Está en la página 1de 7

Infecciones ginecológicas 93

Nitritos. Las bacterias producen nitritos a partir de los nitratos. La Infectious Disease Society of America no recomienda reali-
Las que con más frecuencia realizan este paso metabólico son zar estudios de detección de bacteriuria asintomática en mujeres
las enterobacteriáceas, la familia de microorganismos patógenos premenopáusicas no embarazadas (Nicolle, 2005). En estudios
gramnegativos que causan con más frecuencia UTI en la mujer. prospectivos de asignación al azar controlados con grupo testigo,

CAPÍTULO 3
El principal inconveniente de esta prueba es que no identifica a las mujeres que recibieron al azar un esquema de una semana de
microorganismos grampositivos como estafilococos, estreptoco- antibióticos o bien placebo mostraron prevalencias similares para
cos, enterococos o especies de Pseudomonas. Además, se necesita bacteriuria e incidencias parecidas de infección sintomática un
una muestra de la primera orina de la mañana, puesto que deben año después del tratamiento. Lo mismo resulta cierto para las
transcurrir más de 4 h con el fin de que la bacteria convierta los mujeres diabéticas, en quienes se han demostrado efectos nocivos
suficientes nitratos en nitritos para identificarlos con este método. provocados por el tratamiento contra la bacteriuria asintomática.
Como prueba aislada, la especificidad de un resultado positivo es Asimismo, tampoco se recomienda realizar análisis de detección en
muy elevada con ≥105 cfu/ml de algún patógeno urinario. Su las ancianas que viven en la comunidad.
valor predictivo negativo es mayor que su valor predictivo positivo.

Tratamiento
■ Pielonefritis aguda no complicada
Diagnóstico
Los microorganismos etiológicos de la cistitis aguda han cambiado
de manera progresiva, al igual que su sensibilidad a los antibióticos. Esta infección se divide en leve (sin náusea ni vómito, leucocitos
En los últimos dos decenios ha aumentado la frecuencia de infec- normales o un poco elevados y febrícula) y grave (vómito, deshi-
ciones por Streptococcus del grupo B y especies de Klebsiella, mien- dratación, evidencia de septicemia, leucocitos muy elevados, así
tras que han disminuido las infecciones por E. coli. Además, en como fiebre). Se puede acompañar de síntomas de infección uri-
muchos sitios, los patrones de sensibilidad de E. coli han cambiado naria y diversos grados de lumbalgia y dolor a la percusión sobre
de manera tal que el tratamiento empírico con trimetoprim-sulfa- la región renal.
metoxazol ha sido sustituido por quinolonas (cuadro 3-24).
Cuando una mujer es alérgica a las sulfas, se le puede adminis- Tratamiento
trar sólo trimetoprim. Regímenes terapéuticos mayores de tres días El tratamiento tradicional de esta infección incluye hospitaliza-
producen casi el doble de eventos adversos y no son más efectivos ción y antibióticos intravenosos hasta durante dos semanas. Sin
para tratar casos de cistitis no complicada, son más costosos y con- embargo, los estudios más recientes realizados en mujeres jóvenes y
llevan una tasa más elevada de incumplimiento. No obstante, el sanas con vías urinarias normales indican que basta con administrar
tratamiento con una sola dosis es menos efectivo que los regímenes antibióticos de siete a 14 días por vía oral en casos de infección leve
de tres días en estas infecciones. Los esquemas que utilizan nitrofu- (cuadro 3-24) (Warren, 1999). En un estudio realizado en más de
rantoína por lo general duran siete días y a menudo se acompañan 50 mujeres universitarias con pielonefritis aguda no complicada,
de síntomas digestivos. la resistencia a la combinación de trimetoprim-sulfametoxazol fue
Cuando la disuria es intensa se puede prescribir algún analgé- de 30% (Hooton, 1997). Por lo tanto, se recomienda administrar
sico vesical como la fenazopiridina, 200 mg por vía oral cada 8 h fluoroquinolonas orales a menos que el microorganismo etiológico
durante dos días, con lo que se obtiene un alivio significativo. Sin sea sensible al compuesto de trimetoprim-sulfametoxazol. Algunos
embargo, se pueden causar molestias digestivas, tinción anaranjada médicos optan por administrar una dosis parenteral antes de ini-
de la orina y de la ropa y hemólisis en pacientes con deficiencia de ciar el tratamiento oral. Además, si el microorganismo causal es
deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato (G6PD, glucose-6-phosphate grampositivo se recomienda utilizar amoxicilina sola o con ácido
dehydrogenase). clavulánico.
Las infecciones a menudo recurren después de tener relaciones Es necesario hospitalizar a las mujeres con alguna indicación
sexuales, sin embargo la administración de dosis reducidas después clínica durante la valoración inicial o a aquellas que no mejoran
del coito o bien un esquema continuo de tres días previene las con el tratamiento ambulatorio.
recurrencias.
Las mujeres que padecen dos o más episodios de cistitis en seis
meses o tres infecciones en un año se deben referir a un especialista
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
para una valoración completa de las vías urinarias.
La PID es una infección de los órganos del aparato reproductor.
Esta condición recibe también el nombre de salpingitis aguda. Si
■ Bacteriuria asintomática bien puede abarcar todos los órganos, el más importante, con o
La bacteriuria asintomática se define como el aislamiento de un sin formación de abscesos, es la trompa de Falopio. Es difícil diag-
número específico de bacterias en una muestra de orina, recolec- nosticar esta infección de manera precisa, así que se desconoce su
tada de manera adecuada, de una persona sin signos o síntomas de magnitud verdadera. Muchas mujeres manifiestan haber recibido
infección urinaria (Rubin, 1992). En mujeres sanas no embaraza- tratamiento para PID cuando en realidad no la padecían, y vice-
das, la prevalencia de este trastorno aumenta con la edad. Tiene versa. La importancia clínica de diagnosticar esta entidad nosoló-
cierta relación con la actividad sexual y es más frecuente en pacien- gica subyace en las secuelas que produce, que incluyen infertilidad
tes diabéticas. Además, entre el 25 y el 50% de las ancianas que por factor tubárico, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico. Por
habitan en asilos padece de bacteriuria, que se observa con mayor tanto, los médicos deben mantener un umbral bajo para establecer
frecuencia en las que sufren de algún trastorno neurológico crónico el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pélvica inflama-
y deterioro funcional. toria.

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 93 06/09/13 20:50


94 Ginecología general

CUADRO 3-24. Tratamiento de las infecciones de las vías urinarias


Tipo de infección Régimen antimicrobiano
SECCIÓN 1

Cistitis no complicada Por vía oral durante 3 días


Resistencia local de E. coli <20% Trimetoprim-sulfametoxazol DS 160/800 mg cada 12 h
o
Trimetoprim 100 mg c/12 h
o
Nitrofurantoína en macrocristales, 50-100 mg cada 6 h
o
Monohidrato de nitrofurantoína en macrocristales, 100 mg cada 12 h
o
Fosfomicina-trometamina, dosis única de 3 g

Resistencia local de E. coli ≥20% Ciprofloxacina, 250 mg cada 12 h


o
Norfloxacina, 400 mg cada 12 h
o
Levofloxacina, 250 mg al día

Cistitis recurrente o complicada Como se mencionó antes, a menos que el cultivo y el antibiograma dicten lo contrario
Poscoital Por vía oral, dosis única:
Trimetoprim-sulfametoxazol SS (80/400 mg), media o una tableta
o
Ciprofloxacina, 250 mg
o
Levofloxacina, 250 mg
Intermitente Igual que en la cistitis aguda no complicada, empieza con el inicio de los síntomas

Pielonefritis leve Por vía oral durante 7 a 14 días:


Gramnegativos Ciprofloxacina, 500 mg cada 12 h
o
Norfloxacina, 400 mg cada 12 h
o
Levofloxacina, 250 mg diarios
Grampositivos Amoxicilina/ácido clavulánico, 875/125 mg cada 12 h

Pielonefritis grave Por vía intravenosa hasta que la paciente se encuentre afebril durante 24 a 48 h,
posteriormente por vía oral hasta completar de 7 a 14 días de tratamiento
Gramnegativos Ciprofloxacina, 400 mg cada 12 h
o
Levofloxacina, 500 mg diarios
o
Cefoxitina, 2 g cada 8 h con o sin un aminoglucósido
o
Cefotaxima, 1 a 2 g cada 6 a 12 h con o sin un aminoglucósido

Grampositivos Ampicilina, 3 g cada 6 h


o
Piperacilina/tazobactam, 3.375 g cada 6 h
o
Ampicilina/sulbactam, 3/1.2 g cada 6 h

DS, doble dosis; E. coli, Escherichia coli; SS, dosis simple.


Adaptado de American College of Obstetricians and Gynecologists, 2008a; Fihn, 2003; y Warren, 1999.

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 94 06/09/13 20:50


Infecciones ginecológicas 95

■ Microbiología y patogenia mediados por células podrían ser los causantes de la lesión hística.
No es posible conocer con precisión los microorganismos pató- En particular, los antígenos persistentes contra clamidia pueden
genos que se encuentran en las trompas de Falopio de cualquier desencadenar una reacción de hipersensibilidad con cicatrización y
destrucción tubárica continua (Toth, 2000).

CAPÍTULO 3
mujer. Ciertos estudios han demostrado que cultivos transvagi-
nales del endocérvix, del endometrio y del fondo de saco revelan Algunas mujeres con tuberculosis pulmonar desarrollan salpin-
distintos microorganismos en cada sitio en la misma paciente. En gitis y endometritis. Se presume que el microorganismo se trans-
estudios laparoscópicos, los microorganismos patógenos cervico- porta por vía hematógena, aunque quizá también asciende a través
uterinos y los que se obtuvieron de las trompas de Falopio o del del aparato reproductor. Las trompas de Falopio se pueden infectar
fondo de saco no resultaron ser idénticos. Es por esta razón que se además por extensión directa de un padecimiento gastrointestinal
han diseñado protocolos terapéuticos para cubrir a la mayor parte infeccioso, en particular por la rotura de un absceso apendicular o
de los microorganismos potenciales. de un divertículo.
La salpingitis típica está muy relacionada con infecciones por
N. gonorrhoeae (y en ocasiones por C. trachomatis) y es secundaria
a ellas (cuadro 3-25). Otra especie que se encuentra a menudo es
■ Diagnóstico
T. vaginalis. En la flora del aparato reproductor inferior de muje- La enfermedad pélvica inflamatoria se puede clasificar en PID
res con PID o con vaginosis bacteriana predominan las especies “asintomática” y PID; esta última a su vez se puede subdividir en
anaeróbicas. Los cambios en el microambiente producidos por la aguda y crónica.
BV favorecen el ascenso de los microorganismos causales de la PID
(Soper, 2010). Sin embargo, Ness et al. (2004), entre otros autores, Enfermedad pélvica inflamatoria
demostraron que la vaginosis bacteriana no es un factor de riesgo asintomática
para el desarrollo de enfermedad pélvica inflamatoria. Se piensa que esta condición es consecuencia de infecciones múl-
Se cree que las infecciones de la región superior son provocadas tiples, o leves pero continuas, en mujeres asintomáticas. La PID
por bacterias que ascienden de los órganos reproductores inferio- asintomática no es un padecimiento clínico, sino que es el diag-
res. Por esta razón, ligaduras tubáricas previas pueden evitar la pro- nóstico final que se le da a una mujer con esterilidad por factor
gresión de infecciones en muchos casos (Levgur, 2000). Se supone tubárico que carece de antecedentes compatibles con infección
que el ascenso de las bacterias hasta la parte superior se facilita de la porción superior del aparato reproductor. Muchas de estas
durante la menstruación por la pérdida de las barreras endocervica- pacientes crean anticuerpos contra C. trachomatis o N. gonorrhoeae,
les. El gonococo puede causar respuestas inflamatorias directas en o ambas. En la laparoscopia o en la laparotomía se observan datos
el endocérvix, el endometrio y las trompas de Falopio (es uno de de una infección tubárica previa, por ejemplo, adherencias, pero
los microorganismos patógenos verdaderos de las células epiteliales en general las trompas de Falopio tienen un aspecto macroscó-
de estas estructuras). Cuando células tubáricas sanas (en cultivos pico normal. No obstante, en su interior aparecen pliegues muco-
celulares) tienen contacto con algún microorganismo patógeno sos aplanados, pérdida extensa de los cilios y degeneración de las
potencial como E. coli, Bacteroides fragilis o Enterococcus faecalis, células epiteliales secretoras (Patton, 1989). Otra posibilidad es
no se observa ninguna respuesta inflamatoria. Por el contrario, si encontrar hidrosalpinge. En esta condición las trompas de Falopio
estas bacterias se introducen en un cultivo de células de la trompa están distendidas en toda su extensión. Sus extremos distales están
de Falopio en el que el gonococo ha causado una lesión, aparece dilatados y ensanchados y las fimbrias son sustituidas por adhe-
una respuesta inflamatoria exagerada. rencias musculares o quedan encerradas en ellas (fig. 9-25). En la
En contraste, C. trachomatis intracelular no produce una reac- ecografía, un hidrosalpinge tiende a ser anecoico, tubular, tortuoso
ción inflamatoria tubárica aguda y se genera poco daño permanente y a menudo tiene tabiques incompletos (fig. 9-26). Por último,
directo (Patton, 1983). Sin embargo, los mecanismos inmunitarios adherencias finas entre la cápsula hepática y la pared abdominal
anterior también pueden ser evidencia de una enfermedad asinto-
mática previa.
CUADRO 3-25. Factores de riesgo de la enfermedad
pélvica inflamatoria Enfermedad pélvica inflamatoria
Duchas vaginales aguda
Estado civil soltero Criterios para el diagnóstico de la enfermedad aguda. En
Farmacodependencia las mujeres con síntomas, éstos aparecen durante la menstruación
Múltiples parejas sexuales o justo después de la misma. Los criterios más recientes recomen-
Nivel socioeconómico bajo dados por los CDC (2010b) son para mujeres sexualmente activas
Pareja(s) sexual(es) nueva(s) reciente(s) con riesgo de padecer STD que refieren dolor pélvico o abdominal,
Edad de 10 a 19 años en quienes se han excluido otras patologías. Su diagnóstico debe ser
Otras enfermedades de transmisión sexual PID si se acompaña de dolor a la palpación del útero, de los anexos
Pareja sexual con uretritis o gonorrea
o con la movilización del cuello uterino. Uno o más de los datos
siguientes aumentan la especificidad diagnóstica: 1) temperatura
Diagnóstico previo de enfermedad pélvica inflamatoria
bucal >38.3°C; 2) secreción vaginal o cervicouterina mucopuru-
Falta de empleo de métodos anticonceptivos mecánicos
lenta; 3) abundantes leucocitos en el examen microscópico de las
o químicos
secreciones cervicouterinas, 4) velocidad de sedimentación glo-
Prueba endocervical positiva para N. gonorrhoeae
bular (ESR, erythrocyte sedimentation rate) o proteína C reactiva
o C. trachomatis
(CRP, C-reactive protein) elevada y 5) presencia de N. gonorrhoeae

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 95 06/09/13 20:50


96 Ginecología general

o C. trachomatis en el cuello uterino. Por tanto, el diagnóstico de cribió antes (pág. 86). También debe incorporarse la detección de
PID casi siempre se basa en los hallazgos clínicos. otras enfermedades de transmisión sexual.

Síntomas y exploración física. Los síntomas comprenden Laparoscopia. En los países escandinavos, las mujeres con sospe-
SECCIÓN 1

dolor en la porción inferior del abdomen, dolor pélvico, secre- cha de PID aguda se someten a una laparoscopia exploradora. El
ción vaginal amarillenta, menorragia, fiebre, escalofríos, anorexia, diagnóstico se confirma al observar hiperemia de la serosa tubárica,
náusea, vómito, diarrea, dismenorrea y dispareunia. En algunas edema en las paredes de las trompas y un exudado purulento pro-
pacientes también se acompaña de síntomas de infección urinaria. veniente de las fimbrias (condición conocida como piosalpinge) que
Por desgracia, no existe un solo signo o síntoma acompañado de se acumula en el fondo de saco. Gracias a esta práctica sistemática,
un dato físico que sea específico para este diagnóstico. Por lo tanto, Hadgu et al. (1986) establecieron ciertos criterios para pronosticar
se debe contemplar la posibilidad de otras causas del dolor pélvico enfermedad pélvica inflamatoria aguda en el periodo preoperato-
agudo (cuadro 11-1). rio y evaluaron su validez según los resultados de la laparoscopia.
En las mujeres con sospecha de PID aguda se debe realizar un Estos criterios incluyen: 1) estado civil; 2) presencia de tumoracio-
estudio endocervical en busca de N. gonorrhoeae y C. trachomatis. nes anexiales, 3) edad menor de 25 años, 4) temperatura >38°C;
Durante la exploración pélvica bimanual, las mujeres con enfer- 5) N. gonorrhoeae en el cuello uterino; 6) secreción vaginal puru-
medad pélvica inflamatoria aguda manifiestan dolor a la palpación lenta, y 7) velocidad de sedimentación globular ≥15 mm/h. El
de los órganos pélvicos. diagnóstico clínico preoperatorio de PID tuvo una precisión de
Se manifiesta dolor con la movilización del cuello uterino 97% cuando la mujer satisfacía los siete criterios, evitando así la
(CMT, cervical motion tenderness) al desplazarlo con rapidez en cirugía. Sin embargo, debido al costo de la laparoscopia, es razo-
sentido lateral con los dedos. Esto refleja peritonitis pélvica y nable prescribir un tratamiento antimicrobiano basado en el diag-
puede considerarse un signo “de rebote” vaginal. Si se ha excluido nóstico clínico en pacientes con antecedentes y hallazgos físicos
la posibilidad de peritonitis pélvica secundaria a restos bacteria- sugestivos de PID aguda.
nos y pus provenientes de las fimbrias de las trompas de Falopio,
este movimiento peritoneal rápido provoca una respuesta dolorosa Ecografía. En mujeres con dolor y sensibilidad abdominales
acentuada. Asimismo, la palpación del fondo de saco con los dedos intensos, la apreciación de los órganos reproductores superiores a
proporciona información similar. Esta maniobra es menos dolo- través del examen bimanual es limitada. En estos casos la ecogra-
rosa puesto que se manipula menos peritoneo inflamado. fía es la principal herramienta de imagen para la evaluación de
La peritonitis se identifica realizando la prueba del rebote sobre estas pacientes. Trompas de Falopio normales rara vez aparecen en
el abdomen. También se puede colocar la palma de la mano en el imágenes. Sin embargo, en presencia de inflamación, las trompas
mesogastrio y desplazarla en forma suave, pero con rapidez, hacia aumentan de volumen, se ocluye su luz en la porción distal, se
adelante y atrás (agitar), lo cual permite hacer el diagnóstico y pro- distienden y las paredes y los pliegues internos se engruesan (fig.
voca menos molestias para las pacientes. En las mujeres con PID y 2-17). Los hallazgos característicos incluyen: 1) trompas ovoides y
peritonitis casi siempre se afecta sólo la parte inferior del abdomen. distendidas llenas de líquido anecoico o ecógeno; 2) engrosamiento
Sin embargo, la inflamación de la cápsula hepática, que puede de las paredes tubáricas; 3) tabiques incompletos, y 4) apariencia
acompañar a la PID, puede causar dolor en el cuadrante superior de “rueda dentada” cuando se obtiene una imagen transversal de
derecho del abdomen, trastorno que se conoce como síndrome de las trompas de Falopio (Timor-Tritsch, 1998). La ecografía tam-
Fitz-Hugh-Curtis. Por lo general, los síntomas de esta perihepa- bién puede usarse para identificar un absceso tuboovárico (TOA,
titis incluyen dolor pleurítico agudo en hipocondrio derecho que tuboovarian abscess) o descartar otra alteración como causa del
acompaña al dolor pélvico. El dolor abdominal superior puede dolor (Molander, 2001). Tanto en casos de piosalpinge como de
referirse al hombro o al brazo. En la auscultación puede escucharse TOA, el Doppler a color y el de poder muestran aumento del
un frote en el margen costal anterior derecho. Es importante con- flujo en las paredes y los tabiques. Si la ecografía no proporciona
siderar que si durante la exploración abdominal están afectados un diagnóstico claro, se recomienda realizar una tomografía com-
todos los cuadrantes del abdomen, debe sospecharse de un absceso putarizada (CT, computed tomography) (Sam, 2002). En mujeres
tuboovárico roto. con dolor en el hipocondrio derecho sugestivo de perihepatitis,
puede ser necesario tomar una radiografía del tórax o realizar una
Pruebas de laboratorio. En las mujeres con dolor abdominal ecografía de la parte superior del abdomen para descartar otros
inferior se eligen pruebas para diagnosticar infección pélvica y excluir trastornos.
otras causas de dolor. Las complicaciones del embarazo pueden
identificarse con la prueba de gonadotropina coriónica humana-β Biopsia endometrial. En las mujeres con sospecha de PID
sérica o urinaria. Se solicita una biometría hemática completa aguda, algunos recomiendan realizar una biopsia endometrial
(CBC, complete blood count) como análisis inicial para descartar para diagnosticar endometritis. La presencia de leucocitos poli-
que un hemoperitoneo sea la causa de los síntomas y para con- morfonucleares en la superficie endometrial se correlacionan con
firmar la presencia de leucocitosis. En pacientes con náusea intensa endometritis aguda, mientras que en la crónica aparecen células
y vómito o con síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, los valores de las plasmáticas en el estroma. Asimismo, en mujeres con leiomiomas
enzimas hepáticas pueden ser normales o un poco elevados. Si la uterinos o pólipos endometriales sin PID a menudo se observan
muestra se recolecta en forma adecuada, los resultados del análisis células plasmáticas en la biopsia endometrial, como ocurre en casi
urinario deben señalar ausencia de infección. La preparación salina todas las mujeres en el segmento uterino inferior. Según varios
de la secreción cervicouterina o vaginal casi siempre muestra lámi- autores, este fenómeno indica que en las mujeres con secreciones
nas de leucocitos. En las mujeres con sospecha de PID es necesario mucopurulentas, la biopsia endometrial no ofrece información útil
realizar pruebas para N. gonorrhoeae y C. trachomatis, como se des- que modifique el diagnóstico o el tratamiento (Achilles, 2005).

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 96 06/09/13 20:50


Infecciones ginecológicas 97

Absceso tuboovárico cadas por TOA. Estos medicamentos incluyen cefalosporinas de


Cuando se infectan, las trompas de Falopio inflamadas y supurati- segunda y tercera generaciones (cefoxitina, cefotetán, cefotaxima y
vas pueden adherirse a los ovarios. Si se pueden identificar ambas ceftizoxima) y ciertas penicilinas (piperacilina, ampicilina/sulbac-
tam y piperacilina/tazobactam). Es de esperar que los regímenes

CAPÍTULO 3
estructuras en la ecografía, se usa el término complejo tuboovárico.
Si la inflamación avanza y se pierden los planos de los tejidos antibióticos combinados tengan más éxito. Los más frecuentes son
volviéndose inidentificables, entonces se aplica el término abs- los de clindamicina/gentamicina, con o sin ampicilina, o ampi-
ceso tuboovárico. Éste casi siempre es unilateral y también afecta cilina/gentamicina/metronidazol. El tratamiento de una paciente
estructuras adyacentes que incluyen al intestino, vejiga y los anexos con un absceso debe incluir antibióticos parenterales hasta que
contralaterales. Si el absceso progresa, el debilitamiento adicional permanezca sin fiebre durante al menos un día, de preferencia de
de los tejidos puede provocar rotura del absceso y peritonitis sub- 48 a 72 h.
siguiente capaz de poner en peligro la vida. Aunque la PID es una En mujeres que no mejoran con dos o tres días de tratamiento
causa importante de TOA, éstos también pueden ser consecuencia se modifica el régimen antimicrobiano antes de intentar vaciar el
de apendicitis, diverticulitis, enfermedad intestinal inflamatoria o absceso. El drenaje más tratamiento antibiótico pueden conside-
una intervención quirúrgica. rarse como régimen inicial si el absceso es grande (≥8 cm). En este
Por lo general, las pacientes tienen signos de PID y una tumora- caso, la evacuación del TOA puede realizarse con o sin cirugía. El
ción concurrente en los anexos o el fondo de saco. En los estudios drenaje con asistencia radiográfica conlleva una invasión mínima
ecográficos, los TOA se observan como tumoraciones complejas y puede evitar los riesgos propios de la anestesia general y de la
quísticas en los anexos o en el fondo de saco con paredes grue- cirugía. En general, las colecciones pélvicas pueden vaciarse por vía
sas irregulares, áreas ecógenas mixtas, tabiques y ecos internos por transabdominal, transvaginal, transglútea o transrectal, con analge-
detritos (fig. 2-18 y 9-27). Si el cuadro clínico no es claro, la CT sia adecuada y orientación con CT o ecografía. Según el tamaño y
puede brindar más información. Es característica una tumoración las características del absceso, el contenido puede aspirarse con una
quística anexial de paredes gruesas, con tabiques internos y cam- aguja o drenarse a corto plazo con un catéter. En casos resistentes o
bios inflamatorios circundantes (fig. 3-20). Aunque no se usa en no susceptibles a medidas más conservadoras, casi siempre se indica
forma habitual para obtener imágenes de TOA, la imagen por una laparoscopia o una laparotomía exploradora. Las pacientes con
resonancia magnética casi siempre muestra una tumoración pélvica TOA rotos necesitan intervención quirúrgica de emergencia. Los
compleja con intensidad de señal baja en las secuencias ponderadas objetivos del procedimiento incluyen drenaje del absceso, escisión
en T1 e intensidad de señal alta y heterogénea en las secuencias de tejidos necróticos e irrigación de la cavidad peritoneal.
ponderadas en T2. Como en todos los abscesos, el drenaje es la clave para la mejo-
Los microorganismos que se observan con frecuencia en los ría clínica. Aunque tal vez resulte tentadora en la laparotomía, la
cultivos incluyen E. coli, Bacteroides spp., Peptostreptococcus spp. y extirpación del absceso no es necesaria, a menos que esté afectado
especies aeróbicas de Streptococcus (Landers, 1983). Por tanto, se el parénquima ovárico; esto es raro. La abertura electiva del peri-
eligen antibióticos de amplio espectro para el tratamiento inicial toneo protector y de otros planos hísticos para extirpar tejidos, en
de pacientes con TOA no rotos. La mayoría de las mujeres res- especial el útero, en presencia de una infección aguda no mejora el
ponde al tratamiento con antibióticos por vía IV y no es necesario resultado en comparación con el drenaje percutáneo. Como com-
el drenaje. En estudios clínicos se ha demostrado que muchos regí- paración clínica, las glándulas de Bartholin infectadas no se extir-
menes con un solo fármaco son efectivos para tratar PID compli- pan; en cambio, se drenan y se tratan después de forma definitiva
cuando no hay infección, si es necesario.
Una infección confinada al interior de un órgano, como una
piosalpinge, responde de manera más favorable al tratamiento anti-
microbiano debido a que hay un suministro sanguíneo y linfático
adecuado. Esto también ocurre cuando la trompa está adherida al
ovario adyacente.
Sin embargo, es más probable que un absceso en el fondo de
saco o entre las asas intestinales requiera ser evacuado, puesto que
es menor el suministro de sangre, el drenaje linfático y la respuesta
al tratamiento antimicrobiano.
El hecho de haber padecido abscesos anexiales bilaterales no
implica que se haya desarrollado infertilidad, en particular después
de un tratamiento conservador exitoso. En un ensayo clínico que
evaluó pacientes en esta situación, 25% de las mujeres logró emba-
razarse (Hemsell, 1993).

Enfermedad pélvica inflamatoria crónica


Este es el diagnóstico que se establece cuando una paciente ha
sufrido de PID aguda y padece dolor pélvico. La precisión de este
diagnóstico clínico es mucho menor que la del de la PID aguda.
Un criterio para establecerlo es la presencia de hidrosalpinge. Sin
embargo, este trastorno se determina por medios histopatológicos
FIGURA 3-20. Imagen por tomografía computarizada de un absceso (inflamación crónica), por lo que la utilidad clínica del diagnóstico
tuboovárico que se drena por vía percutánea. es limitada.

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 97 06/09/13 20:50


98 Ginecología general

CUADRO 3-26. Indicaciones recomendadas para CUADRO 3-27. Tratamiento ambulatorio recomendado
el tratamiento parenteral intrahospitalario para la enfermedad pélvica inflamatoria
de la enfermedad pélvica inflamatoria
Ceftriaxona, 250 mg por vía IM, dosis única
SECCIÓN 1

Adolescencia más
Uso de drogas Doxiciclina, 100 mg por vía oral cada 12 h durante 14 días
Enfermedad grave con o sin
Sospecha de absceso Metronidazol, 500 mg por vía oral cada 12 h durante 14 días
Diagnóstico incierto
Peritonitis generalizada O
Temperatura >38.3ºC Cefoxitina, 2 g por vía IM con 1 g de probenecid por vía oral,
Fracaso del tratamiento ambulatorio dosis única
Instrumentación intrauterina reciente más
Leucocitosis >15 000/mm3 Doxiciclina, 100 mg por vía oral cada 12 h durante 14 días
Náusea o vómito que impide el tratamiento oral con o sin
Metronidazol, 500 mg por vía oral cada 12 h durante 14 días

U
■ Tratamiento Otra cefalosporina de tercera generación parenteral por vía IM,
Los mejores resultados se obtienen cuando se confirma la enfer- dosis únicaa
medad en una etapa temprana y se administra de inmediato un más
tratamiento correcto. Los objetivos principales son erradicar las Doxiciclina, 100 mg por vía oral cada 12 h durante 14 días
bacterias, aliviar los síntomas y prevenir secuelas. El daño o la con o sin
oclusión de las trompas de Falopio secundarios a la infección ori- Metronidazol, 500 mg por vía oral cada 12 h durante 14 días
ginan esterilidad. La frecuencia de esta complicación después de a
Los ejemplos presentados incluyen ceftizoxima o cefotaxima.
un episodio es cercana al 15%; después de dos sucesos es de 35% IM, intramuscular.
y después de tres o más incidentes es de 75% (Westrom, 1975). Modificado de Centers for Disease Control and Prevention, 2010b.
Asimismo, la probabilidad de embarazo ectópico aumenta de seis
a 10 veces y el riesgo puede ser del 10% en mujeres que llegan a
concebir. Otras secuelas son dolor pélvico crónico (del 15 al 20%), En el cuadro 3-27 aparecen las recomendaciones terapéuti-
infecciones recurrentes (del 20 al 25%) y formación de abscesos cas específicas de los CDC. Algunos autores consideran que los
(del 5 al 15%). Por desgracia, muchas mujeres con síntomas leves microorganismos anaerobios desempeñan una función importante
permanecen en casa durante días, incluso semanas, antes de acudir en las infecciones de la porción superior del aparato reproductor y,
con el médico para recibir tratamiento. por lo tanto, se deben de tratar. En consecuencia, se puede añadir
El sitio donde se debe administrar la terapia es tema de con- metronidazol para aumentar el espectro. Si la paciente padece vagi-
troversia. Se han propuesto algunos criterios que pronostican nosis bacteriana o tricomonosis es necesario añadir metronidazol,
un mejor resultado para ciertas mujeres que reciben antibióticos aunque quizá no durante 14 días.
parenterales en un hospital (cuadro 3-26). Sin embargo, el costo
del tratamiento nosocomial impide hospitalizar en forma sistemá- Tratamiento parenteral
tica a todas las pacientes con este diagnóstico. Es necesario hospitalizar a las mujeres que cumplen con los criterios
enumerados en el cuadro 3-26 para que reciban terapia parenteral
Tratamiento oral cuando menos durante 24 h. Después, es razonable administrar el
En mujeres con un cuadro leve o moderado el tratamiento ambula- tratamiento parenteral en casa, si se dispone de él. Por otro lado,
torio ofrece resultados similares a los que se obtienen con la hospi- si la paciente responde de manera adecuada en términos clínicos
talización. Asimismo, la administración de medicamentos por vía y recibirá un tratamiento apropiado con alguno de los esquemas
oral resulta adecuada para pacientes con infección por el VIH y orales enumerados en el cuadro 3-27, se le puede dar de alta.
PID, en quienes se observan las mismas bacterias que en las muje- En el cuadro 3-28 aparecen las recomendaciones para el tra-
res sin compromiso inmunitario y su respuesta al tratamiento es tamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria con antibióticos
similar. parenterales. Las vías de administración oral y parenteral de la doxi-
No obstante, la hospitalización es necesaria cuando se padece ciclina ofrecen una biodisponibilidad casi idéntica, sin embargo la
una PID más grave. Dunbar-Jacob et al. (2004) demostraron que segunda opción provoca irritación de las venas. En varios estudios
las mujeres que recibieron tratamiento ambulatorio tomaron 70% clínicos prospectivos se ha demostrado que cualquiera de las cefa-
de las dosis prescritas y durante menos del 50% de los días planea- losporinas enumeradas, sin doxiciclina, produce curación clínica.
dos. Cuando se elige el tratamiento ambulatorio, es conveniente Es por esta razón que la doxiciclina se puede reservar hasta que
administrar una dosis parenteral inicial y se recomienda hacer una la paciente pueda recibir tratamiento por vía oral. La recomen-
nueva evaluación después de 72 h, por teléfono o en persona. Si no dación es prolongar la terapia parenteral hasta 24 h después de
hay respuesta al tratamiento por vía oral en este periodo, se debe que la paciente mejore desde el punto de vista clínico y luego se
iniciar un tratamiento parenteral intrahospitalario, o ambulatorio continúa con doxiciclina por vía oral hasta completar 14 días de
en caso de contar con atención médica en casa, siempre y cuando tratamiento. De forma alternativa, si la razón principal para admi-
el diagnóstico se haya confirmado durante la revaloración. nistrar dicho fármaco es erradicar una infección por C. trachomatis,

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 98 06/09/13 20:50


Infecciones ginecológicas 99

Puesto que la mayor parte de las operaciones ginecológicas son


CUADRO 3-28. Tratamiento parenteral recomendado
programadas, el especialista tiene tiempo suficiente para reducir el
para la enfermedad pélvica inflamatoria
inóculo microbiano. Por lo tanto, es necesario tratar casos de vagi-
nosis bacteriana, vaginitis por tricomonas, cervicitis e infecciones

CAPÍTULO 3
Esquema A
Cefotetán, 2 g IV cada 12 h urinarias o respiratorias activas antes de una cirugía.
o
Cefoxitina, 2 g IV cada 6 h
más ■ Clasificación de las heridas
Doxiciclina, 100 mg por vía oral o IV cada 12 h Desde 1964, las heridas quirúrgicas se han clasificado según el grado
de contaminación bacteriana del sitio quirúrgico al momento de
Esquema B
la cirugía. Conforme aumenta el número de bacterias (inóculo)
Clindamicina, 900 mg IV cada 8 h
más en dicha área se incrementa el índice de infección posoperatoria.
Una dosis de carga de 2 mg/kg de gentamicina seguida de una
dosis de mantenimiento de 1.5 mg/kg cada 8 h. Se puede Heridas limpias
sustituir por una sola dosis diaria de 3 a 5 mg/kg/día Esta categoría comprende a las cirugías programadas, a las que se
realizan por indicaciones quirúrgicas no traumáticas, a aquellas que
Esquemas parenterales alternativos no presentan inflamación en el campo quirúrgico y a las que no
Ampicilina/sulbactam, 3 g IV cada 6 h involucran las vías respiratorias, digestivas y genitourinarias. No
más hay transgresiones de la técnica quirúrgica. Por lo tanto, la mayor
Doxiciclina, 100 mg por vía oral o IV cada 12 h
parte de las cirugías laparoscópicas y de los anexos pertenece a
esta categoría y, en el sentido estricto, también se debe añadir la
IV, intravenosa.
Tomado de Centers for Disease Control and Prevention, 2010b. histerectomía supracervical. Sin profilaxis, el índice de infección
varía del 1 al 5%. La administración preventiva de antibióticos no
reduce la tasa de contaminación después de estos procedimientos,
por lo cual no se debe utilizar de manera sistemática.
una dosis oral de 1 g de azitromicina en el hospital también logrará
cumplir con dicho objetivo. Heridas limpias contaminadas
Éstas son heridas quirúrgicas en las que se penetra en los aparatos
INFECCIONES POSOPERATORIAS respiratorio, digestivo, genital o urinario en una situación contro-
lada y sin una inusual contaminación bacteriana concomitante.
■ Importancia clínica y riesgos Tampoco debe haber transgresiones de la técnica quirúrgica. El
La invasión de los sitios quirúrgicos por microorganismos patóge- índice de infección varía del 5 al 15%. Este grupo comprende a
nos representa un gran porcentaje de las infecciones hospitalarias. la mayor parte de las cirugías ginecológicas como histerectomía
Éstas duplican o incluso triplican la estancia nosocomial esperada y total, conización cervical y dilatación y legrado. Entre éstas, la
causan una gran morbilidad de las pacientes, con incremento de los histerectomía es la técnica en la que con más frecuencia se infecta
costos sanitarios. Los riesgos de experimentar dichos eventos son el campo quirúrgico. Estas intervenciones casi siempre son pro-
variados e incluyen factores relacionados con las pacientes y cau- gramadas y sólo la histerectomía es indicación para profilaxis
sas quirúrgicas (cuadro 3-29); el cuadro 39-17 presenta estrategias con antibióticos con el fin de reducir el índice de infección pos-
preventivas (pág. 973). Uno de los más importantes es el grado de operatoria (cuadro 39-6). (American College of Obstetricians and
contaminación de la herida en el momento de la cirugía. Gynecologists, 2009).

Heridas contaminadas
Los casos clásicos de esta categoría son las heridas accidentales,
CUADRO 3-29. Factores de riesgo de infecciones
recientes y abiertas; las cirugías con transgresiones importantes
en el sitio de una herida quirúrgica
de la técnica estéril o en las que hay contaminación evidente con
Tabaquismo contenido del aparato digestivo; y las incisiones en las que apa-
Hemorragia excesiva rece inflamación aguda no purulenta (Mangram, 1999). El índice
Anemia preoperatoria de infección es del 10 al 25%. Por esta razón, se requiere de un
Nivel socioeconómico bajo mínimo de 24 h de tratamiento antibiótico perioperatorio y en
Inmunodepresión algunos casos se deberá recurrir al cierre tardío de la herida. En esta
Cirugía reciente en el campo quirúrgico categoría se incluyen la laparoscopia y la laparotomía por salpingi-
Obesidad (histerectomía abdominal)
tis aguda. Si hay un absceso, la herida se considera sucia.
Juventud (histerectomía vaginal)
Senectud (histerectomía abdominal)
Procedimiento quirúrgico prolongado (>3.5 h) Heridas sucias
Colocación de cuerpos extraños (catéteres, sondas de drenaje, Éstas por lo general son antiguas heridas traumáticas o lesiones que
etc.) involucran un sitio de infección clínica o perforación visceral. El
HbA1c perioperatoria >7% o glucosa capilar >250 en diabéticos área quirúrgica se encuentra contaminada desde el punto de vista
clínico en el momento de la operación y el índice de infección varía
HbA1c , hemoglobina A1c.
del 30 al 100%. Por lo tanto, es necesario administrar antibióticos.

03_Chapter_03_Hoffman_4R.indd 99 06/09/13 20:50

También podría gustarte