF, el voltaje de la fuente variable; VD, es el voltaje del diodo y VL, el
voltaje de la resistencia de carga.

c) Calcula el valor de la corriente en el diodo, I D, sabiendo que el circuito


consta de una sola malla.
Tabla 3.-Mediciones en polarización directa

VF[V] VD[V] VL[V] ID[mA]


3.5 481.70 mV 3.02 V 1.51 mA
4.5 499.30 mv 4V 2 mA
5.5 513.06 mV 4.99 V 2.495 mA
6.0 518.96 mV 5.48 V 2.74 mA

Figura 3.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 3.5 v.

V F=V D +V L V D=V F −V L V D=3.5 v−3.02 v

7
V D=0.48 v V L=3.5 v−480.73 x 10−3 v
V L=3.02 v 3.02 v
I D=
2 x 10 3 Ω
VL I D =1.51 mA
V F=V D +V L I D=
V L=V F −V D R

Figura 4.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 4.5 v.

V F=V D +V L V F=V D +V L VL
I D=
V D=V F −V L V L=V F −V D R
V D=4.5 v−4.00 v V L=4.5 v−499.30 x 10−3 v
V D=0.5 v V L=4.00 v 4.00 v
I D=
2 x 10 3 Ω
I D =2 mA

Figura 5.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 5.5 v.

V F=V D +V L V D=V F −V L V D=5.5 v−4.99 v

8
V D=0.51 v V L=5.5 v−513.06 x 10−3 v
V L=4.99 v 4.99 v
I D=
2 x 10 3 Ω
V F=V D +V L VL I D =2.495 mA
V L=V F −V D I D=
R

Figura 6.- Simulación del circuito del diodo en polarización directa a 6 v.

V F=V D +V L V F=V D +V L VL
I D=
V D=V F −V L V L=V F −V D R
V D=6.00 v−5.48 v V L=6.0 v−0.52 v
V D=0.52 v V L=5.48 v 5.48 v
I D=
2 x 10 3 Ω
I D =2.74 mA

9
d) Grafica una curva ID-VD e interpreta el comportamiento del diodo
en términos de corriente.

Figura 7.- Grafica de ID-VD del diodo en polarización directa.

La grafica del diodo con polarización directa nos muestra en el eje “x” el voltaje
aplicado y en el eje “y” la corriente aplicada, por lo que se puede observar es que
antes de alcanzar el voltaje de umbral no ocurriran variaciones grandes de
corriente, pero una vez se alcance en voltaje de umbral la corriente se
incrementara con pequeñas variaciones de voltaje
4.1.2 Parte 2. Polarización Inversa.
a) Construye el circuito de la figura 2.

Figura 8.- Circuito del diodo en polarización inversa.

10
Figura 9.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a
b) 5v.

Realiza las mediciones en cada componente de acuerdo con la tabla 4.


Dónde: VF, el voltaje de la fuente variable; VD, es el voltaje del diodo y VL, el
voltaje de la resistencia de carga.
c) Calcula el valor de la corriente en el diodo, I D, sabiendo que el circuito
consta de una sola malla.

Tabla 4.- Mediciones en polarización


inversa

11

Figura 10.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a


3.5v.
Figura 11.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a
4.5v.

12
Figura 12.- Simulación del circuito del diodo en polarización inversa a
5.5v.

13
d) Grafica
una curva ID-VD e interpreta el comportamiento del diodo en términos de
corriente.

Figura 14.- Grafica de ID-VD del diodo en polarización inversa.

Se presenta la gráfica del diodo con polarización inversa y se observa que la curva
decrece ya que la corriente del diodo va disminuyendo por la forma en la que se
ha conectado, por lo que todo el voltaje lo presentará en el diodo impidiendo así
que la resistencia tenga carga, y actuando el diodo como un interruptor abierto.

14
4.1.3 Parte 3: Rectificación de media onda
a) Construye el circuito de la figura 1. Ajusta el voltaje de la fuente de
CA a 24V RMS.

Figura 15.- Circuito de rectificación de media onda con diodo.

b) Realiza las mediciones en cada componente de acuerdo con la tabla 5


utilizando únicamente el multímetro. Recuerda que en el multímetro lees valores
RMS de voltaje. Dónde: VF, el voltaje de la fuente variable; VD, es el voltaje del
diodo y VL, el voltaje de la resistencia de carga.

Figura 16.- Simulación del circuito de rectificación de


media onda con diodo

c) Calcula el valor de la corriente en la carga, IL, sabiendo que el circuito consta


de una sola malla.

15
V 24
I= = =12
R 2
Tabla 5.- Mediciones de rectificación de media onda con multímetro.

VF[V] VD[V] VL[V] IL [mA]


24V 17.3V 16.2V 12 mA

d) Realiza las mediciones en cada componente de acuerdo con la tabla 6


utilizando el osciloscopio. Recuerda que en el osciloscopio visualizas valores
instantáneos, valores pico, valores pico-pico de voltaje. En este caso medirás los
voltajes pico o amplitud teniendo en cuenta la escala de v/div del osciloscopio.
Medir el periodo, T, teniendo en cuenta la escala de ms/div y con ello calcular la
frecuencia, f, del voltaje de la fuente.

Tabla 6.- Mediciones de rectificación de media onda con osciloscopio.

VF[V] T[ms] f[Hz] VD[V] VL[V] IL [mA]


33.94v 16.60 ms 60.24 Hz 24.46V 22.91 16.97mA

16.60∗1000=0.0166 segundos
1
=60.24 Hz
0.0166

Figura 17.- Simulación del osciloscopio

16
4.1.4 Parte 4: Rectificación de onda completa
a) Construye el circuito de la figura 4. Ajusta el voltaje de la fuente de CA a 24 V

Figura 18.- Circuito de rectificación de onda


completa con diodo.
RMS.

Figura 19.- Simulación de rectificación de onda completa con multímetro.

17
b) Realiza las mediciones en cada componente de acuerdo con la tabla
7 utilizando únicamente el multímetro. Recuerda que en el multímetro
lees valores RMS de voltaje. Dónde: VF, el voltaje de la fuente variable
y VL, el voltaje de la resistencia de carga. El valor de la corriente en la carga, IL,
será obtenido mediante cálculo por medio de la ley de Ohm.

V 22.2 8.04
I= =A I L= =11.1 mA . I LC= =4.02 mA .
R 2 2

Tabla 7.- Mediciones de rectificación de onda completa con multímetro Mediciones


Cálculos.

Mediciones. Cálculos.
V F [V ] V L [V ] V L [V ] I L [ mA ] I L [ mA ]
Sin Con capacitor. Sin capacitor. Con capacitor.
capacitor. 11.1 mA. 4.02 mA.
24 V. 22.2 V. 8.04 V.

c) Realiza las mediciones en cada componente de acuerdo con la tabla 8utilizando


el osciloscopio. Recuerda que en el osciloscopio visualizas valores instantáneos,
valores pico, valores pico-pico de voltaje. En este caso medirás los voltajes pico o
amplitud teniendo en cuenta la escala de v/div del osciloscopio. Medir el rizo del
voltaje en la carga y medir el periodo, T, teniendo en cuenta la escala de ms/div y
con ello calcular la frecuencia, f del voltaje de la fuente.

Figura 20.- Simulación de rectificación de onda completa con osciloscopio y capacitor.


18
Tabla 8.- Mediciones de rectificación de onda completa con osciloscopio con
capacitor

Fuente. Carga.
V F [V ] t [ ms ] f [ Hz ] V L [V ] Rizo [ V ] I L [ mA ]
24 V. 16.80 ms. 59.523 Hz. 8.06 V. 1.25 V 4.03 mA.

1.0 s 1
1 ms ( 1000 ms )=0.001 s . f = Hz . V
t Rizo =V Max−V Min

19
Para la obtención del tiempo.

Figura 21.-Grafica de obtención del tiempo.

20
Para la obtención del voltaje rizo.

5.- Bitácora de problemas encontrados y estrategias de solución:


Tabla 9.- Problemas encontrados y estrategias de solución.

Integrante Problema encontrado Estrategia de solución


implementada
Juanico Martínez Marlen Proteus estaba en idioma Cambiar todo el formato
inglés por lo que era de Proteus al idioma
complicado encontrar los español
elementos de la práctica
Muñoz Velázquez No ubicar el componente Utilizar el programa
Ricardo de fuente en Proteus. . Bright Spark y observar
tutoriales de Proteus.

Figura 22.-grafica de obtención del voltaje rizo.


6.-

Conclusiones:

21
• Hernández Rodríguez Víctor Raúl:
• Juanico Martínez Marlen: El diodo es un componente que tiene
como característica permitir el paso de la electricidad en una sola
dirección con lo que se ha estudiado en esta práctica. Se concluye que si
conectamos un diodo correctamente (polarización directa) permite que la corriente
fluya en una sola dirección, así que si volteamos el diodo en la conexión
(polarización inversa) este actuara como un aislante
• Muñoz Velázquez Ricardo: Lo que se me dificulto en la práctica fue el uso
del programa Proteus, ya que no entendí claramente el uso del mismo y el poder
encontrar los componentes, por lo que usé mejor Bright Spark, pero investigando y
observando videos pude realizar el circuito y observar las diferencias de los
programas y a su vez de las diferentes mediciones en los diodos.
• Ruiz Mora Nhahin Fares: una de las dificultades que tuve, fue obtener el
programa y después fue utilizar el simulador, ya que no estoy familiarizado con
dichos programas, la forma de resolver está dificultad fue a través del uso de los
materiales de clases como lo son las clases grabadas por el programa Teams, y el
uso de tutoriales de YouTube con respecto al tema, como conclusión de el circuito
de rectificación de media onda, es un circuito empleado para eliminar la parte
negativa o positiva de una señal de corriente alterna.

7- Bibliografía

Malvino, A. (2007). Principios de electrónica (7ª Ed.). México. Mcgraw


HillBoylestad

22

También podría gustarte