Está en la página 1de 10

Marquina-Jeméin (en euskera y oficialmente Markina-Xemein)3 es un municipio español

de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Pertenece a la


comarca de Lea-Artibai. Tiene 4999 habitantes y una superficie de 45 km² con una
densidad de 111,09 habitantes por km². Ostenta el título de «muy noble y muy leal
villa».

El municipio se formó en 1952 por la fusión de la villa de Marquina y la vecina


anteiglesia de Jeméin. Cenarruza-Bolívar perteneció al municipio desde 1969 hasta
2005.

Índice
1 Topónimo
1.1 Marquina
1.2 Jeméin
2 Escudo
3 Ubicación y accesos
3.1 Comunicaciones
3.2 Composición
4 Hidrografía y orografía
4.1 Hidrografía
4.2 Orografía
5 Economía
5.1 Sector primario
5.2 Sector secundario
5.3 Sector servicios
6 Historia
7 Administración
8 Elecciones autonómicas 2012
9 Monumentos
9.1 Monumentos religiosos
9.2 Monumentos civiles
10 Universidad de la Pelota
11 Fiestas
12 Personajes Ilustres
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
Topónimo
El actual municipio se originó en 1952 por la fusión de la villa de Marquina y la
anteiglesia de Jeméin. El municipio se denominó por tanto oficialmente Marquina-
Jeméin. En 1984 el municipio adoptó la denominación oficial de Markina-Xemein,
adaptando la grafía en lengua vasca.

Marquina
Sobre la etimología de "Marquina" hay dos teorías principalmente.

La primera la relaciona con la condición fronteriza que tuvo la zona en la Edad


Media haciendo derivar el topónimo de la palabra "marca" (quizá significando
Marquina simplemente "pequeña marca") o de "marra" (línea, límite). Esta teoría ya
fue propuesta por Pablo Pedro Astarloa hace algo más de 200 años.

Esta teoría se basa en el hecho de que durante la Edad Media el nombre de Marquina
hacía referencia a la comarca fronteriza situada entre Vizcaya y Guipúzcoa, que
comprendía la cuenca del río Artibai y la cuenca baja del Deva.

Marquina era el nombre de una de las merindades en las que se dividía el Señorío de
Vizcaya, la que ocupaba la parte central del valle del Artibai, conocido también
como valle de Marquina. En el lado guipuzcoano, en el valle del Deva, la zona donde
se fundarían Éibar y Placencia de las Armas se denominaba Marquina de Yuso y la
zona donde se fundaría Elgóibar, Marquina de Suso. La propia Elgóibar, fundada en
1346, se denominó Villamayor de Marquina, aunque el nombre no tuvo éxito y acabó
desapareciendo.

Según esta teoría el nombre de Marquina aludiría a la condición de la zona como


distrito fronterizo entre Vizcaya y Guipúzcoa, quizás por aquel entonces sin
límites claramente definidos entre ambos territorios. En el siglo XIV era un
territorio conflictivo y peligroso debido a las incursiones de los banderizos de un
territorio en el otro.

En un lugar del territorio de la Merindad o valle de Marquina, en su parte


vizcaína, es donde en 1355, el señor de Vizcaya Don Tello funda una villa de nueva
planta a la que denomina Villaviciosa de Marquina. Con el paso del tiempo, esta
villa deja de ser conocida como Villaviciosa y pasa a ser conocida únicamente como
Villa de Marquina o simplemente Marquina, tomando para sí el nombre que antaño se
refería a toda una comarca. Este proceso correría parejo al de que el resto del
territorio, especialmente en la parte guipuzcoana, dejase de ser conocido por ese
nombre.

La segunda teoría considera que Marquina es un antropónimo derivado del nombre


propio femenino latino Marcina, con la posterior evolución Marcina -> Markina a
nivel de pronunciación. Esta teoría se basa en el hecho de que existe otra
localidad denominada Marquina en Álava, cuyo nombre no se puede hacer derivar tan
fácilmente de la palabra marca y también existe otro topónimo alavés Marquijana,
que se puede derivar a partir de Marcina.

El actual nombre vasco del topónimo "Markina" se debe a la adaptación de "Marquina"


a las reglas ortográficas contemporáneas de la lengua vasca Marquina -> Markina.

Jeméin
La etimología de "Jeméin" no es demasiado clara. La etimología más extendida
relaciona el nombre del pueblo con el nombre propio medieval "Xemeno" (actualmente
Jimeno). Xemeno -> Xemen -> Xemein -> Jemein.

En castellano la evolución Xeméin -> Jeméin se produce en los siglos XVII-XVIII,


(ver letra J). En la lengua vasca se mantuvo la antigua pronunciación, similar a la
sh inglesa, que se transcribe en este idioma con la X, por lo que oficialmente y en
euskera el nombre del pueblo se escribe a la antigua usanza castellana como
"Xemein".

Escudo
El escudo de Marquina-Jeméin está constituido por los dos escudos de las entidades
que formaron el municipio, la villa de Marquina y la anteiglesia de Jeméin. El de
la villa consta de dos lobos andantes y sobre estos una cruz. El de la anteiglesia,
un árbol con dos lobos pasantes al tronco. En la bordura figura la leyenda "Muy
Noble y Muy Leal Villa de Marquina-Jeméin".

Ubicación y accesos
La villa de Marquina-Jeméin se sitúa en el extremo nordeste de la provincia de
Vizcaya, en la parte media de la cuenca del Artibai, justo en la confluencia de
este río con su afluente Urko en el límite con Guipúzcoa. El terreno es accidentado
con varios montes que alcanzan los 800 o 900 m de altitud.

Limita con los siguientes municipios; al norte con Amoroto y Berriatúa, al sur con
Mallavia y Bérriz, al este con Echevarría, Mendaro (Guipúzcoa) y Éibar (Guipúzcoa),
al oeste con Cenarruza-Bolívar.

Comunicaciones
Las comunicaciones de toda la comarca de Lea-Artibai actualmente son buenas.
Marquina está en un cruce de caminos del que parten varias carreteras secundarias a
otras partes de la comarca. La vía principal es la carretera comarcal BI-633 que
une Durango con Ondárroa, la BI-3405 que une la anterior con Lequeitio, la BI-3443
que comunica con Aulestia y la cuenca del Lea y la BI-2636 que pasando por
Echevarría y el puerto de San Miguel enlaza con Elgóibar y el valle del río Deva.
Mediante la BI-3950, esta desde Echevarría, o la BI-4404, pasando por Barinaga y
Aguinaga, se llega a Éibar.

No está conectada por autopista ni por ferrocarril con las capitales de provincia
vascas. Aunque se pueden enlazar en Durango, Éibar o Elgóibar, en donde también se
enlaza la carretera N-634 que, como la AP-8, comunica con las capitales de Vizcaya,
Bilbao 35 minutos, y Guipúzcoa, San Sebastián 45 minutos.

Composición
El núcleo urbano lo componen los dos núcleos primitivos, el de la anteiglesia de
Jeméin y la villa de Marquina que ya forman una única unidad urbana. En ella vive
la mayoría de la población. Este núcleo, de forma triangular, se asienta en la
unión de los valles del Artibai y del Urko. La estructura urbana de la antigua
villa medieval se conserva muy bien y a su alrededor se han desarrollado las
diferentes ampliaciones urbanas hasta que el núcleo de la anteiglesia quedó
incorporado. Al lado del núcleo medieval se abre una gran plaza que tiene como
característica principal su gran superficie de hierba. El resto de la población
reside en los diferentes barrios rurales.

El municipio está constituido, además del núcleo urbano, por los barrios de
Iturreta, Barinaga, Urberuaga, Amalloa, Iruzubieta, Larruskain, Plazakola, Goierri,
Atxondoa, Barroeta, Erdotza y Meabe.

La población del municipio es en su mayoría vascoparlante, sobre un 88%, y se habla


el dialecto vizcaíno del euskera aunque la mayor parte conoce el euskera batua.

Hidrografía y orografía
Hidrografía
El principal río que atraviesa el municipio es el Artibai; a él se suman los
afluentes que vienen desde las dos laderas del valle. El principal, que entra por
la derecha es el Urko que procede del monte del mismo nombre y corre por el valle
donde se asienta Echevarría. Otro importante afluente es el Aramalloa que viene del
barrio rural de Larruskain.

Todos los ríos son cortos y de caudal muy variable. Actualmente sus aguas están
saneadas al existir una red de recogida de las aguas sanitarias y una depuradora.
La parte norte del municipio tiene pendiente esta infraestructura. Las orillas de
los ríos no están muy alteradas. Únicamente en su recorrido urbano han sido
modificadas para proceder a su encabezamiento.

En el barrio de Urberuaga hay un manantial de aguas minero-medicinales que se


explotaron en un balneario que fue relevante a principios del siglo XX. Estas aguas
salen calientes, de ahí el topónimo del lugar ur = agua, beru = caliente y aga =
sitio donde hay, es decir, sitio donde hay agua caliente.

Orografía
Rodeada de montes de alturas de entre los 700 y los 900 m y debajo del monte Oiz
(1.036 m) el valle se abre en el punto donde se asienta el municipio. Destacan las
cimas de Kalamua (767 m), Urko (791 m), Urregarai (697 m) y Zapola (551 m).

La composición de estas montañas es principalmente de roca caliza lo que hace que


abunden las canteras de mármol y de piedra para la construcción y que una de las
principales especies de árboles que los pueblan sea la encina atlántica, que
acompaña a las especies típicas como el haya, el roble o el castaño. Hay muchas
plantaciones de pino insignis destinadas a la explotación forestal.

Economía
La economía de la villa ha estado basada principalmente en el sector primario
aunque el sector industrial ha tenido siempre una presencia importante. La
actividad industrial ha sufrido diferentes altos y bajos y ha estado ligada a la de
las comarcas vecinas del Bajo Deva y Duranguesado. Los servicios son poco
relevantes.

Sector primario
El sector primario, la agricultura y ganadería ocupa cerca del 10% de la población
activa aunque en muchos casos las explotaciones son de carácter de autocomsumo y
como actividad secundaría. Los productos son vendidos en los mercados de la comarca
de Lea-Artibai así como de las vecinas. Hay alguna explotación relevante que
comercializa sus producciones a niveles más generales.

La extracción de piedra, tanto para la construcción como mármol, es una actividad


importante. La calidad del mármol de Marquina es reconocida internacionalmente y
compite, incluso, con el de Carrara (Italia). Destaca el mármol negro.

Como complemento, e incluso sustitución en muchos casos, se da la explotación


maderera centrada en plantaciones de pino insignis.

Sector secundario
El sector secundario ocupa casi al 50% de la población activa (en muchos caso
trabajan en las poblaciones vecinas) centrado en varias fábricas de diferentes
tipos, en especial metalúrgicas, y muy relacionado con las zonas industriales de
las comarcas vecinas, sufrió una gran crisis en la segunda mitad del siglo XX en
donde perdió la fábrica de armas (morteros y munición) de La Esperanza que cerró
sus puertas a finales de los años 80, quedando a finales del siglo únicamente tres
o cuatro empresas. La construcción de polígonos industriales y la recuperación
económica que ha producido en el comienzo del siglo XXI ha llevado al resurgimiento
de esta actividad.

Sector servicios
El sector servicios, que ocupa cerca el 40% de la población activa, tiene su base
en la hostelería y en los servicios básicos para la población. El comercio no está
desarrollado teniendo que acudir sus habitantes a Durango, Éibar o Bilbao para
realizar las compras más especializadas.

Vista parcial de Marquina.


Historia
Hay yacimientos arqueológicos de la cueva de Kobaua y Axpe que atestiguan presencia
humana en estas tierras en los períodos Mesolítico y Eneolítico o los dólmenes y
túmulos de Kalamua y Urko. También se han hallado hachas de bronce en Iruzubieta y
Kutxinobaso así como un conjunto de monedas romanas en Iruzubieta.

En el siglo X surge el núcleo religioso de Iturreta, en la ermita de San Cristóbal


hay restos del siglo XI. Los sepulcros de la colegiata de Cenarruza, que hoy ya no
pertenece a Marquina, están datados en el siglo X.

El Infante Don Tello, Señor de Vizcaya, de Aguilar de Campoo, Castañeda y Lara


(hijo de Alfonso XI de Castilla) funda la villa de Villaviciosa de Marquina el 6 de
mayo de 1355. Otorga la carta puebla en Bermeo después que la Junta del Señorío de
Vizcaya le otorgara la correspondiente autorización. Se le concedió el fuero de
Bilbao.
La villa se funda en tierras de la anteiglesia de Jeméin, en el llano de Azpilza, y
su función es defensiva como bien queda reflejado en la propia Carta puebla que
dice:

Porque los hijodalgos de la Merindad de Marquina me mostraron y dijeron por excrito


que cada vez que acaeciere, los de Tierras de Guipúzcoa querían entrar para robar y
hurtar en tierras de Vizcaya, que no había otro lugar por do entrar sino por los
campos que dicen de Azpilza, que es en el término de Marquina, por la cual dicha
entrada habían entrado muchas veces en los tiempos pasados.
La fundación de la villa no da pie a que los pobladores de la anteiglesia,
pertenecientes a la Tierra Llana, puedan establecerse en ella y adquirir los
derechos que pudieran tener los villanos, esto también queda claramente reflejado
en la Carta Puebla:
...pero tengo por bien que no entren a poblar ni a morar en dicha villa algunos de
mis labradores de tierra de Vizcaya que agora son mis pecheros ni ninguno de ellos
porque no pierda los pedidos y derechos que de ellos he de haber.
y como se establecía en tierras controladas por el monasterio que estaba en Jeméin,
llamado Monasterio de Jemeingane, Don Tello ata la pérdida de recursos que dicha
fundación pudiera causar, así lo especifica:
...ellos habrán de usar forzosamente y por cuanto dicho Monasterio y rendía mil
doscientos maravedises al año, ellos y los que morasen en la dicha villa en
adelante me pagarían la dicha renta y que pudieren usar de dicho Monasterio y su
haber o propiedad de todo lo que a él pertenecía.
La fundación de la villa conlleva la construcción de murallas y de edificios en su
interior. El trazado urbano original está bien conservado y hay rastros de algunos
de aquellos primeros edificios como el palacio Mugártegui. La muralla rodeaba todo
el núcleo urbano hay una descripción de la misma por Juan J. de Mugártegui que lo
dice así:
...Partía la cerca desde el extremo occidental de las casas de Solarte, que
ocupaban el terreno en donde se encuentra la casa-palacio de Mugártegui, siguiendo
por la zaguera de las casas de la calle Oquerra hasta el extremo Este de esta
calle, desde donde continuaba por detrás de las casas de la calle de Ciar-calía
hasta unirse con la Torre de Ibita, que estaba edificada en donde actualmente está
la Fonda del Prado. Desde esta casa-torre, se unía por medio de un arco con su
correspondiente portillo, con el trozo de muro que iba por el lado del Mediodía
hasta llegar a la esquina de la casa de Arrate, desde donde, cogiendo todo el lado
oeste de la parroquia de San Pedro de Elejabarría, terminaba uniéndose con las
casas de Solarte.
La villa debía de utilizar la iglesia de Jeméin. Este hecho y algún otro fueron el
origen de muchos pleitos que mantuvieron los de Marquina con los de esta
anteiglesia. También los hubo con los de San Andrés de Echevarría. Estos pleitos
duraron hasta el siglo XVII.

En la primera mitad del siglo XVIII se inicia una reforma generalizada de los
edificios del casco histórico que se mantendría hasta el siglo siguiente. Hubo
protestas por el precio del cereal y los vecinos estuvieron organizados con motivo
de la guerra de la Convención (1793–1795).

La guerra de Independencia y las guerras Carlistas (en la primera Marquina organizó


el batallón Larruskain que fue muy activo) marcaron el siglo XIX, que si bien no
causaron daños al pueblo sí tuvieron costes económicos importantes.

En la guerra civil la villa quedó en la línea del frente en la parte leal a la


República todo el invierno de 1936–1937 y sufrió varios bombardeos por parte de las
fuerzas sublevadas.

En 1952 se fusionan la villa de Marquina y la anteiglesia de Jeméin y constituyen


el municipio de Villa de Marquina-Jeméin, al que en 1969 se sumaría la anteiglesia
de Cenarruza-Puebla de Bolívar que se separaría en el 2005.
Administración
Cinco partidos presentaron candidatura a la alcaldía en las elecciones municipales
de 2011; PNV, EH Bildu, Aralar, PSOE y PP. Estos fueron los resultados:

[PNV: 1221 votos (5 concejales)


Bildu: 1032 votos (5 concejales)
Aralar: 255 votos (1 concejal)
PP: 29 votos (0 concejales)
PSOE: 27 votos (0 concejales)
Esto dio como ganador al PNV pero empatado a concejales con la coalición
independentista Bildu. Aralar consiguió un concejal, mientras que PSOE y PP no
lograron representación debido a los escasos votos que obtuvieron. Bildu, aunque
resultó el segundo partido más votado, consiguió la alcaldía al contar con el apoyo
de Aralar. En 2015, junto con la integración de Aralar y Bildu en EH Bildu, la
coalición abertzale consiguió revalidar la alcaldía (6) frente al PNV (5). Sin
embargo, en las elecciones municipales de 2019 el PNV (6) recuperó la alcaldía ocho
años después.

Resultados electorales Marquina-Jeméin


Elecciones municipales de España de 20194 Elecciones municipales de España de 20155
PNV 6 51,97 % 5 47,74 %
EH Bildu 5 47,01% 6 49,17%
PSOE 0 0,65 % 0 0,66 %
PP 0 0,38 % 0 0,99 %
Elecciones autonómicas 2012
El 12 de julio de 2020 se celebraron elecciones al Parlamento Vasco. Estos fueron
los resultados en Marquina-Jeméin.

Elecciones autonómicas, 12 de julio de 20206


Partido Votos %
PNV 1.060 48,05 %
EH Bildu 979 44,37 %
ELKARREKIN PODEMOS 73 3,3 %
PSOE 36 1,63 %
EQUO 22 0,99 %
PP+C's 21 0,95 %
Monumentos
El patrimonio monumental de este municipio es muy rico. El hecho que por él pase el
Camino de Santiago en su ramal de la costa ha hecho que surgieran a los largo de
los tiempos varias construcciones religiosas importantes. También hay buenas
construcciones civiles.

Monumentos religiosos
Convento e Iglesia de la Merced', del siglo XVII el convento y del XVIII la
iglesia, retablo contemporáneo de 1827 realizado por Alejandro Valdivieso.
Santa María de la Asunción de Jeméin, del siglo XVI de estilo renacentista es una
iglesia tipo salón, con tres naves y bóvedas de crucería. Planta rectangular y
cabecera cuadrada. Está considerado de las iglesias más grandes de Vizcaya. El coro
y la sacristía son del siglo XVII. El retablo mayor es de estilo manierista. Es
Monumento Nacional.
Cementerio, del siglo XIX (1851), de estilo neoclásico en el que se juntan
ingredientes no solo griegos. Proyecto de Mariano de Lascuráin, es un recinto
rectangular con pórticos, en los cuales se ubican las sepulturas (que estaban
ligadas a cada casa del pueblo) dejando el centro para los panteones. Tiene una
capilla que guarda una escultura de Cristo del siglo XVI. Destaca el mausoleo de
José María Munibe y Aranguren, XII conde de Peñaflorida. Es Monumento Nacional.

Vista del cementerio desde la entrada principal


Vista de la entrada principal
San Miguel de Arretxinaga, del siglo XVII, curiosa construcción hexagonal que rodea
un conjunto megalítico, de origen natural, compuesto por tres piedras en las que se
ha puesto el altar. La tradición dice que el paso por debajo de estas rocas
mantiene la virilidad. Construido en 1734 por José de Lizardi.
Convento e Iglesia de San José, la casa torre de los condes de Peñaflorida se
convirtió en convento y en el jardín se construyó la iglesia.
Conjunto monumental del Carmen, compuesto por el convento, la iglesia y la fuente,
se abre a la plaza en la que actualmente está la casa consistorial. El convento se
fundó en 1691 y fue obra de Ignacio Munibe y Axpe, que era entonces abad de la
colegiata de Cenarruza. Fue cuartel de los franceses en 1808 y de 1839 a 1869 no
residió ninguna orden religiosa en él. La iglesia es del siglo XVIII (se acabó en
1724). En la fachada tiene el escudo de los carmelitas y la figura de la Virgen del
Carmen. Los altares son barrocos. Se atribuye el proyecto al arquitecto Fray Marcos
de Santa Teresa. Las naves están recubiertas por bóvedas de lunetas, las centrales,
y de cupulillas las laterales. La fuente consiste en una columna de mármol gris
coronada por un capitel blanco sobre el cual hay una figura del niño Jesús de Praga
que se puso en 1923 sustituyendo al tazón original. En cada lado de la columna hay
un cartel en mármol blanco con las siguientes leyendas atribuidas a Juan Antonio
Moguel:

Torre de Ugarte.
Carlos Irugarrena
Vizcaico Juan dala
Marquiñaco urrijac
Eguin nau honela
Ugarteco axpeetean
Daucat jatorrija
Ubide zaconetan
Ur au ederra zala
Esanic aitubac
Alan arindu dira
Neque ta castubac
Y el escudo de Marquina en el cuarto.

Ermita de Santa Cruz, datada en el siglo XVI, es un humilladero de entrada al


pueblo. Tiene una reja barroca y se le conoce con el nombre de eliza txiki (iglesia
pequeña).
Hay otras muchas ermitas, casi todas ellas datan del siglo XVI, esparcidas por el
territorio municipal. Cada barrio tiene la suya y en torno a ellas se organizaban
las cofradías que era las subdivisiones administrativas de las anteiglesias.

Monumentos civiles
En la arquitectura civil hay un buen número de edificios reseñables, algunos de
ellos tiene restos de las primera construcciones de origen de la villa.

Palacio de Solartecua o Palacio de Mugartegui, construido en 1666 por Lucas Longa,


es un edificio barroco urbano. Actual casa consistorial, data del siglo XVII y ha
conservado dignamente su estructura. Se construyó sobre la muralla medieval de
defensa de la villa. Tiene una fachada barroca con grandes balcones de reja de
hierro forjado y sendos escudos de armas. Se abre sobre la plaza del Carmen. Casa
natal del pintor Luis Echanove.
Palacio Andonaegi, barroco con un gran escudo de armas en su fachada (el de los
Murgas).
Casa Consistorial; la antigua casa consistorial se sitúa en el interior del casco
medieval y tiene un amplio soportal sostenido por columnas barrocas. Obra de los
arquitectos Juan Basaybar y Sebastián de Leixerdi se construyó entre los años 1937
al 1647.
Palacio de Ansotegi, edificio gótico, su fachada tiene dos accesos ojivales y un
piso con cuatro parejas de ventanas geminadas.
Palacio de Murga; el palacio Murga encierra en su interior la torre Bidarte En el
siglo XVII se construyó el edificio del palacio rodeando a la antigua torre. En la
fachada está pintado el escudo de armas de la familia.
Torre Antxia, una casa torre urbana típica de la Edad Media, data de la fundación
de la villa y aprovecha un lienzo de la muralla como muro. Con tres alturas y ático
tiene dos fachadas muy diferenciadas, la exterior severa y de orientación defensiva
en la que se abren algunas saeteras y una latronera, la interior, abierta con arcos
renacentistas en la entrada y vetanales ovijales labrados en piedra caliza,
constituye un ejemplo de un palacio urbano de la Edad Media vasca.
Torre de Barroeta; fue reconstruida después del incendio del siglo XVI y ampliada a
fines del siglo XVII. Se accede a la planta noble por unas escaleras de piedra,
tiene ventanas con asientos en los muros y arcos ojivales geminados. A su lado se
levanta la ermita clasicista de Santa Ana y San Joaquín.
Torre de Ugarte, con una fachada de mampostería en la que se abren aspilleras y
vanos apuntalados, es un ejemplo de casa torre típica. Tuvo una ferrería adosada.
Palacio Patrokua o Villa Gaytán, edificio del siglo XVIII a orillas del río Urko.
Vinculado con la familia Barroeta y Gaitán de Ayala. Construido en estilo
neoclásico, sufrió una ampliación a finales de los años veinte del siglo XX y una
reforma en 1945. En él se ha ubicado el centro educativo Lea Artibai Ikastetxea que
pertenece al complejo cooperativista de Mondragón (MCC).
Hay muchos ejemplos arquitectónicos dignos de mención, muchos de ellos rurales,
como el hórreo de Barinaga, la casa torre de Ubilla o el caserío de Hormaetxe en
Meabe.

Palacio Solartecua, actual casa consistorial.

Fachadas principales de torre Antxia y palacio Ansotegi.

Fachada posterior de torre Antxia.

Fachada principal de torre Antxia, detalle.

Hórreo de Ibarguren en Barinaga. Foto: Indalecio Ojanguren (1954)

Universidad de la Pelota
Marquina Jeméin ha destacado por ser origen de muchos y muy buenos pelotaris. La
mayoría de los pelotaris que juegan, y han jugado, en los frontones de Estados
Unidos o Manila son de este municipio. Por ello el frontón municipal es una
auténtica joya del saber de este deporte. Es conocido mundialmente como la
Universidad de la Pelota.

El primer frontón estaba situado en Beko-Losa, se construyó otro mayor para poder
jugar a la variedad de al largo en 1798 y tenía una longitud de 225 pies de largo y
36 de ancho. En 1883 se reformó para que se pudieran jugar las especialidades de
chistera y guante y en 1928 se cubrió.

Durante la guerra civil se usó como garaje de las tropas y fue bombardeado. Después
de la contienda se recuperó y fue inaugurado el 21 de agosto de 1949. Se amplió en
1964 y de nuevo a finales del siglo XX.

Casa torre Barroeta.


Fiestas
Marquina-Jeméin celebra sus fiesta patronales en honor a la Virgen del Carmen entre
el 15 y el 18 de julio. Son conocidas como los cármenes. Cada barrio tiene su
fiesta propia que corresponde al santo de la ermita correspondiente. Tenemos por
barros las siguientes fiestas:

Amalloa, San Juan el 24 de junio.


Barinaga, San Pedro el 29 de junio.
Iturreta, San Martín el 7 de julio y San Cristóbal el 10.
Larruskain, San Ignacio de Loyola el 31 de julio.
Goerria, Santutxu el 1 de agosto.
Iruzubieta, Nuestra Señora de las Nieves el 5 de agosto.
Atxondoa, San Jacinto el 17 de agosto y Santa Teresa de Jesús el 15 de octubre.
Erdotza, Nuestra señora de Erdotza el 8 de septiembre.
Meabe, San Cosme y San Damian el fin de semana del 26 de septiembre.
San Miguel de Arretxinaga, San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.
Se celebra también el domingo de carnaval y hay feria el segundo sábado de cada mes
siendo el de octubre cuando se celebra la feria mayor.

Personajes Ilustres
José de Andonaegui, político y militar (1685-1761);
José María Arizmendiarrieta (1915-1976): sacerdote e impulsor de Mondragón
Corporación Cooperativa;
Luis Bernaola, director de la Universidad Comercial de Deusto;
Fray Juan Bartolomé de Marquina (1428-1499?), primer rector del Colegio Mayor de la
Santa Cruz de Valladolid;
José María Aguirre Salaberría, superviviente del holocausto nazi del campo de
concentración de Mauthausen;
Nicolasa Pradera (1870-1959), cocinera.
Véase también
Vizcaya
Guipúzcoa
Lea Artibai
Bajo Deva
Duranguesado
Palacio Patrokua
Referencias
Agencia Estatal de Meteorología, Datos de Markina-Xemein
Corporación municipal de Markina-Xemein
Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de
España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado
el 12 de marzo de 2012.
«Elecciones 2019». resultados.eleccioneslocaleseuropeas19.es. Consultado el 7 de
noviembre de 2019.
«Resultados electorales municipales 2015».
Resultados de las elecciones. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última). Web de RTVE.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Marquina-Jeméin.
Ayuntamiento de Marquina-Jeméin
Monumentos de Marquina

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q604810Commonscat Multimedia: Markina-Xemein
IdentificadoresWorldCatVIAF: 158460331LCCN: n99054116LugaresOSM: 344659INE: 48060
Categorías: Wikipedia:Referenciar EuropaLocalidades de VizcayaMunicipios de
VizcayaPoblaciones del Camino de Santiago de la CostaMarquina-Jeméin

También podría gustarte