Está en la página 1de 48

lOMoARcPSD|3864111

Concursos Y Quiebras AY

Derecho Comercial Ii (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)
lOMoARcPSD|3864111

CONCURSOS, QUIEBRAS Y TÍTULOS CIRCULATORIOS - DR. PIEDECASAS

CONCURSO. CONCEPTO

Es un proceso voluntario, que tiene como fin llegar a un concordato: pagar lo que debe (la
obligación), bajo una serie de procesos que deben cumplirse, bajo términos; y este, exigirá a sus
acreedores que le den una espera y también una quita a lo que debe. En definitiva, se intenta un
acuerdo con los acreedores.

QUIEBRA. CONCEPTO

Es la sanción impuesta al sujeto deudor que no arriba al acuerdo, que no ha demostrado


voluntad de pago. Se ingresa en un "estado falencial": al sujeto quebrado se lo desapodera de
todos los bienes; ya no administra como lo hacía en el concurso, ya no dispone de los bienes
como sí, aunque restringidamente, lo hacía en el proceso concursal.

CESACIÓN DE PAGOS Y UNIVERSALIDAD – PRESUPUESTOS (ART. 1 LCyQ)

El régimen concursal se aplica a una sujeto concursable (presupuesto sustancial subjetivo) que se
encuentra en una determinada situación económica y financiera, llamada estado de cesación de
pagos (presupuesto sustancial objetivo), y que se somete a un juez competente.

En este orden, podemos decir que las soluciones concursales son posibles en la medida que se
den los siguientes presupuestos:

- presupuesto objetivo: el estado de cesación de pagos,

- presupuesto subjetivo: el sujeto concursable, y

- juez competente.

El estado de cesación de pagos debe entenderse como la imposibilidad de hacer frente a las
obligaciones con los propios recursos provenientes de la producción o del crédito, cualquiera
que sea la naturaleza y número de esas obligaciones. El estado de cesación de pagos, cualquiera
sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecta, es presupuesto ineludible para
la apertura del concurso preventivo, sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 66 (agrupamiento)
y 69 (acuerdo preventivo extrajudicial) LCyQ.

El crédito aparece como útil y hace a la necesidad económica y financiera de cualquier sujeto,
apreciándose su real utilidad en la medida que tal crédito circule, pase de un sujeto a otro.
Cuando tal circulación se suspende es que se produce una suspensión en los pagos que
provocará la crisis; si frente a ella no se alcanzan las medidas de corrección, el sujeto entrará en
la cesación de pagos.

Al respecto, y para explicar qué es la cesación de pagos, se desarrollaron tres teorías:

1. MATERIALISTA: para la cual basta un solo incumplimiento de cualquier naturaleza para estimar
que un sujeto se encuentra en cesación de pagos;

2. INTERMEDIA: exige la existencia de uno o varios incumplimientos apreciados como tales


judicialmente, y

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

3. AMPLIA: refiere a un estado complejo de dificultad que se evidencia de manera múltiple.

La legislación argentina adoptó el criterio de la tesis amplia, en cuanto explica el estado de


cesación de pagos no como uno o varios incumplimientos ni tampoco como el retardo o mora en
las obligaciones, sino como un complejo estado respecto del cual los incumplimientos, los
retardos y otras circunstancias de hecho son meros síntomas que nos permiten diagnosticarlo.
De esta manera, deben ser tenidos en cuenta los hechos reveladores enunciados en el art. 79
LCyQ.

El requisito del estado de cesación de pagos es que sea general y permanente en el tiempo.

En el estado de cesación de pagos están involucradas no sólo obligaciones vencidas, sino que
puede afectarse a todo o buena parte del pasivo exigible a corto plazo, o sea, que el sujeto no
genera recursos suficientes para atender tales deudas y seguir operando. Esto no significa que
deba existir una insuficiencia o déficit del activo frente al pasivo, pues esto conduciría a sustituir
la fórmula doctrinaria de la cesación de pagos por el desequilibrio aritmético entre ambos
elementos patrimoniales: el mero incumplimiento no evidencia una cesación de pagos como
estado patrimonial. Tal estado debe consistir en una insolvencia general y definitiva con carácter
de estabilidad.

Nuestra ley, para definirlo, atiende a la situación empresarial en su conjunto, de cuya evolución
normal necesariamente devendrá la imposibilidad de afrontar en forma regular las obligaciones
ya contraídas en razón del desequilibrio ínsito de la situación patrimonial, que revele ser
permanente, estable e incapaz de ser saneado por las vías normales concretas al alcance de la
empresa.

La efectiva cesación de pagos solo puede resultar de la exhibición de títulos que constituyen un
crédito líquido y exigible, o eventualmente, de la oportuna intimación judicial o de la sentencia
firme que condene a la deudora a hacer efectivo su importe.

La insolvencia se manifiesta por hechos reveladores (art. 85 LCyQ), de donde se sigue que, en el
momento de acaecer alguno de tales hechos, se habrá producido la cesación del deudor.

La cesación de pagos afecta a un sujeto en todo su patrimonio: bienes y deudas; se expresa


como universalidad. Todos los acreedores de ese sujeto y todos sus bienes, cualquiera que sea la
naturaleza de ellos y el lugar donde se encuentren, quedan sometidos al mismo procedimiento
concursal.

Todos los acreedores del fallido deben insinuar la verificación de su crédito en el concurso para
lograr su admisión como acreedores concurrentes. Consecuentemente con ello se introduce el
llamado fuero de atracción, es decir que todos los reclamos patrimoniales contra el deudor
deberán tramitar por ante el mismo juez por ante quien tramita el concurso. Asimismo, ese juez
será quien deberá disponer las medidas propias del concurso respecto de todos los bienes del
deudor, se encuentren donde se encuentren, con excepción de los ubicados fuera del país,
respecto de los cuales existen reglas especiales.

SUJETOS COMPRENDIDOS (ART. 2 LCyQ)

Los sujetos concursales están enunciados por el art. 2 LCyQ, apreciándose de su lectura que

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

quedan comprendidos dentro del concepto no sólo las personas sino ciertos patrimonios o
situaciones jurídicas, a saber:

1. PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE: podrán concursarse todas las personas comerciantes o no


comerciantes mayores de edad; menores autorizados para ejercer el comercio por
emancipación o autorización y menores e incapaces titulares de un establecimiento mercantil
administrado por su tutor o curador.

2. PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL DE CARÁCTER PRIVADO: quedan comprendidas, entre otras:

a) Sociedades en liquidación: pueden concursarse aún de encontrarse tales personas en


liquidación, debiendo recordarse aquí que la sociedad en liquidación conserva su personalidad
jurídica a ese efecto.

b) Sociedades comerciales: tanto regulares como irregulares, en cualquiera de sus tipos.

c) Asociaciones que adopten la forma de sociedad y aquellas que han sido reconocidas por el
Estado: las asociaciones no deben tener un fin lucrativo, sino sólo el de satisfacer intereses
generales de sus asociados.

d) Sociedades civiles.

e) Sindicatos.

f) Cooperativas y mutuales.

h) Obras sociales.

3. PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL CON PARTICIPACIÓN ESTATAL: ya sea la misma por parte del
Estado Nacional, Provincial o Municipal. Estas son:

a) Sociedades de economía mixta.

b) Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria.

4. EL PATRIMONIO DEL FALLECIDO MIENTRAS SE MANTENGA SEPARADO DEL DE LOS SUCESORES:


se trata de concursar la sucesión indivisa, es decir, mientras se mantengan los patrimonios
separados del causante y de sus herederos en orden al beneficio de inventario el cual, si es
renunciado o perdido por parte de los herederos o si el patrimonio sucesorio es insuficiente
llevará a la apertura del concurso con respecto a los sucesores.

Diferente situación es aquella en la que estando el sujeto ya concursado, fallece, continuando el


concurso del patrimonio con participación de los herederos que deberán unificar su personería.

5. DEUDOR DOMICILIADO EN EL EXTRANJERO RESPECTO DE BIENES Y DEUDAS EXISTENTES EN EL


PAÍS.

6. SUJETOS NO CONCURSABLES: no son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas


reguladas por leyes N° 20.091 (entidades de seguros), y 24.241, así como las excluidas por leyes
especiales.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

JUEZ COMPETENTE (ART. 3 LCyQ)

Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1. Para personas de existencia visible, tendrá prevalencia el lugar de la sede de


administración de los negocios si se trata de quien ejerce el comercio y, en su defecto, se
tendrá como referencia el domicilio real, tal cual cmo lo define el C.C.C.

2. Si el deudor tuviera varias administraciones, será competente el juez del domicilio del
establecimiento principal, es decir, el que tiene más valor según el último balance. De no
poder determinar tal calidad, ser competente el juez qe hubiera prevenido.

3. Para sociedades no constituídas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede,


establecimiento o explotación principal.

4. Para personas de existencia ideal regularmente constituídas, deben concursarse ante el


juez del domicilio de la inscripción en el registro pertinente.

REQUISITOS SUSTANCIALES (ARTs. 5 A 12 LCyQ)

En materia de concursos preventivos, el único legitimado para efectuar la presentación es el


deduor, excluyéndose a los acreedores de tal facultad.

Las personas de existencia ideal se presentarán a través de su representante legal, justificando


en tal presentación que el órgano de administración ha decidido efectuar aquella. Así, dentro de
los 30 días hábiles judiciales desde la fecha de presentación, deberá justificarse ante el juez del
concurso, la decisión de continuar el trámite adoptada por el órgano de gobierno que
corresponda a la entidad concrsada. Tal justificación se efectúa mediante la agregación en autos
de la constancia de la resolución (acta) emitida por la sociedad.

Cuando se trate de personas incapaces o inhabilitadas, la presentación concursal será también


efectuada por su representante legal (tutor o curador). Asimismo, y respecto de personas
fallecidas, podrán solicitar el concursamiento los herederos, mientras el patrimonio del causante
no hubiera sido dividido y adjudicado. Por último, cabe mencionar que en el caso de la
representación voluntaria, podrá presentar el concurso del deudor el apoderado del misom con
facultad especial.

-OPORTUNIDAD (ART. 10): la presentación en concurso es posible efectuarla mientras la quiebra


no haya sido decretada, salvo el supuesto contemplado en el Art. 90.

-REQUISITOS FORMALES (ART. 11): son de aplicacion, respecto de la petición de concurso


preventivo, los artículos 330 y sigueintes del C.P.C.C. El artículo 11 contempla, a su vez, una serie
de requisitos esenciales:

1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente


constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán,
además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones
pertinentes.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que
se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado: se
debe explicar al juez cómo se ha llegado concretamente a la stiuación patrimonial. Se debe
establecer la fecha cierta (exacta) del estado de cesación de pagos, la cual se relaciona con
imcumplimientos obligacionales importantes, lo que se relaciona con el art. 79 ("hechos
reveladores").

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de


presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su
valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para
conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser
acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los 3 últimos ejercicios. En su caso, se
deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con
la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra


dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si
lo hubiere habido.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última


remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.

Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

APERTURA

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

RESOLUCIÓN JUDICIAL (ARTs. 13 y 14 LCyQ)

Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste debe, dentro de
los 5 días, pronunciarse en el sentido de:

A) declararse incompetente;

B) rechazar la presentación con fundamento en incumplimiento de recaudos legales: ordenará


el archivo del expediente y de quedar firme, el deudor no podrá iniciar un nuevo concurso si
hubiere pedidos de quiebra en trámite.

El rechazo de la presentación se puede deber a que:

• no se trate de un sujeto del artículo 2;

• se encuentra dentro del período de inhabilitación del art. 59;

• no se ha dado cumplimiento a las exigencias formales del art. 11: el concursado, al


fundar su recurso de apelación, puede cumplirlos.

• que no sea de su competencia

C) abrir el concurso preventivo: si el juez considera cumpidos los requisitos formales y


sustanciales y admiet los presupuestos concursales, dicta una resolución interlocutoria de
apertura del concurso preventivo que contiene básicamente tres capítulos:

I. JURISDICCIONAL: admitiendo su competenia, declara que el presentante es un sujeto


concursable (art. 2) y admite que se encuentra en estado de cesación de pagos (art. 1).
Asimismo, fija plazo para que los acreedores cumplan la carga de verificación de sus
créditos y el deudor la carga de presentación de libros, siendo la sanción ante el
incumplimiento la imposibilidad de los acreedores de participar en el concurso (salvo
verificación tardía) y oara el deudor, de tenerlo por desistido del concurso.

II. ADMINISTRATIVO: dispone fecha para sortear al síndico que intervendrá, constituye el
comité provisorio de acreedores y ordena publicar edictos judiciales para hacer saber a
los acreedores y terceros el decreto de apertura del concurso.

III. CAUTELAR: ordena la inhibición general.

Es decir, la resolución de apertura tiene el siguiente contenido:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, nombre del concursado y, en su caso, el


de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) Designar una audiencia para el sorteo del síndico.

3) Fijar fecha para que los acreedores presenten sus pedidos de verificación al síndico, fecha que
debe estar comprendida entre los 15 y los 20 días, contados desde el día en que se estime
concluirá la publicación de los edictos.

4) Orden de publicar edictos y la designación de los diarios respectivos.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

5) Determinar un plazo no mayor de 3 días para que el deudor presente los libros que lleve
referidos a su situación económica.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de
los socios ilimitadamente responsables.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar los informes (individual y general).

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.

11) Correr vista al síndico por el plazo de 10 días, el que se computará a partir de la aceptación
del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

• los pasivos laborales denunciados por el deudor;

• previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de


otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

EFECTOS DE LA APERTURA (ARTs. 15 a 25 LCyQ):

En principio, debe aclararse que el concursado conserva la adminstración de su patrimonio, pero


bajo la vigilancia del síndico. La decisión de la apertura del concurso preventivo produce los
siguientes efectos:

1. EFECTOS RESPECTO DEL DEUDOR:

A) PERSONALES:

• DEBER DE COLABORACIÓN: el edudor debe prestar colaboración mediante informes,


consultas, etc., que el síndico quiera hacerle a los efectos de la confección de sus
informes;

• RESTRICCIONES PARA VIAJAR AL EXTERIOR: está dispuesta para que el primer deber
pueda ser cumplido eficazmente. No obstante, esto es de carácter temporal (las
ausencias del país no pueden superar los 40 días corridos, requiriendo autorización
judicial para salir por un plazo mayor) y la salida requiere comunicación previa al juez del
concursado.

B) PATRIMONIALES:

• ADMINISTRACIÓN: como ya se dijo, el concursado mantiene la administración ordinaria


de su patrimonio bajo el control del síndico: los actos de administración ordinaria son los
que hacen cumplir a los bienes que componene un patrimonio el destino que éstos
tienen asignado en tal patrimonio. Ejemplo: para el fabricante de tornillos, el torno está

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

dispuesto para hacer los tornillos, de manera que, para el tornero, la venta de tornillos
es un acto ordinario, pero la venta de tornos sería un acto que excede la administración
ordinaria.

• SÍNDICO: este no coadministra con el concursado: sólo ejerce una supervisión a los
efectos de que esta norma se cumpla.

• ACTOS PROHIBIDOS: se prohibe al concursado la realización de actos a título gratuito o


que importen alterar la igualdad de los acreedores de causa o título anterior a la
demanda del art. 11. Lo que busca la norma es preservar la integridad del patirmonio del
deudor (como garantía común de los acreedores) y evitar que algunos acreedores
reciban un trato preferente.

• ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN JUDICIAL: ellos son: los relacionados con bienes
registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de
debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables
con garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la
administración ordinaria de su giro comercial.

El trámite consiste en la presentación por parte del concursado de la solicitud de autorización


respecto de un acto determinado y celebrado ad referéndum de la aprobación judicial, ya que el
juez no prestará autorizaciones eb abstracto o previas a la celebración del negocio. El juez
decidirá teniendo en cuenta dos pautas: la convenienncia para la continuación de las actividades
del concursado, y la protección de los intereses de los acreedores.

La autorización en cuestión puede ser previa al otorgamiento del acto o bien importar su ulterior
ratificación.

En cuanto a las sanciones ante el incumplimiento al régimen de administración mencionado,


estas son de dos tipos:

-CON RELACIÓN AL ACTO: es ineficaz de pleon derecho respecto de los acreedores. O sea, no es
nulo porque es válido entre partes, pero es inoponible a los acreedores, ya que estos debían
saber que en el concursado hay un desapoderamiento atenuado y por tanto hay
improponibilidad frente a objeto determinado, por tanto tal acto se tiene por no sucedido.

En segundo lugar, esta ineficacia es de pleno derecho, es decir que no necesita de una decisión
judicial. En tercer lugar, no es impedimento que el tercero sea de buena fe (lo cual es poco
probable dada la publicación de edictos que lo pondría en conocimiento), o que el acto sea a
título oneroso o no exista perjuicio para los acreedores.

-CON RELACIÓN AL CONCURSADO: tanto la declaración de ineficacia como la violación del deber
de colaboración impuesto al concursado y/o sus administradores en diversas normas habilitará
al juez a disponer el apartamiento del deudor de la administración de sus bienes, designando un
reemplazante; la medida también podrá limitarse a la designación de un coadministrador, un
veedor o un interventor controlador, conlas facultades que el juez asigne. Si la falta no es tan
grave, se puede designar un coadministrador que administre junto con el concursado. En casos
de faltas menores, es factible designar un veedor que puede actuar juntamente con el síndico,
ejerciendo un control más estricto y específico.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

• PRONTO PAGO: la ley, por motivos de orden social y aplicando el principio de protección
de las relaciones laborales y de los trabajadores, dispuso un régimen por el cual hay una
clase de acreedor que queda fuera de la disposición por la cual se prohibe al concursado
pagar o alterar la situación de acreedores de título o causa anterior a la presentación en
concurso. Esto implica que ese acreedor podrá percibir antes que los demás acreedores,
su acreencia; todo ello se materializa a través del instituto del pronto pago.

Esta autorización para efectuar el pronto pago será efectuada dentro del plazo de 10 días de que
se emitió el informe del art. 14, inc. 11. Así, el acreedor encuadrado en tal régimen puede
percibir su acreencia, sin necesidad de verificación ni de sentencia en el juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de
pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o
legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el
peticionario y el concursado.

La resolución judicial favorable al pronto pago tendrá los efectos de cosa juzgada material y será
verificatoria del crédito; la que lo rechace, habilitará al trabajador a proseguir el juicio de
conocimiento laboral o el trámite verificatorio pertinente.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso
contrario y hasta que se detecte su existencia por parte del síndico, se deberá afectar hasta el 3%
mensual del ingreso bruto de la concursada.

1. EFECTOS RESPECTO DEL ACREEDOR:

A) LA CARGA DE VERIFICAR: todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación en


concurso y sus garantes deben verificar sus créditos (obtener la declaración judicial de que
dichos créditos son legítimos y oponibles no solo frente al deudor, sino también frente a los
demas acreedores).

En consecuencia, los acreedores no pueden inciar nuevos juicios de contenido patrimonila


contra el concursado y aquellos ya iniciados se radicarán anet el juez del concurso.

B) SUSPENSIÓN DE INTERESES: todo tipo de intereses (moratorios, compensatorios y punitorios)


se suspenden a partir ed la presentación de la demanda de concurso preventivo. Es suspensión y
no extinción puesto que estos intereses suspendidos podrán pagarse si la propuesta de acuerdo
que ofrezca el deudor contemple tal pago. La suspensión es efecto de la apertura, pero
retroactiva a la presentación.

C) CONVERSIÓN DE DEUDAS NO DINERARIAS: están comprendidas todas las obligaciones que no


consistan en dar suma de dinero, sea de dar o de hacer; bajo el régimen analizado se impone
convertir esas obligaciones fijando su valor en moneda de curso legal al mometno de la
presentación del artículo 11 y no de la apertura del art. 14.

D) DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA: esta conversión responde exclusivamente al cómputo del


pasivo y de las mayorías.

E) EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON PRESTACIÓN RECÍPROCA PENDIENTE: este artículo 20 es

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

aplicable a los contratos bilaterales. Esos contratos con prestación recíproca pendiente, como
por ejemplo contrato de C-V donde la entrega de la cosa y el pago del precio han queado
diferidos en el tiempo, y antes del vencimiento una de las partes del contrato se concursa, el
concursado puede solicitar al juez la autorización para continuar con dicho contrato, es decir,
pedir que el tercero cumpla su prestación y a la vez, cumplir la suya.

El único legitimado para solciitar la continuación del contrato es el concursado. Del pedido de
autorización, se corre una vista al síndico para que se manifieste sobre la conveniencia de tal
autorización.

Asimismo, si hay continaución del contrato, lo entregado mediante tradición simbólica antes de
la presentación concursal deberá convertirse en efectiva con posterioridad a tal presentación,
convirtiéndose el contratante no concursado en acreedor del concurso; si, por el contrario, el
contrato no continúa mediante tal tradición simbólica, el contratante no concursado recupera la
posesión y dominio de la cosa como lo haría en la quiebra.

El tercero, una vez que se ha autorizado la continuación del conrtato, debe cumplir las
prestaciones a su cargo y reclamar las prestaciones debidas por el concursado. Si no se le
comunica dentro de los 30 días de abierto el concurso, la decisión de continuación del contrato,
se abre para este tercero una opción:

a) opta por el cumplimiento y considera que ha habido decaimiento de los plazos y reclama por
vía verificatoria su crédito;

b) opta por la resolución del contrato, sin derecho a indemnización.

F) SERVICIOS PÚBLICOS: no pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor
por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados
con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y
pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las
normas que rigen sus respectivas prestaciones.

-JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO:

A) FUERO DE ATRACCIÓN: este instituto excepcional, se inspira en el principio ed universalidad y


en la necesidad de coordinar la multiplicidad de acciones. Esta figura opera fuertemente en la
reducción de costos para e concursado, quien a partir de la misma puede concentrar gran parte
de los juicios en su contra en una sola jurisdicción (la del juez del concurso). Del lado de los
acreedores, también reduce los costos que implicaría un posterior trámite de insinuación.

Los casos que se encuadran en las excepciones taxativamente aludidas por el artículo 21 de la
ley, son:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones
de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y
concordantes;

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.

B) SUSPENSIÓN DE REMATES Y MEDIDAS PRECAUTORIAS: en caso de necesidad y urgencia


evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16, párrafo final, el juez puede ordenar la
suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias que impidan el uso por el
deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los
servicios de intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si
resultare insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de
NOVENTA (90) días.

La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico.

TRÁMITE HASTA EL ACUERDO

NOTIFICACIONES (ARTs. 26 a 29 LCyQ):

Los acreedores son llamados al concurso con la publicación de edictos del inc. 4, art. 14. Los
incidentes tienen un régimen específico.

El sistema en el proceso concursal principal, consiste en que todas las decisiones se notifican los
días de nota (según rija el sistema localmente, en cada jurisdicción; en el ámbito de la Justicia
Nacional en lo Comercial, los días martes y vineres), a menos que el interesado asiente en el
pertinente libro de Secretaría que el expediente no se encontraba a disposición.

NOTIFICACIÓN A LOS ACREEDORES

La citación a los acreedores al concurso se da a través de la publicación de edictos y de la


correspondencia del art. 29 (la cual debe remitirse dentro de los 5 días de la primera publicación
de edictos). La norma establece plazos de cumplimiento de estas cargas procesales, bajo
apercibimiento de desistimiento.

EDICTOS

Se obliga a consignar el CUIT o en su defecto, el n° de D.N.I. del concursado, fallido, liquidado


administrativamente, enajenante del bien, o deudor, y del martillero o corredor interviniente,
según el caso.

La resolución de apertura del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que deben
publicarse durante 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado. Los
edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios
ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la
intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio
para hacerlo. Esta publicación está a cargo del deudor.

CORRESPONDENCIA

Se trata de un medio de notificación "adicional" a los edictos, dirigido a los acreedores


concursales. El síndico dirigirá estas cartas a los acreedores denuciados por el deudor; no
obstante, si de sus averiguaciones surgiere la posible existencia de otros acreedores, también
podrá ampliar aquel listado.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

El acreedor no denunciado o denunciado que no recibiera la carta del síndico, no puede invocar
esta circustnancia para invalidar los procedimientos llevados acabo.

DESISTIMIENTO (ARTs. 30 y 31 LCyQ)

INTRODUCCIÓN

Se trta de un procedimiento que puede ser:

1) voluntario: hay que pedirlo. La situación del acreedor ha cambiado. Existe un límite temporal
para solicitarlo (art. 43 en adelante).

2) no voluntario: es una sanción que no permite continuar con el proceso.

SANCIÓN (ARTICULO 30): “en caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8
del artículo 14 y en los artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido”.

En este punto, todavía -el concurso- no produjo efectos a terceros.

DESISTIMIENTO VOLUNTARIO (ARTÍCULO 31): “el deudor puede desistir de su petición hasta la
primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad
previsto en el artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría
de los acreedores quirografarios que representen el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del
capital quirografario. Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta, según el estado de la
causa: a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento
ocurre antes de la -presentación del informe del artículo 35; después de presentado dicho
informe, se consideran los aconsejados a verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia
prevista en el artículo 36, deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los acreedores
verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de desistimiento
por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida,
sea por efecto de las decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al
desistimiento, y declarará concluido el concurso preventivo.

Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las


que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes”.

El desistimiento es un modo anormal de terminación del proceso, en razón de que no alcanza la


finalidad para la que estaba destinado. Este desistimiento puede ser de tres maneras:

1. DESISTIMIENTO DEL CONCURSO PREVENTIVO UNA VEZ DECLARADA SU APERTURA: este


desistimiento opera de dos maneras: como sanción frente al incumplimiento por el deudor de
ciertas cargas contempladas en el articulado, o por la propia voluntad del concursado. La
primera hipótesis se configura de modo tácito por una inacción del concursado, mientras que la
segunda requiere manifestación expresa de éste.

2. DESISTIMIENTO SANCIÓN: las causales o hipótesis son tres:

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

• Falta de presentación de los libros dentro del plazo (no mayor de 3 días), fijado por el
juez en el auto de apertura del concurso preventivo;

• Ausencia de depósito de la suma estimada por el juez para los gastos de


correspondencia;

• Falta de publicación de los edictos dentro del plazo que corresponda

Otro supuesto por el cual se puede arribar a la misma sanción, es ante la falta de ratificación de
la presentación concursal.

En caso de ocurrir alguna de estas hipótesis, corresponde que el juez declare de oficio el
desistimiento.

3. DESISTIMIENTO VOLUNTARIO: la normativa concursal permite que el deudor desista


voluntariamente del procedimiento concursal. No es necesario demostrar que no hay estado de
cesación de pagos cuando se procede a un desistimiento voluntario. A su vez, la ley distingue dos
etapas:

• La primera se extiende desde la presentación de la solicitud de apertura, hasta que se


materializa la primera publicación de edictos haciendo saber la apertura del
procedimiento. Durante ella, el deudor puede desistir voluntariamente sin necesidad de
ningún tipo de recaudo.

• La segunda abarca el lapso que transcurre entre esa publicación y el inicio del período
de exclusividad. En su transcurso, aquél también puede desistir, pero para ello debe
obtener la conformidad de la doble mayoría de acreedores que la ley prevé (art. 31), o
sea, la mayoría de acreedores quirografarios que representen el 75% del capital
quirografario.

Ahora bien, respecto de qué acreedores se computarán durante esta etapa, las bases a
computarse se van a determinar en función del estado en el que se encuentre el proceso
al formularse el pedido de desistimiento:

• Si es antes de que sea presentado el informe del artículo 35, aquella base se
conformará por los acreedores denunciados y los que solicitaron verificación;

• Si es después de dicho informe, se conformará la base por los aconsejados


favorablemente por el síndico;

• Si ya fue dictada la sentencia verificatoria, por los verificados y admitidos en ella.

El eventual rechazo del pedido de desistimiento por no haber alcanzado las mayorías necesarias
no es definitivo, dado que el deudor puede, aportando nuevas conformidades, replantear la
cuestión.

EFECTOS

La renuncia a continuar con el trámite le impide al deudor realizar una nueva petición de
concurso preventivo dentro del plazo de un año, si existen pedidos de quiebra pendientes no

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

concluidos, supuesto en el cual se condiciona la aplicación de aquél efecto, ya que en caso de no


configurarse, el deudor puede volver a presentarse.

El fin de dicho precepto es evitar que la presentación en concurso se utilice por el deudor como
medio para obstar la declaración falencial.

PROCESO DE VERIFICACIÓN (ARTs. 32 A 38 LCyQ):

SOLICITUD DE VERIFICACIÓN (ART. 32): todos los acreedores de causa o título anterior a la
presentación en concurso y sus garantes, deben verificar sus créditos.

El proceso de verificación está dispuesto para decidir judicialmetne cuáles de los acreedores
concurrentes serán admitidos en el concurso a efectos de participar con su voto en la decisión de
aprobación de la propuesta de acuerdo que formule el concursado, y percibir su acreencia.

los títulos que permiten decidir qué crédito "existe" frente al deudor y que responde a los
puntos de legalidad y oponibildiad frente a los demás acreedores, o sea, no se ha constituído
fraudulentamente ni hay sospechas sobre su creación, ni connivencia entre el deduor y el
impugnado acreedor.

-LEGITIMADOS ACTIVOS: son todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación
en concurso y también sus garantes.

Quedan fuera los acreedores de fecha posterior a la presentación, queienes mantienen sus
acciones, ya sean individuales (cobro de pesos) o colectivas (pedir la quiebra).

El pedido de verificación es una carga y no una obligación,por tanto, si el acreedor no se


presenta, no obtendrá la calidad de acreedor concurrente y, por consiguiente, no ingresará al
concurso.

-VERIFICACIÓN TEMPORARIA: deberán presentar al síndico una solicitud escrita acompañada de


prueba demostrativa de su condición de acreedor. Sus características son:

• Necesario: todos los que quieran participar del proceso concursal deben recurrir a la
verificación;

• Típico: desplaza a cualquier otro que pudiera corresponder según la naturaleza del
crédito.

En el pedido, los acreedores deben:

1. Denunciar y probar la existencia del crédito que comprende el capital y los intereses;

2. Pedir el privilegio al que se consideren con derecho; su omisión puede presumirse como
que ha renunciado a éste;

3. Indicar y acreditar la causa;

4. Formularse por escrito, como la demanda, pero sin necesidad de firma de letrado;

5. Ante el síndico

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

-LA CAUSA: son las circustnancias atinentes a la exitencia del crédito o, de otra manera, cuál es la
feunte del crédito (contrato, cuasi-contrato, relación extracontractual o ley).

En esta etapa de verificación solo debe indicarla y explicarla, pero e la eventual fase de incidente
de revisión o tardío, debe probarla.

Formalmente, es una carta circusntanciada de hechos y elemetnos cursada por el acreedor al


síndico y de carácter público frente a todos los demás acreedores del concurso.

Si la presentación es deficiente o incompleta, el síndico puede pedir explicaciones. Si el


peticionante no invoca algún privilegio, el crédito deberá verficarse como quirografario. Más allá
de esto, si se trata de un acreedor laboral, no cabe presumir una renuncia en caso de que
hubiere omitido o incorrectamente indicado el privilegio, debiendo el síndico consignar en su
informe del artículo 45 el que corresponda (porque los derechos laborales son irrenunciables
por garantía constitucional).

VERIFICACIÓN POR FIDUCIARIOS Y OTROS SUJETOS LEGITIMADOS (ART. 32 LCyQ)

Se incorpora la figra de la verificación de créditos derivados de títulos valroes en seña. Estos son
aquellos que se crean por acto único, se emiten de forma plural y representan créditos que la
sociedad emisora toma del público.

FACULTADES DEL SÍNDICO: la ley otorga al síndico amplias facultades investigativas, las cuales
deben ser agregadas al legajo del acreedor, iniciado por el concursado y complementado por
toda otra gestión o conclusión a la que se arribe a partir de la compulsa de los libros de ambos y
de cualquier otra medida conducente.

Si el acreedor comerciante se rehusase a exhibir sus libros, podrá concluirse que no ha probado
lo que debía probar y, por tanto, su pedido de verificación podrá ser desestimado.

OBSERVACIÓN DE LOS CRÉDITOS: el acreedor que recibió una observación puede efectuar una
contestación a dicha impugnación en el mismo lugar, forma y tiempo establecido en este artículo
("Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el
deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos
de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las
solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se
agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite
la recepción, indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el
síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto en el artículo 279."). Si la impugnación fue afectada a último
momento, ello resultará materialmente imposible.

INFORME INDIVIDUAL (ART. 35 a 38 LCyQ)

"Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los acreedores, en
el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de
verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido,


monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información
obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los
acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la
verificación del crédito y el privilegio.

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la
cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los
legajos.".

El informe tiene que resultar para el juez un elemento de gran improtancia; puede pedir
expicaciones, ampliaciones y apartarse de la opinión sindical en todo o en parte. Si se encuentra
pendiente o en trámite una prueba que a criterio del síndico es determinante para comprobar la
veracidad del crédito, deberá aconsejar el crédito como "condicional". Dicho crédito no
participará en el proceso de votación, pero habilitará al acreedor a promover el incidente.

-EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN: contra las resoluciones de "admisibilidad" e "inadmisibilidad"


puede iniciarse incidente y se tiene un plazo de 20 días, rigiéndose por el art. 180 de la ley.

No es una demanda individual contra el concursado, sino que persigue el ingreso al concurso,
con pluralidad de interesados. Se sustancia ante el mismo juez que declaró admisible o no el
crédito.

La caducidad de instancia es de tres meses; declarada, pasa en autoridad de cosa juzgada la


decisión que declaró admisible o no el crédito o privilegio. No tributa tasa de justicia. La
resolución se notifica por cédula. Es apelable. Paga los honorarios quien pierde el incidente.

-INVOCACIÓN DE DOLO: se trta de revocación o nulidad de la sentencia de verificación por dolo.


Los límites serán entonces el fraude o falsedad, o el descubrimiento de una documentación
antes ignorada. Tiene que ser pronunciada por el juez del concurso, en la etapa de verificación y
por causa de dolo y debe ser promovida dentro de los 90 días contados desde la fecha en que se
dictó el auto verificatorio del Artículo 36.

La promoción de la demadna de dolo no priva al acreedor a participar del acuerdo, ni a dar su


conformidad, ni a cobrar el monto resultante del cumplimiento. Si la acción pospera, el juez
puede proceder a la restitución de lo recibido o a embargos. Es una instancia excepcional.

INFORME GENERAL DEL SÍNDICO (ARTs. 39 y 40 LCyQ)

-INFORME: es un trabajo que realiza un contador público. Concretamente, se trata de un


"conjunto informativo completo y específico que constituye el análisis objetivo del órgano
sindical dispuesto para el proceso concursal para conocimiento del juez del concursado y de
todos los interesados en el proceso que deban tomar decisiones u obtener información".

El síndico debe determinar y expreasr por qué llegó el deudor a tal estado de cesación de pagos,
en qué momentos y circusntacias, con un bojetivo que trasciende lo inmediato y pasa a
vincularse con las etapas posteriores del procedimiento.

-OBJETIVO DEL INFORME GENERAL: se basa en la transmisión de la opinión de un experto

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

contable, mediante el análisis de distintos factores (ambiente donde se desarrolló el aptrimonio;


contexto en que se inició la crisis económica; posibilidades de reconstrucción del aptrimonio;
real composición del activo y pasivo; elementos documentaels del deudor y acreedores de los
cuales se han dispuesto en el proceso) para tomar conocimientoa los usuarios sobre cuestiones
bojetivas que hacen a su proceso decisorio.

-DESTINATARIOS, USUARIOS Y UTILIDAD PARA ELLOS: el destinatario del informe es el juzgador,


siendo sus usuarios: el mismo juez, el deduor, los acreedores, los empleadodos y sindicatos
igualmente, los representantes, administradores, mandatarios y gestores interesados en la fecha
de cesación de pagos. Tmabién los terceros interesados en la adquisición del patrimonio
concursal.

En la fijación del período de sospecha, lo son el Estado nacional o extranjero y la comunidad.

La utilidadd de la información para los usuarios radica en que a través de ella:

A. se informa el origen de la crisis y sus resposnables, lo que permite observar la viabilidad


futura del aptrimonio y la calificación de conducta en material penal y laboral;

B. se determina la composición del patrimonio concursado, que servirá de base para el


análisis de las propuestas de acuerdo para los acreedores y la valuación que
eventualmente practique el evaluador;

C. se ubica la fecha de inicio de la cesación de pagos, que será tenida en cuenta por los
legtiimados para observarla y por el juez al resolver; para la acción de revocatoria y para
acciones de responsabilidad;

D. se manifiesta el grado de homogeneidad del agrupamiento propuesto, que permite la


posición del acreedor mal agrupado y brinda al juzgador la base sobre la cual clasificar a
los acreedores.

-OPORTUNIDAD Y CONTENIDO (ART. 39): 30 días después de presentado el informe individual de


los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor: permite conocer sobre la
imputabildiad de la cesación de pagos, si las causas que la generaron fueron internas o externas,
o ambas, cuál de ellas ttuvo mayor gravitación o influencia en la cesación de pagos.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores


probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles: el sistema de información
contable brinda información cuantitativa y cualitativa del patrimonio de un ente, de las causas
de las variaciones patrimoniales y de su evolución a través del tiempo.

Respecto a la composición actualizada y detallada del activo, el síndito tiene que especificar los
bienes que componen el activo. A su vez, deberá, primeramente, realizar un recuento físico de
los bienes. También puede pedir infromación al deudor y a terceros (clientes, bancos,
organismos del estado).

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que
el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles: se


propone la clasificación del los acreedores entre aquellos que surgen del expediente concursal,
de auqellos que surgen de otra fuente de información, así como tambiéne ntre auqellos
concursales o posconcursales.

4) Enumeración de los libros de contabilidad: el síndico deberá consdierar los libros y la


documentación respaldatoria como un conjunto armónico, y opinar sobre todo ello a efectos de
que el juez tenga suficientes elementos de juicio para valorar todo el sistema contable del
deudor.

En caso de desatualización de las registraciones contables de la deudora concursada, no


corresponderá su actualización, sin que el secretario del juzgado donde tramita el conurso
deberá colocar nota datada a continuación del último asiento y proceder a cerrar los espacios en
blanco que existieran. Los libros deben cumplir los requisitos extrínsecos e intrínsecos.

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias


que fundamenten el dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,


según lo disponen los artículos 118 y 119.

9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

-OBSERVACIONES AL INFORME (ART. 40): dentro de los 10 días de presentado el informe previsto
en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar
observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los
interesados para su consulta.

La presentación debe realizarse por triplicado en formato papel y digital para su inclusión en
internet.

PROPUESTA, PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD Y RÉGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVO (ARTs. 41 a


48 bis LCyQ)

CLASIFICACIÓN Y AGRUPAMIENTO DE ACREEDORES EN CATEGORÍAS (ART. 41):

Incumbe al concursado presentar una propuesta fundada de agrupamiento de los acreedores


declarados verificados y admisibles en clases, con el fin de formular opciones diferentes de
acuerdo, y así facilitar la solución preventiva.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

El deudor, en caso de que quiera hacerlo, debe clasificar a sus acreedores en grupos en esta
etapa del proceso y no podrá realizarlo despúes. Es un beneficio ofrecido al deudor y no una
exigencia. Así, la propuesta de agrupamiento debe ser presentada por el deudor dentro de los 10
días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36,
el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y
clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles, la naturaleza de
las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o
cualquier otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o
categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES


categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -
incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus
derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.

RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN (ART. 42):

El juez es quien fijará definitivametne las categorías y los acreedores que las conforman. A tales
efectos, el juez debe tener en cuenta la propuesta del deudor, el dictamen de la sindicatura y las
observaciones que pudieron haber furmulado los acreedores. Dicha resolución debe ser dictada
dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para observar el informe general del
síndico.

La resolución de categorización es inapelable. La decisión de categorización se notifica a todas


las partes intervinientes por ministerio de la ley.

COMITÉ DE CONTROL (ART. 42):

El comité de acreedores fue reemplazado por el llamado comité de control. A dicho comité se
integraran dos nuevos representantes de los trabajadores elegidos por ellos, que se incorporarán
al ya electo conforme al art. 14, inc. 13.

En la resolución del juez designará a los nuevos integrantes del comité de control, el cual
quedará conformado como mínimo por 1 acreedor por cada categoría de las establecidas,
debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría
y por 2 nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá
reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo
justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del
comité que representan a los acreedores.

Este comité actuará hasta la resolución de categorización que designará a los nuevos integrantes,
quedando constituido, como mínimo, por un acreedor por cada categoría de las fijadas en la
resolución, y necesariamente por el de mayor monto de cada una de ellas. Sus integrantes serán
tantos como categorías de acreedores fueran admitidas en dicha resolución.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (ART. 43):

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

El período de exclusividad es el lapso durante el cual el concursado es el único que se encuentra


habilitado para hacer propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y
obtener de éstos la conformidad para la respectiva aprobación.

Este período el concursado goza de exclusividad para la formulación de propuestas a sus


acreedores, con la finalidad de obtener la solución preventiva. Es la etapa más significativa del
concurso preventivo, puesto que en dicho marco es donde el deudor tiene la posibilidad de
poder superar su crisis, evitando la liquidación de sus bienes a través de la quiebra.

El plazo de período de exclusividad es de 90 días hábiles judiciales, pudiéndose extender otros


30 días adicionales en virtud del número de acreedores o categorías.

La propuesta de acuerdo es la oferta que el concursado formula a sus acreedores con el fin de
solucionar su crisis. El "menú" de propuestas es muy variado, a saber:

1) QUITA: es la reducción del monto de la deuda.

2) ESPERA: es la postergación del pago de los créditos.

3) ACUERDO COMBINADO DE QUITA Y ESPERA

4) ENTREGA DE BIENES A LOS ACREEDORES: es la entrega de uno o más bienes del concursado a
los acreedores para la satisfacción de la deuda.

5) CONTITUCIÓN DE SOCIEDAD CON LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS, EN LA QUE ÉSTOS


TENGAN CALIDAD DE SOCIOS: es la transformación de los créditos en acciones o cuotas sociales.

6) ADMINISTRACIÓN DE TODOS O PARTE DE LOS BIENES EN INTERÉS DE LOS ACREEDORES: es la


administración de los bienes del concursado, sea por un tercero, por los acreedores o por el
deudor conjuntamente con alguno de ellos, para la satisfacción de los créditos.

7) CESIÓN DE ACCIONES DE OTRAS SOCIEDADES: es la entrega de acciones de otras sociedades a


los acreedores para la satisfacción de los créditos.

8) CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS SOBRE BIENES DE TERCEROS: se refiere al modo en que su


cumplimiento será asegurado mediante la constitución de garantías reales que deben ser
ofecidas en la propuesta.

9) CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS: consiste en la emisión de nuevas acciones de la sociead


deudora para pagar las deudas.

La proposición de acuerdo no puede autorizar al concursado a pagar como y cuando él quiera. A


su vez, las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría.

El deudor debe hacer pública su propuesta presentándola en el expediente concursal por lo


menos 20 días hábiles judiciales antes de que venza el período de exclusividad; si no lo hace, se
le decreta la quiebra.

El concursado puede modificar su propuesta hasta la audencia informativa, esto es, 5 días antes
de que termine el período de exclusividad del deudor.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

Respecto de la renuncia del privilegio, se llama privilegio al derecho dado por la ley a un
acreedor para ser pagado con preferencia a otro. Son excepciones al prinicpio de universalidad
del derecho concursal, es decir, todo crédito es común o quirografario a menos que la ley le
reconozca un privilegio.

Los acreedores privilegiados no laborales pueden renunciar expresamente a su preferencia. La


renuncia puede ser total o parcial, pero nunca inferior al 30% del monto de sus créditos. La
renuncia otorga al acreedor el derecho a participar en la aprobación de la propuesta efectuada a
los acreedores comunes y a situarse en alguna categoría quirografaria a los fines de la perepción
del cobro de ese crédito.

Los acreedores privilegiados laborales también pueden renunciar a su prefencia. La renuncia no


puede ser inferior al 20% del crédito, y los que hubieran renunciado a su privilegio se incorporan
a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito renunciado.

La renuncia, en cualquiera de los casos debe ser formulada por el titular del crédito y debe ser
expresa y hasta el vencimiento del período de exclusividad.

-ACUERDO PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS: la propuesta para privilegiados es facultativa. El


concursado puede optar por ofrecer o no fórmulas a sus acreedores privilegiados. No es
obligatorio, la falta de presentación de propuestas no provoca la quiebra.

La propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados puede ser única e igual apra todos ellos,
siempre que sean de la msima jerarquía.

Para la obtención del acuerdo de los acreedores con privilegio especial se requiere la
unanimidad de ellos. Respecto de los demás acreedores con privilegio, se exige la conformidad
de la mayoría absoluta de acredores y las dos terceras partes del capital computable.

-ACUERDO PARA ACREEDORES QUIROGRAFARIOS:

A) CONFORMIDADES: la negociaciòn para que se apruebe la propuesta de acuerdo que el deduor


formula a sus acreedores quirografarios se realiza extrajudicialmente. Luego, el concursado
deberà presentar en el juzgado, dentro del perìodo de exclusividad, el texto de la propuesta con
la conformidad prestada por los acreedores.

La conformidad debe prestarse por escrito, ser unìvoca y desprovista de cualquier tipo de
condicionamiento. Ésta, asimismo, debe contar con la firma del emisor certificada por escribano
público, autoridad judicial o administrativa.

La conformidad presentada en el expediente es definitiva y no puede ser revocada ni


modificada. Solo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterir a
la última propuesta o su última modificación resentada por el deudor en el expediente.

La manifestación de la conformidad es prestada por cada acreedor y no por cada crédito.

B) MAYORÍAS PARA LA OBTENCIÓN DEL ACUERDO: para obtener la aprobación de la propuesta


de acuerdo preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del
período de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración
escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los


acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes
del capital computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las
conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.

La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma


total de los siguientes créditos:

a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;

b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios;

c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado, será
excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido incidente de
revisión, en los términos del artículo 37.

Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la
presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior, la
prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se
trate de controlantes de la misma.

El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen de


administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de cumplimiento, y la
conformación de un comité de control que actuará como controlador del acuerdo, que sustituirá
al comité constituido por el artículo 42, segundo párrafo. La integración del comité deberá estar
conformada por acreedores que representen la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo
los representantes de los trabajadores de la concursada.

Con 5 días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se llevará a cabo
la audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio
de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el deudor dará
explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes
podrán formular preguntas sobre las propuestas.

Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera obtenido
las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha circunstancia al
juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a cabo.

-NO OBTENCIÓN DE LA CONFORMIDAD (ART. 46): si el deudor no presentara en el expediente,


en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de
categorías y mayorías previstos en el artículo anterior, será declarado en quiebra, con excepción
de lo previsto en el Artículo 48 (salvataje) para determinados sujetos.

-ACUERDO PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS (ART. 47): si el deudor hubiere formulado


propuesta para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido,

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

antes del vencimiento del período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de


acreedores y las dos terceras partes del capital computable y la unanimidad de los acreedores
privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en
quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la
propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores privilegiados.

-SUPUESTOS ESPECIALES. SALVATAJE (ART. 48):

En el caso de ciertas personas de existencia ideal (S.R.L., sociedades por acciones, sociedades
cooperativas, y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte),
la falta de obtención de las conformidades necesarias para lograr la existencia del acuerdo, no
conduce de inmediato a la quiebra, sino que se abre un período durante el cual el propio deudor
y los terceros, acreedores o no, pueden hacer el intento de lograr un acuerdo. Esto es lo que
doctrinariamente se ha llamado "salvataje".

Respecto del trámite: en la actualidad, el procedimiento comienza precisamente con la apertura


de un registro para que dentro del plazo de 5 días se inscriban acreedores e interesados, incluso
el deudor concursado, y manifiesten su interés en la adquisición de las acciones o cuotas
representativas de capital social de la concursada a efectos de formular propuesta de acuerdo
preventivo. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera ningún inscripto, el
juez declarará la quiebra.

Si existen inscriptos y cumplen con el depósito que prevé el art. 48, el procedimiento ulterior
puede dividirse en tres etapas:

1) valuación y observación de cuotas o acciones sociales: se desgina un evaluador que estimará


el real valor de mercado de las cuotas o acciones sociales. Los elementos que necesariamente
deben evaluarse son: el informe del art. 39; altas, bajas y modificaciones sustanciales en los
activos e incidencia de los pasivos posconcursales, aunque no son los únicos elementos que
pueden ponderarse. También deben contemplarse los activos intangibles (marcas, licencias,
llave) y el patrimonio neto.

La valuación puede ser observada por cualquier interesado dentro de los 5 días posteriores a su
presentación.

2) negociación y presentación de propuestas:

3) pago del precio de las acciones o cuotas representativas del capital social:

La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros
elementos que se consideren apropiados, ponderará:

Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional estimado


para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el juez fijará el valor de
las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La resolución judicial es
inapelable.

4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del plazo previsto

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

en el primer inciso se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para presentar


propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar la
clasificación del período de exclusividad. El deudor recobra la posibilidad de procurar adhesiones
a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin
ninguna preferencia con el resto de los interesados oferentes.

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias
conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la fijación judicial del valor
de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. Los acreedores
verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta de más de un
interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos de forma que para el acuerdo
preventivo del período de exclusividad.

5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar
propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización
serán fijados por el juez al dictar la resolución que fija el valor de las cuotas o acciones
representativas del capital social de la concursada. La audiencia informativa constituye la última
oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá
modificarse a partir de entonces.

6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera obtenido las


conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente
antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si el primero que obtuviera esas
conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas previstas para el acuerdo preventivo
obtenido en el período de exclusividad. Si el primero que obtuviera esas conformidades fuese un
tercero, se procederá de acuerdo al inciso 7.

7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de


los acreedores fuera un tercero:

a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de valor


positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere el derecho
a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del acuerdo y sin otro
trámite, pago o exigencia adicionales.

b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social, el
importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que el juez estime —
previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirografario a valor presente y como
consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.

A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de interés


contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado
internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la empresa concursada
teniendo en cuenta su situación específica. La estimación judicial resultante es irrecurrible.

c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero


puede:

i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa oportunidad el

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá efectivizar
mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días posteriores a la homologación judicial del
acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la transferencia definitiva de la titularidad del
capital social; o,

ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación societaria
por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la conformidad de
socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital social de la concursada.
Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo al juzgado y, en su caso, efectuar
depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera resultar, de la manera y en las
oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i), cumplido lo cual adquirirá definitivamente
la titularidad de la totalidad del capital social.

8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el
deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más
trámite.

(Artículo incorporado por art. 21 de la Ley N° 25.589 B.O.16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

Artículo 48 bis.- En caso que, conforme el inciso 1 del artículo anterior, se inscriba la cooperativa
de trabajo —incluida la cooperativa en formación—, el juez ordenará al síndico que practique
liquidación de todos los créditos que corresponderían a los trabajadores inscriptos por las
indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por ley 20.744, los estatutos especiales, convenios colectivos o la que hayan acordado
las partes. Los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el procedimiento
previsto en el artículo anterior.

Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de trabajo de


los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa de
trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El juez fijará el plazo para la
inscripción definitiva de la cooperativa bajo apercibimiento de no proceder a la homologación.
La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas.

El Banco de la Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos, cuando fueren


acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas conformidades a las cooperativas,
y las facilidades de refinanciación de deudas en las condiciones más favorables vigentes en sus
respectivas carteras.

Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del veinticinco por


ciento (25%) del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7 del artículo 48 y, por el plazo
que determine la autoridad de aplicación de la ley 20.337, del depósito del cinco por ciento (5%)
del capital suscripto previsto en el artículo 90 de la ley 20.337. En el trámite de constitución de la
cooperativa la autoridad de aplicación encargada de su inscripción acordará primera prioridad al
trámite de la misma debiéndose concluir dentro de los diez (10) días hábiles.

IMPUGNACIÓN, HOMOLOGACIÓN, CUMPLIMIENTO Y NULIDAD DEL ACUERDO (ARTs. 49 a 51


LCyQ)

-EXISTENCIA DE ACUERDO (ART. 49): dentro de los 3 días de presentadas las conformidades

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.

-IMPUGNACIÓN (ART. 50): los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido
incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de 5 días siguiente a que quede
notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.

Respecto de las causales, la impugnación solamente puede fundarse en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.

2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.

3) Exageración fraudulenta del pasivo.

4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.

5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.

Queda descartada la posibilidad de invocar razones de mérito (por ejemplo: la conveniencia del
acuerdo). Ese mérito puede ser ponderado por los acreedores, pero en tal caso, deben hacerlo al
decidir o no su adhesión.

-TRÁMITE: para el trámite de la impugnación rige lo dispuesto por el art. 280, es decir, debe
sustanciarse por vía incidental.

-RESOLUCIÓN (ART. 51): tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la


resolución que dicte debe declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de responsabilidad
limitada, sociedad por acciones y aquellas en que tenga participación el Estado nacional,
provincial o municipal, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la
impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este
procedimiento.

Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.

Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el concursado y
en el segundo por el acreedor impugnante.

HOMOLOGACIÓN (ARTs. 52 a 54 LCyQ)

-HOMOLOGACIÓN (ART. 52): no deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las


interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.

2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y


consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en su
caso, las del artículo 67;

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede
homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que
resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;

ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;

iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como


discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías
disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron
expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor
inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que
prestaron expresa conformidad a la propuesta;

iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran
aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

-HOMOLOGACIÓN IMPUESTA (CRAMDOWN POWER). EXPLICACIÓN DEL ART. 52: consiste en la


facultad judicial de homologar una propuesta de acuerdo, aunque el deudor no haya obtenido
las mayorías que exige el ordenamiento concursal.

Su fundamento consiste en impedir que un pequeño número de acreedores frustre el éxito del
procedimiento concursal. Se debe cumplir con ciertos recaudos, y ellos son:

1) PLURALIDAD DE CATEGORÍAS DE ACREEDORES QUIROGRAFARIOS;

2) MAYORÍAS NECESARIAS: : se exige la aprobación de la propuesta, con las mayorías previstas


por el art. 45 (conformidad de la mayoría absoluta de acredeores que representen las dos
terceras partes de capital) en al menos una de las categorías quirografarias. Asimismo, se
requiere la mayoría de las tres cuartas partes de la totalidad del capital quirografario, sin tener
en cuenta las distintas categorías ni la mayoría de personas.

3) QUE NO HAYA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA CATEGORÍA/S DISIDENTE/S: este recaudo


garantiza que los acreedores disidentes, o sea, auqellos que votaron en contra de la propuesta,
puedan optar por cualquiera de las propuestas que hubieran resultado aprobadas.

4) CÁLCULO ARITMÉTICO: el pago resultante del acuerdo debe equivaler a un dividendo no


menor que el que obtenrían los acreedores disidentes en la quiebra del deudor.

-MEDIDAS DE EJECUCIÓN (ART. 53): la resolución que homologue el acuerdo debe disponer las

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.

Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de sociedad con


los acreedores, o con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas conducentes a su
formalización y fijar plazo para su ejecución, salvo lo dispuesto en el acuerdo.

En el caso previsto en el artículo 48, inciso 4, la resolución homologatoria dispondrá la


transferencia de las participaciones societarias o accionarías de la sociedad deudora al ofertante,
debiendo éste depositar judicialmente a la orden del juzgado interviniente el precio de la
adquisición, dentro de los tres (3) días de notificada la homologación por ministerio de la ley. A
tal efecto, la suma depositada en garantía en los términos del artículo 48, inciso 4, se computará
como suma integrante del precio. Dicho depósito quedará a disposición de los socios o
accionistas, quienes deberán solicitar la emisión de cheque por parte del juzgado.

Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo previsto, el juez


declarará la quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el cual se afectará
como parte integrante del activo del concurso.

-HONORARIOS (ART. 54): los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días contados a
partir de la homologación, o simultáneamente con pago de la primera cuota a alguna de las
categorías de acreedores que venciere antes de eso plazo.

La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra. El plazo se computa en días hábiles
judiciales.

EFECTOS DEL ACUERDO HOMOLOGADO (ARTs. 55 a 59 LCyQ)

-NOVACIÓN (ART. 55): en todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas
las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de
las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.

La novación es la transformación de una obligación en otra. La novación concursal provoca la


extinción del crédito original entre el concursado y los acreedores alcanzados por el acuerdo
homologado, dando lugar a un nuevo nexo jurídico, definido por dicho acuerdo; tal
"transformación" de una obligación en otra es "definitiva", inclusive, para el caso de una quiebra
ulterior, y alcanza a todos los acreedores comprendidos en el acuerdo, se hubiesen o no
insinuado. El único caso de reversibilidad del efecto novatorio comentado se da cuadno hay
nulidad del acuerdo.

-ACUERDOS PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS: el acreedor privilegiado puede o no prestar su


conformidad a la propuesta que se le dirija y si ésta no es conformada unánimemente u
homologada, no le será aplicable. Pedida la verificación de sus créditos ante el juez del concurso,
podrá ejecutar, en su caso, la garantía real de que disponga contra el deudor o, en el caso de no
disponer de tales garantías, obtenida la verificación, podrán ejecutar la misma ante el juez que
corresponda o hasta pedir su quiebra conforme el art. 80, LCyQ, 2do párr.

-CONCLUSIÓN DEL CONCURSO: ejecutadas las medidas que aseguren el cumplimiento del
acuerdo homologado, el juez declarará finalizado el concurso (el trámite, no sus efectos ni los del
acuerdo en curso), concluyendo la labor del síndico.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

-DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO: es la última etapa del trámite concursal. Mediante ella, a


pedido del deudor, previa vista a los controladores del acuerdo y verificados los extremos
necesarios, el juez declarará el cumplimeinto del acuerdo. En esta instancia, el juez debe revisar
si el deudor ha "pagado" las obligaciones nacidas del acuerdo homologado a sus acreedores.

NULIDAD (ARTs. 60 a 62 LQyC)

-SUJETOS Y TÉRMINO (ART. 60): el acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de
cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses,
contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.

La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o
aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo,
descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.

-SENTENCIA: QUIEBRA (ART. 61): la sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener
la declaración de quiebra del deudor y las medidas del Articulo 177. Es apelable, sin perjuicio del
inmediato cumplimiento de las medidas de los Artículos 177 a 199.

-OTROS EFECTOS (ART. 62): la nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes efectos:

1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.

2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Si
hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a cobrar en
proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo
estipulado en el acuerdo excluido de la quiebra.

3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto satisfagan
los créditos comprendidos en él.

4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.

5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.

6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200 a 202.

7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

INCUMPLIMIENTO (ARTs. 63 y 64 LCyQ)

La ley regula un nuevo supuesto de quiebra indirecta: el incumplimiento efectivo o la


imposibilidad del deudor de cumplir el acuerdo.

La falencia en esos casos procede sin más trámite, habida cuenta de que no se encuentra
prevista la aplicación de ningún mecanismo que, al estilo del salvataje, permita efectuar un
nuevo intento de evitarla.

Existen tres legitimados para "denunciar" este supuesto: los acreedores, los controladores del
acuerdo y el propio deudor. En los 2 primeros casos, es necesario que el concursado haya
incumplido efectivamente lo acordado. En el tercer caso, puede que todavía no haya acaecido un

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

incumplimiento, pero sí que exista la posiblidad de que se incurra en él en el futuro. En este


supuesto, su manifestación en tal sentido basta: el juez debe declarar la quiebra aunque no
medie petición expresa.

En todos los casos en que se declare la quiebra, estando pedniente de cumplimiento un acuerdo
preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del art. 62.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO (ARTs. 65 a 68 LCyQ)

-PETICIÓN (ART. 65): cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma
permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo
exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez
podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable.

Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la persona con activo


más importante según los valores que surjan del último balance.

Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será único y
se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento. La
Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda designar una
sindicatura plural.

Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y


observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.

Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer


propuestas tratando unificadamente su pasivo. La aprobación de estas propuestas requiere las
mayorías del artículo 45. Sin embargo, también se considerarán aprobadas si las hubieran votado
favorablemente no menos del 75% del total del capital con derecho a voto computado sobre
todos los concursados, y no menos del 50% del capital dentro de cada una de las categorías.

La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los


concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.

Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la


aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo
previsto en el último párrafo del apartado precedente.

-CESACIÓN DE PAGOS (ART. 66): para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de
los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición
de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

-GARANTES (ART. 68): quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un
concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite
en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los 30 días
contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL. A.P.E. (ARTs. 69 a 76 LCyQ)

-SUJETOS LEGITIMADOS (ART. 69): el deudor que se encontrare en cesación de pagos o en


dificultades económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus
acreedores y someterlo a homologación judicial.

Entonces, pueden celebrar un APE los mismos sujetos habilitados según el ordenamiento
concursal para peticionar un concurso judicial.

Se trata de un proceso a través del cual se intenta reorganizar la actividad comercial para superar
la cesación de pagos y evitar la apertura de la quiebra.

Los presupuestos objetivos son el estado de cesación de pagos y las dificultades económico-
financieras de carácter general. Esta última es aquella en la cual podría haber una imposibilidad
de pago que abarca a todos los acreedores y que no resulta definitiva, sino contingente o
pasajera. Es decir, en este supuesto, la insolvencia está presente pero en un estado inicial y
reversible.

-FORMA (ART. 70): el acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de
las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por escribano público. Los
documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al
instrumento. No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

-LIBERTAD DE CONTENIDO (ART. 71): en virtud de este principio, no es exigible la igualdad de


tratamiento de los acreedores (par condicio creditorum). Por tanto, las partes pueden dar al
acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun
cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.

-REQUISITOS PARA LA HOMOLOGACIÓN (ART. 72): para la homologación del acuerdo deben
presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con dicho
acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa de
las normas seguidas para su valuación;

2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación;

3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,


precisando su radicación;

4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;

5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.

Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las acciones de

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21: los
juicios suspendidos no se atraen, sino que permanecen en la órbita de sus jueces naturales. La
suspensión culmina indefectiblemente con la homologación edl acuerdo. Tmbién implica la
finalización de la suspensión, el desistimiento del pedido homologatorio o su rechazo. El
fundamento de la suspensión de acciones se basa en elprincipio de universalidad, por cuanto la
presentación del APE produce efectos sobre todo el pasivo del deudor. Tiende a evitar la
disminución del patrimonio durante la etapa de homologación del acuerdo y a conservar su
integridad.

Respecto de las mayorías, para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que
hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que
representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a
los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.

-PUBLICIDAD (ART. 74): la presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha
conocer mediante edictos que se publican por 5 días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción del tribunal y 1 diario de gran circulación del lugar. Si el deudor tuviere
establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los edictos por el mismo plazo en el
lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones oficiales
respectivo.

-OPOSICIÓN (ART. 75): luego de finalizada la publicación de edictos, se abre un período de


oposición de los acreedores. Los acreedores letigimados son los denunciados por el deudor y
aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos al tiempo de la presentación del
acuerdo.

Los acreedores omitidos deberán acompañar la documentación necesaria para justificar su


legitimación y denunciar alguna de las causales de oposición. Esta oposición debe deducirse
dentro de los 10 días hábiles judiciales sigueintes al último edicto publicado.

En caunto a las causales para oponerse (taxativas), la ley establece que ellas deben fundarse en:
1) omisión o exageración del activo o pasivo; 2) inexistencia de las mayorías exigidas por el art.
73. Si no se deducen oposiciones o si las presentadas son rechazadas, el juez deberà
pronunciarse acerca de la homologaciòn del acuerdo. Caso contrario, si el magistrado admite la
oposiciòn, deberà rechazar la homologación, lo cual no causará la quiebra del deudor. Lla
resolución que admite la oposición es apelable.

ARTICULO 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos
que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del
artículo 72. La oposición deberá presentarse dentro de los diez (10) días posteriores a la última
publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en omisiones o exageraciones del activo o
pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73. De ser necesario se abrirá a
prueba por diez (10) días y el juez resolverá dentro de los diez (10) días posteriores a la
finalización del período probatorio.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologará el


acuerdo.

La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los
profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor económico o comprometido en el
acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.

ARTICULO 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conforme a las disposiciones


de esta sección produce los efectos previstos en el artículo 56, y queda sometido a las
previsiones de las Secciones III, IV y V del Capítulo V del Título II de esta ley.

QUIEBRA (ART. 77 A 87 LCyQ)

-INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS: la quiebra es un procedimiento que tiene por finalidad


vender los bienes del fallido para btener una suma de dinero y pagarle a los acreedores. Sus
características son:

• el fallido quea desapoderado de sus bienes, aunque mantiene la propiedad de los


mismos: pierde la administración, la cual queda en mano del síndico;

• el fallido queda sometido a ciertas inhabilitaciones

• el pago a los acreedores se hace respetando las reglas sobre prioridades

• el procedimiento se conduce, como se dijo, con el fin de reunir los bienes del fallido,
venderlos, y distribuir el dinero entre los acreedores verificados o reconocidos en el
expediente; no obstante, el fallido puede obtener la conclusión de la quiebra sin que se
vendan todos los bienes, a través de:

-el advenimiento: acuerdo que celebra con todos (unánime) y cada uno de
sus acreedores (privado y con posibilidad a ser diferente)

-obteniendo una carta de pago de todos ellos.

-SUPUESTOS: la quiebra puede ser:

1. QUIEBRA INDIRECTA: es aquella que ocurre por fracaso de un concurso preventivo


anterior, cuando se presentan los siguientes supuestos:
-Art. 46: no se acredita en la orma establecida, als conformidades al acuerdo formulado
de los acreedores quirografarios;
-Art. 47: igual que el art. 46, pero de los acreedores privilegiados, cuando su aprobación
condiciona la aprobación del acuerdo de acreedores quirografarios.
-Art. 48, inc. 2: no hay inscriptos en el registro, por lo que fracasa el salvataje.
-Art. 48, inc. 5: fracasa el salvataje porque no se llegó a las mayorías.
-Art. 51: se estima procedente una impugnación al acuerdo preventivo.
-Art. 54: no se hace efectivo el pago de los honorarios profesionales.
-Art. 61: se decreta la nulidad del acuerdo preventivo.
-Art. 63: existe incumplimiento del acuerdo preventivo.
-Art. 43: no se expresa ninguna propuesta en tiempo oportuno.
-Art. 53: fracasa el salvataje porque no se realiza el depósito de las cuotas o acciones
representativas del capital social.
-Art. 67: cuando hay concurso de grupo, y existiendo propuesta unificada, no se alcanzan

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

las mayorías necesarias de uno de los sujetos.


-Art. 52: cuando se decide que la propuesta formulada es abusiva o contraria a la ley.

2. QUIEBRA DIRECTA: es aquella que ocurre en dos supuestos:


-Porque la pide el propio deudor
-Porque la pide un acreedor que acredita su calidad y es titular de un crédito exigible.

3. QUIEBRA POR EXTENSIÓN:


-a los socios con responsabilidad ilimitada en una sociedad fallida
-a toda persona que oculta su actuación en su beneficio bajo la apariencia de otra en
quiebra en fraude de los acreedores de ésta
-a toda persona que controlando y sometiendo a una dirección unificada a la sociedad
fallida, la desvía de su objeto, en su beneficio
-a toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible.

-LOS HECHOS REVELADORES: son la constatación verídica de la presunción de que el deudor se


encuentra en estado de cesación de pagos. No es taxativa. Pueden ser considerados hechos
reveladores del estado de cesación de pagos, entre otros:

1. Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor;

2. Mora en el cumplimiento de una obligación;

3. Ocultación o ausencia del deudor o de los adminsitradores de la sociedad, en su caso,


sin dejar representante con facultades y medos suficientes para cumplir sus
obligaciones;

4. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor


desarrolle su actividad;

5. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago;

6. Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores;

7. Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

-PETICIÓN DEL ACREEDOR. EXCLUSIÓN: todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea
su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra. No pueden solicitarla el cónyuge, los
ascendientes o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos. Si la pide, el
acreedor debe probar:

• su crédito

• los hechos reveladores de la cesación de pagos

• que el deudor es sujeto concursable conforme el art. 2 de la ley

Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que dentro del 5 día de
notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente. Vencido el plazo, el juez debe resolver
si aceptará o no el pedido de quiebra. A su vez, el acreedor puede desistir de su pedido de
quiebra mientras que no se haya hecha efectiva la citación al deudor.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

-PETICIÓN DEL DEUDOR: la solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedidod
e los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada. Su solicitud debe
acompañar los requisitos del artículo 11, incisos 2, 3, 4 y 5, y en su caso los del inc. 1, 6 y 7, sin
que su omisión implique la declaración de quiebra. A diferencia de la petición del acreedor, el
deudor no puede desistir de su pedido, salvo que demuestre que ha desaparecido su estado de
cesación de pagos, y siempre antes de la primera publicación de edictos.

SENTENCIA (ART. 88 y 83 LCyQ)

La sentencia que declare la quiebra debe contener:

1) individualización del fallido y, en caso de sociedades, la de los socios ilimitadamente


responsables;

2) Orden de anotar la quiebra y la inhbición general de bienes en los registros pertinentes;

3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;

4) Intimación al deduor para que cumpla con lo que debe acompañar en la solicitud (art. 11,
etc.) si no lo hubiere efectuado hasta entonces, e intimación por 24 horas para que acompañe
los libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;

5) prohibición de hacer pagos al fallido;

6) orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;

7) intimación al fallido o administradores de la soc. concursada para que dentro de 48 horas


constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio (apercibimiento: estrados);

8) orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar que se cumpla con el art. 103
(autorización para viajar al exterior);

9) Orden de realización de los bienes del deudor y designación de quién efectuará las
enajenaciones;

10) Designación de un funcuionario que realice el ivnentario correspondiente en el término de


30 días;

11) Designación de una audiencia para el sorteo del síndico.

Si se trata de quiebra directa, además se deberá establecer fecha para presentar solicitud de
verificación de los créditos ante el síndicto.

Dentro de las 24 horas de dictado el auto, el secretario del juzgado debe proceder a hacer
publicar edictos durante 5 días en el diario de publciaciones legales, haciendo conocer el estado
de la quiebra.

CONVERSIÓN (ART. 90 A 94 LCyQ)

El deudor que sea sujeto concursable, puede solicitar la conversion del trámite en concurso
preventivo, dentro de los 10 días contados a partir de la última publicación de los edictos

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

mencionados precedentemente. Este derecho también le corresponde a quellos socios cuya


quiebra se decrete por extensión, conforme el artículo 160.

No obstante, están excluídos los deudores cuya quiebra se hubiese decreetado por
incumplimietno de un acuerdo preventivo, o estando en trámite un curso preventivo, o quien se
encuentre en período de inhibición del art. 59.

En cuanto a los requisitos, el deudor debe cumplir con los previstos en el art 11 al hacer su
pedidod e conversión, o dentro del plazo que el juez fije conforme lo previsto por el art. 11,
último párrafo. Vencido este plazo, el juez deja sin efecto la sentencia de quiebra y dicta
sentencia conforme los arts. 13 y 14; sólo puede rechazar la conversión en concurso preventivo
por no haberse dado cumplimiento con los requisitos del art. 11.

Respecto de los efectos del pedido de conversión, una vez que se preenta, el deudor no puede
interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hizo, se lo tiene por
desistido sin necesidad de declaración judicial.

RECURSOS (ART. 94 A 101 LCyQ)

-REPOSICIÓN: el recurso de reposición es la única vía de impugnación de la sentencia de quiebra;


mediante él se abre un procedimiento contradictorio para determinar si al momento de
declaración se encontraban reunidos los presupuestos legales para su procedencia.

Esta vía de impugnación solo procede cuando la quiebra ha sido declarada a pedido de acreedor
o cuando tratándose de quiebra de una sociedad, el recurso lo promueve un socio con
responsabilidad ilimitada que no prestó conformidad con el concursamiento. La reposición
tampoco procede cuando la quiebra es declarada por extensión.

Los sujetos legitimados para deducir el recurso de reposición son el fallido y el socio
ilimitadamente responsable. El recurso debe deducirse dentro de los cinco días hábiles judiciales
de haber tomado conocimiento del auto de quiebra a través de la clausura o incautación de
bienes o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el 5° día posterior a la última
publicación de edictos.

-LEVANTAMIENTO SIN TRÁMITE: en este supuesto, el fallido cuestiona el estado de cesación de


pagos que se le atribuye depositando el importe del crédito de quien solicitó su falencia en pago
o a embargo y de todos los demás pedidos de quiebra en trámite.

Al igual que el recurso de resposición, el levantamietno sin trámite solo procede cuando la
quiebra es pedida por el acreedor. En este levantamiento no hay sustanciación.

-EFECTOS: el fallido recupera la adminsitración de sus bienes, la legitimación procesal y cesan


todas las restricciones propias de la quiebra.

La interposición del recurso de reposiciónno suspende el proceso de quiebra, salvo en lo que


importe la realización de bienes. Esto implica que se producirán todos los efectos patrimoniales
y personales de la quiebra, salvo aquellos actos que importen la liquidación del activo falencial.

En el caso de bienes perecederos o que estén expuestos a una grave disminución del precio, el
síndico podrá enajenarlos para evitar su pérdida.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

Una vez revocada la quiebra, el ex fallido podrá demandar al acreedor peticionante por los daños
y perjuicios irrogados. Cabe señalar que incumbe al ex fallido probar tanto la existencia de los
perjuicios como el obrar antijurídico del acreedor para que la acción resulte exitosa.

-INCOMPETENCIA: el deduroy cualquier acreedor, exceptó el que pidió la quiebra, pueden


solicitar se declare la incompetencia del juzgado para entender en la causa. Son parte en el
trámite los mismos que en el recurso de respociión (fallido, síndico y acreedor peticionante) y, en
su caso, el acreedor que planteó la incompetencia.

Esta petición no suspende el trámite del concurso si el deudor está inscripto en el Registro
Público de la jurisdicción del juzgado. La resolución que admite la competencia ordena el pase
del expediente al que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieren cumplido
hasta entonces.

EFECTOS PERSONALES DE LA QUIEBRA. DESAPODERAMIENTO (ARTS. 102 A 114 LCyQ)

-EFECTOS PERSONALES:

1) COMUNES A PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE O IDEAL:

A. INHABILITACIÓN: es la imposibilidad de realizar ciertos actos: no puede ejercer el


comercio, ser corredor o martillero, despachante de aduana, productor de seguro,
apoderado judicial, administrador de sociedades, etc.
A diferencia del incapaz, no está dispuesta en favor del fallido esta inhabilitación, la cual
comienza con el dictado de la sentencia de quiebra (a las 00:00 hs de ese día).
La inhabilitación cesa para las personas físicas, al año de decreto de quiebra y en forma
automática; mientras que para las jurídicas, es definitiva salvo conversión o conclusión
de la quiebra. Por el contrario, no cesa, cuando la quiebra se clausura.

El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la quiebra.

Tratándose de personas jurídicas, la inhabilitación se extiende a las personas físicas


que hubieren integrado sus órganos de administración desde la fecha de cesación de
pagos. La inhabilitación de quienes son integrantes del órgano de administración o
administradores a la fecha de la quiebra, tiene efecto a partir de esa fecha. La de
quienes se hubiesen desempeñado como tales desde la fecha de cesación de pagos
pero no lo hicieron a la fecha de la quiebra, comenzará a tener efecto a partir de que
quede firme la fecha de cesación de pagos.

Respecto de la duración, la inhabilitación del fallido y de los integrantes del órgano


de administración o administradores de la persona de existencia ideal, cesa de pleno
derecho, al año de la fecha de la sentencia de quiebra, o de que fuere fijada la fecha
de cesación de pagos, salvo que se de alguno de los supuestos de reducción o prórroga
a que aluden los párrafos siguientes. Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto por el
juez, a pedido de parte, y previa vista al síndico si, verosímilmente, el inhabilitado -a criterio
del Magistrado- no estuviere prima facie incurso en delito penal. La inhabilitación se
prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a proceso penal, supuesto en
el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o absolución. Si mediare condena, dura hasta el
cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que imponga el juez penal.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

La inhabilitación de las personas jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión


en los términos del Artículo 90 admitida por el juez, o conclusión de la quiebra.

A. COOPERACIÓN: el fallido debe facilitar al juez y al síndico toda noticia necesaria para
que conozcan sobre sus negocios.

B. INTERDICCIÓN DE SALIDA DEL PAÍS: para hacer efectiva la cooperación el fallido y los
administradores de la persona ideal no pueden asentarse del país sin autorización
judicial.

C. INTERCEPCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA: consiste en la retención y apertura de la


correspondencia comercial, de modo que la que sea personal le será devuelta.

2) PROPIOS PARA PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE:

A. POSIBILIDAD DE REALIZAR OFICIOS Y TAREAS ARTESANALES O PROFESIONALES: el


fallido tiene que seguir viviendo, mantenerse y mantener a su familia, por lo que la regla
está dispuesta en su beneficio para que pueda obtener los medios para tal subsistencia.
El producido de la actividad le pertenece al fallido en la proporción de lo inembargable y,
por el excedente, queda desapoderado.

B. FALLECIMIENTO DEL FALLIDO: no afecta el trámite y cesan las inhabilitaciones


personales. El deber de cooperación se traslada a los herederos. Habrá un proceso de
quiebra y un proceso sucesorio.

C. INCAPACIDAD O INHABILITACIÓN DEL FALLIDO: tampoco afecta el trámite. El


representante necesario sustituye al incapaz o actúa en forma coadyuvante con el
inhabilitado.

3) PROPIOS PARA PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL:

A. DISOLUCIÓN DEL ENTE: la 19.550 dispone que la quiebra produce la disolución de la


sociedad, la que queda sin efecto en caso de acuerdo resolutorio o por aenimiento.
Sus órganos seguirán operando y podrán:
A.1. Plantear recurso de reposición contra la sentencia de quiebra;
A.2. Promover la conversión;
A.3. Lograr un avenimiento;
A.4. Obtener cartas de pago para la conclusión por pago total y cambiar sus
administradores.

La quiebra provoca la disolución de la sociead, la que se dispone bajo condición


resolutoria de que logre un avenimiento, o la conversión, y pasa de inmediato a la
liquidación, la que solo se suspende si el término para solicitar la conversión no
estuviere vencido, si se ha interpuesto un recurso de respoición de la sentencia de
quiebra o si se está obteniendo un avenimiento.

-EFECTOS PATRIMONIALES:

1) COMUNES A PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE E IDEAL:

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

A. DESAPODERAMIENTO: siendo el patrimonio del deudor la prenda común de sus


acreedores, es necesario que ese parimonio se inmovilice desde el mismo día de la
sentencia de quiebra. Es una medida cautelar dispuesta en beneficio de la integridad
patrimonial. Los bienes comprendidos son:
-los existentes en el patrimonio del deudor al momento de la quiebra;
-los bienes que se encuentren en poder de terceros quedando suspendido el derecho de
retención, salvo supuestos de reconocida solvencia;
-los bienes que hayan salido del patrimonio del deudor por un acto que puede ser
reprochado (fraude o simulación);
-los bienes que adquiera hasta la rehabilitación.

B. ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES: el sindico es quien administra y


dispone de los bienes en la forma requerida por ley y con las autorizaciones judiciales
necesarias. Si el fallido dispone de alguno de los bienes objeto de desapoderamiento o
paga o recibe pagos, esos actos son ineficaces.

C. LEGITIMACIÓN PROCESAL: como consecuencia de la pérdida de la elgitimación


sustancial, se produce la de la legitimación procesal, que la ley atribuye al síndico.

D. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS A TERCEROS: los representantes de


los fallidos que por su actuar doloso hubieran causado daños al patrimonio de sus
representados y exista relación de causalidad con la cesación de pagos, deben
indemnizar los perjuicios sufridos.

2) ESPECIALES PARA PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE:

A. HERENCIA, LEGADOS Y DONACIONES: el fallido, que no es incapaz, puede aceptar o


repudiar la herencia. Su silencio implica aceptación, la cual es con beneficio de
inventario.
Los bienes donados con posterioridad a la quiebra y hasta la rehabilitación, caen bajo el
desapoderamiento.

B. LA SOCIEDAD CONYUGAL: no es sujeto concursable, porque no es perosna de exitencia


visible de carácter privado (art. 2).

3) ESPECIALES PARA PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL:

A. RECLAMOSRELATIVOS A LOS APORTES: la quiebra hace exigibles las obligaciones


pendientes de cumplimiento por los socios en cuanto a la intergación de los aportes
societarios como conseucencia de haber cesado el funcionamietno del ente cuya
constitución originó tales obligaciones.

B. EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA: la quiebra de la sociedad importa la quiebra de los socios


con responsabilidad ilimitada.

C. RESTITUCIÓN DEL PRODUCTO DEL RECESO: producida la quuiebra, el socio que hubiera
ejercido el recurso durante la ecsación de pagos debe restituir lo que ha percibido en tal
carácter.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

PERÍODO DE SOSPECHA (ART. 115 A 121 LCyQ)

Se denomina período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se determine como
iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

-EFECTOS: la fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la cesación de
pagos, hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que
intervinieron en el trámite para su determinación y es presunción admite prueba contraria
respecto de los terceros que no intervinieron.

Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1 (es decir, ni
cuando la pide el deudor ni cuando lo hace el acreedor), o estando pendiente el cumplimiento
de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda a la iniciación de la
cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el Artículo 11.

Dentro de los 30 días posteriores a la presentación del informe general, los interesados pueden
observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.

Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico. El juez puede ordenar
la prueba que estime necesaria. La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de
pagos es apelables por quienes hayan intervenido en la articulación y por el fallido.

-RETROACCIÓN: la fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no puede


retrotraerse a los efectos previstos por esta sección, más allá de los 2 años de la fecha del auto
de quiebra o de presentación en concurso preventivo.

-ACTOS INEFICACES DE PLENO DERECHO: son ineficaces respecto de los acreedores los actos
realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:

1) Actos a título gratuito;

2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la
quiebra o con posterioridad;

3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no


vencida que originariamente no tenía esa garantía.

La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin


tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

-ACTOS INEFICACES POR CONOCER LA CESACIÓN DE PAGOS: los demás actos perjudiciales para
los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto
de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía conocimiento del estado de
cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.

La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del
capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo, sin
perjuicio de su pago por quien resulte vencido. La acción perime a los 6 meses.

Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

costa esta acción, después de transcurridos 30 días desde que haya intimado judicialmente a
aquél para que la inicie. El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de
litigar sin gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que
el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente.
No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.

-ACTOS OTORGADOS DURANTE UN CONCURSO PREVENTIVO: no se aplica la declaración de


ineficacia de los actos en este supuesto de concurso preventivo.

-PAGO AL ACREEDOR PETICIONANTE DE QUIEBRA: cuando el acreedor peticionante, luego de


promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un
tercero para aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y
recibido en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.

-PLAZOS DE EJERCICIO: estas acciones caducan a los 3 años contados desde la fecha de sentencia
de quiebra.

LIQUIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. REALIZACIÓN DE BIENES (ARTS. 203 A 205 LCyQ).

La realización de los bienes se hace por el síndico y debe comenzar de inmediato salvo que se
haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el
juez la conversión en los términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la
explotación de la empresa. La realización de los bienes debe hacerse en la forma más
conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden preferente:

a) enajenación de la empresa, como unidad: la venta de la empresa o de uno o más


establecimientos, se efectúa según el siguiente procedimiento:

1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en función de su valor
probable de realización en el mercado; de esa tasación se corre vista a la cooperativa de trabajo
si se hubiere formado y al síndico quien, además, informará el valor.

2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de trabajo podrá


realizar oferta y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación de acuerdo al inciso
anterior.

3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública.

4) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con asistencia
de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego de condiciones en el que
debe expresar la base del precio, que será la de la tasación efectuada o la que surja del artículo
206, la que sea mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias referidas a la locación en
el caso en que el fallido fuere locatario, y las demás que considere de interés.

La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inciso 1). El juez debe decidir
el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada. A tal efecto puede requerir el
asesoramiento de especialistas, bancos de inversión, firmas consultoras, u otras entidades
calificadas en aspectos técnicos, económicos, financieros y del mercado.

Esta resolución debe ser dictada dentro de los 20 días posteriores a la presentación del proyecto

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

del síndico;

5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por 2 días, en el diario de publicaciones
legales.

6) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y
especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado civil. Deben
expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia auténtica de su
contrato social y de los documentos que acrediten la personería del firmante.

7) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad fijada, en
presencia del síndico, oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta debe ser firmada por el
secretario para su individualización, labrándose acta. En caso de empate el juez puede llamar a
mejorar ofertas.

8) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de la


continuidad de la explotación empresaria;

9) Dentro del plazo de 20 días, desde la notificación de la resolución definitiva que apruebe la
adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el importe. Cumplida esta exigencia,
el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones pertinentes, y que se otorgue la
posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su
derecho y la garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la segunda
mejor oferta que supere la base;

10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una segunda licitación,
la que se llamará sin base.

b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido, en caso
de no haberse continuado con la explotación de la empresa;

c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.

PRIVILEGIOS (ART. 239 A 247 LCyQ)

Como ya se explicó, el privilegio es una situación que pone en desigualdad de condiciones a los
acreedores para quien goza de él.

-RÉGIMEN (art. 239): si existe concurso, sólo gozan de privilegio los créditos enumerados en este
capítulo. Los créditos privilegiados en el concurso preventivo mantienen su graduación en la
quiebra que, posteriormente, pudiere decretarse.

Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un período anterior a la presentación en
concurso, pueden acumular la preferencia por el período correspondiente al concurso
preventivo y la quiebra.

-GASTOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA (art. 240): los créditos causados en la conservación,


administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del concurso, son
pagados con preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan privilegio
especial. El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

verificación. No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a
prorrata entre ellos.

-CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL (art. 241): tienen privilegio especial sobre el producido de
los bienes que en cada caso se indica:

1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;

2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y los provenientes por
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del
concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan
para su explotación;

3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;

4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y
obligaciones negociables con garantía especial o flotante;

5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra;

-EXTENSIÓN DE LOS PRIVILEGIOS (art. 242): los privilegios se extienden exclusivamente al capital
del crédito, salvo en los casos que a continuación se enumeran en que quedan amparados por el
privilegio:

1) Los intereses por 2 años contados a partir de la mora de los créditos enumerados en el inciso
2 del Artículo 241;

2) Las costas, todos los intereses por 2 años anteriores a la quiebra y los compensatorios
posteriores a ella hasta el efectivo pago, cuando se trate de los créditos enumerados en el inciso
4 del Artículo 241. En este caso se percibirán las costas, los intereses anteriores a la quiebra, el
capital y los intereses compensatorios posteriores a la quiebra, en ese orden.

-ORDEN DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES (art. 243): los privilegios especiales tienen la prelación
que resulta del orden de sus incisos, salvo:

1) en el caso de los incisos 4 y 6 del Artículo 241, en que rigen los respectivos ordenamientos;

2) el crédito de quien ejercía derecho de retención prevalece sobre los créditos con privilegio
especial si la retención comenzó a ejercerse antes de nacer los créditos privilegiados. Si
concurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a
prorrata.

-CRÉDITOS CON PRIVILEGIOS GENERALES (art. 246): son créditos con privilegio general:

1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6 meses y los
provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta
de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de desempleo y
cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de 2 años

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

contados a partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;

2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o


municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;

3) Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios según el uso; b) los gastos de
enfermedad durante los últimos 6 meses de vida; c) los gastos de necesidad en alojamiento,
alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los 6 meses anteriores a la
presentación en concurso o declaración de quiebras.

4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.

5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $20.000 por cada vendedor o locador.

-EXTENSIÓN DE LOS CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL (art. 247): los créditos con privilegio
general sólo pueden afectar la mitad del producto líquido de los bienes, una vez satisfechos los
créditos con privilegio especial, los créditos del Artículo 240 y el capital emergente de sueldos,
salarios y remuneraciones mencionados en el inciso 1 del Artículo 246.

En lo que excedan de esa proporción, los demás créditos enumerados en el Artículo 246
participan a prorrata con los comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como
privilegiados.

PERÍODO INFORMATIVO EN LA QUIEBRA. VERIFICACIÓN EN LA QUIEBRA. DIFERENCIA CON EL


CONCURSO (ART. 200 LCyQ)

Se trata casi de una duplicación del proceso verificatorio concursal.

Para aquellos casos de quiebras a pedido de acreedor o del mismo deudor, se aplica el
tradicional proceso de verificación de créditos.

Debe recordarse que la quiebra indirecta es aquella que se decreta a consecuencia de un


concurso preventivo fracasado, por lo tanto, habrá acreedores verificados en dicho concurso y
otros que, por ser de fecha posterior, deberán presentarse a verificar en la quiebra.

Los acreedores posconcursales (el concursado conserva la administración de sus bienes y por lo
tanto puede endeudarse, o sea, acreedores posteriores a la presentación en concurso) pueden
iniciar gestiones judiciales de cobro, pero si el deudor queibra, deberán promover entonces el
incidente de verificación (no es el tardío).

La solución lógica en cuanto a aquellos acreedores que en la etapa concursal ya habían


verificado sus créditos es que se los tenga por reconocidos, con la carga sindical de reajustar los
intereses suspendidos por la presentación en concurso preventivo, conforme al tiempo
transcurrido hasta la declaración de falencia.

Respecto de aquellos acreedores que no conurrieron a verificar durante el concurso, pueden


hacerlo en esta oportunidad o bien mediante vía incidental, soportando las costas por la
actuación a la que obligaron solo en caso de oposición injustificada del concursadoo ya que en
ninguna oportunidad anterior activaron la tarea judicial.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA Y CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO

La quiebra puede concluir por:

A. Avenimiento: el deudor puede solicitar la conclusión de su quiebra, cuando consientan


en ello todos los acreedores verificados, expresándolo mediante escrito cuyas firmas
deben ser autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario. La petición puede ser
formulada en cualquier momento, después de la verificación, y hasta que se realice la
última enajenación de los bienes del activo, exceptuados los créditos.
La petición sólo interrumpe el trámite del concurso, cuando se cumplen los requisitos
exigidos. El juez puede requerir el depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los
acreedores verificados que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los
pendientes de resolución judicial.
El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante,
mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces por el síndico o los
coadministradores.
La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener las
conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado
pueda requerir la formación de uno nuevo.

B. Pago total: alcanzando los bienes para el pago a los acreedores verificados, los
pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse la
conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución
definitiva.
Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la declaración de
quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta distribución, la que el juez
considerará, previa vista al deudor, debiendo pronunciarse dentro de los 10 días.

La clausura del procedimiento puede ser por:

• Por distribución final: realizado totalmente el activo, y practicada la distribución final, el


juez resuelve la clausura del procedimiento. El procedimiento puede reabriese cuando
se conozca la existencia de bienes susceptibles de desapoderamiento.

Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando
denuncien la existencia de nuevos bienes.

Pasados 2 años desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que se reabra,
el juez puede disponer la conclusión del concurso.

• Por falta de activo: debe declararse la clausura del procedimiento por falta de activo, si
después de realizada la verificación de los créditos, no existe activo suficiente para
satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma que, prudencialmente,
aprecie el juez. Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido;
la resolución es apelable.

Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa presunción de fraude. El
juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción del sumario pertinente.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

PLAZOS (ART. 273 - LCyQ)

Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los siguientes principios procesales:

1) Todos los términos son perentorios y se consideran de 5 días en caso de no haberse fijado
uno especial;

2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario;

3) Las resoluciones son inapelables;

4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;

5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes
notificaciones;

6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede
concluido el concurso.

7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. En


caso de ser imprescindible para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse por un
término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo del juzgado que lo requirió la obtención
de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en término;

8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten


imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser
efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos.

9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la


naturaleza de la relación de que se trate.

VERIFICACIÓN TARDÍA

Adicionalmente al mecanismo del art. 32 y ssgtes., para el caso de cualquier insinuación


posterior a la fecha del art. 14, inc. 3 (plazo fijado por el juez para que los acreedores verifiquen
sus créditos), la LCQ contempla este trámite de verificación tardía.

No será materia debatible en este proceso aquellos rubros que fueron objeto de verificación
tempestiva (temporaria) y las costas se cargan al insinuante (incluso al Fisco), salvo que el
acreedor demostrase que la demora en pedir la verificación no le es imputable.

El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o,
concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso. La prescripción bienal corre desde la demanda del art. 11 y es de
aplicación a cualquier verificación tardía (se tramite o no por incidente), salvo que en en caso
específico rija un plazo más breve.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)


lOMoARcPSD|3864111

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que
el del concurso, por tratarse de una de las excepciones a los efectos del fuero de atracción
previstas en el art. 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse
excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los
seis meses de haber quedado firme la sentencia.

Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho
incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el
período de prueba.

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que


hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos
ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

Descargado por Natalia Frigerio (nataliafrigerio@outlook.com)

También podría gustarte