Está en la página 1de 4

Te adjunto la carta de control interno enviada a Consorcio textil.

En todas las cartas, además de poner la carta de presentación explicatoria de lo que es una carta
de control interno, hay que incluir, también la síntesis gerencial, tal como está en la carta de
consorcio.

CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR S.A.C.


Carta de Control Interno

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Al 31 de diciembre del 2010 y 2009


Lima, 01 de julio del 2011

Señores:
CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR S.A.C.
Presente.-

Atte.: Sra. Beatrice Dellepiane

Ref.:Carta de Observaciones y Recomendaciones al 31-12-2010 y 2009

De nuestra consideración:

Adjunto a la presente les estamos haciendo llegar los comentarios derivados de la Auditoría a los
estados financieros, de CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR S.A.C.porlos ejercicios económicos 2010 y
2009.

El Examen se realizó de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría. La aplicación de


dichas Normas requieren que se planifique adecuadamente la Auditoría, consecuentemente se
debe evaluar la Estructura y Sistema de Control Interno para obtener una razonable seguridad de
la eficiencia y efectividad de los mismos, que permita detectar áreas críticas y puntos de atención
para la ejecución de la Auditoría.

El proceso de planificación implicó la evaluación de la Estructura de Control Interno y en la fase


del Trabajo de Campo, entre otros conceptos, se probó la solidez, confianza y efectividad,
determinándose algunas deficiencias y debilidades que inciden en la gestión administrativa y
operativa de las áreas evaluadas de la Empresa.

Los aspectos y hechos planteados en la presente fueron oportunamente conversados y puestos en


conocimiento de los funcionarios responsables de la Empresa, a efecto que conocidos los hechos,
se tomen las medidas correctivas que el caso requería, habiéndose obtenido receptividad para
corregir o subsanar los mismos.

A continuación presentamos los aspectos de mayor relevancia, a fin que los niveles ejecutivos y de
administración efectúen la supervisión de las correcciones correspondientes. Asimismo formulamos
recomendaciones que debe entenderse como complemento a las acciones ya dispuestas o como
alternativa en los casos en que se encuentran en proceso de evaluación previa.

Asimismo estamos muy reconocidos con el personal, funcionarios y directivos de la Empresa por
las facilidades otorgadas durante el desarrollo de nuestra labor

Muy Atentamente,
J. RODRIGUEZ & ASOCIADOS S.C.

__________________________________
CPC. JORGE RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (Socio)
CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR S.A.C.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SINTESIS GERENCIAL

Hemos efectuado la revisión de los estados financieros de la Compañía al 31 de


diciembre del 2010 y 2009, apreciándose una situación financiera sólida de la simple
observación de los mismos, apreciación que cambia luego de revisar exhaustivamente
las cuentas que lo conforman, sobre todo las referidas a las cuentas por cobrar y
existencias:

-En cuanto a las cuentas por cobrar, el ratio financiero de “periodo de demora en la
cobranza” es de casi 156 días en el 2010 y 209 días en 2009, lo que evidencia una lenta
fluidez del dinero desde que se coloca una Orden de Producción hasta que se logra el
abono en la cuenta bancaria de la empresa, fuera del constante riesgo de cambio por
operaciones en moneda extranjera. Los saldos representan un poco más del 43% del
total del activo de la empresa en el 2010 y 38% en 2009.Tal como se reporta la
información a nivel contable de los saldos de Cuentas por Cobrar, es casi imposible
poder determinar con precisión y rapidez los saldos detallados por factura comercial, con
información difusa y dispersa que no contribuye a determinar la morosidad exacta de las
cuentas pendientes por cobrar de los clientes.

-En cuanto a las existencias, éstas presentan una rotación lenta y mínima (casi más de
seis meses en el 2010 y más de 8 meses en el 2009), lo cual afecta, por un lado la
liquidez de la empresa que no va a permitir la realización de dichas existencias a un valor
superior a su costo; y por otra parte afecta la presentación razonable de los estados
financieros y la determinación de sus resultados económicos, al tener que reconocerse la
pérdida por provisión de obsolescencia de inventarios a que obligan los principios de
contabilidad generalmente aceptados. Estas existencias suman aproximadamente más de
dos millones y medio de soles en cada año y representan el 40% y 42% del total del
activo respectivamente Asimismo las pérdidas se incrementarían en un importe de más de
S/. 425,307.31 en el 2010 y S/. 584,381.93 en el 2009 por existencias que no tienen
sustento.

Adicionalmente a lo comentado respecto a las cuentas por cobrar y existencias, existen


otras observaciones que inciden en el mantenimiento de un adecuado control interno y en
el desarrollo de una eficaz gestión administrativa y comercial de la empresa y que
comentamos en detalle en el desarrollo de las observaciones. Estas observaciones son:
(7)Activos de riesgo en stocks del inventario, (12) Se contrae rentabilidad por
operación comercial con cliente vinculado, (14) Gestión comercial y de créditos,
(16) Situación económica de la empresa

Ante lo expuesto la empresa tendría que reformular sus políticas administrativas y


contables a fin de asegurar el adecuado registro y tratamiento de sus operaciones y por
otra parte implementar controles internos adecuados que permitan detectar las
desviaciones oportunamente para efectuar las correcciones también oportunamente.

Las situaciones comentadas obligan a los accionistas y a la Gerencia a adoptar medidas


drásticas e innovadoras en ese sentido y a la vez preparar un plan de contingencia que le
permita superar la crisis en que se encuentra la empresa, para lo cual deberá comenzar
sincerando sus estados financieros.

A continuación en las páginas siguientes detallamos las deficiencias de control interno


adicionales a lo comentado en esta parte del informe.

También podría gustarte