Está en la página 1de 5

Albal es una localidad y un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Está
situado en la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Sur. Contaba con
una población censada de 16 577 habitantes en 2020 (Ipadrón municipal.)2

Índice
1 Toponimia
2 Geografía
2.1 Localización
2.2 Hidrografía
2.3 Orografía
2.4 Clima
3 Historia
4 Política
5 Demografía
6 Economía
7 Transporte
8 Patrimonio
9 Cultura
9.1 Fiestas
10 Personajes destacados
11 Véase también
12 Referencias
13 Enlaces externos
Toponimia
El topónimo deriva del árabe ‫( البعل‬al-baʿl) «el secano».34

Geografía
Localización
El término de Albal se sitúa entre la Albufera y las últimas elevaciones de la
Sierra Perenchiza. El municipio limita con Catarroja, Beniparrell, Silla, Valencia
y Alcácer.4

Localidades limítrofes

Norte: Catarroja
Oeste: Alcácer Rosa de los vientos.svg Este: Silla, El Palmar (Valencia)
Sur: Beniparrell
Hidrografía
Riega del Júcar por medio de la Acequia Real del Júcar y del Turia por la Acequia
de Favara, que tiene su fin en este término; sus aguas son repartidas a todo el
término por la Acequia de Albal.4

Orografía
El terreno en que se ubica es la llanura de aluvión que conforma toda la comarca de
la Huerta de Valencia. Formada por los sedimentos acumulados a lo largo de millones
de años por los numerosos barrancos de escorrentía de la zona. Se extiende de oeste
a sureste buscando la salida al lago de la Albufera y está formado por una estrecha
zona de marjal y por tierras aluviales, con suaves elevaciones a occidente.4

Clima
El clima mediterráneo con temperaturas suaves en invierno y en verano. La mayor
parte de las precipitaciones tienen lugar en primavera y en otoño. Frecuentemente,
en otoño tienen lugar lluvias torrenciales generadas por el fenómeno de la gota
fría. Ocasionalmente se producen desbordamientos de los barrancos citados.

Historia
El origen del municipio se remonta a la época musulmana cuando fue fundada una
alquería por árabe o casa de campo de la época, que recibió el nombre de Alboayal y
que, en 1238, el rey Jaime I de Aragón donó a Gil de Atrosillo, quien seis años más
tarde, la vendió al Cabildo Catedralicio de Valencia, que conservó definitivamente
el señorío.

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción de Albal y


su término:

Lugar con ayuntamiento de la provincia [...] de Valencia [...]. Situado a la


derecha del barranco de Torrente y el camino real de Madrid a 1/4 de hora de ambos,
con templado y saludable clima. Forman este pueblo, anterior a la conquista de
Valencia, 204 casas en el casco y 2 fuera, toda comúnmente de 2 pisos, sirviendo el
segundo de granero y para cría de los gusanos de seda, bastante espaciosas y de 33
a 40 palmos de altura, recordando muchas de ellas la antigüedad del pueblo y
conveniencia de sus antiguos moradores; las calles son generalmente estrechas e
irregulares; tiene 2 plazas: la de la Constitución que es la mejor, forma un
cuadrilongo de unos 150 pies de largo y 50 de ancho, y la otra un cuatro de 130
pies [...]; 2 escuelas de primera educación, atendidas con fondos del común, una
para niños [...] y otra para niñas [...]; 1 pósito para sementera, fundado en 22 de
agosto de 1732; y una iglesia parroquial que había sido matriz de Catarroja hasta
el año 1510 en que se trasladó la parroquialidad a este último pueblo [...]; su
titular y patrona Ntra. Sra. de los Ángeles, en cuyo día se celebra la principal
función de iglesia; el cementerio está a corta distancia del pueblo en un sitio muy
ventilado [...] En el mismo término [...] está situada en una altura la ermita de
Santa Ana, fundada por el cabildo de la capital, por haberse encontrado una pequeña
imagen de la santa en el tronco de un olivo, que todavía existe a espaldas de la
ermita [...] El terreno es llano y delicioso, y se eleva sensiblemente al O [...]
hasta el sitio de la referida ermita [...] Los caminos de este pueblo son muy
regulares, pues a más de la hijuela que conduce al camino real para comunicarse con
la capital y otros pueblos por el E, hay una carretera que cruza el término de N a
S y varios caminos de herradura en distintas direcciones. Industria: 6 almazaras
[...] y una fábrica de blanquear lino, algodón y lienzos, algo de lencería y
esparto y un molino harinero. Población: 222 vecinos, 1090 almas.
Diccionario de Madoz5
Política
Albal está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada
cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde. El censo
electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Albal mayores de
18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea.
Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,6 que establece el
número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la
Corporación Municipal de Albal está formada por 17 concejales. El Ayuntamiento de
Albal está actualmente presidido por el PSOE y consta de 8 concejales de este
partido, 4 del PP, 2 de Avant, 1 de C's, 1 de Podemos y 1 de Compromís.7

Alcaldes desde las elecciones de 1979


Periodo Nombre Partido
1979-1983 Agustín Zacarés Vila Agrupación Independiente Unidad y Progreso
1983-1987 Agustín Zacarés Vila Unió Valenciana.png UV
1987-1991 Agustín Zacarés Vila Unió Valenciana.png UV
1991-1995 Agustín Zacarés Vila Unió Valenciana.png UV
1995-1999 Agustín Zacarés Vila Unió Valenciana.png UV
1999-2003 Agustín Zacarés Vila
José Vicente Sanchis Vila Unió Valenciana.png UV
People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
2003-2007 Ramón Marí Vila PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2007-2011 Ramón Marí Vila PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2011-2015 Ramón Marí Vila PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2015-2019 Ramón Marí Vila PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2019- Ramón Marí Vila PSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
Demografía
Su población es de 16 136 habitantes en 2016, con cierta tendencia al alza debido a
la gran cantidad de terreno pendiente de edificar. La mayor parte de los recién
llegados en los últimos años son de la misma provincia

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2010 2015
2016
2293 2373 2673 3100 3547 4069 4784 7203 8101 9109 11 973 14 061
15 618 16 029 16 136
Economía
El principal sector económico es, desde hace bastantes años, una potente industria
del mueble, forjados, plásticos, automoción, agroalimentaria y construcción. A
estas actividades corresponden los tres polígonos industriales que posee, a saber:
el más dotado y mayor junto a la pista de Silla y limitando con los polígonos de
Catarroja y Beniparrell; el del camino de santa Ana donde estuvo El Huerto de
Calafré (joya arquitectónica decimonónica hoy desaparecida); y por último destaca
el de la Cooperativa mezclándose ya con zona residencial.

El sector terciario de Albal también es destacable con un gran número de empresas


dedicadas a la restauración aunque todavía no a la hostelería. El terciario de
servicios destaca por la proliferación de entidades bancarias por las principales
avenidas de la localidad. Mercado municipal, supermercados, tiendas, farmácias, etc
Con todo, la población de Albal no tiene como dedicación principal el sector
primario sino que por el contrario los trabajos están más en relación con sectores
terciario y terciario industrial, habiendo funcionarios, secretarios, empresarios
industriales, empresarios de la madera, de la construcción, de la agroalimentación,
etc.

Transporte
El término de Albal está atravesado por dos vías importantes, la CV-33 (que parte
de Torrente) y la CV-31 (que parte de Valencia) y se unen al oeste de Albal, desde
donde la CV-31 continúa para unirse a la A-7.8 También atraviesa el término la
carretera CV-400, que une Valencia con la CV-33 al este de Albal.8

Patrimonio
Torre árabe (Torre àrab o Torre dels Moros): conocida popularmente como Torre Mora,
se hallaba originalmente separada de la población, junto al camino de Alcácer, pero
en la actualidad queda integrada en el núcleo urbano. Este edificio debía formar
parte del recinto defensivo de la pequeña alquería islámica, que se completaría con
un circuito amurallado. Se trata de una torre de planta rectangular de 6 x 5 metros
de lado, ligeramente prismática y rematada con almenas. Posee planta baja, donde se
abre la puerta de entrada un poco elevada con acceso por pequeña escalera, y dos
pisos altos, cubriéndose las plantas con bóveda de cañón. El sistema constructivo
utilizado fue el de muros de carga con tapial en el que se utilizó piedra basta.
Durante mucho tiempo estuvo semiabandonada y adosada a edificaciones que la
ocultaban parcialmente. Recientemente ha sido restaurada, derribándose parte de los
edificios que la rodeaban y rehabilitando su entorno, encontrándose en un perfecto
estado. Actualmente alberga el Museo Etnológico Municipal y está declarada bien de
interés cultural.9
Ermita de Santa Ana. Edificada sobre un pequeño montículo, donde la tradición
señala que fue encontrada su imagen; es patrona de Albal. El edificio es amplio con
arcadas ojivales, con atrio y coro alto, habiendo sido restaurada en 1943 y en
2005. También es venerado allí San Blas, patrón del pueblo. A mediados del siglo
XIX se veneraba una tabla original de Juan de Juanes, que representaba la Virgen de
la Divina Gracia.10 El paraje está cubierto de pinos, con amplia plaza y fuente,
siendo lugar de romería durante las fiestas patronales, el 3 de febrero y el 26 de
julio, instalándose entonces puestos para la venta del típico "porrat". Está
declarada bien de relevancia local.11
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles (Església parroquial de la Mare
de Déu dels Àngels): Construida en 1697. Está declarada bien de relevancia local.12

Torre árabe.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.

Ermita de Santa Ana.

Paraje de la ermita de Santa Ana.

Mercado municipal.

Antiguo ayuntamiento.

Depósito de agua.

Cultura
Fiestas
Las principales fiestas son:

San Blas. Patrón del pueblo. Se celebra el 3 de febrero.


Santa Ana . Patrona del pueblo. Tiene lugar el 26 de julio , aunque el día grande
de la fiesta se celebra el día 28 de julio.
Las Fallas. Desde el 15 de marzo hasta el 19 del mismo mes.
Bajada de la imagen de Santa Ana desde la Ermita al pueblo. Tiene lugar cada 25
años.
Son típicos en fiestas los fuegos artificiales, las procesiones, los toros y
correbous, y conciertos de música (tanto de bandas como la dolçaina i tabalet).
También destacar su cante folclórico denominado "Albaes" a las damas y reina de las
fiestas.

Personajes destacados
Padre Carlos Ferris Vila (1856 - 1924): sacerdote jesuita, cofundador de la
colonia-sanatorio para leprosos de San Franciso de Borja en Fontilles (Vall de
Laguart).
Salva Ruiz (1995 - ): jugador de fútbol profesional del Valencia CF Mestalla, la
Selección valenciana de fútbol y la Selección de fútbol sub-21 de España.
Véase también
Queso de servilleta
Referencias
«Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià
(DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 30 de septiembre de
2010.
«Catàleg de publicacions - València». www.valencia.es. Consultado el 28 de abril
de 2021.
Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 46.
«Albal». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía.
Editorial Prensa Valenciana. 2009.
Madoz, Pascual (184XX). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y
sus posesiones de Ultramar XXX. p. XXX.
Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de
19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de
junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008.
«Albal». Elecciones Municipales 2015: El País. Consultado el 19 de junio de 2017.
Mapa Oficial de Carreteras (46ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006.
ISBN 84-498-0751-4.
«Torre árabe». Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Consultado
el 12 de julio de 2017.
Diario Mercantil de Valencia. 11 de junio de 1864.
Hay en el pueblo de Albal y en su ermita dedicada á Santa Ana un altar, ahora
vacío, donde antes había una magnífica tabla original de Juan de Juanes, que
representa la Virgen de la Divina Gracia. Ignoramos en virtud de qué órdenes
superiores ha sido extraída de su sitio, pues en la actualidad está en Valencia
sacándose de ella una copia del mismo tamaño. Si así es, suplicamos á quien
corresponda que esta obra de arte vuelva al sitio para el que fue destinada hace
tiempo.
«Ermita de Santa Ana». Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.
Consultado el 12 de julio de 2017.
«Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles». Inventario General del
Patrimonio Cultural Valenciano. Consultado el 12 de julio de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Albal.
Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación
Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió
agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1648833Commonscat Multimedia: Albal
IdentificadoresWorldCatVIAF: 136494570LCCN: nr98000862LugaresOSM: 341831INE: 46007
Categorías: Huerta SurAlbalMunicipios de la provincia de Valencia

También podría gustarte