Está en la página 1de 6

ARTÍCULOS

Art. 149:

1- El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

1. La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los


españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales.
2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.
3. Relaciones internacionales.
4. Defensa y Fuerzas Armadas.
5. Administración de Justicia.
6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.
7. Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades
Autónomas.
8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las
Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde
existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas
jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación
de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales,
normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.
9. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
10. Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.
11. Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de
crédito, banca y seguros.
12. Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.
13. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
14. Hacienda general y Deuda del Estado.
15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
16. Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre
productos farmacéuticos.
17. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la
ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
18. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen
estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un
tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de
las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas;
legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y
concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las
Administraciones públicas.
19. Pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se
atribuyan a las Comunidades Autónomas.
20. Marina mercante y abanderamiento de buques; iluminación de costas y señales
marítimas; puertos de interés general; aeropuertos de interés general; control del
espacio aéreo, tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico y matriculación de
aeronaves.
21. Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de una
Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación de
vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación.
22. La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos
cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma, y la autorización de
las instalaciones eléctricas cuando su aprovechamiento afecte a otra Comunidad o el
transporte de energía salga de su ámbito territorial.
23. Legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades
de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección. La
legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias.
24. Obras públicas de interés general o cuya realización afecte a más de una Comunidad
Autónoma.
25. Bases de régimen minero y energético.
26. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
27. Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión y, en general, de todos los
medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su desarrollo y
ejecución correspondan a las Comunidades Autónomas.
28. Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación
y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de
su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
29. Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en los respectivos Estatutos
en el marco de lo que disponga una ley orgánica.
30. Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos
académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la
Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia.
31. Estadística para fines estatales.
32. Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.

2 - Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas, el
Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la
comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas.

3 - Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán


corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La
competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía
corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las
Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas.
El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.

Art. 46: Instituciones de autogobierno.

Art. 47: Administraciones Públicas Andaluzas.

Art. 48: Agricultura, ganadería, pesca, aprovechamientos agroforestales, desarrollo rural y


denominaciones de calidad.
Art. 49: Energía y minas.

Art. 50: Agua.

Art. 51: Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir.

Art. 52: Educación.

Art. 53: Universidades.

Art. 54:  Investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

Art. 55: Salud, sanidad y farmacia.

Art. 56: Vivienda, urbanismo, ordenación del territorio y obras públicas.

Art. 57: Medio ambiente, espacios protegidos y sostenibilidad.

Art. 58: Actividad económica.

Art. 59: Organización territorial.

Art. 60: Régimen local.

Art. 61: Servicios sociales, voluntariado, menores y familias.

Art. 62: Inmigración.

Art. 63: Empleo, relaciones laborales y seguridad social.

Art. 64: Transportes y comunicaciones.

Art. 65: Policía autonómica.

Art. 66: Protección civil y emergencias.

Art. 67: Seguridad y competencias en materia penitenciaria.

Art. 68: Cultura y patrimonio.

Art. 69: Medios de comunicación social y servicios de contenido audiovisual.

Art. 70: Publicidad.

Art. 71: Turismo.

Art. 72: Deportes, espectáculos y actividades recreativas.

Art. 73: Políticas de género.

Art. 74: Políticas de juventud.

Art. 75: Cajas de ahorro, entidades de crédito, bancos, seguros y mutualidades no integradas
en el sistema de Seguridad Social.

Art. 76: Función pública y estadística.

Art. 77: Notariado y registros públicos.

Art. 78: Consultas populares.


Art. 79: Asociaciones, fundaciones y corporaciones de derecho público.

Art. 80: Administración de Justicia.

Art. 81: Juego.

Art. 82: Protección de datos.

Art. 83: Denominaciones de origen y otras menciones de calidad.

Art. 84: Organización de servicios básicos.

Art. 85: Ejercicio de las funciones y servicios inherentes a las competencias de la Comunidad
Autónoma.

Art. 86: Participación en la ordenación general de la actividad económica.

Art. 87: Procesos de designación de los miembros de los organismos económicos y sociales.

Art.88: Coordinación con el Estado.

Art. 25 de la Ley RBRL

1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede


promover actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las
necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal en los términos previstos en este artículo

3. Las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo se determinarán


por Ley debiendo evaluar la conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a
los principios de descentralización, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera.

4. La Ley a que se refiere el apartado anterior deberá ir acompañada de una memoria


económica que refleje el impacto sobre los recursos financieros de las Administraciones
Públicas afectadas y el cumplimiento de los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera
y eficiencia del servicio o la actividad. La Ley debe prever la dotación de los recursos necesarios
para asegurar la suficiencia financiera de las Entidades Locales sin que ello pueda conllevar, en
ningún caso, un mayor gasto de las Administraciones Públicas.

Los proyectos de leyes estatales se acompañarán de un informe del Ministerio de Hacienda y


Administraciones Públicas en el que se acrediten los criterios antes señalados.

5. La Ley determinará la competencia municipal propia de que se trate, garantizando que no se


produce una atribución simultánea de la misma competencia a otra Administración Pública.

Art. 2 de la Ley RBRL

1. La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos:

a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.


b) Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los
recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras
entidades locales.
c) Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.
d) Las subvenciones.
e) Los percibidos en concepto de precios públicos.
f) El producto de las operaciones de crédito.
g) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.
h) Las demás prestaciones de derecho público.

2. Para la cobranza de los tributos y de las cantidades que como ingresos de derecho público,
tales como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, precios públicos, y
multas y sanciones pecuniarias, debe percibir la hacienda de las entidades locales de
conformidad con lo previsto en el apartado anterior, dicha Hacienda ostentará las
prerrogativas establecidas legalmente para la hacienda del Estado, y actuará, en su caso,
conforme a los procedimientos administrativos correspondientes.

ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: Art. 3

Para la declaración de Municipio Turístico de Andalucía se tendrán en cuenta los siguientes


elementos:

a) Servicios públicos básicos que, según lo previsto en la normativa básica estatal sobre
Régimen Local, preste el municipio respecto a la vecindad y a la población turística asistida,
cuyo refuerzo se precise para satisfacer sus necesidades.
b) Servicios específicos prestados por el municipio que tengan una especial relevancia para el
turismo, tales como salud pública, medio ambiente urbano, transporte colectivo urbano,
protección civil y seguridad ciudadana y que asimismo cumplan con los parámetros de
sostenibilidad ambiental, social y económica.
c) Disponer de planes de accesibilidad para la supresión de barreras arquitectónicas,
urbanísticas y de transporte, así como otras actuaciones municipales, con incidencia en la
actividad turística, orientadas a la accesibilidad universal.
d) Inversiones previstas en el presupuesto municipal para la promoción e infraestructuras
turísticas.
e) Existencia de oficinas de turismo accesibles convenientemente señalizadas y equipadas.
f) Existencia de recursos turísticos en el término municipal, declarados de interés turístico o
de interés cultural.
g) Plazas de alojamiento inscritas en el Registro de Turismo de Andalucía.
h) Adopción de medidas de defensa y restauración del patrimonio cultural y urbano.
i) Existencia de Ordenanzas Fiscales y de Medio Ambiente, en las que figuren debidamente
recogidas medidas para la preservación de los valores medioambientales.
j) Adopción de medidas tendentes a corregir las desigualdades entre mujeres y hombres, así
como las adoptadas en materia de violencia de género, con incidencia en la actividad
turística.
k) Ubicación del término municipal, total o parcialmente, en alguno de los espacios naturales
protegidos de Andalucía o sus Áreas de Influencia Socioeconómica.
l) Adopción de medidas de protección y recuperación del entorno natural y del paisaje.
m) Existencia de un planeamiento urbanístico que contemple las dotaciones de espacios libres
y otras que cumplan las reservas mínimas previstas por la legislación urbanística,
justificándose su incidencia sobre la población turística asistida.
n) Actuaciones para potenciar la movilidad sostenible no motorizada o la motorizada basada
en energías alternativas.
o) ñ) Distintivos y certificaciones de calidad de los recursos y servicios turísticos que tenga el
municipio.
p) Declaraciones de zona de gran afluencia turística a efectos de horarios comerciales
concedida por la Consejería competente en materia de comercio interior.
q) Oficinas municipales donde se facilite información a la población turística asistida sobre
sus derechos como personas consumidoras y usuarias.

LISTA DE MUNICIPIOS TURÍSTICOS DE ANDALUCÍA

ALMERÍA - Roquetas de Mar

CÁDIZ:

- Chiclana de la Frontera
- Chipiona
- Conil de la Frontera
- Rota

HUELVA:

- Almonte
- Aracena

JAÉN - Cazorla

MÁLAGA:

- Benalmádena
- Fuengirola
- Nerja
- Torremolinos

SEVILLA - Santiponce

También podría gustarte