Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN DERECHO

MODALIDAD MIXTA

GUÍA DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA

DERECHO MERCANTIL
LD733
2

ÍNDICE

1. Presentación………………………………………………………………… 03
2. Justificación…………………………………………………………………. 04
3. Competencias………………………………………………………………. 05
4. Temario……………………………………………………………………… 06
5. Modelo educativo………………………………………………………….. 07
6. Actividades de aprendizaje, tiempos y evaluación………………………… 09
7. Evaluación del aprendizaje………………………………………………. 13
8. Referencias bibliográficas……………………………………………….. 15
3

PRESENTACIÓN

Estás cursando el séptimo cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho y esta es la


asignatura de Derecho Mercantil LD733. Este derecho nació de la finalidad de regular el
comercio, o mejor dicho, los actos y relaciones de los comerciantes propios de la
realización de sus actividades medidoras. En su origen, pues, el derecho mercantil
aparece estrechamente tenido a la noción económica de comercio y mediante ésta se
explicó y determinó el concepto de aquél. El derecho mercantil fue entonces el derecho
del comercio y de los comerciantes.

Actualmente, sin embargo, es imposible definir al derecho mercantil por medio de


la simple referencia al concepto económico original de comercio. El campo de aplicación
de las normas mercantiles, la materia mercantil, se ha ampliado más allá de los límites de
esta noción. En efecto, gran parte de los negocios y actos regulados en la actualidad por
el derecho positivo mercantil no tienen relación con aquel concepto económico de
comercio a que nos hemos referido. Son mercantiles simplemente porque la ley los
califica como tales, independientemente de que tengan o no carácter comercial desde el
punto de vista estrictamente económico.

Por tanto, el Derecho Mercantil puede entenderse como un sistema de leyes,


reglamentos, circulares, usos y costumbres interrelacionados, útil a todo aquel que lo
necesite para realizar actos de naturaleza comercial que le permitan incrementar sus
ganancias y obtener un lucro económico. Regulador de la conducta de los sujetos del
Derecho que reciben el apelativo de comerciantes, así como sus actividades y
obligaciones; permitiendo diferenciar entre auxiliares del comercio y auxiliares del
comerciante, estipulando los requisitos para la realización del acto mercantil y sus
respectivos efectos jurídicos.

Te animamos en el aprendizaje de los contenidos de esta asignatura. Con el


estudio de ellos podrán desempeñarte en otra área del Derecho que te capacitará
integralmente.
4

JUSTIFICACIÓN

1. Responde a la pregunta ¿por qué es importante el curso?


2. Expone las razones y ventajas de tomar el curso
3. Proporciona la fundamentación teórica y/o práctica del curso
4. Expresa la importancia de las competencias que promueve el curso
5. Explica la relación que guarda el curso con el programa educativo al que pertenece
5

COMPETENCIAS

1. Conceptuales

- Identifica los principios y conceptos fundamentales del derecho mercantil en México


para interpretar las fuentes del derecho mercantil y la doctrina que lo sustenta,
relacionado con actos de comercio, títulos de crédito y sus efectos jurídicos.

2. Procedimentales

- Interpreta y aplica leyes que afecten a las personas y entidades económicas


en el ámbito federal, estatal y municipal para asesorar a las mismas en su
cumplimiento.

3. Actitudinales

- Aplica la ética en su ejercicio como estudiante y futuro profesional.


- Se muestra proactivo en su propio aprendizaje.
- Fomenta la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.
- Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad.
6

CONTENIDO TEMÁTICO

TEMA 1. DERECHO MERCANTIL EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

1.1 Etimología de la palabra “mercantil”


1.2 Concepto de Derecho Mercantil
1.3 Ubicación del Derecho Mercantil en el Sistema Jurídico mexicano
1.4 Función económica del Derecho Mercantil
1.5 Relaciones entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil
1.6 Términos bursátiles

TEMA 2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

2.1 Formales
2.2 Materiales
2.3 Históricas
2.4 Supletorias

TEMA 3. ACTOS DE COMERCIO


3.1 Concepto
3.2 Clasificación
3.2.1 Contrato de reporto
3.2.2 Contrato de apertura de crédito
3.2.3 Contrato de depósito bancario
3.2.4 Contrato de habilitación y avió
3.2.5 Contrato refaccionario
3.2.6 Contrato de fideicomiso
3.2.7 Contrato de cuenta corriente
3.2.8 Contrato de depósito bancario de títulos

TEMA 4. SUJETOS DE COMERCIO

4.1 Conceptualización
4.2 Capacidad
4.3 Requisitos
7

4.4 Efectos de los actos de comercio


4.5 Obligaciones

TEMA 5. TÍTULOS DE CRÉDITO

5.1 Concepto
5.2 Características
5.3 Reglas generales de los títulos de crédito
5.4 Letra de cambio
5.4.1. Definición
5.4.2. Elementos
5.4.3. Aceptación
5.4.4. Vencimiento
5.5 Pagaré
5.5.1. Definición
5.5.2. Requisitos
5.6 Cheque
5.6.1. Definición
5.6.2. Elementos
5.6.3. Formas
5.6.4. Protesto y pago

TEMA 6. ACCIONES JUDICIALES

6.1 Acción cambiaria


6.2 Prestaciones
6.3 Caducidad y prescripción
6.4 Excepciones y defensas
6.5 Cancelación

TEMA 7. COMERCIO ELECTRÓNICO


7.1 Antecedentes históricos
7.2 Internet
7.3 Mensaje de datos
7.4 Firma electrónica
7.5 Reconocimiento de certificados y firmas electrónicas extranjeras

TEMA 8. SOCIEDADES MERCANTILES


8.1 Sociedades no mercantiles
8.1.1 Sociedades civiles
8.1.2 Asociaciones civiles
8.1.3 Sociedades Nacionales de Crédito
8.1.4 Sociedades de Solidaridad Social
8.1.5 Sociedades de Gestión Colectiva
8.1.6 Asociaciones Religiosas
8.1.7 Sindicatos
8.1.8 Asociaciones de beneficencia
8

8.1.9 Instituciones de Asistencia Privada


8.1.10 Concepto de Sociedad Mercantil

TEMA 9. CONTRATOS MERCANTILES


9.1 Contratos Mercantiles. Su clasificación.
9.1.1 Nominados o típicos. Innominados o atípicos.
9.1.2 Abiertos y cerrados.
9.1.3 Unilaterales y bilaterales o silagmáticos.
9.1.4 Conmutativos o ciertos y aleatorios.
9.1.5 De adhesión y bilateralmente discutidos.
9.1.6 Preparatorios y definitivos.
9.1.7 Principales y accesorios.
9.2 Obligaciones mercantiles.
9.3 Generalidades de los contratos mercantiles:
9.3.1 Supletoriedad de leyes respecto al Código de Comercio; a la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, a otras leyes mercantiles. Usos y costumbres.
9.3.2 Lesión en materia civil y mercantil.
9.3.3 Prescripción en materia mercantil obligaciones en especie y en moneda extranjera.
9

MODELO EDUCATIVO

La Universidad Centroamericana maneja un modelo pedagógico que combina las


bondades y ventajas de la educación presencial con la educación a distancia en un
modelo híbrido o b-learning mediado por una plataforma tecnológica y otras tecnologías
educativas que colocan en el centro al estudiante como el verdadero protagonista del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los modelos educativos híbridos o mixtos (blended en lengua inglesa) son
aquellos que combinan la educación presencial y la educación a distancia de manera tal
que ambas experiencias de aprendizaje son imprescindibles para completar con éxito los
objetivos de aprendizaje (Escamilla de los Santos, 2007, p.40). Permiten la interacción, el
intercambio con grupos y contribuye de esa manera al desarrollo de habilidades
cognitivas entre todos los estudiantes que usan esa modalidad.
El modelo pedagógico de la Universidad Centroamericana organiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje en torno a actividades presenciales y a distancia, que están
articuladas y secuenciadas en etapas de complejidad creciente. El modelo propicia la
prolongación de la clase presencial con el uso tecnologías web 2.0 y una plataforma
Moodle. Las actividades del modelo ofrecen variadas oportunidades de prácticas guiadas
en línea y presenciales con la finalidad de desarrollar grados crecientes de autonomía,
siendo el estudiante un protagonista activo y el profesor un mediador y diseñador de las
situaciones de aprendizaje.
La construcción de espacios para el desarrollo de experiencias de aprendizaje
combinado como apoyo a las diferentes asignaturas correspondientes a los planes de
estudio de la Universidad Centroamericana, podrían constituirse como un objetivo
principal de tal manera que, el proceso de enseñanza aprendizaje se transforme en algo
motivante tanto para el estudiante como para el docente y juntos construir conocimiento a
través de aprendizajes significativos.
10

De esta suerte, teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje y las modalidades
alternativas en educación, la Universidad Centroamericana ha rediseñado un modelo de
vanguardia en el cual la modalidad escolarizada convive con la no escolarizada, dando
opciones a los estudiantes para que continúen con su formación.
Así, al usar las TICs, como un recurso para complementar los contenidos de las
clases, dará versatilidad al proceso de aprendizaje, y en consecuencia se podrá alcanzar
un alto número de objetivos pues el estudiante adquiere mayor autonomía y
responsabilidad en un proceso de aprendizaje compartido, estimulando a su vez, el
desarrollo del pensamiento crítico, al exponer sus ideas a través del aprendizaje
colaborativo.
Estamos ante un cambio de paradigma educativo, pasándose de centrar la
atención en la enseñanza (profesor) a centrarse, ahora, en el aprendizaje (alumno), ahora
referidos y definidos en términos de competencias, el que obliga a un nuevo
planteamiento metodológico (De Pablos Pons, 2012; Ruiz, Mas Torelo y Tejada
Fernández, 2008, citados por Vásquez, 2016). La educación basada en competencias es
una nueva orientación o enfoque educativo que pretende dar respuestas a la sociedad
que ha pasado de la sociedad de la información, a la sociedad del conocimiento, la
sociedad en red y la sociedad del aprendizaje (Argudín, 2001).
Un modelo mixto o híbrido requiere que las distintas piezas, presenciales y a
distancia, embonen juntas de manera lógica como las partes de una máquina (Zenger y
Uehlein, 2001, citado por Escamilla de los Santos, 2007). En una solución mixta, cada
modelo educativo da lo mejor de sí. Un modelo educativo interactivo basado en TIC se
utiliza para la entrega de contenidos, simulaciones, el desarrollo de actividades
colaborativas, el proceso de retroalimentación y el proceso de interacción entre
estudiantes y entre el profesor y el estudiante a través de un aula virtual.
Por su parte, la educación presencial se utilizará para el contenido que requiere
tocar las emociones de los estudiantes, para practicar, para discutir los retos que los
estudiantes tendrán para implementar los conocimientos y habilidades que irán
aprendiendo y que tendrán que mostrar en el ámbito laboral y también, las clases
presenciales buscan asegurar compromiso social entre nuestros estudiantes.
Asimismo, las clases presenciales se emplearán para resolver dudas sobre cómo
operar ciertos procesos; que aunque pueden preguntarse a través de un foro, muchas
veces, los estudiantes se sienten más seguros cuando tienen una interacción cara-cara
11

con el docente, que les ayuda en su motivación hacia el aprendizaje de los contenidos y a
la socialización con sus pares.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, TIEMPOS Y EVALUACIÓN

TEMARIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO EVALUACIÓN


Tema 1. Derecho
mercantil en el Ver rúbrica de
sistema jurídico evaluación
mexicano
Tema 2. Fuentes del Ver rúbrica de
derecho mercantil evaluación
Tema 3. Actos de Ver rúbrica de
comercio evaluación
Tema 4. Sujetos de Ver rúbrica de
comercio evaluación
Tema 5. Títulos de Ver rúbrica de
crédito evaluación
Tema 6. Acciones Ver rúbrica de
judiciales evaluación
Tema 7. Comercio
Ver rúbrica de
electrónico
evaluación
Tema 8. Sociedades
Ver rúbrica de
mercantiles
evaluación
Tema 9. Contratos
mercantiles Ver rúbrica de
evaluación
12

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castrillón y Luna, V. M. (2019). Obligaciones civiles y mercantiles. (3ª ed.). México:


Porrúa.
2. Cervantes Ahumada, R. (2017). Títulos y operaciones de crédito. (19ª ed.). Distrito
Federal, México: Porrúa.
3. Ordoñez González, J. A. (2018). Derecho mercantil. (3ª ed.). México: Porrúa.
4. Pallares, J. (2013). Derecho mercantil mexicano. México: Porrúa.

Bibliografía digital:
 Revista de Sonora. www.uson.mx
 Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM www.juridicas.unam.mx
 http://info4.juridicas.unam.mx
 Biblioteca Jurídica: www.biliojuridico.org

También podría gustarte