Está en la página 1de 13

RESUMEN ECOLOGIA HUMANA

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES SOCIEDAD NATURALEZA


Epocalidad: Es el concepto donde según el contexto histórico se relacionan conceptos que no se mantienen intactos con el tiempo y cambian y no
significan lo mismo en diferentes épocas.
Ambiente: Es un sistema en equilibrio perpetuo, donde cualquier alteración a ese equilibrio es siempre mala. Sin embargo, el ambiente ya sea a
pequeña o gran escala, es un sistema dinámico, cambiante tanto por su propia inercia o naturaleza interna, como por los efectos de sucesos a gran
escala que actúan sobre su funcionamiento interno.
Los hombres podemos producir alteraciones en el equilibrio de los ecosistemas afectando los componentes naturales del mismo. Si estos
fenómenos se repiten en el tiempo, o la población aumenta, se pueden producir alteraciones o impactos muy importantes en los ecosistemas. Otro
estadio o interacción con la naturaleza es la modificación ambiental o simplificación de los ecosistemas, esto ocurre cuando se eliminan elementos
de la naturaleza, ya sea para dar más espacio a especies de interés humano (evidente en las actividades agropecuarias: animales, cultivos, etc.) o
porque se han sobreexplotado (superando tasa de reposición de la especie) otras especies de interés. En estos casos el costo, ha sido muchas veces
la pérdida de Biodiversidad. Estos procesos dan como resultante una tercera forma de relación entre sociedad y ambiente, la eliminación de
aquellas especies que no se adecuan a las necesidades del hombre. Si la eliminación se repite y extiende espacialmente, geográficamente, se llega a
la extinción absoluta de la especie.

MIRADAS CLÁSICAS SOBRE AMBIENTE-SOCIEDAD


El Mundo Clásico: el hombre era una especie de creador o artista que ordenaba los elementos de la naturaleza.
El Cristianismo y la Edad Media: Todo ya estaba creado, nada debía explicarse, por lo que cualquier evento natural, bueno o malo, era voluntad
divina. Dios premiaba o castigaba con lluvia o sequías.
Mundo Moderno: El desarrollo de la ciencia y el conocimiento de nuevos mundos posibilitaron el cambio, resultando una nueva visión del mundo y
de la naturaleza. La naturaleza fue vista como un sistema ordenado, que resultaba cómodo, pero también “dominado”. Ello posibilitó la separación
entre hombre y naturaleza, enfrentarlos.
Robert Malthus: Malthus sostenía que los alimentos (recursos) eran un factor esencial para el desarrollo humano y que la naturaleza humana
fomentaba el crecimiento numérico de la población Para él, el aumento de la población generaba menores salarios, más trabajo y menos vida
familiar, por lo que proponía menos cantidad de hijos y el decrecimiento de la población. Sus ideas se ubican al comienzo de los grandes cambios de
la revolución industrial-urbana, aunque son anteriores a la Rev. Industria.
Marx, la Naturaleza y el Ambiente: poseía una visión crítica del modo de producción dominante (El Capitalismo) al que consideraba el producto de
determinaciones históricas (sociales). Él hablaba de la naturaleza en sus trabajos refiriéndola no como un elemento concreto, sino más
habitualmente como una esencia original abstracta. El se refería más a lo natural que a la naturaleza. Para él los únicos factores que determinan al
hombre son los económicos y sociales. Para él la Naturaleza no tenía precio, tampoco dueño, sólo uso.
El Romanticismo: se revalorizaron los elementos naturales más evidentes como los bosques o las montañas. Aparecieron las primeras sociedades
protectoras de animales, los antecedentes más lejanos del conservacionismo
Antecedentes fuera de la Cultura Occidental: budismo, hinduismo y confucionismo son unicistas, es decir, tienden a considerar al hombre y la
naturaleza como un solo conjunto. puede considerárselos eco-céntricos, porque toman a la naturaleza como punto de inicio. Estas posiciones
tienden a un equilibrio y actitudes que promueven la compasión por los elementos naturales y el no consumismo. Su supervivencia estaba signada
por el conocimiento de los ritmos fluctuantes de la naturaleza.

TEXTO INTERACCIÓN AMBIENTE-SOCIEDAD (REBORATTI)


generalmente se entiende al ambiente como un sistema en equilibrioperpetuo, donde cualquier alteración a ese equilibrio es siempre mala. Sin
embargo, elambiente ya sea a pequeña o gran escala, es un sistema dinámico, cambiante tanto por su propia inercia o naturaleza interna, como por
los efectos de sucesos a gran escala que actúan sobre su funcionamiento interno.
1.Alteraciones/impactos: el hombre produce alteraciones en el ecosistema afectando los componentes naturales del mismo para cubrir sus
necesidades, que si se repiten en el tiempo o aumenta la población pueden producir consecuencias muy importantes. Ej. Consumo de sólo algunas
variedades de plantas provoca una alteración del peso de los componentes en el ecosistema que no es natural.
2.Modificación ambiental o simplificación: eliminación de componentes del ecosistema (para dar mayor espacio a las especies que le interesa o
porque ha sobreexplotado a las que sí le interesan). El resultado es un ambiente que ha perdido biodiversidad. Ej. Se eliminan los animales
considerados dañinos o peligrosos o las plantas que compiten con aquellas que se quieren utilizar. También cuando se introducen especies nuevas
en un ecosistema el resultado es una simplificación.
3.Eliminación: de especies que no se adecuan a las necesidades del hombre (agricultura, deforestación, asentamientos urbanos o industriales). Si la
eliminación se repite y extiende rápidamente da como resultado:
4.Extinción: eliminación absoluta de una especie. Ej. La paloma migratoria de América del Norte.
5.Domesticación: el hombre se apropia de 1 especie y modifica sus hábitos para sus propósitos. Ej. Cultivo y ganado doméstico. Los productos de la
domesticación provocan y aceleran los procesos de selección, simplificación y desaparición. Los nuevos productos ocupan los nichos que dejan las
especies que hacemos desaparecer, pero con 1 diferencia: siendo el producto de la manipulación del hombre, no son capaces de sobrevivir solos o
cuando lo hacen se vuelven salvajes.
6.Diversificación: expansión inducida por el hombre de 1 serie de especies que han migrado hacia lugares muy alejados de sus áreas de origen.
7.Conservación: consiste en conservar algunos sectores del ambiente como eran antes de la llegada del hombre. Surgen así áreas intocables y otras
donde se controla la actividad.

TEXTO ENFOQUES QUE ABORDAN LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA (MARQUETE-MICLESEN)


A-Enfoque lineal: Malthus y Boserup: representan las teorías más fuertes sobre relaciones población-ambiente.
MALTHUS: El crecimiento de la población siempre tiende a superar la capacidad productiva del recurso tierra. Para reducir el crecimiento de la
población trabajan frenos positivos: Aquellas medidas tanto de orden moral como físico que debilita la constitución humana, ej. El hambre.
Frenos preventivos: limitaciones de los nacimientos, en teoría, estos incluyen todos los medios posibles de control de la natalidad, incluyendo la
continencia, la anticoncepción, el aborto, rechazo del matrimonio, celibato.
Para Malthus el único medio aceptable para impedir un nacimiento es la contención moral (posposición del matrimonio hasta que el varón esté
seguro que en caso de tener una familia numerosa podrá sostenerla.
Sugiere que las demandas de población imponen límites sobre la disponibilidad de recursos y que esos recursos ponen una restricción al
crecimiento de la población.
Para él, el aumento de la población generaba: menores salarios, más trabajo y menos vida familiar (matrimonios más tardíos), x lo que proponía
menor cantidad de hijos (decrecimiento de la población), al decrecer la población, disminuye la actividad agrícola por falta de trabajadores, lo que
genera aumento de salarios, menos jornada de trabajo y matrimonios más jóvenes, lo que conlleva a más población y recomienza el círculo.
Sostenía que los recursos eran un factor esencial para el desarrollo humano y que la naturaleza humana fomentaba el crecimiento numérico de la
población, pero mientras la población crecía de forma exponencial 2, 4,8,16 los recursos solo podían crecer de forma aritmética 1,2,3,4.
BOSERUP: sugiere que el incremento/ crecimiento (inducido por los cambios tecnológicos) de la población estimula el desarrollo tecnológico y por
lo tanto la provisión de alimentos. Ej. El uso de bombas de riego y fertilizantes, son los que posibilitan una producción de alimentos que permite
mantener el ritmo del crecimiento de la población. Boresup decía que la teoría del cambio agrícola, la presión demográfica sobre el espacio
favorece el cambio tecnológico y posibilita mas población.
B-Enfoque multiplicador: señala que la población interactúa de manera multiplicadora con otros factores (nivel de consumo y tecnología) para
finalmente producir impactos en el medio ambiente. Uno de los enfoques multiplicadores más usados es la ecuación IPAT, donde: Impactos
ambientales= (tamaño de la población x nivel de afluencia o consumo per cápita) /Nivel tecnológico.
C-Enfoque mediador: Establece que en la relación población-ambiente, median factores económicos, sociales, políticos y culturales.
D-Enfoque: de estrategias adaptativas y sistemas complejos: propone el término sistema como sinónimo de la totalidad organizada. Permite
entender como los sistemas ecológicos y humanos interactúan y se conectan en formas más amplias como sucede con los sistemas socio ecológicos
en los cuales las relaciones población-ambiente están embebidas.
E-Enfoque de desarrollo dependiente: reúne todos los factores sociales, culturales e institucionales que median entre la población y ambiente en un
amplio concepto de desarrollo. El concepto de desarrollo y la forma en que media entre las relaciones población-ambiente sugiere que la mayoría
de los problemas globales son resultado directo del modelo de desarrollo.
F-perspectiva de las estrategias adaptativas y los sistemas complejos: Este enfoque permite entender como los sistemas ecológicos y humanos
(sociocultural, demográfico y económico) interactúan dialécticamente y se interconectan en formas ampliad como sucede con los “sistemas socio
ecológicos” en las cuales las relaciones poblacionales del ambiente están embebidos. Esta perspectiva analiza situaciones en las cuales los cambios
estructurales de gran escala se asocian al proceso de desarrollo económico que ha causado cambios radicales en la población humana y los sistemas
ecológicos

KARL MARX: Nació como reacción contra Malthus. Karl Marx y Friedrich Engels se habrían mostrado más a favor de la anticoncepción que de la
contención moral como forma de evitar los nacimientos. Estaban a favor de la igualdad de derechos entre los hombres y mujeres y no veían mal
alguno en evitar los nacimientos. Se mostraban escépticos de las leyes naturales de la población formuladas por Malthus, optando por percibir la
actividad humana como producto de un entorno económico y social determinado. La perspectiva marxista es que cada sociedad en cada momento
histórico tiene su propia ley de la población que determina las consecuencias del crecimiento demográfico.
Para el capitalismo esas consecuencias son la sobreexplotación y la pobreza: en una sociedad socialista, en cambio, el crecimiento poblacional es
absorbido por la economía sin efecto secundario. Marx y Engels rechazaban la idea de que los pobres tienen culpa de su pobreza. Pensaban que la
pobreza es resultado de la mala organización de la sociedad especialmente capitalista, para ellos la consecuencia normal del crecimiento
demográfico debería ser un aumento significativo de la producción. En una sociedad bien organizada, un mayor número de individuos debería
suponer mayor riqueza, no pobreza. Marx y Engels discrepaban de la idea malthusiana de que los recursos no pueden crecer tan rápidamente
como la población, ya que para ellos ciencia y tecnología podrían aumentar las disponibilidades de alimentos y recursos con la misma rapidez con
que crece la población. Marx sostenía que el funcionamiento del capitalismo se basa en utilizar el trabajo de la clase obrera para obtener beneficios
con los que adquirir maquinarias para reducir la mano de obra, lo que conduce al desempleo y la pobreza. Los pobres son pobres no por haber
desbordado los recursos alimenticios sino porque los capitalistas les despojaron primero de parte de sus salarios (les prestaban maquinarias con las
cuales trabajaban 8 hs. y les pagaban 6 por el préstamo)

UNIDAD 2 -EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
Fue un Fenómeno por el cual la población humana creció dramáticamente en un corto plazo (crecimiento transicional). Antiguamente era lento
porque las tasas de mortalidad eran altas (enfermedades, riesgo de muertes, guerras) y la esperanza de vida era baja y en muchos casos no
superaba los 30 años. La agricultura y mejores condiciones alimenticias aumentaron las tasas de natalidad que fueron compensando las de
mortalidad permitiendo mejorar las tasas de crecimiento de la población. La aceleración del crecimiento estuvo asociada al descenso de las tasas de
mortalidad que acompañó la Revolución Industrial. Descenso de mortalidad genero efectos del desarrollo económico y mejoras a nivel de vida (la
gente comía mejor, llevaba más abrigo, vivía en casas mejores), esto disminuyó el riesgo de contraer enfermedades y aumentar la resistencia contra
ellos. A partir de 1900 los avances en tecnología médica ayudaron (vacunas contra enfermedades infecciosas) Si la población crece a tasas elevadas,
es imposible que la producción económica crezca de forma sostenida al mismo ritmo.

OTROS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS:


Redistribución de la población: El proceso de crecimiento de la población, en algunas áreas ha generado presiones migratorias hacia otras regiones.
Cuando sucede dentro de un país se dirige desde áreas rurales con alto crecimiento demográfico hacia zonas urbanas.
Expansión europea: Comenzó en el SXIV, revolucionó a toda la población humana gracias al desarrollo de transportes marítimos principalmente. Con
barcos en vela provistos de cañones los europeos comenzaron en el S XV y XVI a aventurarse a zonas menos desarrolladas. La emigración a escala
masiva tuvo lugar en el S XIX cuando los países de Europa comenzaron a industrializarse y a aumentar su población.
Revolución urbana: A lo largo de la historia casi la totalidad de la población ha vivido en zonas rurales. Sin embargo, en épocas relativamente
recientes, la ciudad pasó a ser el espacio donde se desarrollan, viven y trabajan miles de millones de seres humanos Muchos de los países
desarrollados en la actualidad tienen porcentajes de urbanización que superan el 75% de la población que vive en el ámbito urbano.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Se refiere de manera esencial a los aspectos evolutivos sociales, económicos del hombre. El concepto de transición
demográfica fue propuesto inicialmente por Frank Notestein. El autor explicaba esta teoría afirmando que las sociedades agrícolas tradicionales
necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad; y que la urbanización, la educación y los cambios económicos y
sociales causaron una disminución de las tasas de defunción, en particular las tasas de mortalidad de menores de un año; y que las tasas de
fecundidad comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos valiosos en términos económicos. Se genera un
período de rápido crecimiento.
Altos niveles provocan decrecimiento con posibilidad de extinción cuando las tasas de natalidad no compensan las de mortalidad. Y Las tasas de
mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición. La disminución de la mortalidad precede a la reducción de la
fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población durante el período de transición
ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Etapa I: Altas tasas de natalidad, altas tasas de mortalidad: poco o ningún crecimiento. Típico de sociedades primitivas (sociedades recolectoras de
Australia)
Etapa II: Altas tasas de natalidad, tasa de mortalidad en descenso: alto crecimiento (sociedades pre-industriales de Europa)
Etapa III: Tasas de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente baja: crecimiento lento.
Etapa IV: Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja: crecimiento de la población muy lento.

PAUTAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO


Alta mortalidad y alta fecundidad: Están asociadas a niveles de desarrollo económico muy bajos. Característico de países en los que rara vez se
tienen los recursos económicos para mantener un registro de los nacimientos y defunciones o para realizar algo mas que un censo aislado, por lo
que los datos referidos esos países son muy incompletos. Ej. Camerún, Malí
Baja mortalidad y alta fecundidad: Estos países experimentan el crecimiento demográfico más rápido. Ej. Norte de África y la mayoría de los de
Oriente Medio.
Baja mortalidad y baja fecundidad: El estadio final de la transición demográfica, da lugar a una tasa de crecimiento demográfico muy baja que
desemboca en el crecimiento demográfico cero. Ej. EEUU, Canadá, Japón

CLASE 3- CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO

¿QUÉ ES EL DESARROLLO ECONÓMICO? Significa un aumento de la renta media per cápita (persona) (Banco Mundial, 1974). Sin embargo este
aumento de renta por habitante mide el crecimiento económico de un país o economía en un periodo determinado y encubre cuestiones
vinculadas a la distribución de esa renta. Este crecimiento económico generalmente se mide en términos de PBI (Producto Bruto Interno). También
puede considerarse aumento del bienestar de las personas (aumento de la capacidad a consumir, por ejemplo) pero también incluye otras
condiciones, amén de las materiales(educación, salud, seguridad, calidad de vida) para asegurar condiciones dignas de vida.

¿CÓMO SE VINCULAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL POBLACIONAL? La existencia de tasas bajas tasas de crecimiento demográfico no
necesariamente significan altas rentas per. capita o PBI/ capita. No existen relaciones tan directas o lineales para analizar las relaciones entre estos
dos procesos. La principal razón es la distribución de esa riqueza.

BASES IDEOLÓGICAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y DESARROLLO ECONÓMICO


Los nacionalistas: Tratan de liberar a sus países de la explotación económica y política de naciones más poderosas. Su argumento es que el
crecimiento demográfico estimula el desarrollo económico. A ↑n° de personas, ↑ productividad y ↑ poderío.
Los marxistas: No existe relación causa/efecto entre crecimiento demográfico y desarrollo económico: la pobreza, el hambre y otros problemas
referidos al bienestar social, son resultado de la existencia de instituciones sociales y económicas injustas y no del crecimiento demográfico.
Antagonistas (Neo-malthusianos): Defienden la tesis de que el crecimiento demográfico de no ser controlado, borrará toda posible mejora
económica. La diferencia entre Malthus y los neo-mathusianos es que el primero se oponía al control de la natalidad mientras que los segundos
están a favor de su utilización como freno preventivo del crecimiento poblacional.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN


La población humana no está exenta de las leyes generales que regulan a las poblaciones de otras especies, de manera que las características
aplicables a las poblaciones naturales pueden ser aplicadas al hombre, aunque se agregaran otros aspectos derivados de la cultura y la organización
social, aspectos netamente humanos. La información estadística sobre población permite conocer sus características de manera absoluta y relativa
(momentos o evolución en el tiempo). En demografía, no obstante, se utilizan más números relativos que absolutos (tasas,
porcentajes, proporciones).

LOS CENSOS DE POBLACIÓN:


Un censo de población es: un recurso sobre las características demográficas, económicas, sociales y culturales de todos los habitantes de un país
referidos a un “instante o momento censal”. De Acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el objetivo de un censo es cuantificar
y caracterizar viviendas, hogares y población del país en un momento dado. Debe ser “universal”, es decir, incluir a todas las personas evitando
omisiones o duplicaciones. Es como una fotografía instantánea de esa población, tal como era el día del Relevamiento censal de acuerdo con las
características territoriales, administrativas, de modos de transporte y accesibilidad del país, entre otras, los gobernantes deben elegir entre dos
tipos de censos:
Censo de hecho: son censadas todas las personas que hayan pasado en la vivienda la noche anterior al día del censo, residan en ella o no.
Censo de derecho: son censadas las personas que residen habitualmente en la vivienda.
Empadronamiento individual: supone que cada persona se enumera por separado en el contexto de su hogar y la vivienda que habita;
Universalidad: se refiere al hecho que abarca todo el territorio nacional;
Simultaneidad y periodicidad: significa que el momento del censo constituye una fecha o un período determinado de tiempo bien definidos;
Periodicidad: remite al hecho que el censo se levanta a intervalos regulares, pues esto permite la comparación de datos en el nivel nacional e
internacional;
Implica una serie de operaciones (recoger, recopilar, analizar y divulgar las características de hogares y datos demográficos, económicos y sociales
relativos a todos los habitantes de un país en un momento dado);
Involucra a toda la población; ocupa alrededor de 500.000 censistas e implica más de 600 ton de papel.
DEBE: Contar a la población exhaustivamente; proporcionar información estadística que caracterice a la población y viviendas mostrando su
distribución espacial; proporcionar información de niveles geográficos pequeños; permitir la construcción de marcos de muestreo; generar la base
cartográfica para geo-referenciar la información; permitir la compatibilidad tanto nacional como internacional.

USO DE LOS DATOS CENSALES


Insumo básico para la formulación, ejecución y evaluación de políticas sociales y para la asignación de partidas presupuestarias que reciben las
provincias; Para establecer el número de representantes ante la legislatura nacional, provincial y municipal;Investigación científica en el área de
ciencias sociales y comparación de datos a nivel nacional e internacional; Datos que se evalúan: población total; sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, ciudadanía y nacionalidad, lengua materna, cultura, características económicas, residencia urbano o rural, estructura familiar y
vivienda, fertilidad.
PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Razones: Cociente de dos número. Es la comparación entre dos cantidades. Por ej. índice de masculinidad: expresa el número de hombres respecto
al de mujeres multiplicado por 100. La densidad también puede ser considerada una razón entre la población total, x ej.48 hab/km2
Proporciones: Son las relaciones existentes entre una parte de la población (hombres, mujeres, niños) respecto al total de la población. Se expresan
en porcentajes. X ej. El 31% de los hombres.
Tasas: En general una tasa es la frecuencia relativa de un evento en función de la variable tiempo.
Tamaño de la población: Hace referencia al total de la población de un territorio al momento del censo. Se puede referir a diferentes unidades
territoriales: total nacional, pcial, por departamento o partido y x localidades. El análisis de datos totales permite evaluar la evolución relativa entre
censo por censo.
Distribución de la población: Una razón de la distribución de la población sobre la superficie es su marcada desigualdad. La densidad demográfica es
la forma de analizar su distribución en el espacio, da cuenta de la relación población-territorio pero no de como ésta se distribuye en realidad.
Composición de la población o estructura de la población: analiza las características de la población que influyen y son influidas por las variables
demográficas básicas. Se estudian tres grupos de variables: composición por sexo y por edad (estructura demográfica); composición económica o
estudios de población activa (PEA); composición de aspectos culturales como la educación, salud, nivel de pobreza.
Procesos demográficos: crecimiento de la población determinado por factores internos y externos: la población crece en función de factores
internos (crecimiento natural o vegetativo) en función de la relación entre los nacimientos y defunciones de la población. El saldo entre los
nacimientos y defunciones puede ser positiva (crece) o negativa (decrece). El crecimiento se mide a partir de relacionar dos tasas: tasa bruta de
natalidad (TBN) y tasa bruta de mortalidad (TBM). Y en relación a factores externos vinculados a la movilidad demográfica entre países: saldos
migratorios, que también pueden ser positivos o negativos y que vinculan las inmigraciones y las migraciones.
Fecundidad: designa el número de hijos que tienen las mujeres. Tiene 2 componentes: una social y otra biológica.
Natalidad: implica el número de nacidos vivos en un año dividido por la población a mediados de año. Para eliminar decimales se multiplica por
1000.TBN= n° de nacidos vivos en el año / Población de mediados de año x1000
Mortalidad: los componentes de la mortalidad son: la duración de la vida y la longevidad. Las causas de la mortalidad pueden ser diversas:
degenerativas =deterioro biológico, muertes naturales, enfermedades contagiosas; efectos de determinadas condiciones económicas, sociales y
políticas = accidentes, guerras, hambre. La medida mas utilizada es la tasa bruta de mortalidad (TBM) TBM= n° defunciones en el año/Población
total media en ese año x1000
Mortalidad infantil: indica datos sobre las condiciones socioeconómicas. TMI= n° total de defunciones de menores de 1 año/ n° total de nacidos
x1000
Esperanza de vida: evalúa la mortalidad en función del n° de años que se espera que una persona viva al momento de nacer según los niveles
existentes de mortalidad.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION
Un elemento importante que caracteriza una población es su estructura (composición por sexos y edades).
La edad: Permite conocer el grado de envejecimiento o juventud de una población. De acuerdoa la proporción de individuos en las distintas edades
una población puede ser considera vieja o joven. En general una población con más del 35 % con edades menores a 15 años es “joven” y una
población con más del 10% de la población por encima de los 65 años “vieja”.
El sexo: La tasa de masculinidad permite determinar la relación entre mujeres y varones y sus valores determinan las tasas de fecundidad y de PEA
(población activa). Generalmente y en el caso argentino, existe mayor proporción de varones en el total de nacimientos, pero poseen mayor tasa de
sobre-vivencia las mujeres en los diferentes grupos de edades.
Pirámides de población
Forma gráfica de representar datos estadísticos básicos (sexo y edad) de la población que permite una fácil y rápida percepción de varios
fenómenos demográficos como envejecimiento de la población.
Las poblaciones jóvenes presentan bases más anchas que las envejecidas, la altura de la pirámide y el ancho de población de más de 60 años da
cuenta de condiciones socioeconómicas del país/sociedad. Los huecos que presenta la pirámide pueden indicar emigraciones, guerras, epidemias.

TIPOS DE PIRÁMIDES
Tipo A o triangular o expansiva: Base ancha y rápida reducción a medida que ascendemos. Propia de países del 3° mundo en plena transición
demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto. Estructura de población joven.
Tipo B o campana o estacionaria: Equilibrio entre diferentes grupos de edad ya que la natalidad y mortalidad se mantienen sin variaciones
significativas durante un largo período de tiempo. Corresponde a países en transición demográfica.
De población regresiva tipo C: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los
países desarrollados que han terminado la transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de una población
envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.
Tipo D o expansiva reciente: luego de situaciones de envejecimiento poblacional o muerte demográfica muchos países europeos tomaron las
decisiones de establecer políticas e apertura de sus fronteras a la inmigración –especialmente profesionales en edad de procrear- y a fomentar la
fecundidad por familia a partir de políticas pronatalistas. Esto permitió que la pirámide en forma de urna (c) empezara a ensanchar en forma
progresiva su base producto de aumento en las tasas de natalidad.

POBLACIÓN ESTABLE Y ESTACIONARIA Población


estable: Las tasas de natalidad y mortalidad no han experimentado variaciones. Una población estable puede estar creciendo a una tasa constante
(puede tener una tasa de natalidad más elevada que la de mortalidad) o puede estar decreciendo a una tasa constante ( si tiene una tasa de
natalidad inferior a la de mortalidad)
Población estacionaria: Caso especial de población estable: todas las poblaciones estacionarias son estables, pero no todas las poblaciones estables
son estacionarias. Se trata de poblaciones con una tasa de crecimiento cero (tasa natalidad=tasa de mortalidad) y una composición por edades que
no cambia.

CLASE 4 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.


AUTOR VALLES M (1997) TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
El capítulo 3: diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos : comienza analizando en la perspectiva histórica en la evolución de la
investigación cualitativa. Destaca la existencia de un continuo entre las técnicas cuantitativas y cualitativas. Es decir, cierta continuidad
fundamentalmente asociada a la necesidad de la planificación metodológica (diseño) a la existencia de criterios de verdad y fiabilidad científica en
cada grupo de métodos (los cuanti y los cuali). Luego define los dos tipos de diseños cualitativos: el emergente y el proyectado, pero destaca la
característica procesual implicada en el desarrollo de investigaciones cualitativas, es decir en la dinámica del proceso y en la abertura para un meta-
proceso de redefinición continua del diseño. De acuerdo al autor, el diseño de investigación cualitativa es un proceso de toma de decisiones a lo
largo del proceso de investigación. El diseño de investigación cualitativa es un proceso de toma de decisiones a lo largo del proceso de
investigación.

El cuadro resume el concepto de diseño para las investigaciones cualitativas, es decir los procesos, etapas y decisiones más importantes a formular
previo al desarrollo del trabajo, la planificación del proceso. Valles escribe acerca de la Secuencia de fases y tareas en el diseño y realización de un
estudio cualitativo. Lo interpreta en el sgte cuadro

El planteamiento de un problema dentro de un campo disciplinar es una labor de diseño, que el investigador ha de desarrollar para convertir su idea
original o el encargo recibido en un problema investigable.
Otro momento importante del diseño es la selección muestral. Que unidad de información o análisis será seleccionada para la investigación. El
autor presenta ejemplos de selección muestral. Un tercer momento es la selección de estrategias de investigación qué técnicas, como analizar los
datos y cómo presentarlos. Finalmente explica los criterios de validez científicos de los estudios cualitativos. El cuadro 3.8. que resume y compara
los criterios tanto para el uso de métodos cuantitativos como cualitativos.

El capítulo 9: introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas, resume aspectos generales sobre el
tratamiento de la información, su análisis y sistematización en el uso de técnicas cualitativas. Señala que en la investigación cualitativa, los
procedimientos de análisis no son estandarizados, aunque deben ajustarse a los criterios de verdad y fiabilidad como se expresa en el Cáp. 3.
Describe algunas posturas vigentes sobre este punto. Luego analiza las diferentes perspectivas asociadas al análisis cualitativo: la perspectiva
histórica y ejemplos. Entre los diferentes procedimientos de tratamiento de información cualitativa ya sea provenga de la investigación documental
(muy utilizada en trabajos de historia); el estudio de casos, la observación participante (empleada en estudios participativos o en el trabajo de
campo), las entrevistas en profundidad (analizadas en el Cáp. 6), las técnicas biográficas, los grupos de discusión o grupos focales, entre otros, el
autor reconoce los siguientes:
1) El procedimiento de la inducción analítica: que ha sido empleado en estudios empíricos para:
a) desarrollar clasificaciones y tipologías
b) producir hipótesis explicativas
El procedimiento analítico de la grounded theory: destinado a analizar datos de estudio de caso a partir del uso explícito de procedimientos de
codificación y análisis.
Los principales momentos del análisis cualitativo de la grounded theory poseen cuatro fases:
1) comparación de incidentes
2) integración de categorías y sus propiedades
3) delimitación de la teoría (que las explica)
4) escritura de la teoría

LOS ENFOQUES SEMIÓTICO-ESTRUCTURALES DE ANÁLISIS DE TEXTOS Y DISCURSOS: El análisis del discurso o también denominado enfoques
semiótico-estructurales poseen mayor tradición en el mundo anglosajón. El autor orienta al lector interesado en las bases teóricas de la semiótica
estructuralista o los estudios del discurso. Pueden identificarse dos tradiciones o escuelas: la del análisis del contenido americano y la de análisis de
contenido del discurso. La semiología estructural pertenece a la escuela de análisis de contenido aunque fundada en concepciones teóricas de
tradición diferente. Para Pizarro (1979) no obstante pueden identificarse dos sociologías: la estructural-funcionalista y la marxista. Para la primera el
discurso es un acto que expresa los valores, u orientaciones normativas que lo configuran. Se reduce al análisis del contenido y en la identificación
de actitudes y valores del sujeto del acto. Mientras que la segunda postula que el individuo ve sus actos determinados por la posición especifica que
ocupa en las redes de relaciones sociales y por ello su discurso parece determinado por esta posición social. En tal sentido concluye que el discurso
es más un producto social que un acto individual. Emplea la noción de ideología, asociada a clases sociales. y por ello sudiscurso parece
determinado por esta posición social. En tal sentido concluye que el discurso es mas un producto social que un acto individual. Emplea la noción de
ideología, asociada a clases social.
metodologías semióticas estructurales: destaca la importancia del concepto discurso en diversos desarrollos teóricos y metodológicos
contemporáneos como el de Foucault, Barthes, etc. También indaga en los orígenes del análisis del discurso para luego caracterizar al mismo a
partir de 5 aspectos: 1) transdisciplinariedad; 2) descripción textual y contextual; 3) interés por el habla de la cotidianeidad; 4) interés por la
multiplicidad de géneros del discurso y 5) base teórica abierta a nuevos aportes.
*El método cuantitativo es el que tiene que ver con las cs. Exactas, desarrollo de la ciencia y tecnología por su exactitud, objetividad. En este método
las investigaciones son objetivas y concretas y se basan en leyes y fenómenos que se pueden comprobar en la realidad. Son leyes científicas que se
logran comprobar.
Investigador cuantitativo: sigue los parámetros de las pruebas y los resultados, no necesita tener contacto con la población de estudio.
*El método Cualitativo: construye sus teorías y conceptos en base a la realidad social y sus acontecimientos y se pueden evidenciar la aceptación de
múltiples verdades, que se pueden construir a partir de las transformaciones de las sociedades en el tiempo. Este método permite que se interprete
la realidad de forma descriptiva, analítica, critica, objetiva y subjetiva y sirve para estudiar los datos que se obtengan del método cuantitativo.
Investigador cualitativo: Se involucra con la población de estudio para lograr obtener una interpretación mas objetiva y real de los acontecimientos.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS EN CIENCIAS AMBIENTALES (según autor CAMARERO)


Método cuantitativo: Trata de explicar las relaciones a través de datos numéricos. El investigador se sitúa fuera de la realidad. Trata de de explicar
estudiando muchos casos. Pueden ser: Censos, Encuestas: buscan conocer algo sobre la realidad y para eso debe ser representativa. Es una
invitación a dialogar con un desconocido o una invitación a expresarnos. El investigador asume 4 compromisos: anonimato, transparencia,
neutralidad y respeto. Trabaja con muestras (conjunto de elementos seleccionados de la población, a mayor heterogeneidad, mayor tamaño de la
muestra).
Método cualitativo: se basa en el análisis del lenguaje de los textos o discursos. Sitúa al investigador cercano a la realidad y a veces participando en
ella.
Observación participante: consisten en observar las conductas del grupo social que se quiere investigar;
Entrevista abierta en profundidad: tipo de entrevista individual. El papel principal del investigador se limita a proponer pocos temas presentados de
la forma más abierta posible, dejando que el entrevistado se explaye sin definir tiempos. Así se permite descubrir en que se basan, de que
convicciones o experiencias surgen;
La reunión de un grupo de discusión: consiste en reunir un grupo de 7 u 8 personas para que establezcan una conversación sobre el tema que se les
propone. Cada reunión dura entre 1 y 2 horas. Se busca que surja una discusión grupal del tema propuesto. Se recomienda un grupo heterogéneo
pero que no haya tanta diferencia entre ellos porque si los participantes perciben grandes diferencias pueden desanimarse a hablar. el conductor
de la reunión debe abrir la reunión, animar la charla cuando se estanca, procurar que todos participen y cerrar la reunión cuando se agote la
discusión. Aplicando el método cuantitativo podemos conocer, midiéndola, la extensión de un fenómeno, mientras que el método cualitativo nos
permite descubrir la intensidad del mismo.
Muestra estructural: recoge a personas representativas de la estructura social (localidad, pcia) que estamos estudiando. Debe hacerse de forma
intencional, no aleatoria, buscando incluir a los diferentes perfiles sociológicos de la población. Lo importante no es el tamaño sino la composición.
Cuantas más sean las cuestiones implicadas en la investigación y cuantos más puntos de vista existan sobre ellas, más grande tendrá que ser la
muestra.
Triangulación: combinación de diferentes métodos con el fin de obtener una información contrastada y completa sobre el objeto de estudio. No
significa mezclarlos, hay que saber que pedirle a cada uno.
Sociograma: gráfico de red social, es el conjunto de vínculos que existen entre actores sociales (personas, entidades u otras redes).
Elementos para graficar las redes sociales:
*Las relaciones las podemos representar por trazos gruesos (relaciones fuertes), sencillos (relaciones formales) o por una línea de puntos (débiles),
cruzadas con un aspa cuando hay un conflicto sin trazo cuando no existen.
*Podemos emplear símbolos geométricos para distinguir a las instituciones de los grupos formalmente organizados o de los que no lo están.

CLASE 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN ECOLOGÍA HUMANA


La ecología es la ciencia de las relaciones entre los organismos vivientes y su ambiente. La ecología humana trata las relaciones entre la gente y su
ambiente. En ecología humana el ambiente es percibido como un ecosistema. Un ecosistema comprende todo lo que se encuentra en un área
específica –aire, suelo, agua, organismos vivientes y estructuras físicas, incluidas todas las cosas hechas por el hombre. Las partes vivientes de un
ecosistema –microorganismos, plantas y animales (incluidos los humanos)- son su comunidad biológica. Los ecosistemas pueden tener cualquier
tamaño. Un estanque pequeño en un bosque es un ecosistema, y el bosque entero es un ecosistema. Un campo de cultivos es un ecosistema, y el
paisaje rural es un ecosistema. Las aldeas, los pueblos y las grandes ciudades son ecosistemas. Una región de miles de kilómetros cuadrados es un
ecosistema, y el planeta Tierra es un ecosistema. Aunque los humanos son parte de los ecosistemas, es útil pensar las interacciones humanos-
ambiente como interacciones entre sistemas sociales y el resto de los ecosistemas.
Aunque los humanos son parte de los ecosistemas, es útil pensar las interacciones humanos-ambiente como interacciones entre sistemas sociales y
el resto de los ecosistemas El sistema social implica todo lo que tiene que ver con la gente, su población y psicología, y su organización social, los
que perfilan su conducta. El sistema social es un concepto central en ecología humana porque las actividades humanas que impactan sobre los
ecosistemas están fuertemente influenciadas por la sociedad en la que la gente vive. Los valores y conocimiento –junto con forma de vernos como
individuos y como sociedad- perfila la forma en la que procesamos e interpretamos la información y la trasladamos a las acciones, la tecnología
define nuestro repertorio de acciones posibles. La organización social, y las instituciones sociales que especifican las conductas aceptables,
delimitan las posibilidades de lo que hacemos. Como ecosistemas, los sistemas sociales, pueden tener cualquier escala –desde una familia a la
población humana entera del planeta. Los ecosistemas proveen servicios a los sistemas sociales movilizando materiales, energía e información al
sistema social para cubrir las necesidades de la gente. Esos servicios ecosistémicos incluyen agua, combustibles, alimentos, materiales para la
vestimenta, materiales para la construcción y la recreación. Los movimientos de materiales son obvios; los de energía e información lo son menos.
Cada objeto material contiene energía, más conspicua en alimentos y combustibles, y cada objeto contiene información en la forma en que está
estructurado y organizado. La información puede moverse desde los ecosistemas a los sistemas sociales independientemente de los materiales. El
descubrimiento de una presa por un cazador, la observación de su campo por un agricultor, la evaluación del tráfico cuando cruzamos una calle, y
una caminata por el bosque, son todas transferencias de información desde los ecosistemas al sistema social. Los materiales, energía e información
se mueven desde los sistemas sociales a los ecosistemas como consecuencia de las actividades humanas que impactan los ecosistemas:
- La gente afecta los ecosistemas cuando usa recursos como agua, peces, madera o pastorea ganado
- Luego de usar materiales de los ecosistemas, la gente retorna los mismos como residuos
- La gente intencionalmente modifica o reorganiza los ecosistemas existentes o crea unos nuevos, para cubrir mejor sus necesidades.
Con máquinas y trabajo, la gente usa energía y modifica o crea ecosistemas moviendo materiales en ellos o entre ellos. Ellos transfieren información
desde el sistema social a los ecosistemas ya sea modificándolos, reorganizándolos, o creando nuevos ecosistemas. La cosecha que un agricultor
cultiva, la distribución de las plantas en el campo, la alteración de la comunidad biológica por el cruzamiento de especies, y la modificación de la
química del suelo con aplicaciones de fertilizantes no son sólo transferencias de materiales, sino también información con la
que el agricultor reestructura la organización de su ecosistema agrícola.

TEXTO ECOLOGÍA HUMANA (PAVAO-ZUCKERMAN)


Se basa en el uso de modelos conceptuales como herramienta en el alcance de la integración entre antropología y bioecología. Para él los modelos
permiten comprender la complejidad del rol de la información en ecosistemas humanos, además de permitir visualizando los componentes e
interacciones, ver donde interactúan los fenómenos biofísicos y culturales.
si bien la modelización de comunidades humanas se constituye en una forma de aproximación a la EH, existenotros métodos y enfoques que
también son empleados para tal fin. En particular, el autor considerado centra su interés en el uso de modelos para el entendimiento y explicación
de problemas ambientales. El texto hace una revisión histórica del uso de modelos para el análisis de las relaciones hombre-ecosistemas. El autor
define algunos conceptos que colaboran en el entendimiento de los ecosistemas humanos: particularmente ecosistema, ambiente, enfoque de
sistemas. En la segunda parte del texto analiza la aplicación de este método en conocidos trabajos científicos destinados al estudio de poblaciones
humanas como los de Odum, Forrester o Rappaport. En ese punto preste atención en particular al trabajo de Rappaport y a la discusión que plantea
el autor sobre este trabajo. En ambos casos la modelización es una forma de entender el ambiente (teoría) y una metodología para sintetizar y
explicar las interacciones entre sociedad y naturaleza (simplificando en un sistema de intercambios de flujos de materia energía e información).
Visualización de los ecosistemas humanos a través de modelos:
La modelización es un lugar apropiado para comenzar a integrar a los dos enfoques disciplinarios porque los modelos sirven como herramientas
conceptuales en la formulación de teorías, ayudando a visualizar los patrones y procesos de los ecosistemas que están siendo representados.
incluye el concepto de entradas/ salidas ambientales y flujos de información.
FIGURA 10ª: LENGUAJE DE MODELIZACIÓN DE H. ODUM: Los símbolos cerrados (ej; productores y consumidores) tienen una función dual, tanto
como flujos transformantes, como acumuladores de los ingresos menos los egresos. Símbolos tales como la interacción modifican las tasas de
flujos. La modificación de flujos y tasas implican información implícita y operaciones lógicas de los componentes del sistema.

FIGURA 10B: LENGUAJE DE MODELIZACIÓN DE FORRESTER:Las funciones de decisión son usadas para determinar las tasas de los flujos (válvulas). Las
válvulas reciben flujos de información (líneas punteadas) desde los componentes del sistema. Los flujos de información maquillan la función
decisional y afectan los flujos materiales a través de la válvula. Los símbolos cerrados básicos, indican el estado de una variable.

FIGURA 10C. HÍBRIOS ENTRE ODUM-FORRESTER Este nuevo símbolo incorpora el rol explicito de la información usada en los modelos de Forrester,
con los símbolos cerrados de Odum. Este esquema híbrido recibe tanto flujos de información de los componentes del sistema, como usa esa
información para modificar otros flujos (por ejemplo de energía o materia) a través del símbolo cerrado (note que las líneas punteadas curvas
indican el flujo de información y materia/
energía).

Las interacciones del modelo de H. Odum representan simplemente las interacciones e interacciones de los flujos (figura 10ª). Las válvulas de
Forrester, por otro lado, reciben flujos de información desde los componentes del sistema que encubren la función de decisión y afectan a los flujos
a través de la válvula (figura 10b). sus símbolos válvulas podrían indicar más claramente el rol de la toma de decisiones del símbolo de Odum
Consumidor/ productor, como los dos símbolos han sido fusionados (figura 10c). El concepto ecosistema es útil para la ecología humana porque
permite a los investigadores desarrollar muchos enfoques conceptuales (como dinámica de población, interacciones comunitarias, análisis de
sistemas) con el marco principal de los ecosistemas humanos. La construcción de modelos es una herramienta importante en el alcance de la
integración entre disciplinas tan diversas como la antropología y la bio-ecología. Ambos campos trabajan con sistemas extremadamente complejos.
La formulación de representaciones visuales de los componentes y redes de relaciones de ecosistemas complejos es una herramienta útil para la
conceptualización de su complejidad. En particular, los modelos pueden ayudar a comprender la complejidad del rol de la información en los
ecosistemas humanos. Visualizando los componentes e interacciones, uno puede comenzar a ver dónde los fenómenos biofísicos y socioculturales
interactúan, y dónde no.
ODUM: sugiere analizar los ecosistemas considerando a los humanos como parte de la naturaleza y no fuera de ella, incorpora el rol de la
información en ecosistemas humanos e incluye el concepto de entradas/salidas ambientales y flujos de información.
RAPPAPORT: ilustra el marco de modelización de ecosistemas humanos que integra componentes culturales, sociales, biológicos y físicos de los
ecosistemas humanos.
Ejemplifica: Una tribu pequeña (Tsembaga) practica agricultura en acres de tierra forestal arable, de las cuales acres se destinan a un huerto, los
bosques se limpian con la quema se usan 1 o 2 años, luego se abandonan (por la baja productividad); las mujeres practicaban cría de cerdos
(suplemento de proteínas), éstos son sacrificados en rituales (Kaiko: sacrificio de cerdos, comparten con los vecinos), luego de recibirlos, los vecinos
cosechan el rumbin(planta sagrada) que indica que el ritual tabú de guerra es levantado, así se completa el ciclo. Para Rappaport es una población
autorregulada xq el inter-juego de la población de cerdos y el ciclo del ritual sirven para mantener a población a un nivel que no superaba la
capacidad de carga del ambiente. En el ecosistema humano hay ciclo de población humana, ciclo de población de cerdos y ciclo de rituales, las
guerras regulaban la población y las poblaciones de cerdos servían como información de monitoreo para regular esa población.

TEXTO ECOLOGÍA HUMANA (MARTEN)


explica la interacción entre humanos (sistema social) y ambiente (ecosistema).

Ejs. En los que las actividades humanas generan efectos que van y vienen entre el sistema social y el ecosistema. Extinción animales marinos por
pesca comercial Leña y deforestación en India.

CLASE 6: TEORÍAS Y ENFOQUES, MODELOS EXPLICATIVOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE CASO EN ECOLOGÍA HUMANA Y EN SOCIOLOGÍA AMBIENTAL.

TEXTO ECOLOGÍA HUMANA (ABRUZZI)


Ofrece un modelo de desarrollo que se basa en las relaciones entre productividad, estabilidad, y diversidad de los sistemas ecológicos que da
cuenta de la evolución de las comunidades humanas complejas.
Introduce dos perspectivas ppales:
•Paradigma del excepcionismo humano (HEP): considera que las comunidades humanas deben ser analizadas y explicadas de manera diferente al
resto de los seres vivos porque nuestra conducta es diferente por la capacidad organizativa y x la cultura.
•Nuevo paradigma ecológico: se caracteriza por la aplicación de teorías, conceptos y modelos provenientes de la ecología al estudio de las
poblaciones humanas (aborda a la especie humana como elemento biológico como el resto de los seres vivos). Conceptualiza la teoría-
metodológica para el estudio de comunidades humanas complejas centrado en la perspectiva del nuevo paradigma ecológico.
1)Las comunidades humanas son comunidades ecológicas reguladas por los flujos de energía
2)Cualquier sistema que contiene organismos vivos constituye un sistema ecológico
3)Tanto las comunidades humanas como no humanas contienen un alto grado de diversidad funcional que depende del input de energía
proveniente de fuentes externas
4)Las comunidades humanas como no humanas contienen unidades organizacionales que varían de tamaño y composición como resultado de
cambios espacio-temporales en la abundancia y distribución de los recursos
5)Esos procesos determinan la división del trabajo (ej. Reparto de recursos) y son centrales en la evolución de las comunidades.
Influye en la evolución de comunidades ecológicas complejas:
•Productividad ambiental: > productividad ambiental, abundancia de recursos en una comunidad
<productividad ambiental, disminuye las ventajas de adaptación y especialización reduciendo la diversidad.
•Estabilidad ambiental: condiciones ambientales inestables afectan los efectos positivos que la alta productividad tiene en el desarrollo de una
comunidad porque los recursos deben ser gastados sólo para mantener o reemplazar los organismos existentes en la comunidad y poca energía
queda para sostener la especialización y diversificación de nichos.
•Diversidad: ambientes con recursos distribuidos uniformemente localizados aumenta la probabilidad de diferenciación de nichos y fortalece la
diversidad de especies por la alta eficiencia en la especialización en la explotación de recursos.

TEXTO FOLKE (2002)


Escribe acerca del concepto de resilencia en sistemas complejos adaptativos. El autor define la resilencia como un factor que provee absorber los
shock mientras se mantienen las funciones. Cuando un cambio ocurre, la resiliencia provee los componentes para la renovación y re-organización
(Gunderson y Holling 2002, Berkes et al. 2002). La vulnerabilidad es la contra-cara de la resiliencia: cuando un sistema social o ecológico pierde
resiliencia se vuelve vulnerable al cambio que previamente podía absorber (Kasperson y Kasperson 2001a). En un sistema resiliente, el cambio tiene
el potencial de crear la oportunidad para el desarrollo, la novedad y la innovación. En un sistema vulnerable, incluso los cambios pequeños pueden
ser devastadores. El concepto de resiliencia cambia las políticas desde aquellas que aspiran a el cambio control en sistemas asumidos como
estables, a gestionar la capacidad de sistemas ecológico-sociales para hacer frente a la adaptación, y al cambio. Gestionar la resiliencia fortalece las
condiciones para la sustentabilidad en ambientes cambiantes, donde el futuro es impredecible y la sorpresa probable (Levin et al.
1998, Holling 2001). En la siguiente sección del trabajo de Folke se intenta develar la paradoja de sustentabilidad preguntándose que debería
sostenerse y por qué?. Y provee ejemplos que ilustran la dependencia humana de los servicios ecosistémicos el fino acoplamiento entre el
desarrollo social y los ecosistemas dinámicos, como rol clave de las propiedades de la sustentabilidad- resiliencia y capacidad adaptativa.
Seguidamente ejemplifica los procesos y mecanismos esenciales de la resiliencia e incluye la descripción de cómo los humanos erosionan la
resiliencia y cómo esa erosión incrementa la vulnerabilidad social y económica, y como la diversidad de sistemas socio-ecológicos puede fortalecer
la resiliencia. Esas tendencias son recolectadas en una sección sobre gestión de la resiliencia socioecológica y sustentabilidad. Esa sección comienza
ilustrando como la vulnerabilidad es creada por los esfuerzos de procesos de control rígidos del cambio en paisajes simplificados por los humanos
en intentos por estabilizar las salidas de los ecosistemas y sostener patrones de consumo (Holling y Meffe 1996, Carpenter y Gunderson 2001). Bien
intencionado, pero finalmente desastroso, los límites de gestión con los enfoques adaptativos e instituciones flexibles para intentar construir
resiliencia social y ecológica en el enfrentamiento de la complejidad, la incertidumbre y la sorpresa (Lee 1993). Terminamos el documento con
recomendaciones para la implementación del desarrollo sustentable en contextos de resiliencia socio-ecológica.

TEXTO SOCIOLOGÍA AMBIENTAL (DUNLAP)


Evalúa a través de una línea histórica cada periodo considerado en relación al desarrollo de la disciplina (surgimiento, decadencia y reanimación)
1)Surgimiento: se desarrolló como respuesta de la atención societal a los problemas medioambientales en los años 70. Se centró en:
Movimiento medioambiental - Actividades públicas hacia cuestiones medioambientales - Diseño de políticas medioambientales -Desarrollo de la
calidad medioambiental con un problema social. Los sociólogos iban poniendo más interés en cuestiones medioambientales y comenzaron a ir más
alla de la atención societal a los problemas medioambientales para centrarse en las relaciones entre las modernas sociedades industrializadas y los
entornos físicos que habitaban. Existía un notable interés sociológico por los impactos sociales de la escasez de recursos, sobre todo por la manera
no equitativa en la que esos impactos se distribuían en los diferentes estratos sociales. El interés sociológico por los efectos de la escasez de energía
y otros recursos contribuyó al surgimiento de la sociología del medio ambiente como una especialidad que aumentaba la conciencia de que el
medio ambiente era algo más que un problema social y que las condiciones medioambientales podrían afectar la sociedad. De existir límites al
crecimiento son sociales más que físicos.
2)El declive (decadencia): seguía siendo inaceptable la noción de los límites porque las expectativas de un crecimiento y prosperidad infinitos
estaban arraigados en la mentalidad estadounidense. Ronald Reegan rechazaba la idea de los límites. Su revolución fue una reacción natural al
surgimiento de paradigmas sociales no convencionales o visiones del mundo de los años 70 que se basaban en la existencia de límites.
La anomalía de la escasez de energía se podía solucionar rápidamente liberando al mercado de las restricciones gubernamentales, de esta manera,
la idea de límites perdía actualidad. Este cambio afecto a la sociología medioambiental (los dos libros más utilizados se agotaron y no se
reemplazaron por nuevos, disminuyo la matricula en cursos de sociología, se publicaron pocas ofertas de trabajo para sociólogos
medioambientales) Años 70: énfasis en los efectos sociales de la escasez- Años 80: se centraron en comprender los impactos en condiciones
medioambientales en los humanos que los impactos en el medio ambiente.
3)Reanimación: fines de los 80 y principios los 90 Se percibió que la calidad ambiental empeoraba. La renovada importancia de los problemas
medioambientales cobró fuerza con la movilización del apoyo público al 20 aniversario del Día de la Tierra y contribuyó a aumentar el número de
miembros pertenecientes a organizaciones medioambientales. En 1990 el público expreso más preocupación por el estado del medio ambiente y
más apoyo a la protección ambiental que a principio de los años 70, ese aumento de la importancia de los problemas medioambientales se debió no
solo al aumento de la atención sino a cambios en la naturaleza de los mismos (se convirtieron de regionales a globales).
El aumento de la importancia social de las cuestiones medioambientales desde finales de los 80 despertó el interés sociológico por estos temas.
Indicadores que lo evidenciaban: publicación de nuevos textos, aumento del interés de estudiantes en departamentos que ofrecen la licenciatura,
mayor atención a escala internacional (textos canadienses y europeos).
Construccionismo cauto: esta perspectiva afirma que el medio ambiente (y nuestras relaciones con el) es una construcción puramente social, en el
sentir que es simplemente un producto del lenguaje , el discursoy los juegos de poder.
Construccionismo duro: niega la importancia de la naturaleza como un objeto externo a la experiencia humana. La perspectiva desconecta la
posibilidad de examinar las relaciones entre la sociedad y el entorno, porque no reconoce nada externo a la sociedad y el entorno, porque no
reconoce nada externo a la sociedad humana y por lo tanto sugiere un papel muy limitado para los analis sociológicos de los problemas
medioambientales.

TEXTO LEFF, E (2001)


Exencionalismo humano, Analiza la cuestión ambiental , en particular el desarrollo sustentable en términos de discursos, un concepto sociológico
aplicable a las sociedades humanas ya a la construcciones decisivas y racionalidades que determinan la formas en que nos apropiemos, usamos y
gestionamos los recursos naturales. A diferencia de los textos de EH donde la impronta o determinismo ecológico eran evidentes, aca podemos
reconocer en la escritura y fundamentación, una fuerte impronta sociológica que se expresa en el lenguaje y el uso de conceptos y
argumentaciones especificas. El autor muestra que en el presente coexisten diferentes racionalidades, formas de gestionar los recursos
ambientales. En términos generales, la globalidad y la globalidad alternativa, esta ultima es identificada por el autor en ciertas comunidades como
las poblaciones indígenas y algunas sociedades campesinas. Destaca que estas diferentes formas de gestión podrían colaborar en el desarrollo de
nuevas racionalidades ambientales más sustentables.

TEXTO GUDYMAS E (2002)


Constituye en un ejemplo del abordaje del socialismo ecológico, en particular de los actores sociales y sus roles en la construcción de políticas
ambientales. La sociología y en particular la sociología ambiental, centra su interés en la sociedad entendida como un sistema organizado de
instituciones sociales, reglas de convivencia y organización política. Algunos de los temas de interés actual de la sociología ambiental son: los
movimientos ecológicos y ambientalistas; los hechos sociales analizados a partir a factores psicológicos (percepción, racionalidades) y biológicos
(determinismos físicos de las expresiones sociales de las problemáticas ambientales). El cambio ambiental entendido en términos simbólicos, los
fenómenos socialmente construidos o percibidos o el uso de la teoría de sistemas complejos n el estudio de problemas que vinculan sociedad-
naturaleza.

TEXTO GARCIA CHACON (2011)


Los conceptos, representaciones y practicas son conceptos sociológicos que aluden a teorías y autores específicos, incluso a técnicas de producción
de conocimiento cualitativos. En el caso del primer trabajo estudian los sentidos que le da la gente al riesgo por el pesticida, en el otro caso
clasifican o crean tipologías de las formas de relacionarse con el ambiente de las mujeres en Peru.

CLASE 7- TEORÍAS Y ENFOQUES, MODELOS EXPLICATIVOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE CASO EN ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA
TEXTOS ANTOPOLOGÍA ECOLÓGICA (TABARA, VESURI, COPALBO)
TABARA- DESARROLLO SUSTENTABLE: poder cubrir las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cubrir
sus propias necesidades. Trata de mantener los ecosistemas saludables, interactuar con el ecosistema en forma que permita que él mantenga
suficiente integridad funcional para seguir proveyendo a los humanos y demás criaturas de recursos (agua, alimentos, otros) las demandas deben
ser moderadas sino agotas la capacidad.
(COPALBO) no se propone modificar la dirección de desarrollo hacia el crecimiento económico y la industrialización, sino más bien continuar
avanzando hacia tales objetivos, aunque ahora dentro de las limitaciones y exigencias impuestas por la preservación de los ecosistemas.
(MOREIRA, VESURI) imponen caminos políticos que envuelven 3 dimensiones: *Social (equidad social) * Biológico (sustentabilidad ambiental)
*Económico (crecimiento económico)
(Copalbo) para lograrlo ninguna de estas tres variables puede estar al máximo, porque la sustentabilidad ambiental y la equidad social son frenos al
objetivo del crecimiento económico.
Desarrollo sustentable (Tabara) actúan en conjunto lo social, económico y ecológico
Desarrollo in-sustentable: actúan por separado
(Vesuri) cultura de la sustentabilidad: cuando una sociedad comienza a percibir y actuar de forma reflexiva en orden a la disminución del consumo
de energía y niveles de contaminación. No puede ser impuesto desde arriba, debe emerger resultado de la reflexión individual, colectiva y
participativa. Debería ayudar a la gente a volverse consciente de los errores actuales y pasados y de los abuso sobre los sistemas sociales y naturales
modificando las visiones y conductas individuales y colectivas concordantes. Implica que el derecho de generaciones futuras, especies no humanas
y recursos globales sean considerados.

TEXTO VESURI
Vesuri: plantea como punto de inicio para el desarrollo de la Antropología Ecológica la existencia de una necesidad explicativa externa a la ciencia de
las relaciones cultura-naturaleza. Es decir, que los objetivos externos a la ciencia -los problemas ambientales emergentes- favorecieron el
desarrollo interno de teorías que permitieron a la antropología ecológica desarrollarse y crecer como una especialización de la antropología cuyo
objetivo era la adquisición de conocimientos sobre las condiciones socioculturales de la reproducción social en
ámbitos naturales específicos. Vessuri reconoce la existencia de algunos elementos que favorecieron el desarrollo de la disciplina: las necesidades
externas ya mencionadas, la necesidad o demanda de enfoques que analizaran la problemática ambiental en su relación cultura-naturaleza; su
especialización de inicio temprano en los años ’30; los aportes provenientes de otras ciencias maduras como la antropología sociocultural, la
biología y la propia ecología; el desarrollo de conceptos y teorías nuevas; y su institucionalización en el ámbito de universidades, agencias y entes
gubernamentales.
-En la segunda parte del texto la autora establece una línea temporal en la evolución de la AE. Comienza describiendo la etapa previa al surgimiento
de la disciplina, lo que denomina la pre-historia de la AE. Como puntos importantes que señala están: el tema del ambiente natural ha estado
presente siempre en la antropología. Antes del siglo XX, co-existían tres líneas de investigación enmarcadas en las perspectivas evolucionistas:
1) el determinismo ambiental, 2) el avance tecnológico como una forma de control de la naturaleza y 3) la importancia del hábitat al afectar la
diversidad y distribuciones culturales. Reconoce una segunda etapa o estadio que denomina de constitución de la especialidad disciplinar: el punto
de inicio de este período se remonta a la década del ‘30 con trabajos como los de Steward (1936) y Harris (1968) destinados a analizar como
interactuaban o se relacionaban cultura y ambiente. En este punto es interesante reflexionar sobre algunos conceptos y teorías que la autora señala
como elementos fundacionales del proceso de constitución de la disciplina: ecología cultural, núcleo cultural, nivel de integración cultural, ley básica
de la evolución, entre otros.
-Un tercer período es denominado por la autora como el de institucionalización. En este punto describe las diferentes escuelas o enfoques en AE y
señala los temas de interés y los referentes más destacados de cada escuela. En particular analiza los siguientes:
a) Neo-evolucionismo y Neo-funcionalismo: en los ’60 en USA dedicados a producir investigaciones en antropología cultural (tradición empirista).
Ambas escuelas se nutren en los trabajos de Odum (1953) y entienden que las poblaciones humanas funcionan dentro de ecosistemas. Ambos
vinculan la estructura social y la cultura al ambiente.
Neo-evolucionismo: seguidores de White y Steward reconocen dos formas de evolución: la específica (sinónimo de divergencia y adaptación a los
hábitat) y la general (aparece como etapas de progreso). Emplean conceptos de la ecología biológica (paradigma ecológico). La población es vista
como un factor de presión y mecanismo de cambio.
Neo-funcionalismo: asociado a los trabajos de Harris, Vayda y Rappapport. Interesados en la organización y cultura de poblaciones específicas como
adaptaciones funcionales que permiten explotar recursos sin superar la capacidad de carga. Naturaleza sistémica en las relaciones cultura-
ambiente.
b) La investigación etno-ecológica: estudios de percepciones culturales del mundo natural (cosmovisiones) y cómo los pueblos ordenan esas
percepciones a través de sus lenguajes. Sus investigaciones se orientan a identificar términos nativos de plantas, animales, tipos de suelos, etc. la
percepción social determinada por juicios de valor, creencias y rituales. Ello explica comportamientos e intervenciones sobre la naturaleza que
responden a otras racionalidades.
c) El cambio progresivo de la problemática: en los ´70 se multiplican los enfoques, técnicas y herramientas analíticas. Influencia de la ecología
general. Las investigaciones estudiaban:
i) las relaciones entre variables demográficas y sistemas de producción (Boserup). La población reemplazo a la sociedad y la cultura como unidad de
análisis.
Ii) se estudiaron las respuestas de las poblaciones a los problemas ambientales (Vayda y Mackay) empleando conceptos como homeostasis.
iii) análisis de la formación y consolidación de estrategias adaptativas en la lógica interna de la explotación de recursos y las condiciones de
reproducción de ese modo de explotación.
Luego introduce a la denominada perspectiva marxista que se desarrolló en Francia e Inglaterra en los ’70. Su acento estuvo en la relación entre
producción y reproducción social como parte de la totalidad dinámica de las relaciones sociedad-naturaleza. Analiza 5 posiciones alternativas
dentro de la perspectiva marxista.
Luego describe los intereses sociales y la dinámica cognitiva de la especialidad:
* La antropología tradicional: descriptiva del escenario físico donde se analiza la sociedad o cultura
* La ecología cultural: describe interacciones de procesos tecno-económicos y tecno-ambientales
* La recuperación de la historia y economía política en el análisis de las condiciones de reproducción de los sistemas sociales y las limitaciones
internas y del medio ecológico.
* Integración de conceptos biológicos y procesos de adaptación de las sociedades a ambientes específicos.
Finaliza reflexionando sobre la etapa actual donde co-existen viejos intereses. Señala que entre los intereses externos y las soluciones técnicas que
puede proporcionar la AE están los vinculados a la explotación de los recursos por poblaciones específicas y la adaptabilidad humana a las
restricciones ambientales. Termina sugiriendo que lo que falta es integrar aspectos fisiológicos y psicológicos de las relaciones sociedad naturaleza.
TEXTO DURAN (2001) Al igual que Vessuri da cuenta el desarrollo histórico de la antropología Ecológica, y de la diversidad de enfoques sobre que es
la Antropología Ecológica (AE) y como se produce conocimiento en la AE. Ambos textos se complementan, aunque con conceptualizaciones no
siempre coincidentes, destacan el trabajo de los mismos autores, y las mismas propuestas teóricas de abordaje desde la AE.
TEXTO DE TOLEDO
Toledo aporta una conceptualización sobre que ES El LEK, y como se producen 2 tipos de conocimiento el concreto asociado a los saberes y el
abstracto que es el conocimiento académico.

TEXTO GUEST, G. (2002).


La integración al mercado y la distribución del conocimiento ecológico de una comunidad pescadora ecuatoriana. Este es un ejemplo que intenta
demostrar que no siempre el contacto entre el conocimiento moderno y el tradicional es negativo y erosiona el LEK. Además es interesante porque
da cuenta de cómo se procedió metodológicamente para producir conocimiento sobre el tema. Es un ejemplo de cómo identificar cómo se trasmite
el LEK y como ese conocimiento contribuye a la gestión sostenible de los Recursos, en este caso los camarones.
Guest presenta un caso donde a diferencia de lo que tradicionalmente propone la antropología, la integración al mercado de una comunidad
pescadora ecuatoriana favorece la producción y distribución del conocimiento ecológico local sobre la ecología marina de las especies por ellas
capturadas. En la primera parte del texto describe el interés antropológico por el conocimiento etno-ecológico y selecciona
algunos de sus representantes teóricos que se han interesado en el presente por el tema. A continuación el autor plantea el problema identificando
actores, artes de pesca, mercados, etc. Luego describe las decisiones metodológicas que el grupo de investigación diseñó y las estrategias de
recolección de datos. Aunque en este caso en particular el tratamiento de datos es cuantitativo. Concluyen la investigación señalando que la
integración económica local a la global favoreció la promoción del conocimiento.
DISEÑO DE INVESTIGACION TIENE 3 PARTES:1 la formulación del problema,2- las decisiones muestrales, 3- la selección de estrategias de obtención
análisis y presentación de datos.

TEXTO DE DAVIS Y WAGNER (2003)


Este texto es más de carácter metodológico y se centra en un método de revisión y de investigación sobre conocimiento ecológico tradicional (LEK).
Particularmente seinteresan por las estrategias metodológicas destinadas a la identificación de “expertos” de ese conocimiento a nivel local. Los
autores analizan la importancia reciente de investigaciones en LEK, los supuestos sobre los que estas investigaciones se basan. Señalan que este tipo
de estudios presentan y representan un conocimiento local que posee un sistema epistemológico separado y único de los otros, especialmente de
la ciencia occidental. Representaría enfoques alternativos en relación a la gestión de los recursos (vincular con Leff y Escobar).

TEXTO ALEMÁN Y OTROS (2017)


Estudian las relaciones entre que las mujeres tzotziles se establecen alrededor de sus rebaños de ovinos. Durante el pastoreo interactúan, forman
nuevas generaciones, transmiten siglos de conocimiento. El espacio en que esto ocurre es el pastizal, tradicionalmente parte integral de un
complejo y diverso sistema productivo y hoy visto como señal de un "mal uso de los recursos". Mediante talleres participativos con mujeres
tzotziles, los autores contribuyen a la sistematización de esos conocimientos y a su revaloración como estrategias viables de seguridad alimentaria y
autodeterminación cultural.

TEXTO ESCOBAR 1998


En términos generales el texto puede ser analizado como un ejemplo de antropología ecológica que discute la biodiversidad como una construcción
cultural y política que puede ser analizada a partir de los discursos (recordar clase 7 sobre métodos cualitativos en ciencias sociales, especialmente
técnicas de análisis de discurso) asociados a diferentes movimientos sociales. Propone un marco analítico para abordar la apropiación de la
biodiversidad desde la perspectiva de los movimientos sociales.
Sostiene que la diversidad es un discurso reciente. Identifica cuatro perspectivas:
1) la centrada en el manejo de recursos globales, la perspectiva global-céntrica, cuyo discurso es producido por instituciones dominantes como el
Banco Mundial, el Instituto de recursos (WRI) o la fundación mundial para la vida silvestre (WWF) y cuyo lugar de acción central se vinculan al
convenio de biodiversidad (CBD).
2) la perspectiva de la soberanía del Tercer Mundo: que sin cuestionar la perspectiva global-céntrica, busca negociar los términos de los escenarios
y estrategias de la biodiversidad.
3) la perspectiva de la bio-democracia propuesta por las ONG progresistas del Sur: señala un cambio en la atención desde el Sur al Norte como la
fuente de crisis de la diversidad. Sugiere la lógica de la diversidad de producción. Proponen el control local de los recursos, la suspensión de
megaproyectos de desarrollo y subsidios financiados por el Norte. Se oponen a la biotecnología. Operan con prácticas como el activismo como
forma de defensa de la naturaleza.
4) la perspectiva de los movimientos sociales, la autonomía cultural: en particular el resto del trabajo está destinado a discutir más profundamente
esta perspectiva. En términos generales señala que estos movimientos construyen una estrategia política de defensa del territorio, cultura e
identidad ligada a lugares y territorios particulares.
Particularmente analiza este último “discurso” en la región tropical del Pacífico colombiano. La región se caracteriza por la presencia de una
importante diversidad y la presencia de un 60% de población afro-colombiana, comunidades indígenas y colonos. El resto del trabajo está dedicado
a explicar las estrategias etno-culturales desarrolladas por las comunidades negras de esta región colombiana en términos de defensa local de
modelos de naturaleza alternativos.

CLASE 8 TEORÍAS Y ENFOQUES, MODELOS EXPLICATIVOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE CASO EN ECOLOGÍA POLÍTICA.
TEXTO ECOLOGÍA POLÍTICA (ALTIERI)
Explica que antiguamente los rendimientos agrícolas eran modestos pero estables, trabajaban las familias sin usar equipos o insumos externos, a
medida que el mundo fue evolucionando se impulsaron sistemas agrícolas más complejos, la producción agrícola fue determinada por el lucro, x las
necesidades de la gente y la reocupación por el ambiente.+los agronegocios y las políticas prevalecientes favorecieron las grandes fincas, la
producción especializada, el monocultivo y la mecanización.
El monocultivo simplifico la biodiversidad generando un ecosistema artificial que requiere la intervención humana bajo la forma de insumos
agroquímicos. En áreas donde se realizo un cambio progresivo de una agricultura de subsistencia a otra de economía monetaria se pusieron en
evidencia problemas ecológicos y sociales. El uso de agroquímicos condujo a una enorme crisis ambiental. Los mismos intereses económicos que
promovieron la primer ola de agricultura basada en agroquímicos, luego promovieron la emergencia de la biotecnología.
Biotecnología promueve soluciones basadas en el uso de genes individuales para los problemas derivados de sistemas de monocultivo
ecológicamente inestables. Percibe los problemas agrícolas como deficiencias genéticas de los organismos y trata a la naturaleza como una
mercancía y hace a los agricultores más dependientes de un sector de agronegocios que concentra cada vez más su poder sobre el sistema
alimentario.

TEXTO ECOLOGÍA POLÍTICA (WALTER)


Señala que pueden destacarse algunas características generales de los conflictos sociales. En 1er lugar son procesos es decir no son estáticos y
tienen un desarrollo temporal. En este sentido pueden analizarse en términos de ciclos o series de ciclos con un inicio, un desarrollo y un cierre ,
que puede ser parcial o total. Estos procesos tienen lugar en el ámbito publico por lo que se excluyen las disputas de espacio privado. En cuanto al
ambiente , un daño en el mismo puede considerarse como la base de un potencial conflicto ambiental.
Conflicto ambiental: conflicto relacionado con el daño a los recursos naturales, donde la posición viene de activistas externos (organizaciones
ambientalistas)
Conflicto socio ambiental: involucran a las comunidades directamente afectadas por los impactos derivados de un proyecto, no existe conflicto
ambiental sin dimensión social.
Destaca 3 aproximaciones de la cuestión ambiental:
Nuevos valores post-materialistas:
La satisfacción de las necesidades fisiológicas lleva a poner más énfasis en metas no fisiológicas o post materialistas.
Surgen partidos verdes y movimientos feministas que empiezan a ser conceptualizados por sociólogos europeos con Nuevos Movimientos Sociales.
Se caracterizan por el pluralismo de valores e ideas, su orientación y pragmática.
Se planteó también la hipótesis de la contingencia económica que postula la relación positiva entre ingreso y preocupación por el ambiente.
Fundamenta la idea de que los países en desarrollo necesitan crecer económicamente para mejorar la calidad de su ambiente.
En los países del sur los conflictos ambientales son principalmente conflictos inducidos por el ambiente debido a la degradación ambiental y a la
escasez de recursos.
Los conflictos sociales se manifiestan como políticos, sociales, económicos, étnicos, religiosos o conflictos territoriales.Las claves para definir y
comprender el surgimiento de los conflictos ambientales se encuentra en la competencia y escasez de recursos naturales en el sur y en la
emergencia de nuevos valores ambientalistas en el norte
Ecología Política y Economía Ecológica
La ecología política estudia las relaciones de poder y los procesos de significación, valorización y apropiación de la naturaleza que no se resuelven ni
por la vía de la valoración económica de la naturaleza ni por la asignación de normas ecológicas a la economía (Leff 2003). En este sentido,
el antropólogo colombiano Arturo Escobar (2000), se refiere a las “ecologías de la diferencia”, destacando la noción de “distribución cultural”,
vinculada a los conflictos que emergen de diferentes significados culturales, pues, sostiene: “el poder habita en los significados y los significados son
la fuente del poder””.
Las comunidades y su ambiente
través de un análisis de casos de conflictos ambientales en diferentes momentos de la historia chilena, el historiador Folchi (2001) sostiene que una
de las claves para entender estos fenómenos se encuentra en la “relación” que se establece entre una comunidad con el ambiente. Una relación
“socioambiental” consolidada históricamente, caracterizada por un vínculo sociedad/naturaleza específico que tiende a hacerse “tradicional” o
“normal”. Un conflicto se produce cuando se tensiona esta estabilidad histórica entre una comunidad y su hábitat:“como consecuencia de la acción
de un agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando
una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente afectando los intereses de alguien más“. (Folchi 2001) El historiador se refiere
entonces a conflictos de contenido ambiental -en vez de conflictos ambientales- para abarcar la pluralidad de conflictos vinculados a la dimensión
ambiental y no sólo aquellos en los que se defiende el medio ambiente. Su objetivo es diferenciar el “contenido” de la “apariencia” externa (Folchi
2001). También se ha postulado que en la medida que los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes y ubicuos, la conciencia
ambiental sobre ellos tiende a esparcirse por todos los sectores de la sociedad, independientemente de sus características socioeconómicas (Jones
y Dunlap 1992). Desde esta línea de pensamiento, tampoco se trata de considerar el ambiente como un bien de lujo, como algo superfluo, sino
como parte de un sistema social complejo donde las dinámicas físicas, culturales, sociales y económicas se articulan y coevolucionan determinando
esa relación particular, propia de ese lugar y ese momento histórico (Norgaard 1994).

TEXTO ECOLOGÍA POLÍTICA (ALIER)


El ecologismo o ambientalismo crece como una reacción al crecimiento económico. Algunos ambientalistas apoyan al crecimiento económico por
las promesas tecnológicas. Rechaza el punto de vista de que los pobres son demasiado pobres para ser ecologistas. El ecologismo de los pobres
intenta conservar el acceso de las comunidades a los recursos naturales y a los servicios ambientales de la naturaleza.
Hay tres corrientes del movimiento ambientalista:
*El culto a lo silvestre: Pone en juego una acción de retaguardia para preservar y mantener lo que queda de espacios naturales puros fuera de los
mercados. Surge del amor a los bellos paisajes y no de intereses materiales. Preserva la naturaleza, pero sin decir nada sobre industrias o
urbanización. La principal propuesta política de esta corriente consiste en mantener reservas naturales libres de la interferencia humana.
*El evangelio de la ecoeficiencia: dirige su atención a los impactos ambientales y los riesgos para la salud de las actividades industriales, la
urbanización y la agricultura moderna. Se preocupa por la economía en su totalidad y muchas veces defiende el crecimiento económico. Se
preocupa más x los impactos de la producción de bienes y el manejo sostenido de los recursos naturales más que por la pérdida de atractivos
naturales.
*La justicia ambiental y el ecologismo de los pobres (ecologismo popular): señala que el crecimiento económico implica mayores impactos en el
medio ambiente. El eje principal de esta corriente es un interés material por el medio ambiente como fuente y condición para el sustento, no tanto
para las generaciones futuras sino por los humanos pobres de hoy. Su ética nace de la justicia social.
TEXTO DE LIPIETZ (2003)
La primera parte del texto contextualiza las dos últimas décadas identificándolas como de vaciamiento de lo político. Luego se detiene a analizar
etimológicamente el concepto a partir de analizar por separado que es la ecología y que es la política. Determinados acontecimientos en el
escenario internacional vinculados a la problemática ambiental en los ’70 son reconocidos por el autor como elementos que favorecieron el inicio
de la disciplina: la EP. En sus orígenes el interés de la disciplina estaba centrado en el análisis crítico del funcionamiento general de las sociedades
industriales avanzadas/ industrializadas. Algunos puntos centrales de su análisis se vinculan a los conceptos de: naturaleza, progreso,
responsabilidad, solidaridad, y autonomía. El autor analiza y confronta el modelo productivista versus un nuevo modelo de desarrollo, el desarrollo
sustentable. Finaliza el documento reflexionando sobre el fuerte carácter ideológico y cultural del desarrollo sustentable.

TEXTO GONCALVES, C. (2003)


analiza la componente espacial que estaría implícita en las relaciones entre sociedad y naturaleza a través de la cual la sociedad se produce y
transforma a sí misma y se apropia de la naturaleza. El autor, geógrafo de formación, analiza la geograficidad de lo social. Al decir del autor:
Sociedad y espacio no son dimensiones que se excluyan o que se precedan lógica u Ontológicamente. Una sociedad no se organiza primero para
después constituir su espacio geográfico o viceversa. Toda sociedad al constituirse como tal constituye su espacio geográfico y éste “…es tanto el
producto de, como la condición de posibilidad de las relaciones sociales”.
Un tema de interés en EP son las expresiones sociales de los conflictos ambientales através de movimientos sociales, partidos políticos instituciones
u organizaciones. En este texto debe prestarse atención al análisis de las relaciones entre geografía y
movimientos sociales. En particular el siguiente párrafo: Es frecuente el uso de metáforas topológicas (espaciales) en las ciencias
sociales –base y superestructura; “los de arriba” y “los de abajo”; centro yperiferia; clase social como lugar que el individuo ocupa delante de los
medios de producción; relaciones Norte-Sur- indicando que las relaciones sociales son,también, relaciones de poder. Lo mismo se puede observar
en el lenguaje de los propios movimientos sociales donde, casi siempre, reivindican ocuparmás espacios.... todo movimiento social es portador, en
algún grado, de un nuevo orden que, como tal, presupone nuevas posiciones.

LEFF (2003) es un texto que hay que leer con detenimiento varias veces para comprender, es interesante como explica y fundamenta la crisis
ecológica actual desde una perspectiva historia y epistemológica. Reconoce un proceso de “desnaturalización” de la naturaleza y propone volver a
Naturalizarla. Para ello la clave estaría en el plano político en la acción. Tb plantea que la EP no es un campo nuevo sino que se constituye a partir de
otras ciencias y teorías.
CALDERÓN CONTRERAS, R. (2013) enmarca el campo de la ecología política dentro de las corrientes teóricas críticas que permiten entender mejor
los procesos dicotómicos entre ambiente y sociedad. En palabras del autor, no se busca crear una nueva teoría u ofrecer un método de
investigación en particular, sino exponer un nuevo paradigma que permita plantear nuevas preguntas en torno a los procesos ambientales y
sociales, así como uno que permita encontrar alternativas de explicación de los procesos actuales asociados con la devastación y sobreexplotación
de los recursos, y la proliferación de problemas ambientales globales tales como el cambio climático, la erosión del suelo y los riesgos asociados a
estos cambios.
CASTRO, H. U., & ARCILA, A. F. R. (2013) reflexionan sobre la relación entre espacio geográfico y acción colectiva. Nuestra tesis plantea que las
acciones colectivas además de históricas son también espaciales, y su estudio puede fortalecerse cuando se integran los componentes del análisis
espacial que superan el mero hecho cartográfico del fenómeno. Abordaremos tres ejemplos: el M-15 en Puerta del Sol (España), la resistencia
indígena (Colombia) y la reciente protesta social en Brasil.
LITTLE, analiza la co-existencia de ambientalismos en la región amazónica. Identifica las siguientes expresiones políticas de la problemática
ambiental de la región: 1) el preservacionismo que surgió en el siglo XIX y que se interesaba por la naturaleza en su estado salvaje. En Brasil tuvo su
máxima expresión entre las décadas del ’70 y ’90, y estuvo fundamentalmente asociado a la protección integral de áreas clasificadas como
intocables, particularmente favoreciendo la creación de los Parques Nacionales.
2) el conservacionismo: que surgió el seno de la ingeniería forestal y cuyo interés era el desarrollo de formas alternativas de gestión que incluyesen
las prácticas tradicionales de explotación indígena (etno-ciencia),
3) la vertiente socioambientalista: postula relaciones diferentes con los pueblos tradicionales. A través de alianzas estratégicas entre el movimiento
y los grupos sociales, llevan al escenario político nacional e internacional sus reivindicaciones. El caso más conocido es el de los serengueiros del
Acre, y la creación de las denominadas reservas extractivistas, aunque también puede asociarse al MST (Movimiento de los Sin Tierra),
4) el tecnoambientalismo: que se expresa más claramente en el intento por “gerenciar” la,naturaleza por medio de programas y políticas públicas,
está asociado a megaproyectos financiados por organismos nacionales e internacional
5) el ecologismo: promueve el cambio radical de las formas actuales de producción. Es representante de este movimiento la ONG Acción Ecológica
de Ecuador (Sugerimos la búsqueda en Internet de esta ONG y lectura de documentos sobre la temática que despierten su interés).

También podría gustarte