Expresión Que Relacione El Período No Agrietado y Agrietado

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los

períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y


considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61. Con este estudio se logra para los edificios analizados: i) comparar los
períodos agrietados y no agrietados (según los distintos modelos elegidos) y
considerando distintos niveles de muros agrietados; ii) determinar
expresión que relacione el período no agrietado y agrietado para cada
modelo elegido y iii) comparar la relación entre los desplazamientos de
techo determinado con la estructura agrietada y lo indicado en el Decreto
61.

También podría gustarte