Está en la página 1de 10

1

METODOS DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTADO POR

GIANELLA ALEJANDRA MONTES

738833

PRESENTADO A

ANA MARIA CRUZ ESCOBAR

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

2021
2
3

ANALISIS DE CONTEXTO

Siendo las 11:20 de la mañana de noviembre del 2021 estudiante de trabajo social Gianella

Alejandra Montes la cual ha establecido una relación y una forma de intervenir y tener

intereses y dar búsqueda de soluciones y necesidades de aquellas personas que lo necesitan,

la intervención ha sido planeada, orientada y organizada en el departamento del TOLIMA

en el municipio de CAJAMARCA TOLIMA considerado despensa agrícola de Colombia ,

está ubicado a 35 kilómetros de Ibagué sobre la vía panamericana limitada al norte del

municipio por medio de la alcaldía municipal. Se realiza acompañamiento a jóvenes con

problemas de drogadicción quienes se encuentran en sus hogares, pero con debido proceso

por superiores del ICBF, en un espacio abierto con temperatura calidad se procedimiento

teniendo en cuenta la experiencia de aquellas personas y sus procesos de dificultad se hace

una entrevista formal, para conocer un poco de su testimonio y relación con los

representantes de organizaciones sociales.


4

CARACTERIZACION

NOMBRE Diego Osorio


FECHA NACIMIENTO 28 de septiembre
SEXO Masculino
FAMILIARES Padres y hermana
ESCOLARIDAD Quinto primaria
BARRIO Bosque
PERSONALIDAD Orgulloso, malgeniado, respetuoso.
ACTITUES PERSONALES Gestos firmes, preciso en sus respuestas,

reservado

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El problema que se identifica sobre problemas familiares y del entorno, la capacidad que

tiene aquella persona de relevar sus hechos vividos durante su crecimiento permite

identificar los problemas y al ser escuchado genera una alta capacidad de altos niveles en el

consumo de sustancias y se analiza niveles no deseables y no posibles de ser conseguidos,

insuficientes procesos de acompañamiento familiar y capacitaciones para aquellos jóvenes

al no tener bajo nivel educacional.

Diego Osorio un joven residente de Cajamarca Tolima, actualmente rehabilitado del ICBF

y acudido por la alcaldía municipal de Cajamarca nos cuenta su historia en su proceso de

drogadicción y lo duro que fue para el perder algunas personas amadas por el debido a estas

decisiones, diego no comienza con un lugar un panorama familiar una fecha de nacimiento.

Cuando tenía 9 años de edad vivía con mis padres y mi hermana, mis padres por lo habitual

siempre eran muy estrictos y un poco reservados a la hora de estar en familia, pero sin
5

importar aquellas diferencias de mis padres para mí era primordial el amor y la compañía

de ellos, mi mama y mi padre trabajaban fuertemente ya que éramos de bajo recursos y casi

no mantenían en casa, mi hermana mayor estudiaba y era un poco más juiciosa que yo, yo

mantenía con ella pero era difícil tener un tipo de conversación con ella, mis padres casi no

estaban pendientes entonces creo yo que crecí con mucha libertad pero aquella libertad me

llevo a muchas consecuencias y a tener peleas con ellos y entre ellos también discutir, por

esto me castigaban constantemente y así mismo iba creciendo mi rebeldía, yo estudiaba en

el Ismael Perdomo pero no me gustaba ir me parecía aburridor madrugar e ir a escucharla

largas charlas que no me ayudaban en nada, solo me gustaba ir a molestar con demás

compañeros y no dejaba prestar mucha atención mi rendimiento era pésimo y tenía malas

notas pero para mí eso era satisfactorio porque creía que no pasaría nada ni pensaba en un

futuro, los problemas en mi casa cada día eran peores por mi rendimiento y por mi mal

comportamiento con ellos, de todas estas peleas ya estaba cansado y decidía salir de casa

todo el día y comienzo por curiosidad a probar el cigarrillo con uno de mis amigos y era

constante todos los días ya no asistía a clase y cuando iba ya iba con mi cigarrillo a hacer

eso en los patios o en los baños debido a todo esto el colegio decide llamar a mi mama por

mi situación académica me expulsaron del colegio y debido a esto mi mama decide

maltratarme e insultarme, me llene de rabia y me fui para un parque y me encontré con

unos amigos y me brindaron marihuana y era constante que llegaba a casa así de esa

manera mi mama me seguía insultan y las peleas eran más con mi papa. Hasta que un día

mi padre decide echarme de la casa, cada día me desesperaba más y mi mama cansada ya

estaba, del colegio llamaban a mi mama que como iba mi rendimiento académico que ellos

tenían una solución a mi problema y era hacerme un seguimiento empezando por mis

amistades me hicieron un seguimiento, pero yo no sabía que cuando salía de la casa me


6

perseguían haber yo que hacía, un día se me acerco un hombre común y me ofreció droga

como yo ya tenía no le recibí y me decía que porque yo le decía que ya tenía y esa persona

era la del seguimiento debido esto el bienestar me acogió y me llevaron para una fundación

cuando llegue a esa fundación lo primero que vi fue a mi mama yo la detestaba en ese

momento que la vi ella solo me gritaba “ es lo mejor” y con lágrimas en los ojos no me

daba tristeza de verla así, yo de la rabia quería estar lejos de ella, en el transcurso del

tiempo para mi cada día era peor estar encerrado sin saber nada de mi mama ya me hacía

falta y estar en la calle, mi desesperación por la droga, pero me sentía bien materialmente

nos daban buena ropa y zapatos, conocí un joven llamado Jorge que llevaba mucho tiempo

y me enseñó a fumar con las tiras de los bananos secas ya que el sabia muchas técnicas y

así fui aprendiendo mucho y ya no me desesperaba por nada, ni pensaba en mi familia en la

visitas no le prestaba atención casi a mi mama, cumplí mi tiempo límite y Salí pero no en

mis cinco sentidos, mi papa ya se había separado de mi mama y mi hermana consiguió

familia, mi mama tenía un puestico de arepas y me contaba que le iba bien, yo decidí

renovarme y estar a lado de mi mama así no fuera bien del todo, le empecé a ayudar a mi

mama todo estaba distinto y a la gente se le hacia raro verme de nuevo por el barrio ahora

vivimos en el barrio el bosque trabajo con mi mama y estoy en casa tengo alguno amigos y

salgo pero ya es muy diferente, quisiera hacer algo diferente pero por ahora no hay dinero y

todo es plata para salir adelante y ayudarle a mi mama.

ESTRATEGIA QUE ABORDE LA NECESIDAD

Para poder comprender el problema de la drogadicción desde una perspectiva amplia a la

búsqueda de soluciones que permitan superarlo, es necesario examinar el origen y


7

evolución que ha tenido el joven, los controles sobre el uso de sustancias que alteran el

comportamiento y las consecuencias de estas personas, se debe explorar e investigar nuevos

objetos que nos permitan intentar nuevas formas de proyectos y examinar posibilidades de

participación ocupacional en su propio espacio o contexto ambiental, identificar nuevas

actitudes y sentimientos que proveen soluciones y dan significado, crear perspectivas

comunes y encontrar un acuerdo entre las diferentes expectativas y deseos, repartir un

cierto desempeño para aquellas personas que lo necesitan, se debe orientar a los jóvenes

durante la adolescencia, crear campañas preventivas para este joven llenas de orientación y

recreativas llenas de manualidades y acompañamiento

 Se deben atender los daños sociales relacionados con la población que transporte

ilícito aquellas drogas

 Se necesita prevención integral de la violencia y de la exclusión y del debilitamiento

del tejido social

 Apoyar a las comunidades afectadas con alternativas educativas, laborales, y

recreativas que fortalezcan la inclusión y la cohesión social

 Gestión y planificación de programas

 Atención directa a usuarios

 Prensión e intervención a la comunidad

 Formación

MEDIO DE EJECUCION

Como primera cuestión nos podemos plantear el definir que es un problema dentro

del ámbito de la organización social, problema es la diferencia a lazo de unión entre


8

una situación y una situación que se puede desarrollar para mejorar, este problema

está afectando en un futuro inmediato, este problema viene siendo repentinamente

por la sociedad juvenil por sus altos pensamientos y actitudes que los llevan a actuar

así de esta manera los altos problemas de salud mental abarcan mucho a la sociedad

Y son problemas sociales que abarcan y no dejan avanzar a la comunidad con sus

proyectos de vida recreativos o productivos

Se observa las necesidades que presenta una familia y a que están sometidas, se

realiza una información clara y muy abierta en este proceso de intervención

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Entrevista evaluativa para generar un desarrollo de problemática social que presenta

el joven, se ayuda a identificar su entorno y como puede mejorarlo, es cuchado y

analizado por la trabajadora social.

 Identificación de usuario

 Comprensión

 Plantear el problema

 Redefinirlo

 Analizarlo

 Generar ideas para resolverlo

 Evaluar soluciones de propuesta

 Seleccionar la solución
9

CONCLUSIONES

 Las drogas nos preocupan porque, más allá del problema sanitario, generan

conductas y comportamientos que alteran la responsabilidad y la libertad. Queremos

un modelo de convivencia que se base en la libertad responsable.

 Prevención es trabajar los factores de protección: la capacidad de independizarse del

grupo, de soportar la frustración, de aprender a ejercer la libertad, de generar una

actitud optimista, segura, activa y valiente, sin miedos. La adolescencia, de los 13 a

18 años, es un gran periodo de aprendizaje

 La prevención debe ser integral, con protocolos de detección precoz que cuenten

con la ampliación ese todos los agentes sociales e interviniendo en la formación y

capacitación profesional. Así conseguiremos que la prevención de una respuesta

eficaz a las diferentes realidades, teniendo en cuenta las perspectivas interculturales

y de género.

 Las familias que participan en una intervención preventiva hacen una inversión de

tiempo y esfuerzo debe ser correspondida con cambios tangibles en el

comportamiento y la relación de hijos e hijas.

RECOMENDACIONES

 Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.

 Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de


amigos, vecinos, maestros.
10

 Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades


personales.

 Trasladar en general a toda la sociedad la idea de que las drogas, aun siendo
legal y culturalmente muy aceptado en nuestro contexto, es una sustancia
potencialmente adictiva cuyo consumo por menores, debido a sus riesgos
potenciales, no debe ser tolerado ni fomentado en ningún caso

 Potenciar el trabajo en red de las familias, creando grupos colaborativos que


permitan un mayor conocimiento de su realidad y permitan una acción más
extensiva y eficaz

 Favorecer una visión amplia de los riesgos relacionados con el consumo,


que trascienda de la esfera de la salud, visibilizando otras posibles áreas de
afectación de los consumos, tanto en quien consume como en otras
personas de su contexto.

 El fundamental la CONCILIACIÓN de la vida familiar y profesional, la


incompatibilidad de horarios de las actividades que realizan los niños y niñas y el
horario laboral de padres y madres, dificulta mucho la posibilidad de involucrarse
plenamente y compartir tiempos de ocio en familia.

También podría gustarte