Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:

GESTIÓN POR PROCESOS

TEMA:

Laboratorio #3 (Procesos Básicos)

INTEGRANTES:

• CARRASCO ARANDA MICAELA SAMANTHA

• COELLO JIMENEZ STEPHANIE PAMELA

• MEZA CACACO KEVIN RAUL

• PICO DE LOS ANGELES RENATO YAIR

• VERA JIMENEZ ADAN DAVID

PERIODO LECTIVO

CICLO 1

2021 – 2022
Índice
Procesos Básicos Primarios ........................................................................................................ 3
Deformación Plástica .............................................................................................................. 3
Fractura Frágil ........................................................................................................................ 3
Fractura dúctil ......................................................................................................................... 3
Flujo.......................................................................................................................................... 4
Deformación Elástica .............................................................................................................. 5
Mezcla....................................................................................................................................... 5
Colocación ................................................................................................................................ 5
Transporte ............................................................................................................................... 6
Procesos básicos térmicos ........................................................................................................... 6
Fundición ................................................................................................................................. 6
Solidificación............................................................................................................................ 7
Condensación ........................................................................................................................... 7
Calentamiento .......................................................................................................................... 8
Enfriamiento ............................................................................................................................ 8
Evaporador .............................................................................................................................. 9
Procesos básicos químicos ........................................................................................................ 10
Solución/Disolución ............................................................................................................... 10
Combustión ............................................................................................................................ 10
Endurecimiento ..................................................................................................................... 11
Precipitación .......................................................................................................................... 12
Transformación de Fases ...................................................................................................... 12
Deposición electroquímica .................................................................................................... 13
Difusión .................................................................................................................................. 13
Bibliografía ................................................................................................................................ 14
Procesos Básicos Primarios
Deformación Plástica
La deformación plástica fpl cambia la forma de un componente de manera irreversible.
Cuando los esfuerzos o las fuerzas actúan en un componente, este se deforma. Si el
componente no regresa a su posición original una vez que la fuerza ya no actúa sobre él,
ha ocurrido la deformación plástica fpl. Esto se combina con la deformación
elástica fpl que es reversible y no cambia permanentemente la estructura reticulada
cristalina del material.
Basado en el diagrama esfuerzo-deformación, la deformación plástica comienza cuando
el límite de elasticidad se excede. El límite elástico ${{R}_ {0.2}} $ se define como un
parámetro experimental en una prueba de tensión. Indica el esfuerzo que resulta en una
deformación plástica de un 0.2 %.

Fractura Frágil
La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una rápida
propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos cristalográficos
específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la tensión aplicada.
La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a través de
los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de debilidad, es posible que
la fractura se propague intergranularmente. Las bajas temperaturas y las altas
deformaciones favorecen la fractura frágil.

Fractura dúctil
Esta fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica.
La fractura dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de cavidades
dentro de la zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se fusionan en una grieta en
el centro de la muestra y se propaga hacia la superficie en dirección perpendicular a la
tensión aplicada. Cuando se acerca a la superficie, la grieta cambia su dirección a 45° con
respecto al eje de tensión y resulta una fractura de cono y embudo.
Flujo
Un sistema de flujo de material comprende el equipo físico y de TI necesario para
asegurar el flujo de artículos dentro de un sistema. El flujo de material liga todos los
procesos necesarios para recolectar, preparar, procesar y distribuir artículos en áreas
específicas.
Un sistema de flujo de material está divido en el
transporte de subsistemas, la preparación y la
administración e implementación con el equipo
técnico adecuado.
Para asegurar la disponibilidad de todo el
sistema, los, las secciones de transporte, las
velocidades y el rendimiento del sistema de
transporte deben ser coordinados.
Él se usa para emparejar las fluctuaciones en las entregas, el consumo y la demanda, y
para incrementar las velocidades de entrega al proporcionar materiales alineados con un
plan adecuado.
En los artículos son recolectados de la gama de acuerdo con los pedidos o los
requerimientos de producción.
Deformación Elástica

Las deformaciones del material son directamente proporcionales a


la fuerza aplicada, siendo la deformación producida reversible y no
permanente. Es el comportamiento descrito por Ley de Hooke.

De esta manera podemos definir el límite elástico como la tensión


máxima que un material puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes. Debido a la dificultad para localizarlo exactamente y
con total fidelidad, ya que en los experimentos la recta es difícil de
determinar (existe una banda donde podría situarse el límite
elástico), en ingeniería se adopta un criterio convencional y se
considera como límite elástico la tensión a la cual el material tiene
una deformación del 0.2%, aunque la normativa suele tomar 0.1%
para quedar del lado de la seguridad (no está mal, un factor de
seguridad de 2).

Como regla general nos vamos a fijar en que la pendiente de la recta sea constante. Si tenemos
cambios de pendiente en la gráfica, eso indicará de entrada, que el anclaje se está
comportando de manera distinta para distintos niveles de carga. Por ejemplo, si entre 20 y
40Tn tenemos un alargamiento de 5mm, y entre 40 y 60Tn es el doble, es decir, de 10mm
(15mm en acumulado), eso indicará que o tenemos más longitud libre disponible (estamos
arrancando la cabecera del bulbo) o peor aún, que estamos trayéndonos el bulbo. Es un
ejemplo un poco exagerado, pero quedaros con lo importante, una mala señal es siempre que
tengamos cambios de pendiente en la gráfica.

Mezcla
Una mezcla es una materia constituida por diversas
moléculas. Las materias formadas por moléculas que son
todas iguales, en cambio, reciben el nombre de sustancia
químicamente pura o compuesto químico.
Las mezclas, por lo tanto, están formadas por varias
sustancias que no mantienen interacciones químicas. Las
propiedades de los diversos componentes pueden incluso
ser distintas entre sí. Es habitual que cada uno de ellos se
encuentre aislado a través de algún método mecánico.

Colocación

En lingüística, una colocación es una combinación estable de


palabras que se emplea de manera preferente, en lugar de otras
también posibles, para referirse a un determinado objeto o
estado de cosas de la realidad extralingüística. Manera de
estar colocadas personas o cosas en el espacio.
Transporte
El transporte es un medio de traslado de personas o mercancías de un lugar a otro, y está
considerado como una actividad del sector terciario. El traslado permite el crecimiento
económico y las posibilidades de desarrollo de una nación. Cada día se llevan a cabo en
el mundo millones de desplazamientos de mercancías, el traslado facilita el intercambio
comercial entre las regiones y los países, y las actividades económicas se ven favorecidas
si los medios de transporte son buenos, rápidos, seguros y baratos.

Procesos básicos térmicos


Fundición
Proceso de producción de piezas comúnmente
metálicas, pero también de plástico, por
vaciado del material fundido dentro de un
molde y que luego es enfriado y solidificado.
El proceso de fundición es el proceso de
fabricación de piezas mediante el colado del
material derretido en un molde, siendo este el
proceso tradicional. El tipo más común de
molde de fundición es hecho de arena y
arcilla, debido a la abundancia de este material y también a la resistencia que tiene al
calor, en donde el diseño forma una cavidad en la cual se vaciará el material fundido,
permitiendo además que los gases se liberen al ambiente a tiempo que se vierte el metal
fundido. Los moldes deben ser fuertes, resistentes a la presión del metal derretido, y
suficientemente permeable para permitir el escape de aire y otros gases desde la cavidad
de los moldes. El material del molde también debe resistir la fusión con el metal. Para la
fundición con metales como el hierro o el plomo, que son significativamente más pesados
que el molde de arena, la caja de moldeo es a menudo cubierta con una chapa gruesa para
prevenir un problema conocido como "flotación del molde", que ocurre cuando la presión
del metal empuja la arena por encima de la cavidad del molde, causando que el proceso
no se lleve a cabo de forma satisfactoria. La producción de diseños para ser usados en
fundición requiere cuidado, precisión y técnica. El proceso de fundición tradicional ha
sido reemplazado por una fundición mecanizada. Con la crisis energética en años
recientes, la racionalización de líneas de producción automáticas y mecánicas han
reducido el costo del producto y han elevado su calidad siendo un paso esencial en el
desarrollo de la fundición. Las industrias de fundición han desarrollado, en efecto, desde
equipos de mecanización simples hasta líneas de producción automáticas y continuas.
Solidificación
La solidificación es un proceso físico en el que
se da el cambio de estado de cualquier materia
que pase de líquido a sólido. Este fenómeno se
lleva a cabo debido a una disminución de la
temperatura y de la energía que existe entre los
enlaces químicos de los elementos que
constituyen la materia.
Generalmente, todo compuesto que sufre un
proceso de solidificación disminuye su
volumen, ocupando ahora un menor espacio.
Sin embargo, el agua es una excepción, y como todos hemos podido comprobar en alguna
ocasión, el volumen del hielo es mayor que el del agua líquida, aunque siempre tengamos
en cuenta la forma y el volumen determinado del recipiente que los contiene.

Condensación
La condensación es el cambio físico de
una sustancia del estado gaseoso al
estado líquido. Este constituye un
proceso inverso a la vaporización.
También se define la condensación como
la deposición de un vapor en forma
líquida sobre una superficie más fría que
la del gas.
El término condensación se usa con otras connotaciones, así en química la reacción de
condensación es aquella en la que se unen dos moléculas pequeñas para formar una
molécula de mayor tamaño, con la pérdida de una molécula de agua, dióxido de carbono,
amoníaco o nitrógeno.
El paso del agua de la fase gaseosa a la fase líquida, puede explicarse por una disminución
de la temperatura del vapor de agua, y por un aumento de la presión de este.
Al disminuir la temperatura disminuye la energía cinética de las moléculas gaseosas del
agua en movimiento. Esto disminuye la velocidad de las moléculas de agua y permite una
mayor interacción entre ellas, poniéndose de manifiesto las fuerzas intermoleculares.
Entre estas fuerzas se encuentran: dipolo-dipolo, los puentes de hidrógenos y las fuerzas
dispersivas de London.
Las fuerzas intermoleculares acercan las moléculas de agua presentes en el vapor de agua,
produciendo su condensación; es decir, el cambio de estado de la fase gaseosa a la fase
líquida.
La otra forma de explicar la condensación es un incremento en la saturación del vapor
agua. Esto está relacionado con un incremento en la presión del vapor de agua. Dicha
saturación trae consigo un acercamiento de las moléculas de agua que forman el vapor,
habiendo más interacciones entre ellas.
La saturación de vapor de agua ocurre en las nubes previamente a la lluvia, y es un
mecanismo que explica la condensación del agua.
Calentamiento
Los sistemas de calentamiento industrial consisten en un circuito que combina las
tecnologías necesarias para aportar calor de forma eficaz a un determinado proceso de
producción industrial, garantizando la calidad del producto final, la maximización de la
productividad y la minimizando de los costes energéticos.
La eficacia de un sistema de calentamiento industrial se determina por su capacidad para
cumplir con los requerimientos de calidad en un proceso de fabricación de un determinado
producto. Dichos sistemas incluyen todos los elementos y tecnologías necesarias para
calentar o derretir un determinado producto.
La eficiencia energética de un sistema de calentamiento industrial es un aspecto clave, ya
que dicho sistema debería ser capaz de fabricar un producto con los estándares de calidad
esperados y con el menor consumo energético. Los sistemas de calentamiento industrial
eficientes permiten poner en marcha un proceso productivo con menores necesidades
energéticas para cada unidad de producto calentada a una determinada temperatura.

Enfriamiento
Un sistema de enfriamiento es un proceso de transferencia de calor donde por medio de
algún mecanismo vamos a disipar el calor absorbido del proceso al medio ambiente o a
otro fluido que puede ser agua de río, el mar, y más comúnmente al aire.

Factores importantes para seleccionar adecuadamente un Sistemas de Enfriamiento


Para poder seleccionar adecuadamente un Sistemas de Enfriamiento, tenemos que tomar
en cuenta los siguientes factores:
• Temperatura objetivo (Te) al salir del sistema.
• Condiciones ambientales que nos puedan servir para enfriar.
• LA MÁS IMPORTANTE, CONSUMO ENERGÉTICO EFICIENTE.
• Suministro eléctrico disponible.
• Espacio disponible.
• Alguna regulación de protección de Medio Ambiente que pueda afectar la
elección

Evaporador
La evaporación es el principio químico de transformación de un líquido en vapor. En este
artículo trataremos sobre los aspectos relativos al evaporador y las unidades de
evaporación de Tournaire. Una experiencia de gran valor para la industria, especializada
en aprovechar las materias primas naturales y utilizada para desarrollar y ofrecer
productos de excelencia.

La evaporación industrial tiene el objetivo de concentrar los extractos de un producto,


eliminado, mediante calor y/o presión reducida, el agua o cualquier otro compuesto volátil
que contenga. Las materias primas son los ingredientes básicos utilizados en la química
fina, farmacia, agroalimentación, y más concretamente, en la perfumería. La extracción
de materias primas se realiza con la ayuda de disolventes como el éter de petróleo o el
hexano, y después continúa generalmente a través de una extracción con etanol. Se utiliza
un evaporador para poner las materias primas en contacto con un disolvente que se satura
de los elementos olorosos y luego se elimina mediante un proceso de evaporación.
Procesos básicos químicos
Solución/Disolución
Una solución o disolución química es una mezcla homogénea formada por un soluto y un
solvente. El soluto corresponde a la sustancia que se encuentra en menor cantidad,
también se conoce como fase dispersa. En cambio, el solvente es la sustancia que se
encuentra en mayor cantidad
Importancia de las soluciones
• La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de
soluciones, dentro de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría de los procesos
químicos.
• Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los seres vivos
(agua de mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales, etc.), por lo que nuestra
existencia depende de las mismas, en menor o mayor grado. Además, en el interior
de una persona existen soluciones tales como la saliva, sangre, orina, ácidos y
bases diluidos, etc.
• La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas, medicinas,
desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc.

Combustión
La combustión es la reacción química rápida del oxígeno del *aire u oxígeno directo, que
se define como comburente, con los distintos elementos que constituyen el combustible
(principalmente carbono (C) e hidrógeno (H). Estas reacciones químicas liberan energía
produciendo aumentos locales de temperatura, lo que origina un flujo de calor hacia el
exterior.

* El aire está compuesto principalmente de oxígeno (O) y nitrógeno (N).


Condiciones para la Combustión
Para que ocurra la combustión, el combustible debe alcanzar
la denominada temperatura de ignición. Cuando ello ocurre, el
combustible comienza a arder y se forma la llama, una zona
donde ocurre una rápida oxidación del combustible, liberando
gran cantidad de energía, y que se produce a altas
temperaturas.
Una mezcla aire/combustible es inflamable cuando la llama
iniciada en uno de sus puntos puede propagarse.
Para cada combustible existen dos límites de inflamabilidad, fuera de los cuales la mezcla
no es combustionable. Por debajo del límite inferior de inflamabilidad, la mezcla no es
suficientemente rica en combustible, sobre el límite superior de inflamabilidad la mezcla
es pobre en comburente (aire). Algunos límites de inflamabilidad en el aire (expresados
como porcentaje de combustible en la mezcla) se presentan en la tabla siguiente:

Endurecimiento
Procedimiento que permite, mediante tratamientos de varios tipos, dar a una pieza
metálica una dureza superficial especial.
Esta característica es indispensable para garantizar cierta resistencia al desgaste de las
superficies sometidas a deslizamiento. Por otro lado, no es preciso obtener un
endurecimiento durante el frenado, el par de frenado desarrolla un trabajo a expensas de
la energía cinética, que resulta disminuida (y con ella la velocidad), transformándose en
calor o en energía térmica en el rozamiento entre las pinzas y los discos o entre los
tambores y las zapatas; al final, el vehículo se encuentra detenido (v=0), por lo que su
energía cinética se ha anulado y transformado total-cimiento de la parte interior de la
pieza, ya que la dureza siempre va acompañada de cierta fragilidad y, por ello, la
resistencia de aquélla quedaría comprometida. Además, no es económicamente
conveniente emplear materiales demasiado caros que unan dotes de dureza a las de
resistencia mecánica elevada.
El endurecimiento, cuando no se realiza con procedimientos mecánicos, disminuye la
resistencia a la fatiga de las piezas y, por tanto, se evita en las superficies no sometidas a
desgaste (como la caña de las bielas).
Precipitación
Una precipitación es agua líquida o sólida formada en la atmósfera que regresa a la
superficie terrestre en forma de lluvia, aguanieve, nieve, etc.
La precipitación juega un papel muy importante dentro del ciclo del agua, al igual que la
evaporación y condensación. Cuando el agua de los océanos, mares, ríos, etc., se evapora
hacia la atmósfera, se condensa en forma de nubes de vapor de agua y cae debido a la
acumulación excesiva. Esta caída es lo que se conoce como precipitación y se lleva a cabo
de forma natural en la Tierra una y otra vez.
Evaporación: es cuando el agua en estado líquido se convierte en gas.
Transpiración: después de que las plantas absorben agua del suelo, liberan esta agua a
través de sus hojas y posteriormente se convierte en gas.
Condensación: este gas liberado por las plantas se enfría y se convierte en agua líquida
o hielo, la cual se condensa en partículas que forman nubes.
Precipitación: el agua líquida o sólida cae al suelo terrestre través de diversas formas de
precipitación. Si una nube es cálida por estar en altitudes bajas, caerá lluvia. Pero si la
nube es más fría por estar en altitudes más altas, el agua se congelará parcial o totalmente
y caerá en forma de aguanieve, nieve, cristales de hielo, granizo, etc. Es decir, que el
estado del agua al caer dependerá, en parte, de la altura de la nube.

Transformación de Fases
Una transformación de fase es cualquier proceso en el que se produzca un cambio en el
número o en el carácter de las fases presentes.
Se clasifican en varios tipos:
• Difusionales: necesitan difusión. Ej.: crecimiento de grano, transformación de austenita
en perlita, etc.
• No difusionales: no se produce difusión atómica.
Ej.: transformación de austenita en martensita.
• Congruentes: sin cambio en la composición de las fases. Ej.: una transformación
alotrópica (Fe- Fe- ), la fusión (o la solidificación) de un metal puro, la fusión de
algunos intermetálicos (Mg2Pb), etc.
• Incongruentes: con cambio en la composición de alguna de las fases. Ej.: la reacción
eutectoide austenita perlita, la fusión parcial de una aleación binaria Cu-Ni, la reacción
peritéctica del sistema Fe-Fe3C, etc

Deposición electroquímica

La electrodeposición es un proceso electroquímico donde se


reducen los iones que están presentes en una solución (conocida
como electrolito), sobre un sustrato conductor. La electrodeposición
ofrece grandes ventajas como ser un método de bajo coste, bajas
temperaturas de procesado y sin necesidad de grandes equipos para la preparación de una
gran variedad de materiales, incluyendo metales, cerámicas y polímeros. Las estrategias
electroquímicas ofrecen importantes ventajas y posibilidades únicas en el desarrollo de
nanomateriales y nanoestructuras.

Difusión
La difusión (molecular) es un proceso físico
reversible, consiste en el flujo neto de átomos,
iones u otra especie dentro de un material, las
partículas se mueven de una región de alta
concentración a un área de baja concentración
hasta obtener una distribución uniforme. Inducido por la
temperatura y el gradiente de concentración.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La difusión es un
proceso que no requiere aporte energético, generalmente ocurre en gases y líquidos,
presenta una forma de intercambio celular en el que partículas materiales se introducen
en un medio en el que inicialmente estaban ausente, aumentando la Entropía (desorden
molecular) del sistema.

Bibliografía
1.- ¿Qué es Transporte? » Su Definición y Significado [2021]. (s. f.). Concepto de -
Definición de. Recuperado 19 de julio de 2021, de
https://conceptodefinicion.de/transporte/
2.- ¿Qué es una Solución?» TP - Laboratorio Químico. (s. f.). TP - Laboratorio
Químico. Recuperado 19 de julio de 2021, de
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/reacciones-quimicas/que-es-
una-solucion.html
3.- COLOCACIÓN | Definición de COLOCACIÓN por Oxford Dictionary en
Lexico.com y también el significado de COLOCACIÓN. (s. f.). Recuperado 19 de julio
de 2021, de https://www.lexico.com/es/definicion/colocacion
4.- Combustión | GNL Movil | Metrogas. (s. f.). Recuperado 19 de julio de 2021, de
http://www.metrogas.cl/gnl_movil/asesoria_tecnica_1
5.- Bolívar, G. (2019, diciembre 2). Condensación: Concepto, proceso, ejemplos.
Lifeder. https://www.lifeder.com/ejemplos-de-condensacion/
6.- Definiciones—Deformación plástica—Item Glossar. (s. f.). Recuperado 19 de julio
de 2021, de https://glossar.item24.com/es/indice-de-
glosario/articulo/item//deformacion-plastica-4.html
7.- Definiciones—Sistema de flujo de material—Item Glossar. (s. f.). Recuperado 19 de
julio de 2021, de https://glossar.item24.com/es/indice-de-
glosario/articulo/item//sistema-de-flujo-de-material-2.html
8.- Deformaciones elásticas y plásticas, y su relación con los anclajes. (2018, junio 15).
Desde el Murete. https://desdeelmurete.com/deformaciones-elasticas-y-plasticas-y-su-
relacion-con-los-anclajes/
9.- Difusión (física). (2021). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Difusi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)&oldid=1
34966349
10.- El evaporador y sus aplicaciones técnicas: Química fina, farmacéutica,
agroalimentación, perfumería. (s. f.). Tournaire. Recuperado 19 de julio de 2021, de
http://www.tournaire.fr/es/tournaire-noticias/evaporador-aplicaciones-tecnicas/
11.- ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL - Definición—Significado. (s. f.).
Recuperado 19 de julio de 2021, de
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/endurecimiento-superficial-definicion-
significado/gmx-niv15-con194004.htm
12.- Fundición—EcuRed. (s. f.). Recuperado 19 de julio de 2021, de
https://www.ecured.cu/Fundici%C3%B3n
13.- Monografias.com, jorge marconi. (s. f.). Las soluciones químicas—
Monografias.com. Recuperado 19 de julio de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos97/soluciones-quimicas/soluciones-
quimicas.shtml
14.- Precipitación—Información y Características. (s. f.). Recuperado 19 de julio de
2021, de https://www.geoenciclopedia.com/precipitacion/
15.- Qué es la SOLIDIFICACIÓN y Ejemplos. (s. f.). Recuperado 19 de julio de 2021,
de https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-solidificacion-y-ejemplos-2230.html
16.- Sistemas de calentamiento industrial. (s. f.). Pirobloc. Recuperado 19 de julio de
2021, de https://www.pirobloc.com/sistemas-de-calentamiento-industrial/
17.- comercial, F. R. industrial y. (s. f.). Sistemas de Enfriamiento Para Procesos
Industriales. Recuperado 19 de julio de 2021, de https://blog.froztec.com/sistemas-de-
enfriamiento-para-procesos-industriales-es
18.- Monografias.com, J. E. (s. f.). Tipo de fracturas mecánicas en los materiales
(página 2)—Monografias.com. Recuperado 19 de julio de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-mecanicas/fracturas-
mecanicas2.shtml

También podría gustarte