Está en la página 1de 62

Capítulo I: el psicólogo clínico y la higiene mental - Bleger

Uno de los problemas del psicólogo es respecto al rol del mismo en la salud pública,
más precisamente en la higiene mental. Esperamos que la gente enferme para curarla en
lugar de evitar la enfermedad y promover un mejor nivel de la salud
Son muy variados los campos de actuación del psicólogo clínico, pero si este se halla
interesado predominantemente en los problemas psicológicos de la salud, tiene que
ubicarse correctamente en el hasta ahora poco definido campo de la higiene mental, y en
la medida en que lo vaya haciendo, el campo se ira configurando más clara y
nítidamente. Quiero aclarar y subyugar que mi posición es la de que el psicólogo
clínico, suficientemente preparado para ello, debe ser plenamente habilitado para poder
desarrollar una actividad psicoterápica. Pero al mismo tiempo creo que la carrera de
psicología tendría que ser considerada como un fracaso desde el punto de vista social, si
los psicólogos quedan exclusivamente y en gran proporción limitados a la terapéutica
individual. La función social del psicólogo clínico no debe ser básicamente terapia, sino
la salud pública y dentro de ella la higiene mental. El psicólogo debe intervenir
intensamente en todos los aspectos y problemas concernientes a la psicohigiene y no
esperar que l agente enferme para recién poder intervenir.
Higiene mental y psicohigiene.
Cuando se quiere enseñar higiene mental, lo que habitualmente se hace es,
sencillamente, enseñar psicología y psicopatología.
El primer problema que nos planteamos es, entonces, el del contenido de la materia.
Pero conocer psicología y psicopatología no es todavía conocer higiene mental, aunque
esta última presupone lo primero.
En este sentido, creo que lo que realmente corresponde en un seminario de higiene
mental es el estudio de la administración de los conocimientos, actividades, técnicas y
recursos psicológicos que ya han ido adquiridos, para encarar los aspectos psicológicos
de la salud mental y la enfermedad como fenómenos sociales y colectivos. Deseo
promover un cambio en la actitud del estudiante, tanto como en la del psicólogo como
profesional, llevando su interés fundamentalmente desde el campo de la enfermedad y
la terapia al de la salud de la comunidad.
Objetivos de la higiene mental.
1) Uno de los primeros objetivos es “hacer algo por el enfermo mental”, en el
sentido de modificar la asistencia psiquiátrica, llevándola a condiciones más
humanas (mejores hospitales y mejor atención) y con ello a la posibilidad de una
mayor proporción de curaciones.
2) Un segundo objetivo es el diagnóstico precoz de las enfermedades mentales, con
lo que se posibilita no solo una tasa más elevada de curaciones, sino también
disminución de sufrimientos y del tiempo necesario de internación, llegándose a
que ésta sea en algunas oportunidades innecesaria. En general, el diagnostico se
hace todavía muy tardíamente y se diagnostica la enfermedad mental en
momentos o periodos avanzados.
3) Un tercer objetivo es la profilaxis o prevención de las enfermedades mentales,
actuando antes de que éstas hagan su aparición, y, en consecuencia, evitándolas.
Aparece en la higiene mental la necesidad de atender a la rehabilitación, ya sea
del paciente cuando debe reintegrarse a la vida plena, ya sea del curado con
déficit y secuelas, o ya sea de aquel por quien la medicina curativa no pudo
hacer nada.
1 PSICOHIGIENE
El objetivo históricamente más reciente en la higiene mental ya no se refiere tan solo a
la enfermedad o a su profilaxis, sino también a la promoción de un mayor equilibrio, de
un mejor nivel de salud en la población. De esta manera ya no interesa solamente la
ausencia de enfermedad, sino el desarrollo pleno de los individuos y de la comunidad
total. El énfasis de la higiene mental se trasladará así de la enfermedad a la salud, y, con
ello, a la atención de la vida cotidiana de los seres humanos.
Estos objetivos de la higiene mental no se suceden cronológicamente, ni tampoco se
excluyen. Los conocimientos necesarios para actuar en la profilaxis, en la rehabilitación
y en la promoción de la salud derivan del campo de la patología y de la terapéutica. De
tal manera, la profilaxis especifica (atacar una causa para evitar una enfermedad dada)
solo resulta actualmente posible en muy pocos casos, de tal manera que nuestra arma
profiláctica más poderosa en el presente es de carácter inespecífico: la protección de la
salud y, con ello, la promoción de mejores condiciones de vida.
La elección del objetivo a llenar en determinado momento tampoco puede ser un hecho
mecánico. En distintas comunidades los problemas y la urgencia de los mismo pueden
determinar que el peso recaiga sobre cierto aspecto. Debemos confeccionar, sino una
escala, por lo menos criterios de prioridad para decidir sobre la urgencia y posibilidades
de actuar sobre los problemas y sus distintas implicaciones.
Extremos en higiene mental.
Debemos estudiar y prevenirnos sobre ciertas actitudes o prejuicios frente a la higiene
mental. Uno de los primeros prejuicios que debemos atender se refiere al de los polos
idealización-menosprecio de las posibilidades de la higiene mental: o se espera de esta
última soluciones milagrosas, o se desvalorizan todas sus posibilidades o realizaciones.
Trabajar en el campo de la psicohigiene significa inevitablemente estar actuando en los
problemas sociales y en las condiciones de vida de los seres humanos; de aquí deriva
otra posibilidad de extremos, que consiste en creer que la higiene mental, se reduce a
una forma económica-política de la sociedad, y en la tendencia a transformar la higiene
mental en un movimiento ideológico en sí mismo.
Indagación y acción.
El psicólogo clínico debe, en el campo de la higiene mental, aplicar el principio de que
indagación y acción son inseparables y que ambas se enriquecen recíprocamente en el
proceso de praxis. Todos los factores que comprender la investigación y la acción deben
ser incluidos como variables del fenómeno mismo que se estudia y que se va
modificando mientras se estudia. Esta indagación operativa debe ser tenida muy en
cuenta tanto por el psicólogo clínico como por todo trabajador social, y solo con ella
será fructífera tanto la investigación como sus efectos y la aplicación de sus resultados.
Cada hipótesis resulta investigada en el hecho de su aplicación, dando esto lugar de
inmediato a su ampliación o rectificación.

Salud pública e higiene mental.


La higiene mental es una rama de la salud pública. La higiene comprende el conjunto de
conocimientos, métodos y técnicas para conservar y desarrollar la salud. La OMS dice
que la higiene mental “consiste en las actividades y técnicas que promueven y
mantienen la salud mental”. Dentro de la higiene mental se puede contar con una rama
especial, que interesa particularmente al psicólogo clínico: la psicohigiene. Se le
denomina así no porque se busque la salud psíquica, sino porque se actúa
2 PSICOHIGIENE
fundamentalmente sobre el nivel psicológico de los fenómenos humanos, con métodos y
técnicas procedentes del campo de la psicología y la psicología social. Y este es el
campo privativo del psicólogo clínico.
Es posible que haya que admitir como capítulo más vasto el de la salud mental, y dentro
de él considerar incluidas tanto la higiene mental como la psicohigiene, como dos
capítulos que no se superponen totalmente, aún con la gran cantidad de puntos de
contacto.
El psicólogo clínico opera, en realidad, con esquemas conceptuales y con técnicas que
corresponden más al campo del aprendizaje que al de la clínica.
Con la psicohigiene: ¿dónde intervenir?, ¿sobre quién o qué?, ¿cómo?, ¿con qué? El
esquema que se ha estereotipado y difundido es que la acción en higiene mental y en
psicohigiene consiste en abrir un consultorio, dispensario o laboratorio para atender a
los enfermos mentales o sospechosos de serlo que a él acuden o le son remitidos. Esto
es justamente lo que NO debe hacerse.
El psicólogo clínico debe salir en busca del “cliente”: la gente en el curso de su
quehacer cotidiano. El gran paso en psicohigiene consiste en esto, no esperar que venga
a consultar gente enferma, sino salir a tratar y a intervenir en los procesos psicológicos
que gravitan y afectan la estructura de la personalidad, y las relaciones entre los seres
humanos, motivando con ello al público para que puedan concurrir a solicitar sus
servicios en condiciones que no impliquen enfermedad.
Ámbitos de actuación.
En este pasaje del psicólogo clínico de la enfermedad a la promoción de la salud, al
encuentro de la gente en sus ocupaciones y quehaceres ordinarios y cotidianos, nos
encontramos con distintos niveles de organización, entre los que tenemos que tener en
cuenta, fundamentalmente, las instituciones, los grupos, la comunidad, la sociedad.
Cuando ingresa a trabajar en una institución, lo primero que el psicólogo debe hacer es
investigar y tratar la institución misma; ese es su primer “cliente”. La psicohigiene no es
una superestructura que tiene que ser manejada aparte o sobreagregada a la vida y a las
instituciones, sino dentro de las mismas. Se debe examinar la institución desde el punto
de vista psicológico: sus objetivos, funciones, medios, tareas, etc.; los liderazgos
formales e informales, la comunicación entre los status (vertical) y los interstatus
(horizontal), etc. El psicólogo es, en una institución, un colaborador; sus funciones
deben ejercerse a través de los integrantes regulares de la misma. El psicólogo es un
especialista en tensiones de la relación o comunicación humana, y este es el campo
específico sobre el que debe actuar. La psicohigiene en una institución debe funcionar
engendrada o incluida en el proceso regular o habitual de la misma.
Un segundo nivel, es el de la actuación sobre los grupos humanos. Es muy variada la
composición de los grupos, y el psicólogo debe tender a actuar sobre los que configuran
“unidades naturales” es decir, grupos preformados, aquellos que tienen ya
dinámicamente configurada su función dentro de determinada institución social: el
grupo familiar, el fabril, el educacional, el equipo de trabajo, etc. Otra de sus
modalidades es la de los grupos artificiales, que pueden ser homogéneos o
heterogéneos, en sexo, edad, problemática, grado de salud o de enfermedad, etc. Las
técnicas grupales a utilizar deben ser escogidas, según el caso, entre las disponibles:
terapéuticas, de discusión, operativas, de tarea, etc.
Los tipos de situación o de problemática en los que el psicólogo debe intervenir se
pueden agrupar de la siguiente manera:
3 PSICOHIGIENE
1) momentos o periodos del desarrollo o de la evolución normal: embarazo, parto,
lactancia, niñez, pubertad, juventud, madurez, edad critica, vejez;
2) momentos de cambio o de crisis: inmigración o emigración, casamiento, viudez,
servicio militar, etc.;
3) situaciones de tensión normal o anormal en las relaciones humanas: familia, escuelas,
fabricas, etc.;
4) organización y dinámica de instituciones sociales: escuelas, tribunales, clubes, etc.;
5) problemas que crean ansiedad en momentos o periodos más específicos de la vida:
sexualidad, orientación profesional, elección de trabajo, etc.;
6) situaciones altamente significativas que requieren información, educación o
dirección: crianza de los niños, juegos, ocio en todas las edades, adopción de menores,
etc.
Como es fácil deducir, el psicólogo interviene absolutamente en todo lo que incluya
seres humanos. Le toca también al psicólogo asumir un rol de importancia en todos los
enumerados con anterioridad: terapéutica, profilaxis, rehabilitación, diagnostico precoz.
Nos hemos detenido más especialmente en la promoción de la salud, porque creemos
que es ahí donde debe cenarse predominantemente el esfuerzo de la higiene mental.
Educación sanitaria.
No hay programa de higiene que pueda realizarse sin la colaboración y participación
activa de la comunidad; la educación sanitaria tiende a producir cambios estables de
determinadas pautas de conducta de la comunidad.
En esta tarea corresponde al psicólogo evaluar los prejuicios y las resistencias, los
miedos al cambio, el estudio del mensaje en función de los resultados que desea
obtener, seleccionar las personas a las que debe preferentemente dirigirse: la comunidad
total, profesionales, personas “claves” de la comunidad. La forma de llegar al público es
también un ítem que debe ser cuidadosamente considerado: contactos personales,
prensa, televisión, etc.
Se deben tener también en cuenta las distorsiones y peligros que puede originar una
educación o una propaganda sanitaria mal encausada; entre ellos, el promover actitudes
paranoides o hipocondríacas en la población.

Capítulo 2- Bleger “Psicología Institucional”

 El psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica (enfermo


y curación) a la de psicohigiene (población sana y promoción de la salud)
 Se impone un pasaje de los enfoques individuales a los sociales.
 La psicología institucional se inserta tanto en la historia de las necesidades
sociales como en la historia de la psicología, y dentro de esta última no se trata
solo de un campo de aplicación de la psicología, sino fundamentalmente de un
campo de investigación; no hay posibilidad de ninguna tarea profesional correcta
en psicología si no es al mismo tiempo una investigación de lo que está
ocurriendo y de lo que se está haciendo.
4 PSICOHIGIENE
 La psicología institucional no es una rama de la psicología aplicada, sino un
campo de la psicología, que puede significar en sí mismo un avance
extraordinario tanto en la investigación como en el desarrollo de la psicología de
la profesión.
 La psicología se desarrolla desde una psicología inhumana del hombre hacia una
psicología que capte lo humano, en siguientes etapas:
 Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención,
memoria, juicio, etc.)
 Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social
(sistemas mecanicistas, organicistas)
 Estudio del ser humano como totalidad en las situaciones concretas y en
sus vínculos interpersonales (presentes y pasados). El desarrollo se ha
cumplido ampliado los ámbitos en forma progresiva:
a) ámbito psicosocial (individuos)
b) ámbito socio dinámico (grupos)
c) ámbito institucional (instituciones)
d) ámbito comunitario (comunidades)
La diferencia entre psicología individual y social reside en el modelo conceptual que
utiliza cada una de ellas; así, se puede estudiar la psicología de grupo (ámbito socio
dinámico) con un modelo de la psicología individual, tanto como se puede estudiar al
individuo (ámbito psicosocial) con un modelo de la psicología social.
Modelos de la psicología individual: parten del individuo aislado para explicar las
agrupaciones humanas y aplican a estas últimas las categorías observables que
corresponden al individuo aislado, se explican los grupos, las instituciones por las
características de los individuos.
 Modelos de la psicología social: categorías adecuadas a los fenómenos de las
agrupaciones humanas (comunicación, interacción, etc.)
El estudio de las instituciones abarca:
a) Estudio de la estructura y dinámica de las instituciones.
b) Estudio de la psicología de las instituciones.
c) Estrategia del trabajo en psicología institucional.
El estudio de la estrategia de trabajo institucional dentro de la cual, lo más
importante es el encuadre de la tarea es decir, la fijación de ciertas constantes.
Dentro de estas constantes dos tienen una importancia relevante:
1) La relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación
y realización del trabajo profesional.
2) Los criterios que sustentan dicha relación.

Qué es la psicología institucional


Se caracteriza por el ámbito (las instituciones) y por sus modelos conceptuales. Dentro
de la estrategia se incluye el encuadre de la tarea y la administración de los recursos.
El ámbito, comprende la amplitud en que los fenómenos son abarcados para su estudio,
o es en la psicología institucional, la institución.
Dada una institución, el psicólogo centra su atención en la actividad humana que en ella
tiene lugar y en el efecto de la misma para los que en ella desenvuelven dicha actividad.
En la psicología institucional (dentro del encuadre) se deben contar dos principios:
 Toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad y
totalidad de la institución.
 El psicólogo debe considerar la diferencia entre psicología institucional y el
trabajo psicológico en una institución.
5 PSICOHIGIENE
La tarea concerniente a la psicología institucional no se puede realizar en situación
de empleado, sino en la de asesor o consultor.
No se puede ser el psicólogo institucional en un hospital y al mismo tiempo realizar
en el mismo lugar una tarea de otro orden. El cumplir dos roles diferentes en el
mismo lugar implica una superposición y confusión de encuadres con situaciones
que se hacen muy difíciles de evaluar y manejar.

Objetivos de la institución y objetivos del psicólogo


Toda institución tiene objetivos específicos que tienen que ser conocidos por los
psicólogos para decidir su ingreso como profesional en la institución. Toda institución
tiene objetivos explícitos como implícitos, o contenidos manifiestos y contenidos
latentes.
El psicólogo debe saber que siempre el motivo de una consulta no es el problema, sino
un síntoma del mismo.
Deben ser valorados las finalidades u objetivos que la institución tiene para solicitar la
colaboración de un psicólogo, y aquí cuentan tanto los objetivos explicitados como los
que forman parte de las fantasías de la institución, que pueden ser totalmente
inconscientes.
El psicólogo debe saber que su participación en una institución promueve ansiedades de
tipos y grados diferentes, y que el manejo de las resistencias forma parte de su tarea.
Cuando el psicólogo se encuentra con dos bandos, uno que lo acepta y otro que lo
rechaza, debe saber que ambos son partes de una división esquizoide y no debe tomar
parte por ninguno.
Para que una institución solicite y acepte el asesoramiento de un psicólogo en cuanto
psicólogo institucional, la institución tiene que haber llegado a un cierto grado de
madurez o insight de sus problemas o de su situación conflictiva.
Los objetivos de la institución se refieren a sus objetivos propios (explícitos e
implícitos) y los objetivos para los cuales se solicita o acepta la labor del psicólogo.
El objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene:
lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a promover salud y bienestar
de los integrantes de la institución. El psicólogo institucional se puede definir como un
técnico de la relación interpersonal o como un técnico de los vínculos humanos. Ayuda
a comprender los problemas pero no decide, no resuelve ni ejecuta.
En psicología, la ética coincide con la técnica, o mejor dicho, la ética forma parte del
encuadre de la tarea; ya que ninguna tarea puede ser llevada a cabo si el psicólogo
rechaza la institución.
En segundo lugar, tampoco puede el psicólogo aceptar una tarea profesional si está
demasiado incluido en la organización o el movimiento ideológico de la institución. La
decisión depende de la capacidad del psicólogo para establecer una cierta distancia
operativa e instrumental en su trabajo profesional.
En tercer lugar, el psicólogo no puede ni debe aceptar trabajo en ninguna institución a la
que rechaza, con el ánimo oculto de torcer sus objetivos o procedimientos.
En cuarto término, aceptar el trabajo aceptando los objetivos de una institución significa
una condición para el encuadre de su tarea, pero los objetivos de la institución no son
sus objetivos profesionales.
Los objetivos particulares, inmediatos o específicos se refieren a aspectos del problema
central, pero en función de la totalidad de la institución.
Los objetivos mediatos pueden y deben cambiar a medida que se desarrolla la tarea.

Método del trabajo institucional


El objetivo que queremos alcanzar y hacia el cual tendemos forma parte del encuadre de
la tarea, y el medio de alcanzarlo es a través de la investigación.
6 PSICOHIGIENE
Todos nuestros objetivos, el de la tarea y el de la investigación, sólo pueden ser
abarcados con la utilización del método clínico. Dicho método, se caracteriza por una
observación detallada, cuidadosa y completa, realizada en un encuadre riguroso.
No solamente se pueden aclarar y rectificar problemas sino que gradualmente tiene
lugar un metaaprendizaje que consiste en que los implicados en la tarea aprendan a
observar y reflexionar sobre los sucesos.

Técnicas del encuadre


La técnica del encuadre se define como el conjunto de operaciones y condiciones que
conducen a establecer el encuadre.
 La primera condición del encuadre se refiere al psicólogo mismo quien debe
cumplir con la actitud clínica, que consiste en el manejo de un cierto grado de
disociación instrumental que le permita, identificarse con los sucesos o personas,
pero que por otro lado, le posibilite mantener con ellos una cierta distancia.
 Establecimiento de relaciones explicitas y claras en lo que atañe a la función
profesional.
 Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional a realizarse, eludiendo
comprometerse con exigencias que no pueda cumplir o que están fuera de la
tarea profesional.
 Realizar una tarea de esclarecimiento sobre la tarea profesional en todos los
grupos, secciones o niveles en los que se desea actuar, recabando la aceptación
explicita del profesional y la tarea.
 Establecer en forma previa, definida y clara el carácter de la información de los
resultados, tanto como los grupos y personas a quienes irá dirigida dicha
información y las situaciones en que dicha información será suministrada; que
no debe ser nunca fuera del contexto institucional ni fuera de la tarea
profesional.
 Secreto profesional y lealtad en lo que atañe a cada grupo, sección o nivel.
 Limitar los contactos extra profesionales al mínimo o en lo posible excluirlos
totalmente.
 No tomar partido profesionalmente por ningún sector ni posición de la
institución.
 Limitarse al asesoramiento y a la actividad profesional, no tomando ninguna
función directiva, administrativa ni ejecutiva.
 El psicólogo debe compartir responsabilidad en los efectos de un cambio que
dependan de su actuación, pero no debe asumir responsabilidades ajenas.
 No fomentar la dependencia psicológica (intra o intergrupal)
 No tomar como índice de evaluación de la tarea profesional el progreso de la
institución en sus objetivos, sino el grado de compresión (insight) de
independencia y de mejoramiento de las relaciones, es decir el progreso en los
objetivos de la psicología institucional.
 La única forma de operar es a través del suministro de información, no se trata
de informar sino de la toma de insight.
 El psicólogo debe contar siempre con la presencia de resistencias (explicitas o
encubiertas)
 Una institución no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existen
conflictos, sino cuando la institución puede estar en condiciones de explicitar sus
conflictos y poseer los medios de arbitrar medidas para su resolución.

Inserción del psicólogo en la institución


Los contactos y relaciones que el profesional toma con la institución le dará la
posibilidad de conocer tanto situaciones vitales de la institución como factores
7 PSICOHIGIENE
negativos, ya que la forma en que la institución que se relaciona con el psicólogo es un
índice del grado de insight de sus problemas, de las defensas y resistencias frente a los
mismos, de los esfuerzos y direcciones en que se ha tentado la solución hasta ese
momento.
Los primeros contactos que establece el psicólogo con la institución deben llevar el
propósito de establecer el encuadre de la tarea, el conocimiento de las ansiedades frente
al cambio, el grado de aceptación o rechazo del psicólogo, las disociaciones entre
grupos que aceptan y otros que rechazan, las fantasías que se proyectan sobre el
psicólogo, etc. Todos los primeros contactos conducen ya a una impresión preliminar de
carácter diagnóstico.

Grado de dinámica de la institución


El mejor grado de dinámica de una institución no está dado por la ausencia de
conflictos, sino por la posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos dentro del
marco institucional, es decir, por el grado en que son realmente asumidos por sus
actores.
La patología del conflicto se relaciona con la ausencia de los resortes para resolverlos.
El grado y forma de aceptación y rechazo del psicólogo son índices del grado de
dinámica de la institución.
La función del psicólogo es la de reconocer todos estos mecanismos y no actuar en
función de ellos, sino actuar sobre ellos, tratando de modificarlos.
Cuanto más bajo sea el grado de dinámica en que se encuentra la institución, más se
verá atacado el encuadre del psicólogo y mas hechos ocurrirán que traten de
comprometer al psicólogo como persona y no como profesional.
El dilema es la forma defensiva extrema de los problemas o conflictos.
Los dilemas constituyen índice de una tarea muy ardua que tiene que realizar el
psicólogo, porque encubren situaciones de mucha confusión y ambigüedad. El factor
más perturbador y más difícil de manejar no es el conflicto, sino la ambigüedad que
actúa como un desdibujador de los conflictos.
El psicólogo debe prever que se canalizaran en él los conflictos y que se intentará
resolverlos segregando al psicólogo de la institución, cuando la segregación se ha
convertido en la forma automática de resolver conflictos y problemas.

Psicología de las instituciones


Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de los factores psicológicos que
se hallan en juego en la institución, por el mero hecho de que en ella participan seres
humanos y por el hecho de la mediación imprescindible del ser humano para que dichas
instituciones existan.
Desde el punto de vista psicológico, la institución forma parte de la personalidad del ser
humano, y la forma en que ello se da, configura distintos significados y valores de la
institución para los distintos individuos o grupos que a ella pertenecen. Cuanto más
integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta una institución dada;
cuanto más inmadura, más dependiente es la relación con la institución. Toda
institución no es sólo un instrumento de organización y control social, sino que es un
instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad.
La institución puede constituir fuente de empobrecimiento del ser humano (falta de
seguridad, gratificación, etc.) esto se debe, al hecho que están actuando en la institución
ansiedades psicóticas de los seres humanos o a que la institución se ha convertido en un
sistema externo de control de estas mismas ansiedades.
El objetivo de la psicología institucional es que la tarea sirva de medio de
enriquecimiento y desarrollo de la personalidad.

8 PSICOHIGIENE
La infelicidad y distorsión psicológica de los seres humanos en la institución se basa en
la estructura alienada de las instituciones.
Un cambio institucional sólo puede darse con un cierto cambio previo de la estructura
psicológica.
Cuanto más regresión existe en una institución, es decir cuánto más ella es depositaria
de las partes inmaduras de la personalidad de sus integrantes, más intensa
encontraremos en ella la estereotipia y más predominio habrá de la participación sobre
la interacción de roles no discriminados.

Los grupos en la institución


Existen 3 tipos de instituciones: las que se manejan como grupos primarios, los grupos
formalizados o estereotipados, y un tercer tipo es el que opera como un grupo
secundario sin caer en la estereotipia.
En el grupo primario existe una fuerte ambigüedad de roles y status dentro de la
institución; en el grupo estereotipado esta ambigüedad tiende a ser resuelta con una
fuerte formalización (como formación reactiva). En el grupo primario predominan
identificaciones proyectivas masivas, déficits en la diferenciación de sus miembros,
continua en la institución como un grupo de pertenencia fuerte, pero con una tarea muy
débil. El prototipo del grupo primario es la familia, y en ella hay una fuerte
depositación y gratificación de la personalidad sincrética.
El déficit de información y de relaciones interpersonales favorece la regresión a grupos
de estructura primaria y también regresión a la personalidad sincrética.
Los grupos dentro de una misma institución sirven a su vez para distribuir y controlar
ansiedades, culpas y persecuciones, pero no siempre un peligro externo lleva a una
mayor cohesión intragrupal, ya que cuando el peligro externo se hace ingobernable, el
grupo o la institución en su totalidad reproducen dentro de su propia estructura la
situación de peligro.

El hospital como institución


La psicología institucional aplicada a los hospitales resulta ser un arma terapéutica muy
eficaz, en el sentido de que todo el hospital se transforma en sí mismo en un agente
psicoterápico de gran eficiencia, o se alcanza a organizar la psicoterapia a nivel
institucional.
Entre los comportamientos defensivos que el psicólogo debe atender encontramos que
muchas tensiones en el equipo médico son desplazadas al personal auxiliar o a las
relaciones entre los pacientes entre sí y con el personal auxiliar. El médico tiende a
adoptar una actitud omnipotente; esta actitud crea incomunicación entre los mismos
médicos y entre estos con el personal auxiliar y los enfermos.
Otro problema institucional es la simbiosis hospitalaria, dado que el alta de cada
paciente obliga al médico a reintroyectar todo lo que en él tenía proyectado o
depositado, con la consiguiente movilización de ansiedades, y el paciente en sus
condiciones de regresión, se ve movilizado al tener que reubicarse en la vida extra
hospitalaria y asumir obligaciones y conflictos de los que se había separado
temporariamente. El intervenir aquí sobre los pacientes resulta de vital importancia para
cortar este circuito de realimentación.
Las instituciones tienden a adoptar la misma estructura de los problemas que tienen que
enfrentar.
El fenómeno de la deprivación sensorial se lo encontrará con mayor o menor intensidad
y con distintas formaciones o apariencias en todas las instituciones. En ellas se tiende a
la estabilización y la estereotipia, que si bien por un lado cumple con una de las
funciones psicológicas de la institución, lleva por otro lado a un continuo y reiterado

9 PSICOHIGIENE
empobrecimiento de las relaciones interpersonales. El hospitalismo se halla así en todas
las instituciones.

La empresa
Toda empresa tiene como objetivo fundamental un incremento de su productividad y del
psicólogo se espera, una conducción de las relaciones humanas que lleve a esa finalidad.
En ningún caso el psicólogo debe ubicarse como promotor de la productividad, su
objetivo es la salud y el bienestar de los seres humanos, el establecimiento o creación de
vínculos saludables y dignificantes.
El psicólogo debe actuar exclusivamente según sus objetivos (los de la psicohiegene), y
rechazar la tarea si la ve incompatible con sus propósitos.
Una estrategia fundamental en toda esta tarea es la de considerar al que consulta no solo
como cliente sino como el sujeto sobre el cual hay que actuar, de tal manera que el
mismo esclarezca sus motivaciones, objetivos, contradicciones y conflictos, tanto como
su propia manera de actuar y las consecuencias que se derivan de la misma.
Conviene postergar el trabajo en este campo, hasta tanto el psicólogo haya acumulado
experiencia en otros menos conflictivos y pueda sentirse más seguro en el encuadre de
la situación y en el manejo de las técnicas respetivas.

Psicología del equipo de psicólogos


La psicología institucional debe comenzar siempre por ser aplicada al mismo grupo que
tiene a su cargo la tarea en una institución, por una exigencia técnica del trabajo a
realizarse. Como en toda institución, las tensiones que promueven la tarea afectarán las
relaciones personales y profesionales entre los integrantes del equipo; y las mismas a su
vez repercutirán en la tarea misma.
Las tensiones de la institución de las que el equipo no tomó insight se actúan en el
grupo de psicólogos, de tal manera que los conflictos que se presentan en el equipo de
psicólogos tienen la misma estructura que los conflictos de la institución de los que no
se ha tomado suficiente insight.
El conflicto de la institución se reproduce fácilmente dentro del equipo mismo. Esta es
una de las causas de esterilización y disolución del equipo de psicólogos. Otro hecho en
el equipo son las tensiones intragrupales que tienden a producir una fuerte compulsión
para actuar en la institución.
Todo lo que ocurre en el equipo debe ser analizado en dos niveles: uno, en el del equipo
en función de la tarea, y otro, en el de la tarea que se realiza.
La lealtad de los integrantes del equipo entre si y la reserva absoluta con respecto a los
datos de la investigación, son premisas fundamentales, y toda falla en las mismas debe
ser examinada en función de la totalidad.
El rumor debe ser considerado como un síntoma ya que significa un índice fiel de
déficit en la comunicación.
Debemos configurar una psicología de la praxis y una praxis de la psicología. No
debemos superponer ni confundir tarea práctica con praxis; la primera es alienante; la
segunda enriquece al ser humano y a la humanidad.

Capítulo III: el psicólogo en la comunidad – Bleger.


A mi entender, la psicohigiene rebasa ampliamente los problemas de la enfermedad
mental y la higiene mental, pero también tiene objetivos que están legítimamente fuera
del campo de la salud publica misma.
Debemos atender más a la administración y a la planificación de conocimientos y
técnicas para entender la relación interpersonal, que es un factor patógeno básico de
10 PSICOHIGIENE
nuestra civilización, controlando y ayudando al desarrollo de la personalidad a través de
los sucesos comunes y diarios, a través de las pautas de interacción y a través de la
ayuda técnica a personas claves u organismos importantes de la comunidad.
Todo esto exige una actividad muy compleja y un desarrollo de conocimientos y
técnicas que todavía no poseemos en escala suficiente. Necesitamos conocer mucho más
la psicología de las situaciones y de la vida cotidiana, tanto como necesitamos teorías
psicológicas que no partan específicamente de la patología.
Dentro de la higiene mental y dentro de la salud pública, psicólogo tiene múltiples
tareas y funciones, pero la tiene también fuera de las dos. A esto último es a lo que
específicamente aplicamos el término "psicohigiene".
Objetivos y niveles de la higiene mental.
Los objetivos de la higiene mental se han ido modificando en el curso de sus distintas
etapas históricas. La primera etapa incluye lo que se formó la como consigna: "hacer
algo por el enfermo mental", que se refería básicamente al plano asistencial; desde los
pasos iniciales para lograr un trato más humano para el enfermo mental, se ha
adelantado mucho en el mejoramiento de las instituciones asistenciales, tanto desde el
punto de vista administrativo como desde el punto de vista del logro de terapéuticas más
efectivas, y un incremento no solo de la cantidad, sino de la variedad de instituciones
asistenciales.
El punto culminante es desarrollo de la asistencia psiquiátrica está dado por lo que en la
actualidad se denomina comunidad terapéutica, qué consiste fundamentalmente en
modificar la estructura institucional artificial y alienada, con sus propias pautas, para
convertir la organización y las relaciones que en ellas se dan en agentes positivos para
los seres humanos que la integran.
La segunda etapa fue la del diagnóstico precoz, tanto en adultos como en niños; es
decir, el detectar precozmente las enfermedades mentales pueden a su vez dar lugar a un
aprovechamiento mayor de los servicios hospitalarios, tanto como un resultado más
fructífero o exitoso de los procedimientos terapéuticos.
Estos dos objetivos de la higiene mental requieren una amplia participación del
psicólogo, no sólo en cuanto al psicodiagnóstico y la psicoterapia sino también en la
difusión adecuada de conocimientos que alertan a la comunidad para solicitar ayuda
médica o psicológica, combatir los prejuicios de la enfermedad mental.
Una tercera etapa se refiere a la profilaxis o la prevención de la enfermedad. Al
psicólogo le corresponde los aspectos psicológicos de esta tarea, y a esto es a lo que se
debe denominar -en sentido estricto- "psicoprofilaxis", la cual se halla incluida
totalmente dentro de la higiene mental, a diferencia de la psicohigiene, que la rebasa, ya
que deja de girar alrededor del eje de la enfermedad mental. "Psicoprofilaxis" no
significa prevención o profilaxis de las enfermedades psíquicas, sino que se debe definir
como el empleo de los recursos psicológicos para prevenir las enfermedades.
Dentro de la prevención o la profilaxis de la enfermedad mental tenemos que reconocer
la diferencia entre prevención específica e inespecífica. En la primera se trata de
combatir determinada causa o eslabón de la serie causal, mientras que la segunda no
podemos actuar sobre las causas específicas, sea porque no existe o sea porque no las
conocemos y tenemos que atender múltiple situaciones médicas o no médicas.
La cuarta etapa histórica de la higiene mental es la rehabilitación qué consiste la ayuda
psicológica al sujeto curado, o curado concierto déficit, para que pueda reubicarse en la
11 PSICOHIGIENE
comunidad y reintegrarse a su familia, reduciendo el impacto de los factores que
desencadenaron o condicionar a su enfermedad o que pueden volver a enfermarlo.
La quinta etapa estaba por la promoción de salud, y aquí es donde se superpone en
cierta medida con la prevención inespecífica.
En gran parte de las situaciones se impone claramente la diferencia entre la prevención
inespecífica y promoción de salud, ya que la primera gira alrededor de la enfermedad
mientras que la segunda se independiza totalmente de ella y constituye el campo
especifico de la psicohigiene. Con la psicohigiene el psicólogo está ubicado fuera de la
higiene mental y fuera de la salud pública, desde el punto de vista organizativo o
institucional de la misma, y en ella el psicólogo es un profesional autónomo e
independiente de la medicina asistencial y de la salud pública.
En cada momento y en cada comunidad la planificación tiene que contemplar cuál es el
punto de urgencia de cada uno de estos objetivos de actuación y elaborar ciertos
criterios de prioridad que dependen por supuesto, no sólo el tipo de problemas que hay
que enfrentar con más urgencia, sino también de los recursos humanos, económicos y
técnicos; pero la planificación tiene que contemplar no sólo la urgencia inmediata sino
objetivos de más largo alcance. Molina y Adriasola incluyen los siguientes índices para
evaluar la prioridad en la planificación: gravedad del daño, posibilidades de evitar el
daño, costo versus daño, rendimientos, actitud de la comunidad.
Caplan habla de una prevención primaria, secundaria y terciaria. La primera de ellas se
refiere a una reducción del riesgo de la enfermedad mental; la segunda a una reducción
de la duración de la enfermedad tanto como el diagnóstico precoz y el tratamiento
efectivo; la prevención terciaria se refiere a prevenir secuelas y déficit tanto como el
retorno o readecuación del sujeto curado (parcial o totalmente) a la comunidad.
Stevenson, clasifica la prevención en tres rubros, algunos de ellos con subdivisiones:
1) prevención presuntiva: basada en la modificación de una condición asociada o previa
a la enfermedad que se presume etiológicamente relacionada;
2) prevención relativa: la denomina así porque aquí el trastorno ya ha aparecido y en
rigor no se debiera hablar de prevención para estos casos. Aquí incluye tres
modalidades: terapéutica, substitutiva y radical. En la primera se lleva a cabo el
tratamiento de estadios o situaciones menos serias para prevenir otra más grave. La
sustitutiva consiste en la posibilidad de sustituir un problema o una sintomatología dada
por otra menos seria o menos gravosa para el sujeto la comunidad. La prevención
preventiva radical tiende a la modificación de las condiciones generales que, sin tener
una relación específica como determinante de una enfermedad, permiten que esta última
pueda ocurrir o haya ocurrido. Es decir, se trata de un cambio en las condiciones
generales de vida para evadir o eludir factores de perturbación que se consideran
preponderantemente externos.
3) prevención absoluta: se refiere a la anulación de las causas y la aplicación de medidas
científicas, e incluye dos modalidades racional y empírica. La primera se basa en la
eliminación de causas científicamente probadas, mientras que la segunda se basa en
conocimientos cuya exactitud no se ha probado científicamente, pero que la experiencia
liga de alguna manera con un tipo de beneficio.
Constelación multifactorial.

12 PSICOHIGIENE
La promoción de salud, tanto como la psicoprofilaxis y la psicohigiene, tienen su esfera
de actuación en el seno de la comunidad misma, sobre todos los aspectos de las
condiciones de vida y del tipo de vida que se desarrolla en la comunidad.
Esta constelación multifactorial incluye problemas de orden económico, social y
cultural, tales como los de vivienda, trabajo, desocupación, alimentación, etc., y el
satisfacer estás necesidades, tanto como atender las condiciones sanitarias, es tarea que
incumbe a la salud pública y a la psicohigiene; a esta última, específicamente, le
corresponde atender a todos los factores psicológicos que están Implicados en la no
satisfacción de estas necesidades o en la promoción necesaria para atenderlas en la
escala que se requiere.
Fuera del campo de la salud pública y de la higiene mental, el psicólogo tiene también
un vasto campo de trabajo que requiere un conocimiento de la comunidad, de sus
características generales y específicas; y en cierta medida podemos exponer una
estrategia mínima en esta actividad que cubre diferentes ítems:
1) trabajo del psicólogo en la comunidad tomada como totalidad, asesorando a los
poderes públicos, organismos directivos, personas claves, etc;
2) trabajo en distintas instituciones de la comunidad: familia, fábrica, escuelas, clubes,
cárceles, etc;
3) intervención del psicólogo en distintas etapas del desarrollo de la personalidad:
infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez;
4) períodos de cambio en el desarrollo de la personalidad: nacimiento, destete, pubertad,
etc;
5) estudio y atención de sucesos humanos significativos en cuanto son experiencias de
cambio: casamiento, embarazo, divorcio, adopción, jubilación, duelos, elección de
oficio, etc;
6) periodos críticos de la vida como enfrentamiento de una problemática peculiar:
cambios, inmigración, enfermedad, desastres económicos, accidentes, etc.
En síntesis, la psicohigiene rebasa el campo de la higiene; esta última se centra en todo
lo relativo a la enfermedad (mental o no), y la responsabilidad y dirección fundamental
recae sobre el médico con quien el psicólogo puede colaborar en condición de
profesional que asume su propia responsabilidad en lo que hace, en cómo lo hace o en
lo que deja de hacer. Mientras que la psicohigiene se refiere a la administración de
recursos psicológicos para enfrentar los problemas relativos a las condiciones y
situaciones en que se desarrolla la vida de la comunidad tomada en sí misma y no
teniendo como referente a la enfermedad.

Puntos focales para el tratamiento y la prevención.


El grafico de Blain muestra los esfuerzos de prevencion primaria que se aplican en las
zonas I, II y III, mientras que la secundaria se aplica en la zona IV.
Zona 1 (prenatal y nacimiento): incluye toda la población prenatal, es decir todos los
niños en gestación, incluyendo el nacimiento, con sus herencias genéticas, desarrollo
fetal y reacciones al parto. También a todos los que han nacido, la mayoría de ellos
sanos, pero ligeramente afectados genéticamente o traumatizados al nacer.
13 PSICOHIGIENE
Zona 2 (vida normal): incluye a todos aquellos de la zona 1 que crecen y funciona
normalmente en el medio social como infantes, niños, adolescentes, adultos, de mediana
edad y ancianos. Ellos actúan y son influidos por el medio-alimentos, familia, clima,
escuela, iglesia y trabajo. El curso de su desarrollo es relativamente satisfactorio y en su
mayoría manejan los altibajos de la vida sin ayuda exterior. Permanecen en la zona 2
excepto cuando necesitan buscar ayuda para satisfacer necesidades especiales.
Zona 3 (área de problemas): agrupa la gente en una situación especial que recurre a las
entidades públicas creadas por la sociedad para su protección y adaptación. En esta zona
encontramos gente que ha pasado por un estrés con los consiguientes problemas
emocionales, que pueden ser de orden secundarios y sus necesidades especiales pueden
ser localizadas habiendo eliminado el estrés pueden retornar a la zona 2.
Zona 4 (enfermedad mental): incluye a todos los enfermos mentales y aquellos con
defectos de origen desconocido y a los que han desarrollo respuestas emocionales de tal
magnitud a situaciones de estrés que no pueden ser atendidos ni en la zona 2 ni en la 3.
Necesitan servicios clínicos (consultas, diagnósticos y tratamiento).
Comunidad.
Una comunidad se define como un conjunto de personas que viven juntas, en un mismo
lugar y entre las cuales hay establecidos ciertos nexos, ciertas funciones en común o
cierto organización. Es decir que en el concepto de comunidad intervienen dos
características fundamentales: la geografía y la funcional. La primera se refiere a un
cierto espacio en el que transcurre la vida de los seres humanos y la segunda se refiere a
los aspectos que le dan cierto grado de cohesión de interrelación de unidad.
Una comunidad se diferencia de una institución por el hecho de que, en esta última, los
seres humanos no desarrollan su vida sino sólo una función dentro de su vida; en la
institución los seres humanos ejercen funciones, tareas que son las que los unen
estableciendo normas y nexos de todo tipo. Por otra parte, la institución tiene además
objetivos definidos explícitos y a la vez una cierta planificación por lo menos en alguna
medida. En la comunidad se desarrolla la vida como vida misma, es decir, sin objetivo
explícitamente definidos. Tampoco se hace presente la planificación.
Para MacIver y Page la comunidad es un espacio de vida social, caracterizado por la
existencia un cierto grado de cohesión social. La situación geográfica o el espacio vital
por sí mismos no cree en la comunidad; el grado de cohesión, el sentimiento de
comunidad, pueden faltar también en una comunidad.
Arciniegas dice que la comunidad es una unidad social con ciertas características
especiales que le dan una organización dentro de un área limitada, y que se caracteriza
además por una convivencia próxima y duradera de determinado número de individuos
en constante interacción.

Objetivos.
Si bien nuestros objetivos son los de la psicohigiene, estamos en una etapa en la que
todavía necesitamos mucho de la investigación.
Por ahora, el acceso del psicólogo a una comunidad, tiene que tener como objetivo el
estudio de su estructura, de su organización, de sus problemas, de la forma cómo se
vive, de las normas que la rigen, sus necesidades y la manera de satisfacerlas. Lo que
nos interesa es ayudar a esclarecer los problemas y objetivos que la misma comunidad

14 PSICOHIGIENE
tiene ya funcionando en su seno y ayudar a que los integrantes de una comunidad tomen
conciencia de sus actitudes y de sus posibilidades como seres humanos.
Es importante señalar la relación entre el trabajo del psicólogo en la comunidad y el
servicio social o asistencia social y también con lo que se denomina servicio de
comunidad. Sierra define la asistencia social diciendo que es sobre todo investigación y
reflexión sobre los hechos, pero no con la finalidad de un puro conocimiento, sino con
la fundamental intención de hacer aplicando dichos conocimientos a las situaciones
reales que son su principio y su fin. Las Naciones Unidas definen el servicio social
como actividad organizada cuyo objeto es contribuir a una adaptación mutua entre el
individuo y su medio social y este objetivo se logra mediante el empleo de técnicas y
métodos destinados a que los individuos, grupos y comunidades puedan satisfacer sus
necesidades y resolver sus problemas de adaptación a un tipo de sociedad que se halla
en proceso de evolución así como por medio de una acción cooperativa para mejorar las
condiciones económicas y sociales.
Los servicios de comunidad son organismos muchos más heterogéneos. Una de las
definiciones de servicio para la comunidad dice que ella es una labor planeada,
aprobada por los miembros y organizado en forma de servir a la comunidad en una
actividad sanitaria, recreativa, educacional o cultural. La organización presupone cierta
responsabilidad administrativa, financiera y generalmente voluntaria. El desarrollo de la
comunidad encuentra su expresión en programas encaminados a lograr una gran
variedad de mejoras concretas.
Sin que la asistencia social y la organización de la comunidad estén siempre tan
claramente superpuestas, lo que nos interesa subrayar son las diferencias que median
entre estas actividades y profesiones y la actividad de las funciones del psicólogo
trabajando en la comunidad.
En primer lugar, necesitamos autorización de las autoridades de la comunidad y de
ninguna manera tratar de encubrir nuestros objetivos o comprometernos con
realizaciones que no podemos llevar a cabo. Un segundo aspecto es el de la lealtad y el
compromiso de mantener y respetar la privacidad, en el sentido de no llevar datos de un
grupo a otro y de no tratar sino las situaciones presentes que se juegan en un momento
dado. En tercer lugar, y aunque está implícito en la anterior, la veracidad es otra de las
condiciones fundamentales, y con ello queremos significar que no debemos incurrir en
ninguna simulación o mentira y el no ir más allá de lo que realmente deseamos o nos
proponemos.
Otro aspecto muy importante no fomentar la dependencia. Los psicólogos no se deben
constituir en un organismo autónomo que actúa con independencia, aún en beneficio de
la comunidad nosotros sólo debemos dar nuestro asesoramiento y la comunidad es la
que ha de asimilarlo o no.
Comprometernos a no publicar ningún informe que no haya sido previamente conocido,
discutido y consentido por los implicados en dicho estudio, o por lo menos, por las
autoridades de la comunidad.
El objetivo de no realizar proselitismo de ninguna índole, en cualquiera de las
acepciones que pueda tener este término.
No "psicologizar" a la comunidad, en el sentido de que aprendan y se manejen con
términos psicológicos, sino todo lo contrario, el de que el contacto de la comunidad con
los psicólogos puede hacer una experiencia de aprendizaje y desierto de insight.
Comunidad tipo.
15 PSICOHIGIENE
La tipología más frecuente o los términos que más comúnmente se ven aplicados para
definir o para precisar una comunidad, son los de integración y desintegración, y en la
bibliografía lo que frecuentemente se encuentra es la relación entre el desarrollo
económico, social y tecnológico y la ruptura de viejas o de antiguas pautas y normas
con lo cual la comunidad pasa de una condición de integrada a la de desintegrada.
Otra clasificación desarrollada por Redfield, reconoce una sociedad folk y una sociedad
urbana. La comunidad folk es aquella que tiene características de organización muy
primitiva: pequeña, aislada, analfabeta, homogénea, con un profundo sentido de la
solidaridad grupal, con una producción de características primitivas, dedicada
fundamentalmente al autoconsumo. En esa los individuos son muy semejantes y la
movilidad es pequeña o nula, las normas o valores están bien establecidos y tienen un
fuerte sentido de pertenencia.
No sólo existe un continuo entre estos distintos tipos de organización de la comunidad,
sino que también pueden coexistir en la misma comunidad como estructuras
superpuestas.
Hemos considerado más conveniente suponer tres tipos de estructuras coexistentes en la
misma comunidad y caracterizar a esta última, no solamente por el grado de predominio
alguna de las tres, sino por la interrelación dinámica que estas tres estructuras han
adoptado o tienen en una única comunidad.
Corresponde trabajar con tres categorías de análisis y que frecuentemente la comunidad
folk se superpone erróneamente con el concepto de comunidad integrada. Nosotros
proponemos diferenciar entre cohesión, disociación e integración. Desde el punto de
vista histórico, nuestra sociedad alienada o desintegrada procede una comunidad de
cohesión; esta última corresponde a la sociedad folk de Redfield, mientras que la
segunda corresponde a nuestras actualidades comunidades industrializadas. La
diferencia fundamental entre una y otra radica en que en la primera la identidad es
grupal o comunitaria, mientras que la segunda se ha desarrollado la individualidad. En
la comunidad integrada es donde recién se alcanza la personificación, que todavía
consiste, en gran parte, en una aspiración y no en un logro ya efectivo.
Estas tres categorías de análisis pueden ser aplicadas al desarrollo histórico de las
comunidades y sirven para caracterizar a cada comunidad en su totalidad. Estas tres
organizaciones coexisten tanto en la comunidad, como en las instituciones, en los
grupos y en el mismo individuo, y lo que nos interesa en una comunidad dada es poder
identificar qué niveles de comunidad, qué organizaciones o sus grupos o clases sociales
funcionan con características, ya sea de cohesión, de desintegración o desintegración. Y
el otro aspecto interesante o importante en el análisis de una comunidad, es poder ubicar
y comprender las interrelaciones entre estos tipos distintos de subestructuras.
SALUD MENTAL EN MEDICINA (FERRARI)
Salud mental: “posibilidad de lograr un estado de relativo bienestar en el que el sujeto
pueda funcionar en el menor nivel de su capacidad mental, emocional y corporal ante la
variedad de situaciones favorables o adversas que le toque vivir.”
Es considerada una condición del individuo, relativa a sus recursos personales y al
contexto familiar y socio ambiental que lo rodea.
El padecimiento en la antigüedad era contemplado desde una visión animista, creencias
sobre naturales. El positivismo consideraba como único objeto de conocimiento a los
hechos, las relaciones entre ellos y la búsqueda de causas naturales como métodos
objetivos. Fue en este contexto que nace la medicina, que se ocupo de estudiar
científicamente al padecimiento, ordenarlo y clasificarlo en entidades nosológicas,
16 PSICOHIGIENE
describiendo sus síntomas y signos, pero terminando por ver la enfermedad como una
cosa, no ligado al sujeto que la padece.
Enfermedad mental: durante siglos fue atribuida a causas sobrenaturales, los enfermos
era considerados con una mezcla de temor y rechazo, se los aislaba. Luego aparecieron
los hospicios considerados depósitos de humanos, en donde se confinaba al enfermo de
por vida. Fue en 1789 con Pinel que comienzan a abandonarse paulatinamente los
métodos carcelarios, se comenzó a considerar como enfermo y a respetar sus derechos.
Así se va organizando la Psiquiatría, que aun seguía siendo alienista, dado que las
condiciones en que trabajaban en los hospicios eran deshumanizantes y producían
deterioro y cronicidad en los pacientes. Tiempo después se pone en marcha un
movimiento de defensa denominado Higiene Mental.
El psicoanálisis contribuyo a la toma de conciencia de la importancia de las
experiencias de la infancia para el desarrollo de los seres humanos. Introdujo en
concepto de series complementarias y con el de pulsión la posibilidad de la integración
mente-cuerpo.
Pichon Riviere, pionero argentino en el estudio de situaciones manicomiales, destacó la
idea de enfermedad única, enfermedad mental y mente dejaron de ser algo abstracto y
aislado para ser vistos como totalidad.
Después de la 2º Guerra Mundial cambian los lugares donde el psicólogo y psiquiatra
podían ejercer. Se introdujo el concepto de psicogénesis: ciertas constelaciones
psicológicas comenzaron a ser consideradas parte de la etiología de las enfermedades
corporales.
En torno al concepto de salud.
Para la medicina la salud es un estado que se define por la ausencia de síntomas y
signos de enfermedad corporal.
La salud como patrimonio de la comunidad y como responsabilidad de los gobiernos
implícitamente liada al cuidado ambiental y la higiene pública, tiene apenas más de un
siglo de existencia.
Salud y enfermedad.
La salud puede ser definida como el alcance de la cap. Física, mental y social de una
persona para percibir, responder, adecuarse y recuperarse de factores potencialmente
patógenos. Lo que tiene en cuenta: las capacidades de la persona para proteger la salud;
como la persona interpreta y responde a hechos que comprometen la salud; un equilibrio
entre condiciones que la amenazan y la mantienen, si superan los factores amenazantes
por sobre las capacidades, se general procesos patológicos.
Salud y enfermedad no son conceptos absolutos no se definen por oposición, no son dos
caras de la misma moneda. Son términos que manifiestan relación dinámica entre sí.
Salud y condición física no siempre son sinónimos.
La calidad de los vínculos humanos es un factor fundamental para preservar o perder la
salud.
SALUD MENTAL (FERRARI)
Lo mental interesa como concepto operativo: la mente es el lugar desde donde el Yo
otorga sentido a la experiencia, donde se vincula consigo mismo y con sus objetos. Lo
mental también habla de la capacidad de simbolización del ser humano, aquello que le
permite el acceso a la cultura. Salud mental hace referencia al estado o situación de la
vida mental de una persona.
-La SM toma en consideración el concepto de vínculo, como fundante de las estructuras
mentales y su sostén.
17 PSICOHIGIENE
-tiene en cuenta el conflicto inconsciente, aspecto constitutivo más importante de la vida
mental y está siempre necesariamente involucrado en los vínculos. Nos determina como
sujetos radicalmente divididos, vulnerables a influencias inconscientes.
-Toma en consideración al sujeto con un rol protagónico de la participación activa en su
contexto. SM es sostén de la autonomía, responsabilidad y es estar a cargo de uno
mismo.
Dos aspectos en Salud Mental.
A- Salud Mental como aquello cualifica el estado de la vida mental y de su
funcionamiento en el nivel individual. Hace referencia a vivencias psicológicas y
emocionales que dan cuenta de la experiencia subjetiva de las personas.
B- Salud mental como espacio de reflexión interdisciplinario.
Salud Mental es un instrumento metodológico para analizar y comprender teóricamente
los problemas de la salud y una propuesta de acción para poder abordarlos de manera
interdisciplinaria.
Salud Mental como conjunto de estrategias y actividades que apuntan al cuidado de la
vida mental, a crear condiciones de bienestar, posibilitar la salud y reducir el riesgo de
enfermar.
Salud Mental en Medicina.
La SM en medicina se ocupa de:
-El proceso de enfermar (como se registra, experimenta y resuelve).
-Qué es salud (como la viven, importancia que le dan y que hacen para recuperarla).
-Cómo son percibidas las señales corporales.
-Cuándo se consulta.
-Importancia del contacto humano y comunicación verbal en la entrevista medica.
-Importancia de las emociones en la tarea medica.
PROBLEMÁTICAS EN TORNO A SALUD MENTAL EN MEDICINA
(FERRARI)
Dificultades con su objeto
A- Considerados como objetos subjetivos, la salud y enfermedad no muestran la
mensurabilidad de otros objetos de estudio médicos.
B- Sobre criterios de salud y enfermedad cada sujeto tiene ideas y convicciones
emocionales muy fuertes, consientes o inconscientes, racionales o no. El médico
necesita poner distancia emocional en su tarea y refugiarse en un esquema referencial
donde sólo cuente lo biológico si consideración a lo personal y subjetivo.
C- En medicina se desvaloriza los conceptos de SM en detrimento de otros, más
“científicos y objetivos”.
El bienestar
-Propuesto como índice de SM es matizado por el malestar surgido de la inserción del
hombre en el nivel humano y social y por la distancia infranqueable entre la satisfacción
que busca y la efectivamente lograda.
-Los seres humanos aspiran a la felicidad o en su versión atenuada al bienestar: evitar el
dolor y el displacer, procurarse sensaciones placenteras.
SM y las necesidades humanas
La SM pone de manifiesto las necesidades de las personas y sus posibilidades de
atenderlas. De este modo se aspira a mejorar la calidad de vida. Las necesidades se
definen en: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, ocio, creación,
participación, identidad y libertad. Cualquiera no adecuadamente satisfecha revela
carencia.

18 PSICOHIGIENE
Psicoanálisis
El psicoanálisis introdujo su propio modelo para entender el psiquismo y sus teorías
acerca de cómo y porque enferman las personas. Trabaja con los aspectos mentales
enfermos y con la disposición hacia el crecimiento la salud. Si las necesidades humanas
de expresan en el vínculo, para su comprensión, el psicoanálisis es referencia obligada:
-La idea del icc permite tener en cuenta no solo el nivel manifiesto de la conducta, sino
también el latente.
-Considera al vinculo no como interacción sino como la. Manifestación de una relación
intersubjetiva donde está presente un mundo interno de significados inconscientes.
-Reconoce para la salud la necesidad de experiencias buenas, en especial las tempranas.
-El concepto de sexualidad y la infantil, permiten entender el cuerpo humano como
cuerpo erógeno y no solo como una serie de mecanismos biológicos.
-La teoría de las pulsiones lleva a considerar la génesis, estructura y funcionamientos
del Yo. Interviene en la dinámica del conflicto y el rol de la angustia.
-La compulsión a la repetición es una tendencia que fuerza la reiteración de situaciones
y experiencias pasadas más allá de las circunstancias actuales.
1.El psicoanálisis y la salud mental. – Galende.
Elizabeth Rudinesco advierte sobre la tendencia a rechazar toda teoría que descentre a la
conciencia. Freud encontró en ello una de las mayores resistencias al psicoanálisis. El
descentramiento del sujeto respecto de sí mismo indica el lugar del inconsciente,
abriendo a la palabra humana “otra escena”, en la que la fantasía encuentra su lugar.
Se tiende a ver al psicoanálisis como un producto exterior a la cultura y a la sociedad, y
encuentran en esta extraterritorialidad las garantías de preservación de su potencialidad
crítica.
Creemos que los pensamientos críticos, y el psicoanálisis es uno de ellos, se producen
en el seno mismo de lo que vienen a transformar. Un pensamiento crítico no es estático,
opera en tanto se mantengan las condiciones que dieron lugar a su surgimiento.
Situamos a la Salud Mental como una disciplina del campo socio-político. Modificando
el referirnos a la medicina como ciencia objetiva. La problematiza, ya que se requiere
del aditamento “social” para que la medicina se asuma en su función de política sobre el
hombre y su bienestar. Con este aditamento social la Salud Mental forma parte de las
políticas de Salud. Una intervención de Salud Mental, requiere de una comprensión de
los procesos sociales y su regulación, para entender a nuestra disciplina como uno de
sus aspectos. Trataremos de visualizar la intervención del psicoanálisis en relación con
este análisis de lo social.
Lo que en el plano social se oculta y disimula es la existencia de la dominación y de
poder. Freud nos muestra a la cultura, en su forma social, como contrato y regulación de
estas dimensiones de dominación y poder, desde la perspectiva del sentimiento
inconsciente de culpabilidad y agresividad. En el campo social, el poder es como la
sexualidad en lo psíquico; es lo reprimido que está en todas partes.
Una disciplina como Salud Mental, que encuentra sus conocimientos en la sociología y
la psicología, se encuentra, en primer lugar, con el problema de los límites, lo social y lo
psicológico recubren todos los aspectos de la vida humana. En segundo lugar, se habla
de Salud Mental de “una sociedad”, “una comunidad”, como si se tratara de algo
homogéneo. En tercer lugar, hay una diferenciación de características poblacionales.
Estos tres niveles deben comprenderse como diferenciaciones mantenidas por fuerzas de
exclusión. Si se desconocen estos aspectos, haciendo de la sociedad o la comunidad
“una”, se facilita el trabajo silencioso de este poder de exclusión interna y externa.
19 PSICOHIGIENE
Comprender esta estructura de división y conflicto, permite atender a un mismo tiempo
a las fuerzas de exclusión en el sujeto, en el grupo y en la sociedad.
Un ejemplo de silenciamiento y homogeneización lo constituye el “movimiento de
relaciones humanas”. Este movimiento ha planteado la reivindicación generalizada de la
“autogestión”. Se oculta que en este grupo autogestionado se cuela siempre alguien que
hace de intruso (líder que dirige), o se descuelga un desviante, al que se margina. El
poder parece no estar presente, pero está representado, se filtra capilarmente llenando el
espacio-tiempo social (Foucault).
En la psiquiatría se hace visible la estructura asimétrica de poder del psiquiatra y
sumisión del enfermo. El poder está en quien tiene la palabra y el saber, y el enfermo es
hablado por el saber psiquiátrico. Esta estructura esta soportada por el psiquiatra y por
la institución. Todos funcionamos como objetos respecto de estas nuevas formas
sociales de poder. El dialogo en el plano social se muestra imposible. Los medios de
comunicación social nos confinan a la condición de receptores y consumidores.
La identificación del sujeto con las estructuras sociales, políticas e ideológicas es
productora de subjetivación, y ésta produce el encadenamiento del sujeto al orden
social. A) se garantiza que la ideología se refleje en los objetos o en los hechos sociales
objetivos, y B) se garantiza también que se refleje en los sujetos. Las disciplinas
sociales, entre ellas Salud Mental, se constituyen en metáforas de la ideología
dominante, y requieren la construcción de una intervención de sentido opuesto:
desconstrucción de los supuestos materiales sobre los que operan (poblaciones en
riesgo, comunidades marginales, escuelas, delincuencia, etc.); análisis conceptual de
las dimensiones subjetivas en que esos hechos asientan; generación de intervenciones
que devuelvan al individuo su relación con lo colectivo.
El proceso de ideologización es masificante, necesita de conjuntos sociales. Por el
contrario, una intervención psicoanalítica es singularizante, tiende a resituar en el sujeto
su relación con lo colectivo.
Para Freud el lenguaje juega un papel esencial en la estructuración del orden social.
Como lo mostro entre otros, Levi-Strauss, las relaciones de intercambio se regulan
mediante caminos discursivos e interdicciones o proscripciones hechas de palabras. La
frontera entre la naturaleza y la cultura es de orden lingüístico. Levi-Strauss dice que la
frontera entre naturaleza y cultura está hecha de prohibición del incesto. Esta
prohibición es una regla, hecha de palabras, y por ello cultural. Pero a la vez su
universalidad la emparienta con la naturaleza. Su forma negativa genera una función
positiva, ya que hace posible la diferenciación del triángulo edípico: padre, madre, hijo.
La ley de prohibición del incesto separa también los sujetos de los objetos. Se puede
pensar que todas las leyes culturales son generadas por transformaciones sucesivas de
esta ley.
El psicoanálisis en la cultura y la forma social.
Nuestra idea es si el psicoanálisis en su intervención en Salud Mental porta valores
propios de comprensión de la cultura y la organización social.
En 1929, Wihelm Reich, en una reunión del circulo de Freud en Viena aborda la
cuestión de la profilaxis de la neurosis. Señalaba en su teoría las condiciones patógenas
de la cultura y las condiciones sociales de miseria. Poco tiempo después Freud escribe
“El malestar en la cultura”. Allí define a la cultura como “la suma de las producciones e
instituciones que distancian nuestra vida de nuestros antecesores animales, y que sirve a
dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los
20 PSICOHIGIENE
hombres entre si”. No deja de vincular la experiencia analítica de las neurosis con
ciertos fenómenos culturales y sociales.
En el análisis Freudiano de la civilización, pone un énfasis mayor en lo irreductible del
vínculo conflictivo del hombre con la cultura, invariante, frente a las formas históricas
que va tomando la formación social. En su texto El malestar de la cultura dice: “Un
buen número de luchas en el seno de la humanidad se concentra en torno de una única
tarea: encontrar un equilibrio apropiado entre las reivindicaciones del individuo y las
exigencias culturales de la comunidad. Y uno de los problemas de los cuales depende el
destino de la humanidad es saber si este equilibrio es realizable por medio de cierta
forma de civilización, o si por el contrario este conflicto es insoluble”.
El equilibrio, como lo muestran todas las evidencias de vida social, está lejos de
lograrse. El texto de Freud es un intento de dar cuenta de las razones de este fracaso.
Freud cifra más sus esperanzas en la acción transformadora del sujeto sobre la realidad
de su entorno.
Freud concluye en El malestar de la cultura que solo cabe esperar que el individuo
encuentre alguna forma de equilibrio en su economía libidinal personal y que la
formación social logre un funcionamiento que haga más soportable la amplitud de la
represión y la renuncia que impone a sus miembros. Las sociedades que tratan de hallar
ese equilibrio por la vía de la moral del deber, solo logran generalizar la exaltación
colectiva del masoquismo moral, que juega un papel en el proceso civilizador, pero que
lleva a estos grupos humanos a la destrucción y a la muerte.
Sin embargo, Freud no duda en afirmar que los hombres, en sus anhelos manifiestos
desean hallar la felicidad. “¿Qué esperan los hombres de la vida?, aspiran a la felicidad,
quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo”. Por esto, quien rige el programa
de la vida es el principio del placer. El ser humano reclama estabilidad, pero no soporta
lo estable, sueña con aquellos giros de su vida que lo transportarán al paraíso anhelado.
Al psicoanálisis le toco mostrar que todo paraíso anhelado se construye con lo perdido,
con la infancia y sus primeros objetos. Por ello, y por ser la felicidad algo subjetivo, el
sufrimiento aparece como un comportamiento más general. Freud señala tres fuentes
principales: a) la naturaleza que impone sus condiciones a los hombres; b) la muerte,
ligada a caducidad biológica; y c) “la insuficiencia de nuestros métodos para regular las
relaciones humanas en la familia, el Estado y la sociedad”. Este último, es el que
depende más del hombre. Crea el interrogante de por qué las instituciones sociales que
nosotros mismos creamos, no nos representan bienestar y protección para todos.
Respecto del sufrimiento, Freud señala algunas técnicas para evitar el sufrimiento que
nos trae la relación con los otros: desplazamiento de la libido; la sublimación; la locura:
aquel que se aparta del mundo y construye uno nuevo, donde quedan eliminados los
rasgos intolerables, y se sustituyen por otros adecuados al deseo. Este camino hacia la
felicidad no permite ir muy lejos: la realidad es siempre más fuerte y se impone.
El hombre hace también su tentativa de hallar la felicidad y alejar el sufrimiento por
medio del amor. Se construye una orientación de la vida que hace del amor el centro de
todas las cosas, que deriva toda expectativa de satisfacción del amar y ser amado. Sin
embargo no traspasa más que la ilusión de un reencuentro con lo perdido, la felicidad no
llega y el amor reinstaura en el sujeto el prototipo mismo del sufrimiento. “Jamás nos
hallamos tan a merced del sufrimiento como cando amamos; jamás somos tan infelices
como cuando hemos perdido el objeto amado o su amor”.
Por un lado, las instituciones de la vida social, la escuela, el partido, la iglesia, ponen un
camino de felicidad y alejamiento del dolor, reduciendo el valor de la vida presente,
21 PSICOHIGIENE
intimidando la inteligencia, exigiéndonos el deber. Todas ellas reglan en algún sentido
nuestra vida, imponen normas pedagógicas, fuerzan una adaptación que Freud entiende
como basada en la represión y la consiguiente neurosis.
La vida social, sus instituciones, nos han anonimizado. El sujeto ha interpuesto cada vez
más intermediarios entre él y la gestión de su vida, que ya no le pertenece enteramente,
ni aun cuando frente al médico desee su muerte.
La teoría de Freud de la cultura y la organización social está cerca de las teorías
políticas del contrato social. Buena parte de las luchas en el seno de la humanidad giran
alrededor del fin único de hallar un equilibrio adecuado que traiga una forma de
bienestar colectivo. Pero “uno de los problemas del destino humano es el de si este
equilibrio puede ser alcanzado en determinada cultura o si el conflicto en sí es
inconciliable” (Freud, pág. 26). La necesidad de una organización social regulada está
dada porque dejado al libre juego de las relaciones, el poder del más fuerte se impondrá
al más débil.
La justicia es el primer requisito. La norma jurídica debe regular, en la formación
cultural, la renuncia que todos los individuos han hecho a la satisfacción de sus
instintos. El desarrollo cultural impone restricciones, la justicia asegura que sean
regladas.
Si la primera fase de la cultura está ligada a la prohibición de elegir un objeto
incestuoso, la ley y las costumbres irán incorporando nuevas restricciones. Si la cultura
exige sustraer una parte de la sexualidad en la vida de los individuos, “la estructura
material de la sociedad también ejerce su influencia sobre la medida de la libertad
sexual restante”.
Está claro que la sexualidad no está reprimida de manera homogénea. Ya que seguimos
considerando a este efecto represor de la sexualidad como causa de las neurosis, esto
nos plantea el sentido de lo que parece ser una mayor libertad en este terreno. Caben dos
posibilidades: a) hay una mayor libertad sexual, es decir, menos represión en el plano
social y en la cultura; b) o se trata de un cambio en las funciones parentales con
distorsión de los sistemas simbólicos de subjetivación (ley del padre) que acarrea una
desorganización de la vida sexual y un cambio en las significaciones. Seguramente la
verdad esté hecha de las dos posibilidades.
Si las neurosis expresan las frustraciones de la vida sexual, procurando hallar
satisfacciones sustitutivas mediante síntomas, cabe pensar cuánto los cambios
observables en las patologías actuales que demandan asistencia, están ligadas a estos
cambios en las funciones culturales y familiares.
La renuncia a la sexualidad directa y la puesta de la libido con fin inhibido al servicio
del grupo, implica como recompensa el incremento del lazo social por via de los
sentimientos de amistad. La sociedad actual no tiende a incrementar estos lazos. Por el
contrario, es el individuo disociado de la masa y de sí mismo, puesto en los circuitos
mortíferos de la competencia y el éxito personal, el que ocupa la imagen de la
realización subjetiva. Freud no compartía la esperanza de que la sociedad sepa
encaminarse hacia un mundo mejor. Pensaba que existen en el sujeto condiciones para
hacer de la sociedad un lugar de lucha y tensión entre los hombres.
El prójimo no representa un posible colaborador y objeto sexual, sino también un
motivo de tentación para satisfacer su agresividad, para aprovecharle sexualmente, para
apoderarse de sus vienen, para humillarlo.

22 PSICOHIGIENE
El hombre actual ha pagado caro los beneficios de la seguridad material: “La miseria
psicológica de las masas” crece, disminuyendo las posibilidades de felicidad. La
disociación creciente es el precio que se paga en esta paradoja de un poder y una
relación social que, teniendo por función crear identidad, se hacen crecientemente
impersonales. El nuevo amo (empresario) ya no conoce a sus obreros, la relación entre
ellos se fragmenta en la pertenencia masiva a “una empresa”.
“…El precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad por
aumento del sentimiento de culpa”. El sentimiento de culpabilidad, provocado por el
superyó, se amortigua en lazo social, en el reencuentro con otro de trato y ternura. El
superyó cultural, del que hablaba Freud, se constituía por las figuras idealizadas de los
grandes hombres de la historia. Este superyó cultural se configura hoy por poderes
impersonales: el poder atómico, dueño de la vida; las corporaciones financieras, dueñas
de nuestro destino económico; etc.
Toda sociedad vale lo que valen en ellas las relaciones del hombre con el hombre. Por
esto un analisis de lo social no puede hacerse por los principios jurídicos, por la
organización política o la retorica de los discursos ideológicos, sino por los lazos
humanos reales que determina.
Esta sociedad, basada en un discurso jurídico-politico de libertad y relaciones humanas
reales de violencia, explotación y marginación, se encuentra con dificultades para
ocultar lo visible. Se producen nuevos desplazamientos. Invade el mundo una violencia
ejercida ya no en nombre de principios de igualdad y justicia sino en ambiciones de
hegemonía política o creencias religiosas.
Uno de los modos mas evidentes de destrucción de lazos sociales es la masificación; es
un proceso de deshumanización. La caída de ideales colectivos y proyectos se ha
reemplazado por la masa de consumidores. En ella se pierden las individualidades. La
identificación que promueve no es la de un ideal sino la de un acto a realizar, a imitar.
Perdidos los ideales que pudieran hacer del conjunto de hombres un grupo, se
transforman en masa indiferenciada de individuos.
Lacan ha enfatizado cómo la violencia es captable como relativa a un sentido, no como
pura expresión de la destructividad. Freud encontró cierta razón de la agresividad en la
concurrencia por un objeto.
La sociedad actual, parece haber llevado a su forma mas abstracta la violencia; las
relaciones de coerción/dominación se han despersonalizado. Se trata de la destrucción
de todo (la naturaleza, los bosques, el planeta) y de todos. Se ha perdido para grandes
sectores sociales su participación personalizada en el mundo. Si no hay ideales por los
cuales vivir, ni nada personal que afirmar por la violencia, sino por la fuerza misma, es
decir una violencia totalizadora y abstracta, es de esperar que la agresividad y la
destrucción en la sociedad actual sea progresivamente abstracta y despersonalizada.
Las preocupaciones del psicoanálisis por el sujeto humano trascendieron hacia los
distintos espacios de subjetivación humana, en los que cobran sentido nuestros
conocimientos y nuestra intervención sobre el destino colectivo. Creemos válido fundar
una reflexión psicoanalítica que permite intervenir sobre los problemas humanos que
recorta el dispositivo de Salud Mental. Según Freud, si la evolución de la cultura tiene
tal analogía con la del individuo, ¿acaso no estará justificado el diagnóstico de que
muchas culturas se habrían tornado neuróticas bajo la presión de las ambiciones
culturales? La investigación analítica de estas neurosis podría conducir a planes
terapéuticos de gran interés político. Menciona también, en cuanto a la aplicación
terapéutica de nuestros conocimientos, ¿de qué serviría el análisis de las neurosis
23 PSICOHIGIENE
sociales si nadie posee la autoridad necesaria para imponer a las masas la terapia
correspondiente?
2.El sistema de la salud mental.
Los problemas comprendidos en el campo de la Salud Mental pertenecen enteramente a
la producción y circulación de valores en las relaciones humanas. También en Salud
Mental, aunque no constituya en sentido estricto una ciencia, partimos de un horizonte
de racionalidad científica que nos obliga a analizar el conjunto complejo de
articulaciones que se establecen entre la producción social de valores en Salud Mental,
los modos históricos de representación de los problemas que suscita la enfermedad
mental, es decir la conformación de saberes y teorías, y las prácticas correspondientes.
El objeto de la Salud Mental, es un objeto socio histórico, que no se restringe a la
producción de enfermedades mentales sino a los valores positivos de Salud Mental, en
que las mismas enfermedades pueden ser pensadas y explicadas. Hablar del objeto de
una disciplina significa hablar de las problemáticas que está se ha planteado, Es decir de
los recortes teóricos y prácticos que realiza en el tejido Social para adecuarlos a sus
soluciones.
El campo de la Salud Mental, en una constitución actual, como trataremos de abordarlo
es la forma en que se van definiendo las problemáticas de la Salud Mental y sus
abordajes en la actual coyuntura. ha de interesarnos entonces el estudio de la
constitución histórica de nuestro objeto, que es al mismo tiempo la historia real de esta
disciplina.
En las políticas actuales en este sector se ha sumido más cabalmente que la Salud
Mental forma parte de las condiciones generales del bienestar, se ocupa específicamente
del bienestar psíquico y el sufrimiento mental, por lo que está estrechamente unido a las
condiciones sociales de la vida. las cuestiones relativas a la salud y enfermedad mental
no tienen su origen en datos naturales, es decir de relación en las cuales se producen
estos valores no son normas biologicas sino sociales.
No hay representación de la enfermedad mental, tanto en quien la padece como en quién
construye saberes y prácticas sobre ella, que no esté sustentada en una orden de lenguaje
significacion.
En el campo de la Salud Mental es posible diferenciar y analizar cinco elementos cuya
articulación posterior nos permitirá discernir las tendencias actuales.

Las formas históricas del daño mental.


Toda sociedad produce una subjetividad situada en su tiempo histórico y a la vez genera
las condiciones suficientes y necesarias para establecer distintas formas de padecimiento
mental.  La afirmación de una modalidad histórica de producción de valores de Salud
Mental, trata de mostrar que el daño mental sólo es comprensible en relación con los
códigos simbólicos que cada sociedad en cada momento histórico pone el juego. desde
Freud sabemos que el sujeto normal, es aquel capaz de actuar y transformar la realidad
displacentera en un logro posible del hombre, no un dato espontáneo el desarrollo
humano. Todo está dispuesto en cuanto a esto para que el sujeto toma el desvío
neurótico psicótico que lo apartó de su cultura, no por no adaptado sino por una crisis en
sus posibilidades de adaptabilidad. Pero si el sujeto es normal por referencia una norma,
debemos señalar que no hay normas absolutas, lo que es absoluto se necesidad histórica,
de la existencia de normas. una norma, una regla, es aquello que sirve para hacer
24 PSICOHIGIENE
justicia. Normar, normalizar, implica imponer una exigencia a una existencia. la norma
se propone como un posible modo de unificación de una diversidad, de reabsorción de
una diferencia.
Toda cultura pone a disposición de sus miembros cojinetes de amortiguación de lo real,
alguno de los cuales pueden ser francamente patológicos. toda cultura elimina o
margina sus desechos, crea sus propias plagas patológicas y las representaciones
adecuadas a sus valores.
en aquellas sociedades del Tercer mundo a las que el desarrollo capitalista le impuso un
proceso de aculturación tremendo, en el que las poblaciones enteras pasaron de una vida
comunitaria basada en el grupo, a una forma social basada en el individualismo más
feroz y competitivo, sufrieron verdaderas catástrofes subjetivas, Donde las
enfermedades mentales, La drogadicción, el alcoholismo, entre otros. mostraron su
estrecha conexión con la marginalidad social. Pero que el individuo se enferme
psíquicamente en relación a las normas culturales históricas, no implica que las
sociedades sean siempre normales.
Podemos señalar que:
A- existen culturas que exigen demasiado los individuos que las componen. hay una
correspondencia entre la violencia que está sociedades ejercen sobre ciertos sectores con
la resistencia violenta que estos oponen.
B- culturas que No exigen lo suficiente los individuos, facilitando tanto el rechazo de
los conflictos reales como ofreciéndole cultura una gran defensa frente a lo exterior.
C-culturas que favorecen la formación de matrices patógenas, haciendo más difícil la
asunción y resolución de conflictos.
La gran transformación que se gesta a partir de 1945 en Salud Mental no estuvo
determinada Sólo por un cambio de teorías y prácticas terapéuticas, ya que se trató
también y de modo esencial de las regadas de una demanda de asistencia de un nuevo
tipo, qué requería readecuar el sistema de atención mental.
Las disciplinas.
La representación que la cultura da al año mental, circunscribe el lugar con que ha de
constituirse el conocimiento y defiende la disciplina que al encargarse el mismo.
La ideología dominante en las tribus africanas, llamadas primitivas, sobre la
perturbación mental era mítica y la disciplina que se ocupaba era la magia. desde
siempre se tratan estas perturbaciones en ritos colectivos mediante la cual se
transforman los hechos patológicos individuales en situaciones sociales o grupales
consideradas positivas. es la norma social la que funda el consenso Social para que la
representación y el objetivo sean coincidentes en el acto terapéutico.
La medicina mental como disciplina de los psíquicos surge en el seno de la modernidad
que inaugura la revolución francesa y se extiende hegemónicamente en Occidente
sostenida por el humanismo iluminista.
Hay entonces una correspondencia estrecha entre los modos sociales en que se
representa la subjetividad y sus alteraciones, y las respuestas que una disciplina efectúa
esa representación.
Toda disciplina es en primer lugar un sector acotado y específico de práctica social, que
genera las teorías que han de corresponderse con esas prácticas y las legítima. Una

25 PSICOHIGIENE
práctica es en general un proceso de transformación es efectuado por un trabajo humano
determinado específico. las técnicas son un modo de operación con instrumentos
diversos sobre un campo o sector de la realidad, tendiente a su transformación. La
disciplina define Las prácticas y técnicas que se realicen la que la técnica requiere de los
saberes que la disciplina fórmula o formaliza.
La existencia social de una disciplina requiere entonces formularse de la siguiente
pregunta ¿ sobre la base de Qué necesidad de la estructura social se ha constituido y
ópera?
La demanda Social es instituyente de la disciplina, pero a su vez codifica organiza y es
también instituyente de su propia demanda. La demanda social en Salud Mental no es
reductible a las formulaciones de la sociología clásica que tienden a asimilarla con la
necesidad. Esta demanda tiene siempre una dimensión colectiva, ya que es la
conformación de un imaginario grupal colectivo en el que está implicado el deseo.  La
demanda en Salud Mental toma su fuerza de esta dimensión colectiva y es por esto que
las reformas que la disciplina pretende instaurar en relación una demanda no pueden
encontrar eficacia si se limitan a reformas asistenciales sin abarcar al imaginario social
que sostiene.
En Salud Mental la demanda es articulación de sufrimiento humano a un deseo, es decir
al llamado a un otro del que se espera una satisfacción. la disciplina se sostienen la
medida que instauró un técnico capaz de responder desde ese lugar del otro. La
articulación en la demanda de un deseo que requiere de una otro capaz de responder y
satisfacer. Por último la demanda Social es la que entra en juego cuando hay que definir
los vínculos entre una disciplina nueva y la necesidad social.
Teorías y saberes.
Con el término saber hacemos referencia a una aprehensión de la realidad por medio de
la cual esta se fija en un espíritu, bajo la forma de un conocimiento, qué expresado en el
lenguaje es transmitido otros sujetos, es posible de sistematizar y se liga siempre a una
tradición. Todo saber requiere En primer término una operación de discernimiento. en
segundo término saber es también definir, definición del ser de las cosas. El saber
requiere de una producción de inteligencia basada en los tres términos que hemos
señalado: discernimiento, definición y conocimiento causal. El saber es entonces propio
de la ciencia y de la filosofía.
Una teoría puede tener dos formas: constituir una explicacion verdadera de los hechos
que estudia,y por lo tanto permite penetrar en su realidad.
Toda teoría posee una cualidad potencial de influir sobre la realidad que teoriza en
sentido benéfico, producir nueva inteligencia, o negativamente para recubrir los hechos.
En Salud Mental se hace evidente que toda teoría implica una ética, de modo patente en
tanto cada teoría ha sustentado una forma de ejercicio de poder de unos hombres sobre
otros, cuestiones suficientemente mostradas por los teóricos de la antipsiquiatria.
La constitución en los últimos años de un campo de Salud Mental más sensible al
protagonismo de la comunidad en el tratamiento de sus problemas de salud y
enfermedad, tiende a revalorizar las teorías espontáneas o el saber vulgar sobre la
enfermedad mental. Igualmente sucede que ciertas teorías sobre salud y enfermedad
mental tienden a modificar o transformar los valores de la disciplina. la enfermedad
mental es un existente, pero desde el momento en que existe una disciplina los modos
históricos de enfermar son  indiscernibles de las disciplinas que es conceptualizar. la
única práctica que la psiquiatría fundamento en sus teorías al menos hasta la segunda
26 PSICOHIGIENE
mitad de este siglo, fue el diagnóstico, clasificación exhaustiva y siempre renovada de
las enfermedades mentales.
En general se ha señalado a la función que las teorizaciones psiquiátricas tuvieron de
legitimar la exclusión y el cerro de los enfermos, ya que estas teorías no posibilitaron
tratamientos recuperadores de la salud.
En Salud Mental, ya dijimos que las teorías en tanto articulan determinadas
concepciones del hombre y las relaciones humanas, están inexorablemente destinadas a
expresar valores morales.  no existe un acuerdo en definir el objeto de la psiquiatría, y
menos aún de las leyes de desarrollo de su objeto.
Las teorías psiquiátricas no transportan la descripción y clasificación de los fenómenos
y no definen un objeto formal; tampoco A diferencia de las ciencias, constituyen un
lenguaje propio y preciso que permita pasar de la descripción a la construcción
conceptual o formalización; la no producción de su propio método de investigación tal
como lo requieren las ciencias positivas, reemplazándolo por lo que algunos has
llamado el método empírico descriptivo.
La ilusión empirista supone que la acumulación por suma de observaciones minuciosas
y descripciones precisas, formen un edificio teórico acabado de la psiquiatría.
Se deja de lado que la enfermedad mental está histórica como las teorías que le
corresponden, y ambas marchan por el mismo camino y al mismo ritmo. El
evolucionismo en historia del conocimiento se corresponde siempre en el positivismo en
la ciencia particular. El progreso de los conocimientos en Salud Mental está ligada a una
revalorización de las condiciones sociopoliticas de vida de los grupos humanos y su
mayor o menor capacidad patogénica, y el progreso de los tratamientos se debe al
desarrollo de la psicofarmacologia moderna y de las reformas de Los criterios sociales.
En Argentina es estratégicamente clave unir la reivindicación por una reforma
progresiva en Salud Mental con los reclamos una medicina para todos, ligada las
necesidades de las mayorías. el pasaje del énfasis puesto en la asistencia de los
enfermos a la promoción de los valores de la Salud Mental que replantea toda la teoría y
Los criterios de utilización de recursos, es coincidente con la tendencia actual de definir
a esta no por la mera ausencia de enfermedad física, sino de un modo positivo por las
condiciones mínimas necesarias a un bienestar físico psíquico y social.
Existen diversas tendencias teóricas en Salud Mental:
A- teorizaciones ligadas a la clínica,  se ocupa básicamente del ordenamiento de los
cuadros patológicos basadas en una jerarquización y diferenciación de síntomas en
función de producir un diagnóstico.
B- teorizaciones basadas en el analisis psicopatologico, donde tratan de aprender el
síntoma psíquico como un hecho Global en sus rasgos formales y en su
comprensibilidad o incomprensibilidad es decir de las relaciones de sentido.
C- teorizaciones de la psiquiatría dinámica impulsada por Sullivan y Alexander.
psiquiatría psicoanalítica que pertenece a la tradición de las teorías y prácticas
psiquiátricas.
D- teorizaciones provinientes de la neurobiología, neuroquimica, estudios endocrinos y
metabólicos, pueden considerarse como la expresión más contemporánea del organismo
tradicional.

27 PSICOHIGIENE
E- teorizaciones a partir de intervenciones comunitarias e institucionales que marcan el
pasaje de la psiquiatría clásica hasta la Segunda Guerra Mundial, hasta la configuración
del campo de la Salud Mental causal.
F- las teorizaciones desarrolladas por los movimientos de desinstitucionalización,
fundamentalmente la antipsiquiatria inglesa de la LAWING Y COOPER.
Estas teorizaciones no son parciales ni complementarias. cada una de ellas  constituyen
paradigmas diferentes, en tanto conforman además de sus teorías una red coherente de
pensamientos en relación con un objeto que definen como propio y establecen una
comunidad de científicos que permite considerarlos como disciplina Autónoma.
En Salud Mental y coexistencia de paradigmas sin resolución de las anomalías que esto
provoca, y que han llevado algunos a interpretar que la Salud Mental está constituido
por diferentes disciplinas.
Los modelos de psiquiatría positivista responden a la pregunta por las causas de los
fenómenos. Lo que desde la antipsiquiatria se les ha criticado es que está causalidad
supuesta y nunca demostrada,  a servido para legitimar y encubrir la función social de la
psiquiatría: vigilar la norma social, excluir al enfermo, custodiar a los segregados, entre
otros.
Podemos concluir que toda teoría en Salud Mental expresa determinados valores sobre
el hombre y las relaciones humanas, una relación de poder sobre ciertos objetivos o
metas sociales. toda teoría en el campo de Salud Mental es expresión de una política
productora de un modelo específico de articulación del saber con el poder, en función
de ciertos objetivos sobre el hombre y las relaciones sociales.

Las prácticas terapéuticas.


La psiquiatría es una práctica técnica instituida por el instituyente de una demanda
social específica y a la vez un discurso ideológico que se propone como saber sobre el
enorme psíquica y sus desviaciones. Los tratamientos en Salud Mental son un conjunto
de medidas prácticas, procedimientos pragmáticos y técnicas importadas de alguna
ciencia. Por mas arbitrarias y aberrantes que hayan sido y sigan siendo estas prácticas,
se sostienen de su pertenencia a la disciplina y al consenso social que esta engendra.
Conjunto de prácticas terapéuticas:
Tratamientos basados en la palabra: comprende al grupo de las psicoterapias,
inaugurado para la psiquiatría con Pinel y el tratamiento moral de la locura, seguido por
las psicoterapias sugestivas y morales a fines del siglo pasado. Allá por los 60´s Harper
hablaba de treinta y seis sistemas de psicoterapia, numero multiplicado seriamente en la
actualidad.
Tratamientos basados en técnicas corporales: teatro, psicodrama, danza, musicoterapia,
etc. Se basan en la potencialidad del cuerpo de expresar los afectos subjetivos y de
afirmar la relación con los otros.
Tratamientos físicos: en general ligados a la utilización de electricidad, desde las
estimulaciones eléctricas de baja intensidad utilizadas a finales del siglo pasado, las
técnicas de electrosueño más contemporáneas, hasta el electrochoque.
Tratamientos por el trabajo: englobados bajo el término de laborterapia, parten de
postular la función benéfica del trabajo en el proceso de socialización y realización

28 PSICOHIGIENE
subjetiva. El trabajo ligado a la resocialización de enfermos crónicos y al mejoramiento
de las condiciones de vida de los internados.
Tratamientos basados en contención y aislamiento: estos métodos tienen dos
valoraciones diferentes. Se piensa que la contención y el aislamiento son en sí benéficos
para ciertos trastornos mentales. Aunque son, en algunos casos, métodos separados por
la psiquiatría misma, dice Galende no estar seguro que la ideología que hizo posible
todas las formas de violencia que se han ejercido contra los enfermos mentales haya
sido igualmente superada.
Tratamientos grupales y comunitarios: caracterizan la configuración mas moderna de
Salud Mental, en tanto se han ido convirtiendo en la expresión dominante de las nuevas
concepciones y políticas en salud mental. Aunque ya eran realizados por los cuáqueros
en el Retiro y también son utilizadas en sociedades tribales (los tongha).
En el proceso histórico de desarrollo de la Salud Mental no existe un progreso de los
conocimientos que asegure avance en las técnicas, osea su reemplazo y sustitución,
sino, mas bien, una adición y acumulación de procedimientos que, juntos, suponen un
conjunto de respuestas simultáneamente posibles, sin que se cuestione la especificidad
de cada intervención. Se trata de una organización acrítica de una pluralidad de teorías y
procedimientos técnicos que aseguran una unidad de función.
POLITICA DE MEDICAMENTOS (ROVERE)
El estado entre los dos paradigmas
Los medicamentos han sido considerados como garantía y justificación del acceso a la
salud. Si embargo, es la salud la que tiene que disponer de las herramientas
tecnológicas, entre las que se encuentran los medicamentos. Es por esto que en los
últimos diez años se ha garantizado, en nuestro país, el acceso a los medicamentos, al
punto de ser cambiado su status legal para que sean considerados un bien social y no un
bien de consumo.
El paradigma sostenido durante mucho tiempo proponía dejar que todo este sujeto a las
leyes del mercado, sin intervención estatal, permitiendo que cualquier empresa pueda
producir lo que quiera, esperando que el interjuego entre oferta y demanda regulase los
precios. Lo que desemboco en un acceso restrictivo a la población de salud: quien
pudiera pagar, entraba, y quien no, quedaba fuera. No se tenía en cuenta algunos
aspectos como el hecho de que muchas drogas, en especial las utilizadas en
enfermedades poco frecuentes, tiene un solo productor que ejerce monopolio de
provisión. A lo que se le suma que el público que consume esa medicación es cautivo y
depende de recibirla para sobrevivir. Luego está el problema de las drogas huérfanas,
aquellas que se utilizan para tratar enfermedades de poco interés para el mercado
(Chagas, lepra, tuberculosis, leichmanisasis, etc) constituyen un problema para
segmentos poblacionales marginales. El acceso se ve entonces comprometido no solo
por los precios sino por el cese en la producción de los medicamentos.
El otro paradigma, que viene poniéndose en práctica desde 2003 en Argentina, en el que
el Estado regula e interviene para asegurar el acceso a cada ciudadano al tratamiento
que necesite.
Actualmente Argentina tiene un 33% de su gasto en salud dedicado a medicación (no
debería ser más del 15%). Sumado a lo que se financian a las obras sociales integradas
al estado, el 50% del gasto anual en salud de la Argentina está mal direccionado. Para
corregir esto es necesario enfrentar intereses compuestos por la industria farmacéutica y

29 PSICOHIGIENE
las corporaciones medicas de todos aquellos profesionales que compran este modelo,
que viven y se benefician de él.
La instrumentación de la ley de regulación de mercado sucedió en el marco de la
compra de medicamentos. La anterior no intervención del Estado dejaba todo en manos
del mercado: el precio seria decidido entonces por las empresas, quedando el Estado
como rehén de un poder mayor. Entonces o bien podía estar dispuesto a pagar cualquier
precio, u obligado por la intercesión de un juez si llegaba una demanda judicial de algún
paciente. Es mediante la aplicación de la ley que el Estado se proveyó del medicamento
al precio testigo que había puesto la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
Resistencias
Dentro del paradigma intervencionista y garante de la salud como derecho, una de las
obligaciones del Estado es intervenir incluso en la definición de qué medicamento es
bueno y qué medicamento no. Los laboratorios definen qué cantidad de pacientes tiene
que tener un estudio para ser científicamente valido. A su vez, los niveles de evidencia
son modificados por las sociedades científicas, presionadas por la industria
farmacéutica, que a su vez son poderes concentrados ya que son dueños de bancos,
agencias de viajes, prepagas, etc.
En ANMAT varios aspectos todavía remiten al decreto 150 del año 1992, que tiene una
clara tendencia a favorecer a los laboratorios multinacionales. En consecuencia la
industria nacional, para adaptarse se dedica a hacer copias de productos de la industria
multinacional. Esto aleja la posibilidad de generar competitividad, lo que se construye
con una industria nacional cuya fortaleza sea la investigación y el desarrollo, con
laboratorios nacionales que se dediquen a la innovación nacional de productos nuevos
en vez de hacer copias.
La reglamentación del artículo 2 del decreto 150 del 92, que regula las situaciones en
que el Estado puede definir comprar medicamentos que no estén registrados por
ANMAT, fue rectificada mediante una resolución interministerial entre Economía y
Salud.
Otra función activa del Estado debe ser la regulación de los medicamentos que entran al
país. Hay que negociar con el laboratorio el precio de comercialización porque, aun al
precio más barato, proveer por ejemplo, a 200 mil pacientes que se supone viven con el
virus de hepatitis C implicaría una cantidad de dinero que excede el presupuesto del
Ministerio de Salud de la Nación. Es función del Estado intervenir y negociar el precio
con el que se va a introducir ese medicamento en el país.
Producción: una herramienta emancipadora
Además de regular la actividad de la industria privada, el Estado interviene
produciendo. Es lo que sucede con los medicamentos baratos. Los laboratorios no los
producen porque no les reditúa, pero no dejan de ser necesarios. Es imperativo que el
Estado intervenga y se haga cargo de la producción de los mismos. Recientemente fue
creada la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) encargada de organizar
la actividad de ciertos actores que hasta ahora avanzaron en paralelo sin coordinación.
Así, varios laboratorios en distintos lugares del país producen el mismo medicamento y
queda pendiente la producción de otras drogas necesarias. Con una planificación
centralizada, distribución adecuada podría lograrse que cada laboratorio se dedique a un
tipo de fármaco. En vez de entrar en competencia entre sí, los laboratorios de
producción pública podrían servir para instalar la competencia con los privados con el
fin de fijar precios.
30 PSICOHIGIENE
La producción pública también sirvió para conocer la estructura de costos de un
laboratorio. Uno de los grandes poderes que tiene la industria farmacéutica es el de
mantener oculto los costos de los medicamentos. Este desconocimiento pone al Estado
en una situación difícil a la hora de negociar cuales deberían ser los precios. Una vez
que la producción publica ingresa a competir con estos actores privados, permite que el
Estado empiece a conocer todas las partes de la cadena y así establecer un precio.
El potencial de los laboratorios de producción publica crece de manera excepcional
cuando, al asociarse con universidades, el CONICET y otros organismos del Estado
pueden dedicarse a la investigación y desarrollo de nuevos principios activos.
Es necesario generar una asociación entre conocimiento, investigación científica,
universidades e industria farmacéutica. El estado, en el paradigma intervencionista-
regulatorio, no puede escapar a su obligación como garante de la salud.
LA ESTRATEGIA NEOLIBERAL EN SALUD
Con la finalización de las políticas neoliberales en 2001, los hospitales argentinos
sufrieron la falta de suministros. Ya que los laboratorios nacionales y multinacionales
apropiadores, que habían solicitado la ayuda de los legisladores para evitar una ley de
patentes que los hacía desaparecer del mercado, dejaron de entregar medicamentos ante
las dificultades de pago que afrontaba la Nación y las provincias argentinas.
Fue cuando los trabajadores de la salud incentivaron la producción pública de
medicamentos en su modalidad copias. Respuesta acorde a las necesidades, que
comprende el hecho que en salud no puede existir el Mercado como ordenador ni
orientados de la práctica medica. Es de ahí que se desprende que la producción pública
de medicamentos sea un ejercicio de soberanía nacional.
El consumo de medicamentos como cultura sanitaria junto a la tecnología médica de
alta complejidad, en lugar de tomarse como herramientas efectivas en determinados
tipos de diagnósticos, están instalados como panaceas de los milagros. Ambas han
derrumbado el edificio del diagnostico clínico, relación medico/paciente, dedicación,
seguimiento de médico de cabecera con la correspondiente contención, uno de los
mandamientos del juramento hipocrático. Políticas que desfinanciaron los sistemas
solidarios de salud (desde hospital público hasta obras sociales, gremiales y PAMI).
El neoliberalismo derrotado políticamente en 2001 sigue vigente en salud. La
fragmentación de los sistemas hospitalarios, la desregulación de las obras sociales con
el ingreso de las prepagas, no fue casual ni nació de las circunstancias. Obedeció a un
plan de apropiación del ahorro de los trabajadores para la salud, financiado, organizado
y ejecutado por el Banco Mundial, apoyado por la OPS y la OMS, con sus programas de
salud sectoriales, impidiendo una política totalizadora que reinstale el paradigma del
fortalecimiento de la salud antes que el tratamiento de la enfermedad. Han hecho de la
enfermedad un negocio financiero, por lo tanto cronificar las mismas es más redituable
que curarlas.
Actualmente se sigue adelante con el seguro nacional de salud que planteo el Banco
Mundial y seguimos siendo el país que más gasta en medicamentos en función del gasto
total en salud. Tenemos más recursos que cualquier otro país en América latina
destinado a la salud, sin embargo los indicadores no son mejores que en ellos pese a que
se han producido enormes avances. Ubicar en este plano la necesidad de un Plan
Nacional de Salud es empezar a plantar un tema que aun no figura en agenta, que se
maneja con baches informativos, que privilegian la inauguración de hospitales para

31 PSICOHIGIENE
atender la enfermedad antes que in plan de salud que la fortalezca con inversión en
prevención y detección precoz.
Hay que terminar con los sistemas de quiscos hospitalarios y reinstalar la
conceptualización y practica del médico generalista desarrollada en un proceso de
humanización que fue arrasado por las concepciones neoliberales de la medicina a
demanda.
SALUD MENTAL: AVANCES Y CONTRADICCIONES DE SU INTEGRACIÓN A
LA SALUD COMUNITARIA
La atención de las problemáticas de la salud metal se desarrollo, históricamente, con
cierto aislamiento de la salud en general y especialmente de las practicas comunitarias,
porque el estigma social de la locura, el temor y la discriminación que producía,
llevaron a la construcción de un tipo de institución, la asilar-manicomial, donde las
personas eran recluidas por larguísimos periodos y a vedes de por vida, bajo el supuesto
de que se les brindaba tratamiento medico.
Por otra parte, el concepto de SM se homologo a normalidad y muchas personas cuyas
características o formas de vida no eran las comunes o socialmente aceptadas fueron
consideradas enfermas.
Estas instituciones manicomiales, además de privar de libertas, separan a las personas
de sus ámbitos familiares y comunitarios, favoreciendo la cronificacion por los efectos
mismos de la institucionalización.
En la segunda mitad del siglo XX se produjo un reordenamiento, transformación del
campo que antes era hegemonizado por la medicina mental, dando nacimiento a las
Políticas en Salud Mental y abriendo un interrogante sobre qué es la enfermedad mental,
quienes deben tratarla y de qué manera. Los factores que favorecieron este cambio
fueron: el peso que adquirió la idea de derechos humanos y sociales; la aparición de
sistemas de salud estatales planificados y; el avance de la psicofarmacología que
permitió controlar síntomas y facilitar la vida en comunidad de personas en reclusión.
Se inicio así un proceso que viene sostenidamente tratando de desarrollar y sostener
formas de asistencia a las consideradas enfermedades mentales de manera ambulatoria y
comunitaria.
Hoy en día, la lógica manicomial se manifiesta también en la tendencia a patologizar la
vida cotidiana y los problemas sociales complejos, dando respuestas a ellos de manera
individual a través de la prescripción de medicamentos. Lo que se busca es brindar
respuesta sin patologizar o medicalizar, lo cual implica necesariamente un abordaje
interdisciplinario, intersectorial y participativo.
En Argentina hemos arribado a la Ley Nacional de Salud Mental 26657 en 2010.
Simultáneamente, el proceso mismo que llevo a ella y su implementación ha potenciado
actores fundamentales para que se concreten los cambios necesarios.
Otro de sus obstáculos es la histórica fragmentación y segmentación del sistema de
salud del país. Una política integral de SM requiere de una política integral de salud y
que haga posible romper el aislamiento de las acciones de SM, así como también de
políticas de empleo pleno y de un Estado garante de los derechos sociales, económicos
y culturales. El éxito del campo de la SM seria su desaparición como campo especifico,
para fundirse en prácticas y sistemas integrales que contemplen simultáneamente las
dimensiones biológicas, subjetivas y colectivas de los procesos de salud-enfermedad-
cuidado.
32 PSICOHIGIENE
Una historia de avances y retrocesos
La respuesta médica a la problemática de la locura nació con la Revolución Francesa. El
estado revolucionario de Philipe Pinel inauguro la psiquiatría como especialidad y la
idea de las instituciones como lugar para albergar la locura, para aquellos sujetos
“privados de razón”.
En Argentina en 1853 inauguraron los primeros hospitales psiquiátricos “Borda” y
“Moyano”. A principios de siglo XX se crearon las colonias “de puertas abiertas”, bajo
la idea de la cura por el trabajo y el contacto con la naturaleza.
En 1929 nace la Liga Argentina de higiene Mental, que denuncio las malas condiciones
de vida de los hospicios y propuso medidas de prevención poblacional. No obstante
algunos médicos-políticos vislumbraban la posibilidad de atención ambulatoria. En ese
periodo, la salud no era motivo de una política univoca del Estado nacional.
Fue con el primer período de gobierno peronista 91946-1955) que cambio del concepto
de la función del Estado, se creó el Ministerio de Salud (1949) y se delinearon políticas
nacionales en el área. Bajo la dirección de Carillo se produjo un importante desarrollo
de la infraestructura hospitalaria estatal, prevista en el planeamiento de un sistema de
salud de acceso universal y gratuito con lógica preventiva. En materia de SM, se inicio
con una reorganización de los establecimientos de internación, de modo que los
pacientes estuvieran más cerca de sus comunidades y familias a fin de evitar la
cronificacion, (no se cuestionaba el modelo asilar en sí). También se proponía una
asistencia temprana en los Centros de Psiquiatría Preventiva considerados órganos de
profilaxis de las enfermedades mentales y espacio de tratamiento ambulatorios.
Luego dl golpe del 55 hubo una creciente organización popular de resistencia que
influyo y se manifestó en todos los campos, inclusive la SM.
Con la influencia de EEUU y del ideario desarrollista, se crearon las carreras de
psicología y propusieron políticas de reforma psiquiátrica y se creó el Instituto Nacional
de Salud Metal (1957). Durante la dictadura de Onagnia (1966-1970) se elaboro el
Primer Plan Nacional de Salud Mental (1967), que tomo como modelo Programa
Federal de Psiquiatría Comunitaria y la Ley Kennedy de 1963 de EEUU. También se
crearon los servicios de psicopatología en hospitales generales y los centros de SM de
Bs. As.
La innovación en el campo de la SM no provino del Estado. Así Goldemberg creo en
1957 el Servicio de Salud Mental Comunitaria en el Hospital de Lanus.
En ese periodo surgió la Federación Argentina de Psiquiatras y se rompió la Asociación
Psicoanalítica Argentina. En las universidades se transformaban las curriculas
incluyendo debates sobre la realidad de la situacion de salud del país. Este florecimiento
sucumbiría ante el terrorismo de Estado en la última dictadura cívico-militar (1976-
1983). Bajo la amenaza del terror, los servicios de SM se replegaron silenciosamente a
la atención individual y el Estado nacional se desprendió sin asignación presupuestaria
de algunas de las grandes instituciones. Los equipos psico-asistenciales que
acompañaron a los organismos de derechos humanos, brindaron asistencia a los
afectados directos por la dictadura.
Con el retorno a la democracia (1983), se elaboraron los lineamientos de un Plan
Nacional de Salud Mental, y dispositivos como las Residencias Interdisciplinarias de
Salud Mental. Las medidas de gobierno abrieron la puerta al ideario de Atención
Primaria de la Salud.

33 PSICOHIGIENE
La crisis inflacionaria de 1989 opero que se iniciara una dramática transformación de la
relación entre Estado, mercado y sociedad. En 1992 hospitales nacionales, el Moyano y
el Borda pasaron a depender de la Ciudad de Bs. As. No obstante huno actores que
surgieron impulsando reformas en SM.
Luego de la crisis en que culmino este periodo en el 2001, se redefinió nuevamente la
relación entre Estado-mercado y sociedad, reasignándose al Estado un rol rector de la
economía, en el campo de la SM aparecerían nuevos actores: organizaciones de
usuarios, familiares, desequilibrando la tradicional forma corporativa de los anteriores.
En 2007 el CELDS y el MDRI diagnosticaban la existencia de 25.000 personas
internadas en asilos psiquiátricos, y daban evidencias de tratamientos inapropiados,
situaciones de abusos, muertes dudosas y falta de monitoreo de derechos.
El paradigma de la ley de Salud Mental y las tensiones de su implementación
En 2010 se creó nuevamente la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, y se
sanciono la ley 26.657. luego de su reglamentación en 2013, se crearon los organismos
necesarios para su implementación: Cuerpo de Letrados; Órgano de Revisión de Salud
Mental; Comisión Nacional Interministerial en Salud Mental y Adicciones; y el Consejo
Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones. Organismos destinados a
garantizar los derechos, promover la participación y asignación de recursos
intersectoriales para su implementación.
La Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones se enmarca en la actual tendencia
nacional e internacional, a generar políticas públicas con enfoque de derechos y a dar
espacio a distintos estamentos del Estado y la comunidad. Se fundamenta en principios,
declaraciones y tratados internacionales de Naciones Unidas, Organización Mundial de
la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Su alcance es nacional y refiere
tanto a instituciones públicas como privadas.
Define la SM como: proceso determinado por componentes históricos, socio-
económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento
implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de las personas.
La ley deja sentado que los diagnósticos no pueden basarse exclusivamente en la
pertenencia un status socioeconómico o político, grupo racial, cultural o religioso.
Desarrolla específicamente los derechos de las personas con padecimientos psíquicos,
entre los que algunos se dirigen a modificar practicas existentes, tal como el derecho a
estar acompañado, a tomar decisiones en su tratamiento, a acceder a su historia clínica,
a recibir info adecuada, a no ser objeto de investigación sin consentimiento, etc.
La ley no utiliza la categoría “enfermedad mental” sino “padecimiento mental”. Se
inscribe así en una consideración más amplia del sufrimiento psíquico acorde a la
definición en la que se basa. Se promueve la necesidad de que los diagnósticos y
decisiones sean tomados en el marco de un equipo interdisciplinario que debe contar
con al menos un psicólogo o un psiquiatra, que lo habilita a realizar una internación
involuntaria si se evalúa que la situación implica “riesgo cierto o inminente”. Esto es
posible gracias al artículo 482 del Código Civil. A esto se le suma que la ley establece
que la persona internada involuntariamente tiene derecho a ser asistida por un abogado.
En su decreto reglamentario se fija una fecha para que las actuales instituciones
monovalentes dejen de existir como tales (2020) y se especifican acciones a realizar e
instituciones a crear.

34 PSICOHIGIENE
De ella y su reglamentación se desprende un modelo asistencial en el que las crisis que
ameriten internación la recibirán en un hospital general con servicios adecuados.
Además se deben generar las mediadas y recursos necesarios para dar soporte en la
comunidad a las personas con padecimiento mental, tales como casas de convivencias,
hogares, hospitales de día.
Desde 2012 hasta 2015 aumentaron un 88% los hospitales generarles públicos con
servicios de atención en salud metal. Los servicios intermedios (centros de días, etc.)
incrementaron un 64%, y las camas de internación en establecimientos monovalentes
disminuyeron un 19%.
Una ley es básicamente una herramienta de acción. Esta lo es particularmente porque su
implementación depende de la gestión de muchos actores que a la vez promueve. Pero
su plena implementación, por la que debemos abogar, será un paso más en la siempre
acabada profundización de la democracia.
Carlos Matus – Reforma del Sistema de planificación: planificación situacional
Cambio para mirar hacia el futuro, mirar hacia atrás solo para recoger y valorizar las
experiencias positivas de la planificación tradicional normativa, la cual no fue muy útil.
Planificación situacional: mas amplia y dinámica.
LIBERTAD Y CONFLICTO
La planificación es el nivel mas alto de libertad al que puede llegar el H. Planificar es el
intento del H de crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos. A done queremos
llegar y como. La planificación es la lucha del hombre por conquistar la libertad. Uno
convierte una variante en una opción, asi tiene mas libertad, puede elegir, tiene mas
opciones. El proceso de libertad es el proceso de convertir variantes en opciones.
La planificación se realiza en un medio resistente con resistencias fuertes, nunca pasivo
o estático. Trabajamos sobre una realidad que esta en movimiento, con una dirección y
velocidad determinada. Planificación en un contexto de conflicto entre oponentes con
fuerzas sociales concretas a veces de carne y hueso.
METODOS DE PLANIFICACION
Cada persona debe realizar un método, no puede haber un método único.
Planificación: precede y preside a la acción.
La planificación se asume como algo externo (lo que nos demandan) que viene desde
afuera, en vez de como algo interno (lo que necesitamos) que necesitamos en el dia a
dia. Como consecuencia se generan dos sistemas de planificación: el formal que es el
que nos piden y el informal que tampoco funciona muy bien pero preside la acción en la
práctica.
Esta dualidad debe ser superada en la planificación situacional.
Debemos rescatar la planificación como método de gobierno, como una herramienta
útil, ductil, flexible y eficaz para lidiar con nuestras necesidades. La planificación como
método debe entenderse como un diseño particular adoptado a nuestro caso.
La planificación operacional trata con problemas particulares, es el base sobre la cual
debe construirse la planificación directiva, que trata con problemas generales. Ambas
deben coexistir y formar un método único e integral.

35 PSICOHIGIENE
La planificación normativa intenta acomodar la realidad a su método contra su voluntad,
pero esta se le escapa. Otro de sus problemas es su origen como proyecto de
investigación sobre el futuro, y ello es distinto a planificar. Solo trabaja con el sector
económico, y cuando debe trabajar con otro sector como el social, trasplanta ese mismo
método sin cambios a una realidad diferente.
PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN
Las técnicas de organización que aplicamos a nuestras reformas administrativas carecen
de ciencia positiva que las apoyen.
Teoría cibernética: uno de los pocos intentos de formar una ciencia positiva de la
organización y abandonar las técnicas normativas.

DONDE ESTAMOS – QUE PODEMOS HACER


Tenemos una planificación formalista desligada de los problemas prácticos concretos
con un sesgo abstracto de investigación con el cual nació, tecnocrático economista,
reduciendo los otros ámbitos, rígida, incapaz de tratar con problemas de incertidumbre,
con métodos rígidos y simples que estrechan nuestra capacidad de análisis
El sector agrícola tiene estos problemas podríamos hacer esto esto y esto, situacional
El sector agrícola debe crecer un 18 %, tradicional
NUESTRA RESISTENCIA A LOS CAMBIOS
Resistencia cultural, miedo al cambio, planificadores demolidos y cansados que ya no
creen en la planificación
FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION SITUACIONAL
La planificación situacional se refiere al hecho de gobernar en situaciones de poder
compartido, en las situaciones mas comunes de la vida
El que planifica es el que hace el calculo ultimo de síntesis que precede y preside la
acción
Calculo situacional: aquel en donde se combinan toda una variada constelación de
factores escasos, calculo permanente de múltiples factores y recursos escasos que
afectan, donde solo uno es el económico. CONSIDERAR SIMULTANEAMENTE
RECURSOS ESCASOS.
Planificador normativo: planifica el crecimiento bruto, el consumo, las inversiones, muy
preciso y poco accesible a la población
Planificación situacional: ya no podemos abalar solo lo económico, debemos integrar
todos los factores, sociales ambientales culturales, educación, salud etc, situaciones
integrales
PLANIFICACION ESTRATEGICA (SITUACIONAL)
-PLANIFICA QUIEN GOBIERNA
-PLANIFICAR ABARCA MAS QUE LO ECONOMICO, MAS AMPLIO
-LA PLANIFICACION SE REFIERE AL PRESENTE, NO AL FUTURO, LA
DECISIÓN QUE DEBO TOMAR ES HOY, AUNQUE LA EFICACIA SE LA DA EL
36 PSICOHIGIENE
FUTURO, DECISION ES RACIONAL POR QUE ESTA ORIENTAA EN EL
FUTURO. FUTURO IMPORTANTE PERO NO CENTRO DEL PLAN
-EXIGE UN CALCULO SITUACIONAL: múltiples dimensiones de la realidad. La
planificación es un calculo complejo que cruza los 4 momentos.
-SE REFIERE A OPORTUNIDADES Y A PROBLEMAS REALES, debe ser
fenoménica, actuar sobre la realidad. Matriz problemas operaciones: conjunto de
operaciones que enfrentaran un conjunto de problemas y buscaran aprovechar un
conjunto de oportunidades
-Uno explica la realidad desde su punto pero debe entender que siempre va a haber otros
actores sociales que la expliquen de diferente manera, y debo tratar de entender su
explicación, estos serán mis oponentes activos, no pasivos, mi obstáculo, y debo
integrarlo incluirlos y entenderlo, son parte de la realidad de la situación. No es un
monopolio de nosotros, hay otros.
-planificación en un conflicto de planes
- la planificación es inseparable de la gerencia, planificación funciona si responde a las
necesidades del que gerencia. Planificación directiva y operacional, la directiva no tiene
sentido sin la operacional. Operacional: como lograr el máximo de eficacia dadas las
acumulaciones sociales. Fenoestructuras constantes, edificios, instituciones. Directiva:
calcula bajo fenoestructruas y genoestructuras variables
-la planificación es una forma de organización para la acción. PLAN SITUACIONAL:
conjunto de operaciones que responder a una forma concreta de producción.
-se basa en ideas y recomendaciones, pero se concretan en operaciones. El QUE
PLANIFICA NO PUEDE AUTORECOMENDARSE MEDIDAS, solo debe decidir
operaciones.
-es política. Las restricciones de poder siempre son un recurso que restringe nuestra
capacidad de producción social. Internalizar las cuestiones políticas y trabajar con ellas.
Intento de sistematizar la política
-nunca se refiere a adivinar el futuro. Trabaja con un escenario de calculo: tener un plan
y una estrategia para varios escenarios posibles
-el plan es modular, esta compuesto por unidades que pueden agregarse, modificarse,
combinarse según los objetivos la situación inicial y la estrategia. Frente a cambios en el
escenario de calculo del plan podemos introducir modificar sacar operaciones,
modificando la estructura modular del plan por operaciones. Cada modulo, cada
operación, puede definirse según las variables previsibles para usar mas o menos
recursos según lo permita la situación. Se ajusta a la realidad.
-operación: conjunto de recursos que se aplican para modificar una situación. Es la
unidad celular del plan. Agrupación coherente de acciones a través de las cuales el
planificador intenta modificar la realidad.
-no manda sobre el tiempo ni se rigidiza por el, el tiempo es una variable critica de
optimización, lo que hagamos hoy se valida en el mañana, 4 instancias temporales
articuladas y formalizadas: 1) planificación en la coyuntura: intento de sistematizar en el
dia a dia el calculo que precede y preside la acción, para ser racional necesita de planes
mas largos. 2) Planificación anual operativa: referencia direccional para la coyuntura. 3)
planificación periodo de gobierno mediano plazo: objetivos que servirán de guía para
las dos anteriores. 4) Planificación a largo plazo: anticipar el futuro que queremos crear,
37 PSICOHIGIENE
faro direccional de la de mediano plazo. Futuro, no fecha fija. Si intentar en el menor
tiempo posible cumplir los objetivos.
-hay que diseñar un método propio dentro del marco del método base establecido
general.
-proceso continuo que acompaña a la realidad cambiante. Tenemos que realizar el plan a
una velocidad mayor que la realidad cambiante. Centro de la planificación: seguimiento
permanente de la realidad, pre evaluación y post evaluación de las decisiones tomadas
para ver consecuencias
- no disponemos de una cs social solida como para acertar en el análisis causal de las
consecuencias de las decisiones que tomamos, la planificación es un aprendizaje,
corrección, aprendizaje. Corregir la trayectoria cada cierto tiempo, imposible calcular
con certeza. Orientados por la situación objetivo.
PLANIFICACION NORMATIVA (TRADICIONAL)
-SOLO ECONOMICO
-CONFUNDE PLANIFICACION CON DISEÑO, dentro de diseñar esta planificar, yo
diseño una norma que es el objetivo, y desarrollo una planificación para llegar a cumplir
esa norma, los medios. Diseño es parte del momento normativo.
-en su literatura tienen buenas ideas y recomendaciones, pero se auto recomienda
acciones y políticas que no asume como diseño operacional
-el estado es el único actor que planifica, no reconoce la existencia de otros oponentes
que tmb planifican, poder absoluto, planificación imperativa
-se planifica a fecha fija en el futuro
MOMENTO EXPLICATIVO
Lo que se llama diagnostico en la p normativa.
Hay que hacer una buena explicación de las causas de los problemas, no una mera
descripción de los problemas. Explicación sistematico causal, no lista descriptiva de los
problemas. Seleccionar problemas, explicar la causa de cada uno y del conjunto.
Situacion inicial del plan.
Flujograma situacional: diagramar las causalidades sistémicas que hemos captado por la
experiencia, el conocimiento sistémico teorico pracico y la validación empírica de
algunas relaciones causales. Intentar explicar cada problema de la situación inicial con
las categorías fenoproduccion, fenoestructura y genoestructura. Podemos rastrear las
causas de los problemas desde la fenoproduccion hasta las genoestructuras, es decir,
desde los resultados sociales hasta las reglas que los producen. Ordenar las variables en
tres instancias o niveles:
1-flujo de producción social: hechos concretos o flujos de hechos sistemáticamente
relacionados captados en un momento de su producción. Con estos hechos
caracterizamos la situación y la parte fenoménica de los problemas. Nivel de
fenoproduccion. Abarca todas las dimensiones de la realidad, política, bienes, servicios.
Vector de definición del problema: conjunto de hechos que caracterizan el problema o
la situación inicial, es el explicado
2-acumulaciones sociales: los hechos son productos de las acumulaciones sociales y son
los que producen las próximas acumulaciones. Hay fenoestructuras que son
38 PSICOHIGIENE
acumulaciones sociales que se han fenoestructurado, están en todos los ámbitos
sociales. Sería como los valores en nosotros mismos pero en la sociedad y también los
creamos, como el sistema jurídico. Todas estas fenoestructuras son modificadas creadas
por flujos de los hechos, son hechos acumulados. A su vez, estos hechos son creados en
fenoestructuras. El centro de las fenoestructuras es el h y las organizaciones que el h
creó. Son el elemento dinámico del sistema. El h las modifica crea produce.
Fenoestructuras: se producen contantemente dentro del espacio se mueven
3-reglas básicas o genoestructuras: espacio de restricción del sistema social, que es una
fenoestructura y este compuesto de una articulación de fenoestructuras. Reglas básicas
de lo que puede ocurrir. Determina la variedad de lo posible en la situación. El origen de
las genoestructuras son los actores sociales que producen los hechos que se
genoestructuran. Inmóviles hasta que los jugadores decidan alterar las reglas del juego y
surgen nuevas. Son socialmente producidas y son cambiadas por el h. restricciones
producidas por el h para interactuar entre si, adicionales a las leyes naturales.
Dos diferencias entre el momento explicativo en la planificación situacional con el
concepto tradicional del diagnostico: una de orden practico, que es la evitación de la
planificación normativa de explicar las causas y solo describir los problemas, otra de
orden teorico, basada en el concepto de explicación situacional: expresar nuestra
explicación de la realidad sabiendo que no es compartida por todos. Incluir la de los
demás.
El momento explicativo no acaba nunca, la realidad cambia todo el tiempo. Analizar la
realidad a mayor velocidad de la que cambia. Mantenernos al día. Anticiparnos.
MOMENTO NORMATIVO
Como debe ser. El diseño del debe ser. Origen de la planificación normativa y con
razón. Centro de la planificación normativa. Planificamos el cambio de las tendencias
situacionales cuando estamos insatisfechos con ellas. Para actuar sobre la realidad
debemos oponer a las tendencias reales un proyecto normativo. Este proyecto es nuestro
diseño, nuestra definición de como debe ser la realidad. A donde queremos ir. Es el
diseño.
Complejidad del problema del diseño normativo: sobrepasa lo economico
P situacional: centrar la atención en la eficacia direccional de sus operaciones para
alcanzar la situación objetivo. Calculo de eficacia causal direccional. El proceso social
no es reductible a los comportamientos, la técnica de juego y de simulación humana una
herramienta imprescindible para comprender los problemas del juicio estratégico o
calculo situacional entre los actores del conflicto.
P normativa: se centra en el problema de constatar la disponibilidad de recursos para
ejecutar las operaciones. Perdió el criterio de eficacia direccional. Los planes no
conducen a los objetivos. Se desvió su calculo hacia las relaciones de balances, se
despreocupo de las relaciones sistémico causales
Estudio de los procesos sociales: dos tipos de relaciones: los que articulan los h con las
cosas, los que articulan los h entre si.
Las relaciones conflictivas entre los hombres dan origen al calculo situacional
interactivo. Este tipo de relación interactiva tiene dos consecuencias: produce una gran
incertidumbre sobre el plan del oponente y produce la imposibilidad del plan único.

39 PSICOHIGIENE
Consecuencias de materializar las operaciones de nuestro plan: 1) limitación de las cs
sociales para asegurar con certeza las relaciones de comportamiento en nuestro modelo
para la toma de decisiones, 2) la complejidad del proceso social que es irreductible a
comportamientos y no modelizable
Esto nos lleva en la planificación situacional al instrumento metodológico que
denominamos programa direccional, el cual propone considerar todas las operaciones
que el plan busca materializar y simulemos su aplicación en la situación inicial, para
constatar la dinámica de cambio que desataría y cortejarla con aquella necesaria para
alcanzar la situación objetivo. Operadores de cambio: potencia de cada operación y el
conjunto de operaciones del plan, capaces de lograr la situación objetivo. El programa
situacional asume una relación probabilística solo valida para una estratégica en un
escenario determinado. Se verifica con dos pruebas independientes: 1- potencia causal o
eficacia direccional de las operaciones para alcanzar la situación objetivo 2- balance
entre los recursos que requieren las operaciones para ser ejecutadas y los recursos que
están disponibles.
Eficacia direccional: analizar a través del arco de conyuntura (decisiones inmediatas que
nos permiten pasar de la situación inicial a una inmediata siguiente) y arco direccional
(articula la situación inicial con la objetivo)
MOMENTO ESTRATEGICO
Cuales con las restricciones que pesan en el cumplimiento del diseño normativo?
Problema de la viabilidad. Que obstáculos debemos superar y como.
3 tipos de restricciones: 1- recursos de poder política, 2- recursos económicos y 3-
capacidades organizativas e institucionales.
El primer problema es constatar las restricciones, pero deberíamos ajustar el plan solo a
lo que es posible en la situación inicial. Pero como superar esas restricciones y construir
la viabilidad del plan?
Debe producirse un proceso interactivo entre la búsqueda positiva por constituir
viabilidad política económica y organizativa al diseño normativo y la necesidad de
ajustar el diseño a lo que resulta viable. Es un análisis que debe hacerse contantemente
por que se basa en la situación inicial y esta cambia permanentemente. Reaccionar con
agilidad a los cambios situacionales.
Viabilidad: relación del planificador situación real fuerzas sociales y población
Base de toda estrategia: unir la fuerza propia, sumar mas fuerza y aplicarla para el
avance hacia una situación mas favorable y próxima a la objetivo.

MOMENTO TACTICO OPERACIONAL


Desafíos y vías para solucionar estos problemas:
-Conocer la realidad en cada situación y sus tendencias, cambia con rapidez. Capacidad
de análisis y de anticipación.
-Hacer un calculo de preevaluacion de las operaciones propuestas mediante las técnicas
de simulación

40 PSICOHIGIENE
-Hacer un calculo de post evaluación por medio de indicadores que reflejen el grado de
cumplimiento de las operaciones y efectos
-Impedir que a cantidad de información nos abrume y no podamos analizar
-Aprovechar la centralización del análisis e información para examinar propuestas y
resultados
-Impedir que la callosidad burocrática aísle al gobierno de su planificación
-Vías para solucionar estos problemas:
-capacidad humana de pre alimentarse del futuro, calculo anticipado sobre el futuro.
-Modernizar selectivamente la información. “paquete preferencial de información” que
tiene que alimentar al sistema de información en la conyuntura a cualquier costo
-Reducción de variedad. Solo la variedad de un sistema puede controlar o destruir la
variedad de otro. Se reduce con la computadora, reducir los 1500 indicadores primarios
de una situación a 800. Luego, definir indicadores de normas que nos sirvan para
compararlos con los indicadores reales. Convertimos los indicadores en señales.
PROCESO DE REDUCCION DE VARIEDAD: información primaria > indicadores
compuestos > señales. Consta en transformar los indicadores en señales. En la
planificación tenemos que centrarnos en el presente de manera racional requiriendo
señales direccionales a la distancia de un año o mas. Estas señales son móviles según las
circunstancias y sirven para evaluar la trayectoria hacia el objetivo.
-Descentralizar. Descentralización inteligente. Los problemas deben ser resueltos donde
corresponde, no puede siempre centralizarse su solución. Sala de situaciones:
herramienta para gobernar. Es el cerebro de la planificación. No podemos resolver todo
en esa sala, debe haber salas aparte que se encarguen de resolver ciertos problemas y
que solo por excepción se comuniquen con esta sala.

4 SUBMOMENTOS
1-Apreciacion de la situación en la conyuntura: sensor que permite captar e interpretar
la realidad y el desarrollo inicial de nuevos problemas. Simular los efectos de las
operaciones, y corregirlos.
2-pre evaluación de las decisiones posibles: medio para seleccionar las operaciones y
accionas mas eficaces para enfrentar la conyuntura y aproximarse a los objetivos del
plan
3-toma de decisión y ejecución: producción de operaciones, permite conciliar los
criterios políticos y económicos
4- post evaluación de las decisiones tomadas o de la nueva situación: nueva apreciación
de la situación para comparar los efectos esperados con los reales. Requiere indicadores
representativos del grado de cumplimiento de las operaciones bajo los requisitos de
eficacia propuestos en el plan y de los efectos de dichas operaciones.
Ander egg- intro a la planificación
Planificación: organizar, ordenar, coordinar, prever. Fijar cursos de acción con el
propósito de alcanzar objetivos mediante medios. Hacer que ocurran cosas que de otro
modo no habrían ocurrido. Crear alternativas allí donde antes no había nada. Es

41 PSICOHIGIENE
necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en que se que ha de actuar
para tomar luego decisiones y proceder a la acción
Planificación: inherente a todo proceso de acción o actividad que procure alcanzar
determinados objetivos. Se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre la
base del conocimiento de la realidad (diagnostico, para establecer que como cuando
donde con que) y la previsión de lo que puede pasar si se mantienen ciertas situaciones
(prognosis)
3 conceptos ligados a planificación: racionalidad, conocimiento de la realidad y
adopción de decisiones
Hay que utilizar una serie de métodos que permitan introducir organización y
racionalidad a la acción. Racionalización deriva de la utilización de recursos escasos
para lograr la máxima utilidad posible, la selección de alternativas y se traduce en el
desarrollo de políticas y programas de actividades para lograr las finalidades propuestas.
Planificación: brinda una referencia direccional que proporciona un horizonte que
orienta acciones y criterios operacionales que: suponen un conocimiento de la realidad
(diagnostico), procura incidir para que cambie una situación inicial por otro objetivo,
cuenta con toma racional de decisiones que se traducen en actividades que buscan una
meta. Se trata de construir el futuro de algo.
Planificación: sustantivamente> esfuerzo por incidir en el curso de acontecimientos
mediante acciones de actores sociales
Formalmente> incidir de manera organizada y formal sobre procesos para lograr
objetivos
Operacionalmente> utilizar ciertos procedimientos para introducir organización y
racionalidad a actividades para lograr metas
Planificar es:
Acción consistente, utiliza procedimientos, introduce racionalidad y organización a un
cponjunto de actividades que tienen el propósito de influir sobre ciertos
acontecimientos, con el fin de alcanzar la situación deseada con medios y recursos
escasos

1970 documento de las Naciones Unidas: planificación es el proceso de elección de


cursos alternativos de acción con recursos escasos con el fin de obtener objetivos sobre
la base de un diagnostico preliminar.
Pandit Nehru: planificar es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y situaciones
como son y encontrar un modo para resolver problemas
Dror: proceso de preparar decisiones para la acción futura, para el logro de objetivos por
medios preferibles
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION
DROR- 7 COMPONENTES
1- Planificar es un proceso: actividad continua y unitaria, implica un reajuste
permanente entre medios actividades y fines caminos y procedimientos. Los reajustes se
deben hacer teniendo en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes.
Análisis de situación interactivo y propuestas renovadas
42 PSICOHIGIENE
2- Preparatorio: de un conjunto de decisiones formuladas por los responsables de
elaborar el plan. La planificación y ejecución de un plan están interrelacionados pero
son distintos, analítica y metodológicamente separados.
3- Un conjunto de decisiones, trata con una matriz de series sucesivas de decisiones
sistemáticas relacionadas entre si dentro de una situación dinámica e interactiva
4- Decisiones para la acción: planificación tiene una intencionalidad
eminentemente practica. Se planifica para la acción
5- Futura. Concierne al futuro. “situación objetivo”
6- Dirigido al logro de objetivos: concretos y definidos, traducidos
operacionalmente en metas. Relación de causalidad entre lo decidido programado, lo
realizado ejecutado y los resultados obtenidos.
7- Por medios preferibles: de recursos disponibles. Relación entre medios y fines.

CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA PLANIFICACION


La planificación es ambivalente, no es buena ni mala. Es un instrumento depende de
como se la use. Existen diferencias sustanciales cuanto el estilo de desarrollo, según sea
el marco político. Los parámetros ideológicos político determinan quien se beneficia y
el como. No hay planes aptos para todo tipo de gobierno.
REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACION EFICAZ
Desde un punto de vista científico y técnico: su eficacia consiste en lograr lo que como
disciplina se propone, la capacidad de cumplir algunos requisitos
Punto de vista normativo: es eficaz cuando instrumentaliza e implementa una política
adecuadamente. Todo plan es un instrumento de proyecto político. Traduce lo que
quiere hacer en un espacio y tiempo determinado. La realización implica un cambio
positivo, medido según el código de valores o ideología del proyecto.
Punto de vista táctico normativo:
Es eficaz cuando: sus instrumentos expresan en la practica la capacidad para
transformar la realidad, propone objetivos que con alcanzables, teniendo en cuenta la
viabilidad política económica social y contexto, cuando su elección de medios asegura
el logro de los objetivos con mayor eficacia menor costo y mayor ritmo: principio de la
máxima eficiencia de los medios ( gasto dados de medios se ha de obtener el grado
máximo de realización del fin, o por un grado re realización del fin se ha de gastar un
minimo de medios)
Cuando se establece un curso de acción escalonado y continuo, diferentes etapas y
modalidades del proceso. Cuando orienta la toma de decisiones y etapas de modo que
haya entre ellas coherencia consistencia.
todos estos requisitos técnicos y científicos + preocupación política por que el pueblo
pueda expresarse y hacer valer su opinión respecto al plan (procedimientos de
participación, comunicación bidireccional) : eficacia
PLANIFICACION ELABORACION DE PLANES PROGRAMAS PROYECTOS Y
ESTRATEGIA

43 PSICOHIGIENE
Planificacion como plan programa proyecto + planificación como proceso y estrategia:
plan situacional (p tradicional solo en plan-libros y documentos, plan programa
proyecto)
Proceso: algo que se realiza permanentemente y supone un sistema de planificación: en
donde se elaboran planes, planificar la planificación, implica una efectiva coordinación
y comunicación entre los responsables de llevar a cabo y responsables de formularlos,
superación del aislamiento y separación
Plan situacional o estratégica: tiene en cuenta todo lo actores sociales no solo aquellos
involucrados direcc con el plan
Esencial de la planif como proceso y estrategia: planificar teniendo en cuenta la
totalidad social de las áreas de intervención, dif actores y sectores sociales que tienen
sus propias estrategias objetivos etc. Lo que uno quiere puede ser o no lo que el otro
quiere, tener en cuenta e incluir en la planificación lo que los otros quieren
PLANIFICACION Y RACIONALIDAD
Planificación: introducir racionalidad a la acción > sustancia de la planif
Concepción iluminista de la racionalidad: el h es capaz de tomar decisiones racionales
siempre que tenga acceso a info correcta y suficiente
+ grandes los desafíos + grandes problemas : + grande la necesidad de planificar
DE LA PLANIF NORMATIVA A LA PLANIF ESTRATEGICA
Normativa: tradicional, clásica. Utiliza procedimientos normativos, en los cuales
interesa la formalización del proceso, estableciendo tiempos parciales y totales que
conduce del momento analítico, el diagnostico, al modelo normativo, a donde se quiere
llegar. La planificación es un modo de actuar sobre la realidad a partir de lo que decide
el sujeto planificador.
Estratégica: procedimientos estratégicos, interesa la direccionalidad del proceso
(mantener el arco direccional para alcanzar metas) y ajustar cuanto sea necesario y
según los actores sociales y la trayectoria del proceso de planif en su realización
concreta
Se parte de una situación inicial y se establece una trayectoria, arco direccional, hacia la
situación objetivo. La planificación es un modo de actuar emergiendo desde la realidad,
teniendo en cuenta el modelo político de comportamiento y los actores sociales.
Tienen en común: tratar de someter a la voluntad humana el curso y dirección de
procesos sociales, imprimiendo racionalidad a las actividades para conseguir metas.
Planif normativa Planif estratégica
Problema técnico Problema entre personas
Lógica de la formulación Lógica de la realización
Planes expresan lo deseable Planes: lo posible
Tecnocrático: planificación, tecnología que orienta las formas de intervención social
Importa la política y los actores sociales
Papel de los expertos Personas involucradas + los expertos

44 PSICOHIGIENE
Centro de la planif: diseño y se expresa en plan-libro Centro de la planif: dinámica
de conducción, el plan + su permanente seguimiento
Objetivos resultan del diagnostico Objetivos resultan del consenso social entre actores
sociales
Sujeto planificador fuera de la realidad, realidad objeto planificable Sujeto
planificador dentro de la realidad, coexiste con otros actores que también planifican
No tiene en cuenta los oponentes obstáculosProcura conciliar el conflicto con otros
actores
Partida: Modelo analítico: expresa la situación problema en un diagnostico
Partida: situación inicial, que es la situación problema, expresada en un
diagnostico
Llegada: modelo normativo, diseño del debe ser Llegada: sit objetivo, realización de
la imagen objetivo, utópico
Dimensión normativa: debe ser, esquema riguroso formalizado de actuación
situación objetivo, plano estratégico del puede ser + plano operacional con la
voluntad de hacer, no hay un plano rigido, sino una preocupación por la direccionalidad
Sistema social: objeto de orientación por parte del planificador Sistema social:
integrado por personas
Sujeto que planifica: tiene monopolio del plan No hay monopolio, coexisten varios
planes
Sujeto planificador controla la realidad planificada Actores no controlan la realidad
planificada

Sit inicial: datos acerca de la realidad + análisis e interpretación + interpretación de esa


realidad de otros actores sociales
Sit objetivo: marco de referencia, deseo de alcanzar, y de lo que deriva la
direccionalidad.
Cambian durante el plan, se ajustan a la coyuntura, recursos, medios, teniendo siempre
presnete los objetivos
Planificación: es geométrica por concepción. La realidad es irregular. Tenemos que
asumir su irregularidad. Principio de incertidumbre de la realidad. Planes elaborados
para desarrollarse en una realidad fluctuante. Con dinamismos y actores sociales.
Proceso permanente de inter retro acciones de factores de la realidad
Proceso de incertidumbre de la relación se completa con el proceso de incertidumbre de
la acción.
Articular lógica de formulación + lógica de realización, planificación + ejecución
Maximizar las oportunidades, alternativas que aparecen en la realidad mientras
realizamos el plan
Minimizar riesgos, dificultades
Planificación estratégica contempla el futuro de las decisiones de hoy día- peter Drucker
45 PSICOHIGIENE
Capitulo 2
Planificación: proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel
macrosocial o micro, de tipo global, en función de demandas sociales y del programa de
gobierno, pretende satisfacer necesidades. Siempre esta en marcha. No se puede hacer
de una vez para siempre.
Programar: decidir anticipadamente lo que hay o se quiere hacer. Prever como hacer
algo. Programación: procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece una
serie de actividades previsiones y disposiciones para formular planes proyectos
programas. Instrumento operativo que ordena y vincula cronológica espacial y
técnicamente actividades y recursos para llegar en un tiempo dado a determinados
objetivos
La programación operacionaliza la planificación: supone finalidades y propósitos,
objetivos concretos y se traducen en metas; seleccionan las acciones necesarias para
alcanzar los objetivos en tiempo naturaleza y volumen, teniendo en cuenta los recursos
y elabora presupuesto de costos para establecer recursos necesarios en un tiempo deter
Planeamiento: tareas del ámbito físico o territorial
NIVELES OPERACIONALES
Distintos niveles de concreción
PLAN: carácter mas global. Decisiones generales que expresan lineamientos políticos,
prioridades, recursos, estrategias, instrumentos, objetivos. Finalidad: trazar curso
deseable del desarrollo nacional o de un sector plan de bienestar social.
Plan: parámetro técnico político que Engloba programas y proyectos. Constituido por
un conjunto de programas. Es mas que la suma de los programas.
Programa: conjunto organizado coherente integrado de actividades servicios expresado
en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados, de similar naturaleza.
Operacionaliza al plan mediante acciones. Programa de la tercera edad.
Proyecto: mayor grado de concreción. Conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas con el fin de producir bienes y servicios capaces de
resolver problemas. Curso de costura para la tercera edad.
Actividad: medio de intervención sobre la realidad, acciones necesarias. Dictar clases de
costura en aulas. Máximo grado de concreción. Tareas: acción específica. Buscar hilo y
agujas.
COBERTURA TEMPORAL: periodo de vigencia
Planificación a largo plazo: 6 a 10 años. Países socialistas, grandes objetivos.
Mediano plazo: 3 a 5 años. Planes quinquenales. Periodo presidencial.
Corto plazo: menos de un año. Presupuesto anual.
COBERTURA ESPACIAL:
NACIONAL: nación país estado REGIONAL: región polarizada o según caract
geográficas PROVICIONAL: provincia o estado federal LOCAL: municipio o
ayuntamiento

46 PSICOHIGIENE
PLANIFICACION GLOBAL (conjunto de actividades productivas del país
interrelacionadas entre si, aspectos sociales y espaciales)
PLANIFICACION SECTORIAL (algunos sectores o áreas particulares, agricultura
industria educación, deben formar parte de la global coherentemente, es el marco
referencial que define el orden de prioridad de los sectores)

PLANIFICACION ECONOMICA es la primera que surge con la planif tradicional, en


america latina encauza el crecimiento económico. Luego aparece la PLANIFICACION
SOCIAL, se tiene en cuenta la vivienda la educación la salud, mejorar los niveles de
vida de la población. 1970 surge la PLANIFICACION CULTURAL, se define las
condiciones que permitan un desarrollo cultural

PLANIFICACION INTEGRAL: superación de los enfoques unilaterales, como lo


económico. Incluir elementos sectores niveles factores económicos sociales y culturales.

PLANIFICACION IMPERATIVA: países socialistas, estado fija los fines y objetivos,


organismo central de planificación, son obligatorias con fuerza de ley para todos, tanto
público como privado. Estado directo. No existe lo privado.
PLANIFICACION INDICATIVA: países de economía mixta, planificación elástica o
normativa, indica sugiere alienta al sector privado pero no obliga, si al sector público. El
estado fija los fines y objetivos medios y recursos. Para alentar al sector privado:
instrumentos económicos y políticos como créditos y leyes de comercio exterior. Estado
indirecto. Sugiere a los agentes económicos los objetivos deseables.

AREA O SECTORES ESTRATEGICOS: considerados significativos para el logro de


objetivos. Son aquellos que tienen prioridad que se derivan del marco ideológico
político o según circunstancias que atraviesa el país.
CONTROL OPERACIONAL: mecanismo que permite la oportuna detección y
corrección de las posibles desviaciones.
CONCERTACION: actores sociales que pueden incidir en la realización de un plan.
Modo de llegar a acuerdos entre el sujeto planificador y actores sociales.
Efecto: resultado de la utilización de productos del proyecto. Impacto: cambios
producidos en una situación como resultado de los efectos del proyecto.
IMPLEMENTACION: fase consistente en realizar los pasos necesarios para llevar a la
practica las formulaciones elaboradas. Insumos: bienes, recursos.
PRIORIDAD: otorgar mas recursos para atender un problema de un sector especifico
PROGAMA DE ACCION: actividades articuladas a través de metas medios objetivos
Unidad 3
ESTRUCTURA DE PROCEDIMIENTO: método de actuación sobre la realidad social,
4 momentos:

47 PSICOHIGIENE
Estudio investigación: diagnostico. Procedimientos de obtención y de representación de
datos. Instrumentos para organizar y manipular datos estadísticos e info cualitativa. Ej:
recursos electricidad gas transporte comercio.
Programación planificación
Ejecución o realización de un plan
Evaluación, control operativo y evaluación final

MOMENTOS DE LA PLANIFICACION: interactúan retroactuan elación mutua y


sistematica proceso
MOMENTO ANALITICO EXPLICATIVO: que pasa cual es la situación de la que
partimos, diagnostico con un estudio investigación previo. 4 niveles de análisis:
descripción de la situación y factores, prognosis del comportamiento futuro, juicio o
evaluación de la situación problema (comprensión analítica explicativa de la realidad),
factores y actores sociales
Debe informar en el diagnóstico: antecedentes: como llego a eso, problemas en si:
situación problema, tendencia o prognosis: situaciones futuras predominantes, contexto:
situación problema en la totalidad social.

MOMENTO NORMATIVO: a donde queremos llegar. Debe ser. Se expresa la


situación objetivo y de ella se deriva el arco direccional del plan y las estrategias de
acción. Que camino ir haciendo para transformar la situación inicial.
Marco referencial, configura el sistema de valores, proporciona direccionalidad, ofrece
objetivos.

MOMENTO ESTRATEGICO: Conjunto de acciones que se dan en el sistema social,


juego incierto de inter retro acciones.
Calculo situacional interactivo: actores y factores sociales presentes en la situación, ya
sea papel positivo o negativo, incluye la intencionalidad de los actores. De aca surgen
los problemas u obstáculos y la viabilidad del plan, en el corazón del momento
estratégico. Programa direccional: eficaz para alcanzar sus objetivos y viable.
Eficacia direccional: de las acciones que llevan a los objetivos. El arco direccional
marca el camino pero este va variando según la coyuntura.
Que camino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo a los cambios
que hay que realizar para llegar a la situación objetiva, como superar los obstáculos?

MOMENTO TACTICO OPERACIONAL


Como lograr los objetivos. Fase en la que se producen los hechos u operaciones que
producen el cambio situacional
Se recorre el arco de coyuntura: camino que media la situación inicial con la situación
inmediata que permite avanzar hacia el plan

48 PSICOHIGIENE
Como hacer:
Instrumentalizar e implementar el momento normativo
Elegir medios
Establecer cursos de acción
Buscar coherencia compatibilidad consistencia
Y se precede a hacerlo > ejecución del programa
Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en
un momento determinado.
KROEGER-LUNA-MARKS ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
MARCO CONCEPTUAL DE LA A P S
Asamblea de la OMS 1977 > Política de la salud: “salud para todos en el año 2000”
>estrategia: atención primaria de la salud
>Metas: indicadores mínimos regionales
Región de América: > metas mínimas que debían ser alcanzadas en la salud:
Diversos programas de la aps: reducar reorganizar los recursos físicos humanos para
que funcionen por niveles ascendentes, desde los centros de salud hasta los hospitales.
Participación de la comunidad partiendo desde el núcleo familiar:
. Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre niño
. Programas para la salud en general: alimentación nutrición
. Programas para la prevención:
Prevención primaria: promoción y protección de la salud, Prevención secundaria:
curación, Prevención terciaria: rehabilitación
A P S: asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías científico y
socialmente aceptadas, puesta al alcance de toda la comunidad mediante su
participación, con un costo que la comunidad y país puedan sostener. Espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. A P S forma parte del sistema de salud,
desarrollo social económico global de la comunidad. Proceso permanente de asistencia
sanitaria.
Conceptos parecidos pero que no son:
Prevención primaria: promoción protección especifica de la salud. Forma parte de la
estrategia.
Nivel primario de atención: organización de los recursos en servicios básicos para la
atención que parten de la comunidad misma
APS
Abarca toda la población: equidad de acceso a los servicios. No se centra en los pobres.
Cobertura: cobertura de los programas y actividades de salud: porcentaje de la
población que recibe un servicio en relación a la que la requiere.

49 PSICOHIGIENE
Cobertura geográfica o poblacional de los servicios de salud: accesibildad teorica para
la población. Utilización real del servicio.
Ampliación de la cobertura de los servicios de salud: 3 aspectos: mejorar el acceso y la
utilización de los servicios de salud, aumentar disponibilidad relativa de recursos y
poner en operación un sistema técnico administrativo
El acceso depende de 3 factores:
Existencia de una oferta sostenida y regular de servicios + recursos que estén al alance
de la comunidad
Ajuste cuantitativo cualitativo estructural de los servicios para amoldarlos a los
problemas y necesidades de la población
Aceptación y participación (en su diseño y prestación) en los servicios por parte de la
comunidad
Productividad y efectividad: la escasez de recursos dificulta. Hay que ver como esta
organizado administrado el sistema de la comunidad para hacer una productividad
optima dentro de los limites aceptados de eficiencia < objetivo general
Eficiencia: aprovechamiento optimo de recursos, resultado al menor costo posible
Eficacia: medida en la que se cumple una meta propuesta o impacto de una acción
Efectividad: resultado de las acciones de salud sobre la población
Características de A P S
. Garantizar el acceso a toda la población
. contenido de los programas: promoción prevención tratamiento rehabilitación
. equidad universalidad y continuidad
. selección delos posibles elementos del programa que se necesitan para stifacer
necesidades prioritarias
. actividades intersectoriales y de participación de la comunidad
. los distintos programas se deben armonizar y reforzar no competir entre si
APS COMPRENSIVA o APS SELECTIVA: 4 funciones, inmunizaciones,
enfermedades, nutrición, educación. Con eso se llegaría a la salud para todos en el 2000.
Mas eficiencia y efectividad.
Pero cuidado con que esto reduzca el concepto global de aps a una suma de programas
verticales, seleccionados para obtener resultados rápidos y con menos costo.
No hay que olvidar la participación de la comunidad en su autocuidado y la
coordinación intersectorial
Elementos de la a p s:
Agua saneamiento ambiental - servicio materno infantil
Alimentación y mejor distribución de los productos agrícolas - servicios curativos
preventivos rehabilitación
Control de enfermedades endémicas - medicamentos esenciales

50 PSICOHIGIENE
Inmunización – Educación para la salud
PARTICIPACION COMUNITARIA
Relación comunidad e institución prestadora de servicios. Cambio fundamental de la
APS: comunidad pasa de ser objeto a ser actor que conoce participa toma decisiones
tiene responsabilidades. Enfoque intersectorial.
DECENTRALIZACION Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
Grupos e instituciones de salud: coordinar sus actividades, organizadas horizontalmente
y verticalmente
> estructura orgánica: hacer accesible los servicios básicos y concentrar servicios
especializados para aprovechar los recursos
Si la asistencia médica está integrada los servicios deberían estar descentralizados.
Descentralización: detectar un rango de necesidades y organizar los recursos para
responder a esas necesidades dentro de las limitaciones de los mismos. Mecanismos de
búsqueda detección de los grupos de mayo riesgo y no solo esperar a la demanda.
Para mejorar los sistemas de salud se debe mejorar la gestión administración de los
servicios.
Métodos de gestión: enfoque sistematico de la investigación operativa, sistemas de
información, técnicas de aplicación de criterios organicos y de comportamiento,
selección de personal, formación y motivación, etc.
Restricciones de carácter estructural:
1- Mejorar la relacion entre eficacia (capacidad para resolver una necesidad) y
eficiencia (máximo rendimiento de los recursos). Para tener esto se debe superar:
a- dificultades de coordinación entre instituciones, b- falta de correspondencia
entre problemas e instituciones, c- inadecuada distribución de recursos, d- empleo de
tecnologías inadecuadas, e- incoherencia de las decisiones políticas para resolver
problemas, f- normas y procedimientos inconsistentes con la realidad social, g-
inadecuada supervicion de los sistemas, h- falta de comunicación entre niveles locales

2- definición de los niveles de atención:


antes: Definición de niveles según la complejidad relativa de sus partes, asociado a
características personales, de las unidades de salud. Actualidad: connotación funcional,
tiene en cuenta la comunidad necesidades y recursos
oferta integral de servicios para garantizar la accesibilidad y continuidad de la atención
de salud: los niveles se identifican con los planos de resolución de problemas. El diseño
de programas requiere organización general del sistema, los servicios y recursos. Luego
hay que hacer una programación local que es la aplicación efectiva del enfoque de
niveles, permite tener un cuenta necesidades de dif grupos y prioridades locales.
Banalce generalistas esfecialistas.

3- Fortalecimiento de las unidades periféricas de la red de servicios

51 PSICOHIGIENE
Incrementar capacidad de análisis de problemas, alternativas de solución, programación
de actividades, unidades del sistema que funcionan localmente en intimo contacto con
las comunidades
Programa integral de la salud + comunidad
Desarrollo de los siguientes aspectos principales:
Responsabilidad de las instituciones en su área de influencia
Integración salud economía y sociedad
Armonizar normas recursos procesos entre diferentes programas
Procesos de educación permanente
Incorporar la investigación
--
Necesidad de tecnologías para la contribución a los problemas de la salud: métodos y
tecnologías científica y socialmente aceptadas. Tomar el problema y de ahí buscar crear
tecnologías correspondientes. Eficientes eficaces equitativas, viables
Transferencia tecnológica: mala. Incorporar la tecnología a una región independiente de
sus posibilidades reales de uso adaptación eficiencia eficacia
Tecnología sanitaria: preparación de estrategias de formulación de programas,
estudiarlas tecnologías existentes, señalar las que sean apropiadas, establecer
tecnologías que vengan a sustituir a las que resulten inapropiadas.

A P S:
Desarrollo de servicios básicos de salud + movilización de recursos disponibles en cada
país para responder a las necesidades de la población con espíritu de equidad y justicia
social. Requerimiento: apertura de las instituciones hacia una nueva relacion con la
comunidad.
Centrada en las potencialidades. Nueva ideologización de los recursos humanos.
Tecnología apropiada
Educar, promover la salud y organizar la comunidad en general.
Marco receptivo de la aps: política de salud, apoyo comunitario, recursos humanos
apropiados, sistema de apoyo (suministros transporte) > variedad de factores que
influyen en su éxito
LA ADMINISTRACION DE PROGRAMAS DE SALUD CAPITULO 3
Marco de la administración:
Equipo de salud > dos problemas: salud al alcance de todas las familias y comprometer
a la comunidad organizada a buscar el bienestar
Administración: uso eficiente de los recursos para lograr un objetivo

52 PSICOHIGIENE
Proceso administrativo: inicia con el estudio de las necesidades, demandas y oferta: el
diagnostico.
Info básica para determinar principales problemas en la salud, la capacidad operativa y
la que puede generar potencialmente. > determinar prioridades de intervención, luego
programar y ejecutar las actividades
 Estrategias: coordinación intra extra sectorial, participación comunitaria,
coordinación docente asistencial, equipo debe realimentar siempre el objetivo
institucional (misión), la adecuación estructural y funcional a la realidad
Priorizar y ejecutar intervenciones: enfoque de riesgo y actuar con equidad. Eficacia
eficiencia efectividad
Componente de la administración: la evaluación. Medición de los resultados en un
periodo determinado. Es un proceso continuo de monitoria, supervisión difusión,
fortalecimiento administrativo
ROL DEL PROFESIONAL DE APS
Medicina curativa: espera la consulta
APS: toma la iniciativa. Atiende la salud y coordina un equipo de salud. Promoción y
prevención de la salud. Responsabilidad comprensión y complejidad. Debe preguntarse
si no podría haberse evitado si las condiciones básicas hubieran sido diferentes.
Rol de coordinador-comparte la responsabilidad de la salud en su área- no espera al
enfermo- toma iniciativa- maneja un programa para mejorar la situación de salud
ADMINISTRACION:
buscar que las cosas se hagan: necesidad de acción
uso eficiente de los recursos: lograr el máximo efecto de los recursos a costo accesible y
acorde a la realidad, equilibrio entre recursos, 4 elementos: humano, material, físico,
financiero
personas trabajen coordinadas para lograr objetivos: personas recurso central. Mismo
fin > esfuerzo adicional de coordinación. Objetivos: finalidad determinada.
4 componentes básicos de la administración: planificación, organización, ejecución,
evaluación. Se deben hacer todos.
PLANIFICACION POR QUE CON QUIEN
Planificación: proceso que determina que se quiere logar y como. Pensar analizar que
queremos. Comunicación entre la comunidad y el equipo de salud. Proceso de
acercamiento conocimiento concertación integración.
Ventajas de planificar: participación equipo de salud comunidad- racionaliza problemas
acciones- ahorra tiempo recursos- facilita alcance objetivos- permite evaluar lo
realizado
Proceso de planif > parte de la identificación y diagnostico de los problemas y servicios
de salud
Diagnostico hecho conjuntamente > porque comunidad equipo tienen diferentes
realidades

53 PSICOHIGIENE
Ciclo administrativo: identificación defenicion de problemas > planificación abierta >
ejecución con la comunidad > evaluación participante
Planif a nivel local: mejor a corto plazo > detección mas rápida de deficiencias de
acción, mejor participación del trabajador y comunidad, entienden mejor el sentido de la
recolección de datos.
Planificar: conseguir objetivos en el futuro, determinar que cambios acciones son
necesarios para alcanzarlos. Comunidad + equipo de salud
Elementos para elaborar un plan de salud: parte del análisis de la realidad. Dos partes de
la realidad: problemas que afectan a la comunidad y factores que los condicionan –
recursos que utiliza la comunidad para hacerles frente
Problemas de salud: elementos mas importantes de conocer:
Causas de muerte mortalidad
Enfermedades frecuentes morbilidad
Causas que mantienen la salud, producen la enfermedad y factores que la favorecen
Luego se establecen acciones, si estas están fuera de nuestras competencias, se integra
sectores que hagan salud (si hay que hacer un pozo, yo no se, integro a alguien que si)
Los recursos son habitualmente escasos y limitados> obligados a centrarnos en algunos
problemas de salud. Dos aspectos: establecer prioridades y determinar necesidades de
salud.
Definir prioridades. Criterios:
Frecuencia de una enfermedad: mortalidad (causas frecuentes de muerte), servicios de
salud (causa de consultas) y morbilidad. Estimación, encuestas, análisis
epidemiológicos
Gravedad de una enfermedad: si produce invalidez alta letalidad
Percepción de la comunidad y sus deseos
Vulnerabilidad de la enfermedad: como se comporta ante medidas sanitarias

NECESIDAD DE SERVICIO DE SALUD


Es la diferencia entre la realidad actual y lo que se considera como oferta aceptable.
Distintas personas miden que se acepta como normal.
Necesidad: diferencia entre la situación actual y la deseada. Quien decide la deseada?
Comunidad o equipo de salud? BUSCAR EL MAYOR NIVEL DE CONCIDENCIA
ENTRE LOS DOS
NECESIDADES > NECESIDADES <
NECESIDADES DE SERVICIO SENTIDAS DE SERVICIO
COMUNES PROFESIONALMENTE DEFINIDAS
COMUNIDAD
La comunidad no tiene la salud en primer lugar en sus prioridades. Dos problemas no
resueltos: cuanta información y en que forma la requiérela comunidad, de manera que
54 PSICOHIGIENE
pueda reconocer sus necesidades sin ser manipulada – cuanta o que tipo de info
necesita para reconcoer alternativas para solucionar sus problemas
Tipos de servicios que necesita la comunidad:
1- Necesidades que coinciden: necesidades sentidas por la población y definida por
los profesionales
2- Necesidades sentidas por la población que no coinciden con la de los expertos
3- Necesidades profesionalmente definidas
Convertir necesidades profesionales en sentidas: indoctrinacion o educación para la
salud. Conocer proceso de salud enfermedad de la comunidad. Comunicación de dos
vías. No unidireccional. Sensibilizar al profesional para que escuche las necesidades
sentidas. Necesidades dinámicas y cambian con el tiempo.
DIAGNOSTICO
Punto de partida para: programación, entendimiento de las prioridades de la comunidad
y problemas, colaboración comunidad equipo, adaptar personal y tecnología a la
comunidad
Problemas que tiene que enfrentar el servicio de salud en forma gradual no repentina:
GEOGRAFIA recursos condiciones rutas donde distancia ENFERMEDADES
mortalidad fuentes resistencia LOGISTICA transporte honorarios combustible
COMUNIDAD como quien educación
Se recomienda progresar paso a paso en un proceso de enseñanza aprendizaje
combinado el diagnostico con el avance de los programas.
A- Diagnostico del área de influencia, de centro de salud: info básica sobre el área
de influencia y la población (área programática) del centro de salud
Organización social de la comunidad – problemas prioritarios de salud en la comunidad
Diagnostico social: método epidemiológico. Sentido común sensibilidad intuición:
discusión en grupo, entrevistas encuestas, platicas, archivos locales
Datos que se van a recolectar en la comunidad: en el área de influencia (área
programática) del centro de salud > contar con esta info al alcance de todos:
Geografía topología estaciones – población
Vías de comunicación – medios de comunicación social
Costos del transporte al centro – desarrollo economico
Instituciones del área – mapa
Según las enfermedades, buscar factores condicionantes: agua, excretas, basura,
escolaridad, creencias, costumbres, alimentación
B- Diagnostico de la estructura de la comunidad: estructura social
Grupos sociales: quienes son donde viven – ocupación
Personas dominantes: favorecen impiden - agencias de ayuda internacional
Como ganar confianza - Tipo de gobierno

55 PSICOHIGIENE
Grupos desprotegidos: problemas sociales económicos, cooperativas, juntas, relacion
grupos dominantes
C- Diagnostico del grado de organización de la comunidad
Organización comunitaria, junta comunal, experiencia civica, estabilidad, migración,
acciones que hacen juntos.
Dentro de una comunidad hay barreras visibles e invisibles: grupo de salud debe
indentificarlas. El programa busca alcanzar la unión de todos.
ANALISIS DE LOS RECURSOS EXISTENTES DE SALUD
Las comunidades siempre tienen formas de satisfacer sus necesidades sentidas de salud.
Recursos tradicionales: curanderos parteras curas
Tener en cuenta nuevos recursos materiales y humanos, soluciones al alcance,
1- medicina tradicional
2- servicios de salud y su financiamiento antes de planificar actividades. Hacer el
diagnostico del servicio existente y analizar cada elemento, considerando las actividades
necesarias
factor mas importante para hacer un programa: personal, su calificación formal, que
saben hacer y su motivación
3- Técnicas de salud: técnicas para cada problema.
Prevención primaria: medidas generales. Mejorar estado nutritivo, vacunas
Prevención secundaria: diagnóstico y tratamiento precoz antes de la sintomatología.
Tratamiento oportuno y adecuado.
Prevención terciaria: rehabilitación una vez que ya hay secuelas definitivas.
Análisis de los recursos de salud de la comunidad debe incluir:
Servicios de salud institucionales
Medicina privada, farmacias y medicina tradicional
Al personal, infraestructura física, equipamiento logística
Teniendo siempre presente las actividades concretas de prevención de los programas
prioritarios de salud.
COMO FORMULAR EL PLAN:
Una vez hecho los análisis, formulamos el plan. Considerar:
Proceso con equipo y comunidad
Plan que debe evaluarse siempre
Plan que debe seguir un razonamiento lógico: que sea necesario y con medidas
suficientes para un fin
Plan flexible cambiable
OBJETIVO GENERAL, ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES.

56 PSICOHIGIENE
Jerarquía de actividades y objetivos que asegura lograr un efecto objetivo tras generar
todas las causales necesarias.
1- Definir lo que pretendemos de manera general, finalidad del programa: mejorar
el estado de salud, satisfacer demanda. 2- Objetivo general: disminuir morbimortalidad.
3- objetivos específicos. 4- Con cada objetivo especifico se define actividades
concretas para desarrollar: disminuir mortalidad con construcción de pozos (prev
primaria) y tratamiento rehidratación (prev secundaria).
Planificación de la salud: se discute un árbol de problema y las posibilidades de
solución
CUANTIFICACION DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES
Fijar metas claras para lograr efectos y analizar sus causas del fracaso.
Escoger indicadores específicos y fáciles de analizar con estadísticas o encuestas.
Interesa medir el logro de objetivos. Relación actividad y logro de objetivos y
comunidad.
ELEMENTOS DEL PLAN:
Objetivos, acciones y actividades
Qué: objetivos – donde: lugar
Cuánto: cantidad calidad – con quien con que: personal, recursos
Cuándo: tiempo – como saber si se alcanzó el objetivo: evaluación de proceso y de
resultados
Para quien: grupo objetivo
Pasos para hacer un PLAN:
DIALOGAR SOBRE PROBLEMAS y necesidades: con población y profesionales
Diagnostico de recursos y problemas
Determinar los mas importantes y cuales pueden ser resueltos
Lista de objetivos y actividades para un periodo deter.
Lista de material y equipo necesario
Identificar personas que se puedan encargar de problemas específicos junto a la
comunidad
Describir tareas que se desarrollaran en la comunidad
Agregar al plan manera como se planea llegar a los objetivos
Reexaminar el plan junto a expertos y comunidad
LA EJECUCION
Implantarlo en un tiempo determinado. Prepararse para problemas y contratiempos.
Como usar el plan > manejo del plan:

57 PSICOHIGIENE
Manejo orientado a los objetivos: observar evaluar lo que se produce, los problemas que
surgen y desvíos del plan. Jefe de equipo concentrado en problemas que desvían al
objetivo.
Manejo por excepción: jefe centrado en casos excepcionales que se salen de la norma.
Buenos o malos. De ellos podemos aprender.
Plan es la guía para la ejecución de un programa. Jefe: observar de forma continua.
--
Cooperación del personal: todos trabajan para el mismo objetivo, comunicación buena,
se identifiquen con su tarea. Jefe de equipo: hacer que todos se sientan participes.
Cooperación, motivación. Estimulo reconocimiento. Supervisión, no como control,
como método de educación. Perfeccionamiento, cursos etc.
Responsabilidad social del trabajador de salud: responsabilidad con la comunidad. La
investigación no debe hacerle perder de vista la utilidad social. Información:
confidencialidad. Debe dar a conocer los resultados a la comunidad.
--
Descentralización de servicios y primer nivel de atención en salud mental
Descentralización de servicios técnicos y métodos que son aplicables a atención de
trastornos mentales
Principios básicos: esfuerzo puesto en un pequeño grupo de afecciones prioritarias
seleccionadas en la región según prevalencia consecuencias nocivas preocupación en la
comunidad y disponibilidad de tratamiento
Detección y tratamiento por parte del equipo de salud
Enseñanza en la comunidad para que pueda detectar propias necesidades de salud
mental
Condiciones básicas:
Romper el tradicional centralismo psiquiátrico que cree que la atención de los
problemas mentales debe hacerse solo en un manicomio con psiquiatras
Desterrar actitud negativa del personal, promoción prevención de la salud mental
colectiva
Romper con la valoración social negativa sobre la enfermedad mental. Actitud de
compromiso y solidaridad
Creación de centros de psiquiatría y salud mental en hospitales generales, capacitar
equipos heterogéneos
Información y concientizar al personal
MENENDEZ COLAB PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD
Orientaciones y actividades en la participación social > PS, en relación a la s/e/a (en
todo el texto dice s /e /a y nunca dice que es)
Ejemplo: campaña de vacunación
Atención primaria medica APM y Atención primaria selectiva APS lo consideran PS ya
que moviliza a la población
58 PSICOHIGIENE
Atención primaria integral API, no lo considera PS ya que no involucra un papel
decisivo de los grupos sociales en la cobertura de la vacunación. Si los miembros de la
población no intervienen en el diseño y no participan en la ejecución y supervisión no es
PS
PS: si los actores no reconocen los problemas, no se organizan ni participan, los
esfuerzos generados desde afuera serán contraproducentes, no seria PS
Solo será PS un programa sobre el alcoholismo si la comunidad ve al alcoholismo como
un problema y tiene interés en cambiarlo o hacer algo
PS: se define por el rol de los actores, sentido que le dan al problema y sus acciones.
Papel y sentido que le dan a las actividades.
Objetivos de la participación social:
-actividades especificas con objetivos de mejorar el estado de salud, reducir daños
-busca legitimizar el estado o al grupo que impulsa estas actividades
-medio de organizar a la comunidad, considerando central al proceso de s e a para
generar lo organizativo
-trabajo voluntario para reducir costos en las actividades curativas preventivas y la
supervisión
-involucrar a la población para posibilitar aceptación de las propuestas
-instrumento de desarrollo de expericia y capacidades participativas, se cumpla o no los
objetivos. Lo significativo es el aprendizaje y la experiencia, organización
concientización
-democratización y ejercicio de ciudadanía
-organizar, movilizar, transformaciones a nivel macrosocial
-la solución esta depositada en cambios estructurales y soluciones técnicas, no tanto
salud
-asegura la continuidad de algunas actividades
-mecanismo de distracción, de reforzamiento de relaciones hegemónicas
PS: recurso que posibilita la supervivencia del sujeto con o sin objetivos de solución a
nivel de la sociedad en general o medio idóneo para orientar las transformaciones
sociales
1970> PS: asociaciones voluntarias de personas con el objetivo de movilizar recursos
propios para mejorar condiciones especificas de salud
Conferencia de alma alta> doble definición de PS:
1-en termino de recursos> 1940 1950: capacitar a la comunidad para que resuelva sus
problemas con sus esfuerzos y mejore su vida. Estimular asesorar desarrollo de la ayuda
mutua y esfuerzo propio
2-en atención primaria como integral (no dentro de la AMS)>1970: proceso que permite
el desarrollo de la población incorporando su capacidad creadora, expresando sus
necesidades y demandas, defendiendo intereses, luchando por objetivos definidos,
involucrando a la comunidad en su propio desarrollo y participando en el control
59 PSICOHIGIENE
(sin participación de la comunidad no hay plan de salud publica)
1940-70: programas verticales, jerárquicos, POBLACION COMO RECURSO,
actividades diseños organización fuera de la comunidad
70-80: participación social: proceso de reapropiación por la población, del conjunto de
instituciones que regulan la vida social y los servicios que prestan
80-90: organizaciones internacionales y el banco mundial hablan de P S e
involucramiento de los conjuntos sociales: es considerado decisivo para mejorar sus
condiciones de vida y salud
PS EN TERMINOS DE CONTROL Y PODER. La PS en términos de autogestión:
autocuidado individual, gestión comunitaria, grupos de autoayuda, toma de decisiones.
Capacidad colectiva y autónoma de hallar soluciones a los problemas. Autonomía
autarquía. Autofinanciamiento. Manejar recursos propios. Empoderamiento. 1990.
PS EN LAS PRACTICAS
. Ps: mano de obra voluntaria o involucrada
. Articulación discurso practica
. Resistencia pasiva: pasividad de los conjuntos sociales: mecanismo de oposición de
pertenencia, hay que ver porque la pasividad, la intencionalidad de este
comportamiento. Desviados o diferentes: sentido y consecuencia de la conducta sumisa
y cuestionadora
PS: favorece la creatividad, involucración del sujeto grupo, concientización,
responsabilidad, democratización, sentido de pertenencia > desarrollos posibles, no
implica en si estos rasgos
Principales actividades de la PS:
Formación de promotores polivalentes – huertos domésticos
Adiestramiento de personal experto: planificación familiar, etc – tareas de educación
Comités de salud – concientización sobre causas
Grupos de autoayuda - Tareas colectivas – organizan grupos
Actividades de asistencia prevención – actividades de gestión
Para hacer estas actividades > instrumentos: platicas, talleres, manejo de grupos focales,
dramatizaciones teatro, narración música títeres, experiencias prácticas como herbolaria
museos caminatas asambleas, técnicas educativas. Técnicas participativas.
Se trabaja con: grupos familiares centrándose en la mujer en su rol de esposa madre
Grupos de autoayuda: padecimientos específicos
TENDENCIAS ASISTENCIALES DE LO COTIDIANO
AMS: PS individual o microsocial centrada en la mujer (eje en lo asistencial y curativo)
y participación en términos de recurso (utilización como mano de obra)
Programas que utilizan la PS> COMUNIDAD: homogénea y simétrica, programas
verticales autoritarismo y control. Aplicación coercitiva > programas de planificación
familiar

60 PSICOHIGIENE
Organizaciones internacionales referidas a la salud > PS: necesidad de desarrollar un
tipo de PS que delegue funciones y actividades por parte de las instituciones oficiales de
salud. DESCENTRALIZACION cuyos referentes son lo SILOS sistemas locales de
salud. En la práctica esto no pasa: riesgo político para los sectores dominantes de perder
control. AMS: desconfía de la capacidad de autonomía organizativa de las poblaciones
El medico se caracteriza por no estar interesado en la PS, por desconfiar de los saberes
comunitarios, rechaza que puedan tomar decisiones, según ellos la población se
caracteriza por pasividad desinterés y falta de iniciativa.
Es difícil mantener la Ps comunitaria porque la población puede tardar mucho en
organizarse.
Las ONG se centran en actividades asistenciales, no participativas y se centran en la
mujer. Dificultades de las ong: dependencia económica externa y dependencia técnica
social de asesores externos. Proponen desarrollar un tipo de organización simétrica,
dominada por las relaciones horizontales, centrada en la autonomía del grupo.
¿privilegiar la eficacia de las organizaciones verticales fuertemente organizadas o hacer
una organización laxa con mucha espontaneidad horizontal pero que tarde mucho mas
en llegar a los objetivos con menor eficacia? Esta disyuntiva se resuelve dividiendo
sectores con diferentes orientaciones. Proyectos verticales y otros horizontales
Proyectos de PS: factores que aseguran la continuidad: formas organizativas,
financiamiento, papel de los asesores que se ocupan de la gestión y financiamiento <
problema mas frecuente asesores, miembros, cantidad de tiempo real dedicado a la
organización y actividades, presencia constante de miembros de la ONG en la
comunidad para generar confianza y aprendizaje
Actividades curativo-asistenciales
La población quiere soluciones inmediatas a problemas específicos lo que lleva a lo
individual. La población tiene poco tiempo para actividades colectivas. Lo personal le
resulta mejor. Es necesario reformar las actividades asistenciales para no estancarse en
lo individual y curativo.

PROMOTORES
Trabajan en su mayoría con mujeres, en actividades asistenciales, se trabaja con el rol
asumido por las mujeres en la familia. Formación del promotor para que sea como un
curador que se convierte en un curador privado local. Adquieren saberes y habilidades
curativas.
--
PS: grupos pequeños sin relación con procesos políticos masivos.
Personas y microgrupos: grupos domésticos, grupos de sostén, redes familiares, amigos,
grupos laborales > actividades de autoatención, movilización de recursos individuales o
grupales para resolver un problema. Se crean redes sociales. PS: Atención curativa
asistencial y prevención a través de relaciones sociales producidas espontáneamente con
roles específicos como el de madre esposa. Grupos de relaciones primarias. Actividades
parte de la vida cotidiana. Mayor grupo de actividades de s e a. Continuidad
participativa. Desarrollo constante de saberes populares. Autonomía relativa de acción

61 PSICOHIGIENE
Micro y meso grupos: grupos laborales organizados, comisiones de seguridad, grupos
de autoayuda para padecimientos específicos, comunidades terapéuticas, redes sociales
amplias, comités. Acciones inmediatas o a medio plazo. También centradas casi todas
en la mujer, pero incluye al hombre. Grupos constituidos con objetivos específicos y a
partir de relaciones primarias. Rasgo distintivo: constituidos intencionalmente
voluntario. Roles jerárquicos. Acciones desarrolladas de manera directa por miembros.
Actividades por procesos específicos o genéricas.
Macro grupos: constituido para objetivos específicos. Formal y jerarquizado. Ámbito
definido por relaciones secundarias (puede haber primarias). Movimiento urbano
popular. Movimientos sociales, feministas. Refieren a procesos de s /e /a específicos.
ONG. Actividades de tipo genéricas y por procesos específicos.
Actividades en todos los grupos: intencionales voluntarias que necesitan ser
instrumentadas continuamente. (en los micro grupos hay intención voluntad pero la que
los determina es el habitus)
HABITUS: actividades organizadas no conscientemente. Determinan los microgrupos.
En los otros tipos de grupos las actividades son organizada voluntaria e intencional,
esfuerzo organizativo e intencional.
PS: MICROGRUPOS Y GRUPOS AUTOAYUDA
PS: la s/e/a se desarrolla a través de microgrupos y de sujetos como parte natural y
espontanea de la vida cotidiana, asegura la reproducción biosocial de los grupos.
Se debe asumir que los grupos construidos son os que tiene mayor eficacia y
continuidad en el tiempo> grupos autoayuda
+ eficacia: microgrupos sobre todo en el rol de la mujer madre esposa, autoayuda,
grupos armados por una diferencia en común
Estos grupos no luchan por cambiar la estructura, luchan por reconocimiento e
inclusión. Si pueden hacer cambios a nivel sujeto y microgrupo.
Identidad y pertenencia, mayor eficacia en el logro de objetivos
Proceso de s/e/a: cotidiano y estructural a nivel sujeto y microgrupo, incluye tipos de P
S que cumplen diferentes funciones que aseguran el proceso de reproducción biológica
y sociocultural
PS no es un mecanismo de transformación de la realidad social.
Procesos de s/e/a son mecanismos ideológicos, en calidad de imaginarios sociales,
propuestas participativas de transformación social, ya que la experiencia demuestra que
el logro de los sujetos microgrupos se dan en términos de procesos de s e a y no de
transformación social.

62 PSICOHIGIENE

También podría gustarte