Está en la página 1de 4

NOMBRE YAHAIRA

APELLIDO:
DÍAZ GERMAN
TAREA 5

MATERIA:
TEORIA DE LOS TESTS Y
FUNDAMENTO DE MEDICION

MATRICULA:
100028404

FACILITADOR:
BELKIS DURAN M.
Indicación y espacio para enviar la tarea # 6
Estimado Participante:

Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma, te


sugiero la siguiente actividad:

1. Explique en un párrafo la importancia de la validez en las pruebas


psicológicas

La validez de los test se refiere al grado en que estos miden lo que realmente
quieren medir (Kelley, 1927) [1]. Al grado en que la puntuación de una medición
representa la variable a la que está destinada.

Y es que no basta con que un test posea fiabilidad. Es preciso que también sea
pertinente.

Es decir, que proporcione informaciones útiles para la decisión que haya que
adoptar.

En el contexto de la selección de personas, esta utilidad puede definirse de dos


modos distintos:

Según se verifique que las informaciones obtenidas correspondan a las


características requeridas para el puesto, definidas mediante el correspondiente
análisis de puestos, o procediendo a la verificación experimental de la capacidad
predictiva de dichas técnicas.

La validez de los test y de los procedimientos de evaluación en selección de


personal se establece con relación a un propósito específico. Así, una prueba
puede no ser válida para diferentes propósitos. Por ejemplo, un test utilizado para
medir la competencia técnica puede no ser válido para estimar la capacidad
liderazgo.

2.   Además de lo tratado en la clase,  investigue  sobre el consentimiento


informado, elabore uno  tomando en cuenta que es un menor de edad  que
será evaluado con pruebas psicológicas.

El Consentimiento Informado en psicología es un deber del psicólogo y un derecho


del usuario. Como deber, es la obligación del profesional de informar a su usuario
de manera clara, oportuna, veraz y completa del proceso que seguirá en la
prestación de sus servicios en cualquier área de la psicología; cerciorándose y
asegurándose de que el usuario lo ha entendido. Es también un derecho del
usuario recibir dicha información para poder dar su consentimiento para la
intervención psicológica de manera libre y autónoma. Por esto, el Consentimiento
Informado es el inicio de toda relación entre un psicólogo y su usuario.
El consentimiento informado, más que un derecho y un deber, es un proceso
dialógico en razón a que se establece entre psicólogo y su usuario, un diálogo
entre dos partes, y su objetivo es la búsqueda de mecanismos y estrategias
psicológicas en procura del bienestar del usuario y garantizando que pueda
ejercer su autonomía.

De acuerdo con las reglas del derecho, cada vez que se establece una obligación
de una parte, surgen unos derechos de la otra. En ese sentido, las obligaciones
del profesional de la psicología son los derechos del usuario, y los deberes del
usuario son los derechos del psicólogo. Recuérdese que el artículo 36 de la Ley
1090 de 2006 establece los deberes del psicólogo con las personas objeto de su
ejercicio profesional. En consecuencia, las personas objeto del ejercicio
profesional, es decir, los usuarios del psicólogo, son los recipiendarios de los
derechos, y como titulares de ese derecho, al psicólogo no le queda más que
cumplirlos y hacerlos cumplir.

El CI, más que un requisito en la práctica de los servicios en psicología, es un


proceso dialógico entre el psicólogo y su usuario, sustentado en una institución
jurídica, en donde una de las partes se compromete para con otra a llevar a cabo
una serie de procedimientos y la otra da su permiso, consciente en ello. Como
proceso dialógico y jurídico, es producto del momento histórico, del Zeitgeist
imperante en donde la práctica de la psicología es consecuente con la tendencia
jurídica imperante de asumir a la persona humana como un ser con dignidad, con
capacidad de decisión, y no como un simple objeto de la práctica de los
profesionales de la psicología

Dentro de la información que el psicólogo debe proporcionarle a su usuario, en


ese proceso dialógico, antes de que este de su consentimiento, está la de
informarle sobre la intervención misma, los previsibles resultados, su efectos
deseables y adversos, el uso que se le dará a la información obtenida, las
limitaciones al secreto profesional y las consecuencias jurídicas que se pudieran
presentar como consecuencia de la intervención.

También podría gustarte