Está en la página 1de 2

Benedicto XVI: el desarrollo humano debe ser integral

CIUDAD DEL VATICANO, lunes 24 de mayo de 2010


(ZENIT.org).- 

Señor cardenal,
venerados Hermanos en el Episcopado y Sacerdocio,
ilustres y queridos amigos, estoy contento de saludaros con ocasión del Congreso de estudio
promovido por la Fundación Centesimus Annus – Pro Pontifice. Saludo al cardenal Attilio Nicora,
a monseñor Claudio Maria Celli y a los demás prelados y sacerdotes presentes. Un particular
pensamiento al presidente, doctor Domingo Sugranyes Bickel, a quien agradezco por las
corteses palabras y a vosotros, queridos Consejeros y Socios de la Fundación, que habéis
querido visitarme con vuestros familiares.

He apreciado que vuestro encuentro ponga en el centro de la reflexión la relación entre


desarrollo, progreso, bien común”. En efecto, hoy más que nunca, la familia humana puede
crecer como sociedad libre de pueblos libres cuando la globalización es guiada por la solidaridad
y por el bien común, como también por la respectiva justicia social, que encuentran en el
mensaje de Cristo y de la Iglesia una fuente preciosa. 

La crisis y las dificultades que en el presente sufren las relaciones internacionales, los Estados, la
sociedad y la economía, de hecho, son en gran medida debidas a la falta de confianza y de una
adecuada inspiración solidaria, creativa y dinámica, orientada al bien común, que lleve a
relaciones autenticamente humanas de amistad, de solidaridad y de reciprocidad también
dentro” de la actividad económica. 

El bien común y la finalidad que da sentido al progreso y al desarrollo, los cuales de otra forma
se limitarían solo a la producción de bienes materiales; éstos son necesarios, pero sin la
orientación al bien común terminan por prevalecer el consumismo, el despilfarro, la pobreza y
los desequilibrios; factores negativos para el progreso y el desarrollo.

Como señalaba en la encíclica Caritas in veritate, uno de los mayores riesgos en el mundo actual
es el de que “a la interdependencia de hecho entre los hombres y los pueblos no corresponda la
interacción ética de las conciencias y de las inteligencias, de la cual pueda surgir como resultado
un desarrollo verdaderamente humano" (n. 9). Semejante interacción, por ejemplo, parece ser
demasiado débil en esos gobernantes que, frente a renovados episodios de especulaciones
irresponsables hacia los países más débiles, no reaccionan con adecuadas decisiones de gobierno
financiero. La política debe tener la primacía sobre las finanzas, y la ética debe orientar cada
actividad.

Sin el punto de referencia representado por el bien común universal no se puede decir que
exista un verdadero ethos mundial y la correspondiente voluntad de vivirlo, con instituciones
adecuadas.

Es entonces decisivo que se identifiquen esos bienes a los que todos los pueblos deben acceder
de cara a su realización humano. Y esto no de cualquier manera, sino de una manera ordenada y
armónica. De hecho, el bien común está compuesto por muchos bienes: de bienes materiales,
cognitivos, institucionales y por bienes morales y espirituales, estos últimos superiores a los que
los primeros deben subordinarse. 

El compromiso por el bien común de la familia de los pueblos, como para toda sociedad,
comporta, por tanto, poner atención y valerse de un conjunto de instituciones que estructuran
jurídica, civil, política y culturalmente la vida social mundial, de modo que tome forma de pólis,
de ciudad del hombre (cfr ibid., 7). 

Por tanto, se debe asegurar que el orden económico-productivo sea socialmente responsable y a
medida de hombre, con una acción conjunta y unitaria sobre muchos planos, también el
internacional (cfr ibid., 57.67). 

Al mismo tiempo, se deberá apoyar la consolidación de sistemas constitucionales, jurídicos y


administrativos en los países que no gozan aún de ellos de forma plena. Junto a las ayudas
económicas, deben estar, por tanto, las dirigidas a reforzar las garantías propias del Estado de
derecho, un sistema de orden público justo y eficaz, en el pleno respeto de los derechos
humanos, como también instituciones verdaderamente democráticas y participativas (cfr ibid.,
41).

Pero lo que es, sin embargo, fundamental y prioritario, de cara al desarrollo de la entera familia
de los pueblos, es el trabajar para reconocer la verdadera escala de bienes-valores. 

Sólo gracias a una correcta jerarquía de los bienes humanos es posible comprender qué tipo de
desarrollo debe ser promovido. El desarrollo integral de los pueblos, objetivo central del bien
común universal, no se produce sólo con la difusión de la empresa (cfr ibidem), de los bienes
materiales y cognitivos como la casa y la instrucción, de las elecciones disponibles. Este es dado
especialmente por el aumento de esas buenas decisiones que son posibles cuando exista la
noción de un bien humano integral, cuando haya un telos, un fin, a cuya luz es pensado y
querido el desarrollo. La noción de desarrollo humano integral presupone coordinadas precisas,
como la subsidiariedad y la solidaridad, así como la interdependencia entre Estado, sociedad y
mercado. 

En una sociedad mundial, compuesta por muchos pueblos y por religiones distintas, el bien
común y el desarrollo integral deben conseguirse con la contribución de todos. En esto, las
religiones son decisivas, especialmente cuando enseñan la fraternidad y la paz, porque educan a
dar espacio a Dios y a estar abiertos a lo trascendente, en nuestras sociedades marcadas por la
secularización. La exclusión de las religiones del ámbito público, como, por otro lado, el
fundamentalismo religioso, impiden el encuentro entre las personas y su colaboración para el
progreso de la humanidad; la vida de la sociedad se empobrece en motivaciones y la política
asume un rostro oprimente y agresivo (cfr ibid. 56).

Queridos amigos, la visión cristiana del desarrollo, del progreso y del bien común, como surge
de la Doctrina Social de la Iglesia, responde a las expectativas más profundas del hombre y
vuestro compromiso en profundizarla y difundirla es una válida aportación para edificar la
civilización del amor. Por esto os expreso mi reconocimiento y mis felicitaciones, y os bendigo a
todos de corazón.

| Fuente: Zenit.org 

También podría gustarte