Está en la página 1de 192
Ohoraxemetcelar ll Berean AV Hresttel Teco cera esate) CATEDRA Iocsr ee sternite Letras Hispanicas Teatro medieval Edicién de Miguel Angel Pérez Priego CATEDRA LETRAS HISPANICAS 1. edicién, 2009 Itustracién de cubierta: Rafael Sanzio, Los desposorios dela Virgen Indice INTRODUCCION u Teatralidad medieval ssn 13 Especticulos y ceremonias religiosas . 7 Expecticulos cortesanos y civicos 2B Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido ‘Moms .. 31 por la Ley, que establece penas de prsidn y/o multas, ademds de las Coronaciones y enteadas reales 39 correspondientes indemnizaciones por dafios y perjuicios, para T d 2 . quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren ‘omeos y pasos de armas... pUblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, atistica Los juglares y el teatro... 46 © cientifica, o su transformaci6n, interpretacién o ejecuciéa Teatro religioso .. 51 artistica fijada en cualquier tipo de soporte 0 comunicada El Auto de los Reyes Mages ... St a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacin. Representaciones toledanas 6 El Auto de a Pasién, de Alonso del Campo 66 Las piezas teatrales de Gomez Mantique unm 68 Representaciones franciscanas suonmnanne — 76 El Auto de la buida a Egipto 76 Otros testimonios 79 Teatro profano .. 80 © Miguel Angel Pérez Priego, 2009 él ig 05 © Ediciones Citedrt (Grupo Anaya, S.A), 2009 Leone de Vio el Amory la Mujer bermosa a Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid CATT Depésito legal: M. 29.739-2009 La Eegloga de Francisco de Madrid. " ISBN: Sreasaensens La Exloga sobre el molino de Vascalén 89 in Spain Impreso en Femander Cudad, $1. ESTA BDICION wo ~ 8 Coto de Dosana, 10, 28320 Pinto (Madrid) BisuioGRaa 95 TWaArRo MEDIRVAL. 1. Auto delos Reyes Magos 2, GGémex Manrique, Obras dramaticas Representacin del Nasgimiento de Nuestro Seior Lamentaciones fechas para la Semana Santa . Moms en a mayoria de edad del principe Afonso Momos al nacimiento de un sobrino suyo 3. Alonso del Campo, Auto de la Pasi 4, Auto dela buida a Egipto 5. Ditlogo del Visi, & Amory la Mujer hermosa .. 6. Coplas de Puertocarrero 7. Brancesc Moner, Momerfa 8. Francisco de Madrid, Egloga 9. Egloga sabre el molino de Vascalén APeNDICES Apéndice I. Ceremonias y juegos teatsales en los templo: 1. Documentacién vatia .. LA. Alfonso X, Partida T ssn 1.2. Martin Pérez, Libro de las confsiones 13. Libro sinodal de Pedro de Cuéllar, 1325... 1.4, Constituciones Sinodales de Segovia, 1472 15. Concilio de Aranda de 1473 .. 116, Constituciones Sinodales de Avila, 1481 1,7, Constituciones Sinodales de Burgos, 1500, Fay Pascual de Ampudia 1.8. Constituciones Sinodales de Badajoz, 1501 .. 2. Ceremonias en la catedral de Toledo 2.1. Pastores . 2.2. Reyes Magos 23, Sila nn Apéndice Il Especticulos cortesanos y ciudadanos .. 1. Fiestas en el Palacio del Condestable Iranzo Afio 1461 Los tres Reyes Mago: Bodas del Condestable. Fiestas y momos ‘Momos cautivos Falsos visajes 417 19 133 135, 145 150 156 159 187 205 235 265 2m 293 303 305 307 309, 312 314 315 317 318 320 321 323 323 325 328 335 337 337 337 338 338 339) Gentes vencidas. Artficio de la serpienta .. Momos heridos . Ato 1482 .. Representacin de los tes Reyes Mags Ao 1463 Farsa morisca . Afio 146 Relacién de fiestas 2. Coronacién de Don Femando de Amteques rey de Aragén Apéndice IIL. Poemas de cancioneros 1. Deir de Ferndo Sénchex de Calavea. 2. Eldebate de Alegria e del Triste Amante 3. Fray fitigo de Mendoza, Didlogo de pastores 4, Juan Alvarez Gato, Coplas para unas monjas devotas S05 5. Canciones para las celebraciones de la Noche de Navidad del Cancionero musical de Astudillo 339) 340 341 341 342 342 345 345 347 355 357 360 364 376 378 Introduccion ‘TEATRALIDAD MEDIEVAL En los tiltimos afios, el conocimiento del teatro medieval castellano se ha visto aumentado, gracias sobre todo al incre- mento de noticias acerca de actividades parateatrales, tanto en el ceremonial eclesiéstico como en el ambito de la vida de la corte y de la ciudad, y al nuevo enfoque de los hechos desde un amplio concepto de teatralidad. Este nuevo concepto, postula- do, entre otros, por Johann Drumbl o Luigi Allegri, trata de sbarca tanto lo fteraro, los puros textos dramatico, como lo piamente espectacular, las distintas ceremonias, Fee juegos que son portadores de algin indice de texldady de los que tenemos noticia a través de documentacién diversa. El problema seguramente reside ahora en establecer los If En esa linea orientadora han veni- iS propuestas criticas Carol B. Kirby, Eva Castro y Pilar Lorenzo, Alan Deyermond?, o més recien- " Johann Drumbl, Ila medieval, Bolonia, Il Mulino, 1989; Luigi Alle a, Teatro e spttcolo nel medaeco, Roma/Bai, Laterza, 1988; «El especticulo en'la Edad Median, en Luis Quirante, Teatro y espectdculo en la Edad Media: “Actas Festival dEle 1990, Alicante, Diputacién de Alicante, 1992, pigs. 2130, 2 Carol B. Kisby, «Consideraciones sobre la problemtica de teatro medie val castellano», en L. Teresa Valdivieso y Jorge Valdivieso (eds), Studia bispa- nica medicuia: Il Joraadas de Literatura Bspaola, Buenos Aires, Universidad ‘Catélica, 1988, pgs. 61-69; Eva Castro Caridad y Pilar Lorenzo Gradin, De lo ‘spectacular alo teatal: consideraciones sobre el teatro medieval castellano», cen Actas do IV Congreso da Asscigdo Hipica de Literatura Medieval T, Lis 13 temente, con un planteamiento decididamente abierto, Char- pricticamente coincidentes con fos propuestos in- lependientemente por didlogo, mimesis 0 impersonation, ejecucis mnvencional ante un piblico, texto —literario o espectacular—, intriga y ac parecen més que razonables y plausibles. No obstante, le enriquecedora, Se me antoja Por mi parte, considero que en estos momentos es aconsejable una cierta cautela ante algunos de los que se presentan como nuevos hallazgos, tanto documen- tales como textuales, asi como una respetuosa atencién a lo que ha venido sancionando como teatral la tradicién critica. Por mucho que se fuercen las cosas, habré que reconocer, por ejemplo, que el Duelo de la Virgen, de Gonzalo de Berceo, no es un texto dramatico, sino narrativo, aunque sea cierto que algunos motivos argumentales pudieran instalarse en la tradicién del Planctus Mariae, ¢ incluso —algo que no suele comentarse— reconozcamos en la escena de la vela de los ju- dios una situacién teatral que se producia en el Ludus Pascha- lis, Tampoco habra que considerar como teatro, frente a lo que suponen Spurgeon W. Baldwin y James W. Marchand, el episodio narrativo, aunque con pasajes dialogados, del Liber boa, Cosmos, 1993, pigs. 361373; Alan Deyerrond, «Teatro, dramatismo, teratura:criterios y casos discuibles», en E. Rodriguez Cuadros (ed), Cultura -y represetacn on la Edad Media: Actas del Seminario celebrado con motivo del IT ‘Festival de Teatre i Milsca Medieval dE, octubrenoviembre de 1992, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gi Alberts, 1994, pigs. 3956. 2 Ch, Stem, The Mediual Theater in Castil, Binghamton, State University of New York, 1996. 14 Mariac, del franciscano Juan Gil de Zamora, que no trata sino el viejo tema de las cuatro hijas de Dios y el proceso del hom- bret, repetido luego hasta la saciedad en misterios, pasiones, sacre rappresentazioni y autos del siglo xv1, y que es sdlo una versién ms o menos amplificada y 4gil del relato milagroso del capitulo 119 de la Legenda aurea, donde se cuenta el juicio divino que suefia un hombre acusado por Satan y defendido por las Virtudes, quienes le inducen a implorar a la Virgen, que intercederd por el pecador y hard que se incline més el platillo de las buenas obras°. Descartado por la mayoria de los crticos (excepcién hecha de Victor Garcia de la Concha y Charlotte Stern)’, ha quedado también el supuesto Ordo Sibi- larum de la catedral de Cérdoba, que publicé José Lopez Ye- pes de un manuscrito del siglo xv”, al deméstrar Feliciano Delgado que no ¢s sino una traduccién realizada por un es- colar salmantino del libro de Phillipus de Barberiis, Discor- ddantie sanctorum doctorum Hieronymis et Augustini et alia opuscu= la (Roma, 1481)8, Igualmente, se ha podido hablar de la teatralidad de las cantigas de amigo?, de los debates, de la poesia de cancione- 10s (por no mencionar, como se ha querido, el Cantar de Mio Gid 0 los Milagros de Berceo), pero creo que s6lo en conta- das ocasiones y en el caso de algunas composiciones de can- “Spurgeon W. Baldwin y James W. Marchand, «A dramatic Fagment of the Phur Ganghtr of God trom medieval Spine, Nepbillgus, 72 (1988), pigs. 376379. “Miguel Angel Pérez Prego, «Pervivencia de la teatalidad medieval en el siglo xvi, en Estudios sobre teatro del Renacimento, Madrid, UNED (Cuadernos de la UNED, 170), 1998, pigs. 13-32 © V, Garcia de la Concha, «Teatro littrgico medieval en Castilla: questo. metodologicar, en L. Quirante, Teatro espectdcul en le Edad Media, ob. ct, 127-143; Ch. Stern, The Medical Theater in Castile, ob. cit. José Lopez Yepes, «Una Reprsentacién dels Silas y un Planctus Passonis en el Ms, 80 dela catedral de Cérdobav, Reva de Archivos, Bibliotecasy Mu- 40s, 80 (1977), pdgs. 545-568, * Feliciano Delgado, «Las profecias de Sibilas en el Ms, 80 dela catedral de Cordoba y los origenes del teatro nacional, Resta de Fllogta Expatole, 67 (1982, pigs. 7787. "Francisco Nodar Manso, Teatro menor galicoportugus (glo x1) recon trucci6n textual y tora del dscurso, Kassel, Reichenberger, 1980. 15 cionero, podria concedérseles el estatuto literario de textos draméticos!, De los cancioneros, en efecto, ha ido rescatando la critica piezas como las Coplas de Puertocarrero, \a Egloga de Francisco de Madrid 0 la Eglaga del molino de Vascalén, que han alcan- zado una sancién dramatica generalizada. O ha valorado otras la potencialidad teatral de determinados pasajes poéti cos, como todo el episodio del nacimiento de Cristo en las Coplas de Vita Christ, de Fray {igo de Mendoza". Pero segu- ramente hay otras composiciones poéticas, dentro de esa in- mensa materia cancioneril, sobre las que convenga reflexio- nar. LaifOpHest) de lo 2 pacial y temporal, referencias a ves- ede ser un camino interesante para seguir. En esa {inea, ef propio Sirera ha apuntado un par de textos cuya condicién teatral podria discutirse: un Deziz, de Ferrin Sanchez de Calavera, en el que dialogan el poeta y su dama (Cancionero de Baena, 181) y un anénimo Debate de Alegria ¢ ded Triste Amante (recogido en el Cancionero de Herberay des Es- sarts, 152r-154v, y en el de Médena, 83-841). A esos textos, ‘Ana Rodado Ruiz ha afiadido todavia el mas extenso Diogo en- tree dios de Amor y un enamorado, de Pedro de Cartagena, en el Cancionero general, 88v-911)'*. De todos modos, en cuanto als tetosconservados, cnr vvendria decir que no son tan pocos ni tan insignificantes, Como bien advierte Charlotte Stern" (lathistoria del teatro medieval 2 Josep Lluis Sirera, Dislogos de Cancionero y teatralidads, en R. Beltrin tal (eds), Hitriasy fone: Cologuo sobre la Literatura del Siglo xv, Valencia, Universidad de Valencia, 1992, igs. 351363. 1 Ch, Stem, eFaay igo de Mendoza and medieval dramatic rituals, His pac Review, 33 (1965), pags, 197-245. Puede verse aqui Apéndice Il, 3 "2, LL. Siera,«Didlogos de Cancionero y teatalidad, art. ct 1 ‘Ana Rodado Ruiz, «Poesia cortesana y teats textos semidraméticos en Jos cancioneros cuatrocentistas, en Los albres dl ato espaol: Actas de las XVIL Jorsadas de Teatro Cldsco, Almagro, julio de 1994, Almagro, Festival de Alma ‘70/Universidad de Castilla Mancha, 1995, pigs, 25-44, Ch, Stem, The Medicoal Theater in Castle ob. cit, pas. 6, 16 castellano es ent buena parte la historia de textos perdidos, !o {que no 5 To mismo que Ta hisiona de algo que nunca existi6; tambicn es la de un teatro en el que la pieza dramatica era ree com rite. ae Iifertraysegin estamos acostumbrados a percibic desde cl Re- ‘nacimiento. A lo que hay que atiadir qué fnticho featro medic? val se ha conservado ue fue editado i calgsue ee poaisen Tampoco hay que perder de vista que éste que llamamos teatro medieval es un teatro de condicion y categoria literarias peculiares, que en gran medida lo alejan de nuestra concep- cién moderna del hecho teatral, Es un teatro cnc i tuna realizacién textual propia y que tampoco era rs (Goger por escrito, Ni las crdnicas ni los documentos eclesias- eos, que no escasean en noticias sobre ceremonias y espec- ticulos,sienten la necesidad de transcribir los textos. ¥ asl snOslhanllegadGIGRINEEHO mayoritariamente( GOB mas ra literaria de la época como: pudo ser ena! la ya mencionada del eancionero poético, del que adoptan sus convenciones de transerpaon y escrinr ra, ats de copes oasonalesy desculdadas = at asimismo de unj oscila d pensadamente entre aga atio muy estitico que se resuelve bien ¢ Finalmente, ms que puras creaciones d y especticulos §@ muestran acto ritual, en fiGma partely con el que se identifica toda la colectividad. Expectdulos y ceemoniasreligiosas De los especticulos en las iglesias, nos han transmitido in- formacién documentos diversos. Algunos han sido muy dis- cutidos, como el famos< SRG a @*, tit 6, ley 35), de Alfonso el Sabio: Bg a RN Sebinilde la nascencla de nuestfo sefiok Tes Csto que demues- HEECOMO er Angel VINO 4 10s pastOret EF dixoles cémo era nacido, ef otros de a3 abarecimiento cdimo le venieron los tres reyes ado rar, et d@Tamesumeceiomue demuestra cémo fue crucificado et ues eg Fa ee cma fs ue ren ale ae Hert be room ne 7 sear her cevonen ore Ilo fueran fechas de verdat Bo dcben face — ie grat devocibn et ettae cibdades grandes do obiewe at pobupeeo obispos etcon si mantado ioe lettre ie oven secs, (NOM Mee fe eas les in eal Tagars vies, xin por EVEREST [1° La fuente del texto, como ha hecho ver Humberto Lépez Morales, se halla en diversas glosas de juristas bolofieses a las compilaciones de decretos promovidas por Inocencio III (1207) y Gregorio 1X (1234), la, Compilato tia y las Decrees, respect vamente'® todo conventidds, como Ch. Stern, Gostiehie, sin emb: drrafo indie’, més que una tras- Tacion Tecnica, , de la fuente”. Otto texto ltigioso ha sido el nto de la catedral de Zamora de 1279, publicado por Jose Luis Martin’ c interpre- ado como testimonio teatral por José Andrés Casquero Fer- nandez y Angel Gomez Moreno". En él sd{@Oneede libertad! 4S Las Siete Partdas de rey don Alfonso l Sabi, ed. de la Real Academia de la Historia, I, Madrid, Imprenta Real, 1807. 1 HL Lopez Morales, «Alfonso Xy el teatro medieval castellano», Revista de Fiblogia Expaiola, 71 (1391), pigs. 227252 Ch, Stem, The Medioul Theater in Castile, ob. ct, pig. 77. “8 JUL, Martin, Campesinos oaslos ded obispo Suero de Zamora (12541286), Salarhanca, Universidad de Salamanca, 1981, pig. 21 4 J.A. Casquero Feminder,«Algunos datos histricos sobre la celebraci6n de la Semana Santa en la ciudad de Zamore en La Semana Santa de Zamora, Zamora, Ayuntamiento, 1986, pigs. 30-45; A. Gémez Moreno, Fl teatro me eval castellano en su marco remérica, Madsid, Tare, 1991, pig, 66 18 a los clérigos de la ciudad para entrar y salir a la puerta del cas- tillo «pora cantar los viessos e fazer representagion de Nuest ego XIN, Pero que nos es desconoclds. “Actas conciliares y constituciones sinodales, si bien algo posteriores, non offecen informacion menos controvertida. Las constituciones del sinodo de Cuéllar, ex 1325, mencio- nan Tos juegos de la fiesta de las Marias y el monumento, alu- Otrosi, en las sean juegos de las fiestas asi como de las Marias e del monu- mento, pero han de cataros clérigos que por tales juegos non sias non se deven fazer juegos sinon si trayan el divinal ofigio”. Mis explictas, aunque més tardias, sor{SW0ta8 Wel OBHER WiSide"Atandaldel1473, convocado por Alonso Carrillo para el acco d Toto, cain een ellipses uivearmoneat sea (Navidad, Ran Esteban, San Juan, Tos Tnocentesy ogee dias festivos y mi sas nuevas), exstia Gostiimbbre de ejecttar duranitellos oficias di- weva suc

También podría gustarte