Está en la página 1de 23

CAPITULO 1.

BIODIVERSIDAD
FLORA SILVESTRE

ROGUAN CARMONA 1651466


CAROL JOHANA MONTANEZ JAIMES 1611582
MIREYA PAOLA JAIMES JAIME 1611601
ANDRY MARCELA TAPIA VILLADIEGO 1611582

LESGISLACION AMBIENTAL
PARCIAL N°2

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
2021
TITULO 2
BIODIVERSIDAD
SECCION 1

DEFINICIONES
Y en esta sección se habla de: la correcta compresión de los conceptos que son objeto de protección
por parte de este decreto, como por ejemplo el concepto de flora, aprovechamiento y planeación
forestal.

SECCION 2

PRINCIPIOS GENERALES QUE SIRVEN DE BASE PARA LA APLICACIÓN E


INTERPRETACION
En este acápite se establece los lineamientos para llevar a cabo una correcta planeación forestal y un
buen desarrollo sostenible, regulando a su vez los casos en los que se vea necesario el uso de los
recursos naturales.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.2.1 objetivo: El presente Capítulo tiene por objeto regular las
actividades de la administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo,
aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el fin de lograr un
desarrollo.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.2.2. Principios. Se identifican los principios generales que sirven de
base para la aplicación e interpretación de la presente norma.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.2.3. Usos. Los diversos usos a los que se pueden destinar el recurso
estarán sujeto a prioridades, que podrán ser variadas en su orden de prelación, según las
consideraciones de orden ecológico, económico y social de cada región.

SECCION 3

CLASES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL


Esta parte del decreto expone el uso de los recursos naturales en el ambientes interiores o exterior,
cuando estos recursos sean objeto de estudio o de protección para la conservación del mismo, sin
que este se vea comercializado.
 Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos
se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones
de utilidad pública e interés social.
 Persistentes. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de
conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su
renovación.
 Domésticos. Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales
domesticas sin que se puedan comercializar sus productos.

SECCION 4

DE LOS APROVECHAMIENTO FORESTALES PERSISTENTES


En esta parte se presenta una lista de requisitos que debe cumplir el usuario para hacer uso y
aprovechamiento de los recursos forestales de los bosques naturales, sean estos terrenos de dominio
público o privado. Siempre que este aprovechamiento sea para la conservación de los recursos
forestales.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.4.1. Requisitos. Para adelantar aprovechamientos forestales de bosques
naturales ubicados en terrenos de dominio público se requiere, por lo menos, que la zona se
encuentre dentro del área forestal productora o protectora alinderada por la corporación
respectiva y que los interesados presenten.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.4.2. Modos de adquirir. Los aprovechamientos forestales persistentes
de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante
concesión, asociación o permiso
 ARTÍCULO 2.2.1.1.4.3. Requisitos. Se requiere que el interesado presente: Solicitud
formal; Acreditar la calidad de propietario del predio, acompañando copia de la escritura
pública y del certificado de libertad y tradición, este último con fecha de expedición no
mayor a dos meses y un plan de manejo forestal.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.4.4 Aprovechamiento. Los aprovechamientos forestales persistentes de
bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se adquieren mediante
autorización.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.4.5. Trámite. Para los aprovechamientos forestales persistentes de
bosque natural ubicados en terrenos de dominio público o privado, el interesado deberá
presentar en el plan de manejo forestal.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.4.6. Sostenibilidad del recurso. Los titulares de aprovechamientos
forestales persistentes de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público o
privado garantizarán la presencia de individuos remanentes en las diferentes clases
diamétricas del bosque objeto de aprovechamiento, con el propósito de contribuir a la
sostenibilidad del recurso.

SECCION 5

DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES UNICOS


En este acápite se exponen los requisitos necesarios para el aprovechamiento de los recursos
forestales cuando estos sean objeto de estudio. Regularmente este tipo de aprovechamiento se hace
sobre los suelos públicos y siempre que vayan a usar estos terrenos se debe verificar la utilidad y
necesidad del estudio, junto con el tipo de estudio.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.1. Verificación. Cuando la Corporación reciba solicitud de
aprovechamiento forestal único de bosque natural ubicado en terrenos de dominio público
deberá verificar: Las razones de utilidad pública e interés social, Que los bosques se
encuentren localizados en suelos que por su aptitud de uso pueden ser destinados a usos
diferentes del forestal o en áreas sustraídas de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2
de 1959 y el Decreto 0111 de 1959, Que el área no se encuentre al interior del Sistema de
Parques Nacionales Naturales de las áreas forestales protectoras y que los bosques no se
encuentren en sectores donde deba conservarse.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.2. Requisitos de trámite. Solicitud formal, Estudio técnico que
demuestre una mejor aptitud de uso del suelo diferente forestal y plan de aprovechamiento
forestal, incluyendo la destinación de los productos y las medidas de compensación.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.3. Aprovechamiento forestal único. Los aprovechamientos forestales
únicos de bosque naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante
permiso.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.4. Otorgamiento. Que los bosques se encuentren localizados en
suelos que por su aptitud de uso pueden ser destinados a usos diferentes del forestal o en
áreas sustraídas de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2 de 1959 y el Decreto 0111
de 1959, Que el área no se encuentre al interior del Sistema de Parques Nacionales
Naturales de las áreas forestales protectoras y que los bosques no se encuentren en sectores
donde deba conservarse.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.5. Trámite. Para tramitar aprovechamientos forestales únicos de
bosques naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se requiere que el interesado
presente: Solicitud formal, Estudio técnico que demuestre mejor aptitud de uso del suelo
diferente al forestal, Copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición
que no tenga más de dos meses de expedido que lo acredite como propietario y plan de
aprovechamiento forestal.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.6. Otras formas. Los aprovechamientos forestales únicos de bosques
naturales ubicados en terrenos de dominio privado se adquieren mediante autorización.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.5.7. Inventario. el interesado deberá presentar en el plan de
aprovechamiento un inventario estadístico con error de muestreo no superior al quince por
ciento (15%) y una probabilidad del noventa y cinco por ciento (95%).

SECCION 6

DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO


Al igual que las anteriores secciones, en este título se mencionan los requisitos necesarios para el
uso de terrenos públicos o privados cuando el aprovechamiento de estos se de para la satisfacción
de necesidades básicas, sin que se comercialicen los recursos.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.6.1. Dominio público. Los aprovechamientos forestales domésticos de
bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante permiso.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.6.2. Dominio público o privado. el interesado debe presentar solicitud
formal a la Corporación. En este último caso se debe acreditar la propiedad del terreno.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.6.3. Dominio privado. Los aprovechamientos forestales domésticos de
bosques naturales ubicados en terrenos de dominio privado, se adquieren mediante
autorización.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.6.4. Uso por comunidades negras. para uso de los integrantes de las
comunidades negras de que trata dicha ley se consideran usos por ministerio de la ley, por
lo que no requieren permiso ni autorización; dichos recursos, así como el resultado de su
transformación, no se podrán comercializar.

SECCION 7

DEL PROCEDIMEINTO
Con esta nueva sección se establece los parámetros con los cuales se conceden los permisos o
autorizaciones de los tipos de aprovechamiento forestal (únicos, persistentes y domésticos). los
requisitos en abstracto son: el nombre del solicitante, su identificación, la ubicación del terreno y de
que consta el uso de este (conservación, estudio o satisfacción de necesidades básicas).
 ARTÍCULO 2.2.1.1. 7.1. Procedimiento de Solicitud. deberá presentar, a la Corporación:
Nombre del solicitante, ubicación del predio, jurisdicción, linderos y superficie; Régimen
de propiedad del área; Especies, volumen, cantidad o peso aproximado de lo que se
pretende aprovechar y uso que se pretende dar a los productos y Mapa del área a escala
según la extensión del predio. El presente requisito no se exigirá para la solicitud de
aprovechamientos forestales domésticos.
 ARTÍCULO 2.2.1.1. 7 .2. Criterios de Selección titular. La realización de los estudios sobre
el área en las condiciones establecidas por el artículo 56 del Decreto - Ley 2811 de 1974 y
lo regulado en la presente norma; El cumplimiento de las obligaciones previstas en los
permisos o concesiones otorgadas con anterioridad al solicitante y no haber sido sancionado
por infracción de las normas forestales y ambientales; La mejor propuesta de manejo y uso
sostenible del recurso; Las mejores condiciones técnicas y económicas y los mejores
programas de reforestación, manejo silvicultura e investigación, restauración y
recuperación propuestos; La mejor oferta de desarrollo socioeconómico de la región; La
eficiencia ofrecida en el aprovechamiento y en la transformación de productos forestales;
Las solicitudes realizadas por comunidades y Las solicitudes de empresas que tengan un
mayor porcentaje de capital nacional.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.7.3. Contenido de los planes. s deberán contener un capítulo sobre
consideraciones ambientales en el cual se detallarán las acciones requeridas y a ejecutar
para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos e impactos
negativos causados en desarrollo del aprovechamiento forestal.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.7.4. Condiciones. Las obligaciones exigidas por la Corporación podrán
ser más o menos rigurosas de acuerdo con las condiciones ecológicas del área, objeto de
aprovechamiento.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.7.5. Naturaleza de los planes. Los planes de aprovechamiento forestal
y de manejo forestal no son objeto de aprobación sino de conceptos técnicos que sirven de
base a la decisión que adopte la autoridad ambiental competente.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.7.6. Proceso de aprovechamientos forestales persistentes o únicos. las
Corporaciones procederán a evaluar su contenido, efectuar las visitas de campo, emitir el
concepto y expedir la resolución motivada.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.7.7. Proceso de aprovechamientos forestales doméstico. La
Corporaciones procederán a efectuar visita técnica al área, emitir concepto técnico y otorgar
el aprovechamiento mediante comunicación escrita.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.7.8. Contenido de la Resolución. Deberá contener: Nombre e
identificación del usuario; Ubicación geográfica del predio; Extensión de la superficie a
aprovechar; Especies a aprovechar; Sistemas de aprovechamiento y manejo; Obligaciones a
las cuales queda sujeto el titular del aprovechamiento forestal; Medidas de mitigación;
Derechos y tasas, Vigencia del aprovechamiento.

SECCION 8

DE LOS PERMISOS DE ESTUDIOS


En este acápite se regula el procedimiento para dar permisos de estudio sobre bosques naturales
requisitos como: el nombre del solicitante, su identificación, la ubicación del terreno, objeto de
estudio y duración del mismo.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.1. Permiso para el estudio de los bosques naturales. El interesado en
obtener permiso de estudio deberá presentar ante la Corporación competente una solicitud
que contenga: Nombre del solicitante; Ubicación del predio, jurisdicción, linderos y
superficie; Objeto del estudio; Tiempo requerido para el estudio y cronograma de
actividades.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.2. Otorgamiento. Los permisos de estudio se otorgarán mediante
providencia motivada, expedida por la Corporación, una vez se haya dado viabilidad
técnica a la solicitud presentada por el interesado.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.3. Plazos. La providencia que otorgue el permiso de estudio fijará el
plazo para efectuarlo y señalará la extensión del área, la cual dependerá del tipo de
aprovechamiento que se proyecte realizar, de las especies y de las condiciones económicas
y sociales de la región.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.4. Término para estudios. El interesado deberá iniciar los estudios
dentro del término de sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de la
ejecutoria de la providencia que otorgó el permiso.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.5. No garantía de otorgamiento. El otorgamiento del permiso de
estudio y la fijación del plazo para realizarlo, no constituye garantía del otorgamiento del
aprovechamiento en las condiciones solicitadas.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.6. Derechos y obligaciones del titular. El titular de un permiso de
estudio tendrá exclusividad para adelantarlo y prioridad sobre otros solicitantes mientras
esté vigente dicho permiso, pero no puede ejecutar trabajos de aprovechamiento forestal
dentro del área permitida.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.8.7. Suspensión. Por fuerza mayor o caso fortuito, podrá suspenderse
el término del permiso de estudio mientras tal situación subsista. Una vez desaparezcan las
causas que generaron la suspensión, se le restituirá al titular del permiso que incluirá el
tiempo que le faltaba para completar el plazo otorgado inicialmente, siempre que el
interesado haya dado aviso a la Corporación, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
a la ocurrencia de la fuerza mayor o del caso fortuito.

SECCION 9

DEL APROVECHAMIENTO DE ARBOLES AISLADOS


En esta sección se regula el actuar de las autoridades o de los particulares para la remoción, re
ubicación o tala de los árboles que por causas varias presentan un riesgo o un obstáculo en terrenos
públicos o privados.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.9.1. Solicitudes prioritarias. Cuando se quiera aprovechar árboles
aislados de bosque natural ubicado en terrenos de dominio público o en predios de
propiedad privada que se encuentren caídos o muertos por causas naturales.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.9.2. Titular de la solicitud. Si se trata de árboles ubicados en predios de
propiedad privada, la solicitud deberá ser presentada por el propietario, quien debe probar
su calidad de tal, o por el tenedor con autorización del propietario.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.9.3. Tala de emergencia. Cuando se requiera talar o podar árboles
aislados localizados en centros urbanos que por razones de su ubicación, estado sanitario o
daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, se solicitará por
escrito autorización, a la autoridad competente, la cual tramitará la solicitud de inmediato,
previa visita realizada por un funcionario competente técnicamente la necesidad de talar
árboles.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.9.4. Tala o reubicación por obra pública o privada, se solicitará
autorización ante la Corporación respectiva, ante las autoridades ambientales de los grandes
centros urbanos o ante las autoridades municipales, según el caso, las cuales tramitarán la
solicitud, previa visita realizada por un funcionario competente, quien verificará la
necesidad de tala o reubicación aducida por el interesado, para lo cual emitirá concepto
técnico.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.9.5. Productos. Los productos que se obtengan de la tala o poda de
árboles aislados, en las circunstancias descritas en el presente capítulo, podrán
comercializarse, a criterio de la autoridad ambiental competente
 ARTÍCULO 2.2.1.1.9.6. Proyectos, obras o actividades sometidas al régimen de licencia
ambiental o plan de manejo ambiental, Cuando para la ejecución de proyectos, obras o
actividades sometidas al régimen de licencia ambiental o plan de manejo ambiental, se
requiera de la remoción de árboles aislados en un volumen igual o menor a veinte metros
cúbicos (20 m3), no se requerirá de ningún permiso.
SECCIÓN 10
MANEJO SOSTENIBLE DE LA FLORA SILVESTRE Y DE
LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLE
El Decreto expedido por el MADS, introduce novedades normativas
para el manejo sostenible de flora silvestre y productos forestales no
maderables, las cuales deberán ser aplicadas por las autoridades
ambientales y por todo aquel que esté interesado en el manejo de
estos productos. Con este Decreto el Gobierno Nacional crea un
protocolo en el que se fijan las condiciones para el manejo
sostenible de estos recursos sin comprometer su supervivencia, y así
mismo, fortalece acciones en pro de la reactivación económica
sostenible del país. 
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.2.1 Derecho al manejo sostenible de la
flora silvestre y de los productos forestales no maderables. El
derecho al manejo sostenible de la flora silvestre y de los
productos forestales no maderables, se adquiere por cualquiera
de los siguientes modos:
 Ministerio de la ley
 Permiso
 Asociación
 Concesión forestal
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.3.1 Requisitos para adquirir el
derecho al manejo sostenible de la flora silvestre y de los
productos forestales no maderables. Toda persona natural o
jurídica, pública o privada, que pretenda adquirir el derecho al
manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos
forestales no maderables a través de permiso, asociación y
autorización deberá diligenciar el Formato Único Nacional y
allegar el estudio técnico, cuando se requiera, ante la autoridad
ambiental competente, que lo otorgará o negará mediante acto
administrativo.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.3.2. Clases de manejo sostenible de la
flora silvestre y de los productos forestales no maderables. El
manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos
forestales no maderables se clasifica en:
 Domésticos
 Persistentes
 Pequeños
 Medianos
 Grandes
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.3.3. Áreas susceptibles de manejo
sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales no
maderables. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible precisará las áreas en las que podrá solicitarse el
manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos
forestales no maderables.

 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.4.1. Contenido de la solicitud. El


interesado en adquirir el derecho al manejo sostenible de la flora
silvestre y de los productos forestales no maderables, deberá
diligenciar el Formato Único Nacional, cuyas formalidades y
contenido deberá establecer el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.4.2. De la obtención del permiso de
manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos
forestales no maderables doméstico o persistente. Para obtener
el permiso de manejo sostenible de la flora silvestre y de los
productos forestales no maderables doméstico o persistente, se
agotará el siguiente procedimiento:
Para el manejo sostenible doméstico
Para el manejo sostenible persistente
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.4.3. Del manejo forestal unificado.
El interesado en llevar a cabo aprovechamientos domésticos,
persistentes o únicos de productos forestales maderables, podrá
incluir en la solicitud de aprovechamiento forestal de
maderables, el manejo sostenible de la flora silvestre y de los
productos forestales no maderables para la misma área o
predio objeto de interés, a fin de dar un manejo integral al
bosque natural.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.5.1. Movilización y comercialización
de la flora silvestre y de los productos forestales no
maderables. Para la movilización de la flora silvestre y de los
productos forestales no maderables en primer grado de
transformación, se deberá contar con el salvoconducto único
nacional en línea para la movilización de especímenes de la
diversidad biológica (SUNL) que expide la autoridad
ambiental competente, de conformidad con lo establecido en la
Resolución 1909 de 2017, y para su comercialización se
atenderá lo dispuesto en la Resolución 1740 de 2016 y demás
normas que la modifiquen, sustituyan o deroguen.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.5.2. Información sobre manejo
sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales
no maderables. Las autoridades ambientales competentes
reportarán anualmente al Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (IDEAM) o quien haga sus veces,
información sobre el manejo sostenible de la flora silvestre y de
los productos forestales no maderables que se lleve a cabo en el
área de su jurisdicción, con el fin de incorporarla al Sistema
Nacional de Información Forestal (SNIF), de conformidad con
el artículo 2.2.8.9.3.9 del Decreto 1076 de 2015.
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.5.3. Vedas. Para el manejo forestal de
especies de la flora silvestre y de los productos forestales no
maderables cuyo aprovechamiento, movilización o
comercialización se encuentre en veda, la autoridad ambiental
competente determinará las condiciones para su otorgamiento e
impondrá en el respectivo acto administrativo las medidas que
garanticen la conservación de dicha (s) especie (s).
 ARTÍCULO 2.2.1.1.10.5.4. Transición. Los trámites
relacionados con el manejo sostenible de la flora silvestre y de
los productos forestales no maderables iniciados con
anterioridad a la entrada en vigencia de la presente norma,
continuarán rigiéndose por las normas vigentes al momento
de iniciado el trámite.

SECCIÓN 11
LAS INDUSTRIAS O EMPRESAS FORESTALES
Son empresas forestales las que realizan actividades de plantación, manejo,
aprovechamiento, transformación o comercialización de productos primarios o
secundarios del bosque o de la flora silvestre.

 ARTÍCULO 2.2.1.1.11.1. Empresas forestales. Son empresas


forestales las que realizan actividades de plantación, manejo,
aprovechamiento, transformación o comercialización de productos
primarios o secundarios del bosque o de la flora silvestre. Las empresas
forestales se clasifican así:
 Empresas de plantación de bosques
 Empresas de aprovechamiento forestal
 Empresas de transformación primaria de productos forestales
 Empresas de transformación secundaria de productos forestales o
terminados
 Empresas de comercialización forestall
 Empresas de comercialización y transformación secundaria de
productos forestales
 Empresas forestales integradas
 ARTÍCULO 2.2.1.1.11.2. Objetivos de las empresas forestales. Las
empresas forestales deberán realizar sus actividades teniendo en cuenta,
además de las políticas de desarrollo sostenible que para el efecto se
definan, los siguientes objetivos
 Aprovechamiento técnico de los productos del bosque
 Utilización óptima y mayor grado de transformación de dichos
productos
 Capacitación de mano de obra
 Protección de los recursos naturales renovables y del ambiente
 Propiciar el desarrollo tecnológico de los procesos de productos
forestales
 ARTÍCULO 2.2.1.1.11.3. Libro de operaciones. Las empresas de
transformación primaria de productos forestales, las de transformación
secundaria de productos forestales o de productos terminados, las de
comercialización forestal, las de comercialización y transformación
secundaria de productos forestales
 ARTÍCULO 2.2.1.1.11.4. Informe anual de actividades Toda
empresa forestal de transformación primaria, secundaria, de
comercialización o integrada que obtenga directa o indirectamente
productos de los bosques naturales o de la flora silvestre, presentará un
informe anual de actividades ante la Corporación donde tiene domicilio
la empresa, relacionando como mínimo lo siguiente
 Especies, volumen, peso o cantidad de los productos recibidos
 Especies, volumen, peso o cantidad de los productos procesado
 Especies, volumen, peso o cantidad de los productos comercializados
 Tipo, uso, destino y cantidad de desperdicios
 ARTÍCULO 2.2.1.1.11.5. Obligaciones de las empresas. Las
empresas de transformación o comercialización deben cumplir además
las siguientes obligaciones
Abstenerse de adquirir y procesar productos forestales que no estén
amparados con el respectivo salvoconducto Permitir a los funcionarios
competentes de las entidades ambientales y administradoras del recurso y/o de
las corporaciones la inspección de los libros de la contabilidad, de la manera y
de las instalaciones del establecimiento
Presentar informes anuales de actividades a la entidad ambiental
competente
 ARTÍCULO 2.2.1.1.11.6. Obligación de exigencia de salvoconducto.
Las empresas de transformación primaria de productos forestales, las de
comercialización, las empresas forestales integradas y los comerciantes
de productos forestales están en la obligación de exigir a los
proveedores el salvoconducto que ampare la movilización de los
productos. El incumplimiento de esta norma dará lugar al decomiso de
los productos, sin perjuicio de la imposición de las demás sanciones a
que haya lugar.

SECCIÓN 12
DE LAS PLANTACIONES FORESTALES
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.1. Clases de plantaciones forestales y
competencias.
Las plantaciones forestales pueden ser:
a) Plantaciones forestales protectoras-productoras. Las que se establezcan
en área forestal protectora en que el aprovechamiento directo o indirecto
de la plantación está condicionado al mantenimiento de su efecto de
protección del recurso. Además, se consideran plantaciones forestales
protectoras - productoras las que se establecieron en áreas forestales
protectoras productoras
b) Plantaciones forestales protectoras. Son las que se establecen en áreas
forestales protectoras para proteger o recuperar algún recurso natural
renovable. En ellas se puede adelantar aprovechamiento de productos
forestales no maderables y desarrollar actividades de manejo
silvicultural, asegurando la persistencia del recurso.
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.2. Del registro. Las plantaciones forestales
protectoras, productoras y protectoras deberán registrarse ante las autoridades
ambientales regionales competentes
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.3 Requisitos para el registro. Para el registro de las
plantaciones forestales mencionadas en el artículo 2.2.1 .1.12.1 de la sección
12 del presente Decreto, la persona natural o jurídica interesada deberá:
a) Diligenciar el Formulario de Solicitud de Registro.
b) Aportar los siguientes documentos:
- Nombre y ubicación del predio, indicando vereda y municipio, dirección, si
la tiene, y teléfono de contacto.
- Mapa de localización que permita identificar la ruta de acceso al mismo y las
coordenadas para georreferenciación del área de plantación.
- En caso de persona natural, deberá adjuntar fotocopia del documento de
identificación. En caso de persona jurídica, certificado de existencia y
representación legal cuya fecha de expedición no sea superior a treinta (30)
días calendarios a la fecha de solicitud del registro y fotocopia de documento
de identificación del representante legal.
- Acreditar la propiedad del predio mediante certificado de tradición y libertad
con fecha de expedición no superior a treinta (30) días
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.4. Formación del registro. Para el registro de las
plantaciones forestales mencionadas en el artículo
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.5. Periodicidad del registro. Las plantaciones forestales
protectoras-productoras y protectoras se registrarán por una sola vez ante la autoridad
ambiental regional con jurisdicción en el área donde se encuentren ubicadas.
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.6. Actualización del registro. La autoridad ambiental regional
competente actualizará el registro de las plantaciones forestales protectoras-productoras y
protectoras en los siguientes eventos:
a) Cuando se amplíe o establezcan nuevas áreas colindantes con plantaciones forestales,
previamente registradas.
b) Cuando se modifique el plan de establecimiento y manejo forestal.
c) Cuando se presente cambio de propietario o tenedor del predio, donde se encuentre
ubicada la plantación forestal
ARTÍCULO 2.2.1.1.12.17. Comercialización y movilización. Los productos forestales
maderables y no maderables obtenidos del aprovechamiento de plantaciones forestales,
barreras rompevientos o cercas vivas, así como de árboles de sombrío, árboles frutales y
árboles aislados, podrán comercializarse.
Seccion 13
DE LA MOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES Y DE LA FLORA SILVESTRE
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.1. Salvoconducto de Movilización. Todo producto forestal primario de la
flora silvestre, que entre, salga o se movilice en territorio nacional, debe contar con un
salvoconducto que ampare su movilización desde el lugar de aprovechamiento hasta los sitios de
transformación, industrialización o comercialización, o desde el puerto de ingreso al país, hasta su
destino final.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.2. Contenido del salvoconducto. Los salvoconductos para la movilización,
renovación y de productos del bosque natural, de la flora silvestre, plantaciones forestales, árboles
de cercas vivas, barreras rompevientos, de sombrío
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.3. Solicitud del salvoconducto. Cuando se pretenda aprovechar
comercialmente una plantación forestal, árboles de cercas vivas, barreras rompevientos, de sombrío,
el titular del registro de la plantación o su representante legal podrá solicitar por escrito a la
respectiva Corporación la cantidad de salvoconductos que estime necesario para la movilización de
los productos
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.4. Renovación del salvoconducto. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor
el usuario no pueda movilizar los productos forestales o de la flora silvestre dentro de la vigencia
del salvoconducto, tendrá derecho a que se le expida uno de renovación bajo las mismas
condiciones, previa presentación y cancelación del original. En el salvoconducto de renovación se
dejará constancia del cambio realizado.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.5. Titular. Los salvoconductos para movilización de productos forestales o
de la flora silvestre se expedirán a los titulares, con base en el acto administrativo que concedió el
aprovechamiento.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.6. Expedición, cobertura y validez. Los salvoconductos para la
movilización de los productos forestales o de la florasilvestre serán expedidos por la Corporación
que tenga jurisdicción en el área de aprovechamiento y tendrá cobertura y validez en todo el
territorio nacional.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.7. Obligaciones de transportadores. Los transportadores están en la
obligación de exhibir, ante las autoridades que los requieran, los salvoconductos que amparan los
productos forestales o de la flora silvestre que movilizan. La evasión de los controles dará lugar a la
imposición de las sanciones y medidas preventivas señaladas por la ley.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.8. Características salvoconductos. Los salvoconductos no son
documentos negociables ni transferibles. Cuando con ellos se amparen movilizaciones de terceros,
de otras áreas o de otras especies diferentes a las permitidas o autorizadas, el responsable se hará
acreedor de las acciones y sanciones administrativas y penales a que haya lugar.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.9. Importación o introducción. La importación o introducción al país de
individuos o productos de la flora silvestre o de los bosques debe estar amparada por documentos
legales expedidos por el país de origen y requiere que dichos individuos o productos no hayan sido
objeto de veda o prohibición. Para ello se exigirá la certificación o permiso establecidos por la
Convención Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de
Extinción (CITES), si la especie lo requiere.
ARTÍCULO 2.2.1.1.13.10. Protección sanitaria de la flora y de los bosques. Para la protección
sanitaria de la flora y de los bosques, además de lo dispuesto en este capítulo, se dará cumplimiento
a lo señalado en los artículos 289 a 301 del Decreto- ley 2811 de 1974.

SECCIÓN 14.
CONTROL Y VIGILANCIA.
ARTÍCULO 2.2.1.1.14.1. Función de control y vigilancia. De conformidad con la
Ley 99 de 1993, corresponde a las Corporaciones, a las autoridades ambientales de los grandes
centros urbanos y a las entidades territoriales, ejercer las funciones de control y vigilancia, así como
impartir las órdenes necesarias para la defensa del ambiente en general y de la flora silvestre y los
bosques en particular
ARTÍCULO 2.2.1.1.14.2. Deber de colaboración. El propietario del predio sobre el cual se
pretenda realizar una visita técnica por parte de funcionario competente, deberá suministrar la
información y los documentos necesarios para la práctica de la diligencia.
ARTÍCULO 2.2.1.1.14.3. Control y seguimiento. Las Corporaciones realizarán de manera
coordinada, con las autoridades de Policía y las Fuerzas Armadas programas de control y vigilancia
para la defensa y protección de los recursos naturales renovables y ejercerán con las entidades
territoriales, con las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos y con las autoridades
de policía, control sobre la movilización, procesamiento y comercialización de los productos
forestales y de la flora silvestre.
SECCIÓN 15.
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 2.2.1.1.15.1. Régimen Sancionatorio. El régimen sancionatorio aplicable por
violación de las normas sobre protección o manejo de la flora silvestre o de los bosques, será el
establecido en la Ley 1333 de 2009 la norma que lo modifique, derogue o sustituya.
ARTÍCULO 2.2.1.1.15.1. Vigencia del aprovechamiento. Los aprovechamientos forestales,
otorgados con anterioridad al 8 de octubre de 1996 continuarán vigentes por el término para el cual
fueron concedidos. Las actuaciones administrativas iniciadas antes del 8 de octubre de 1996
continuarán su trámite conforme a las normas que regulaban la materia.
ARTÍCULO 2.2.1.1.15.2. Condiciones adicionales. Las Corporaciones, dentro de la órbita de sus
funciones, competencias y principios establecidos en la Ley 99 de 1993, podrán establecer
condiciones adicionales a las contempladas en este Decreto con el fin de proteger los bosques y la
flora silvestre que por sus características especiales así lo requieran.
ARTÍCULO 2.2.1.1.15.3. Trámite de Licencia ambiental. Las normas y procedimientos
establecidos en el presente decreto no se aplicarán en aquellos casos en los cuales se requiera
tramitar licencia ambiental única o la licencia a que hace referencia el artículo 132 del Decreto-Ley
2150 de 1995.

SECCIÓN 16.
CENTROS DE CONSERVACIÓN EX SITU, JARDINES BOTÁNICOS
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.1. Requisitos para la obtención del permiso ambiental. Para la
obtención del permiso ambiental de los jardines botánicos de que trata el artículo 4 de la Ley 299 de
1996, el interesado deberá presentar solicitud ante la Corporación Autónoma Regional o de
Desarrollo Sostenible o la autoridad ambiental del municipio, distrito o área metropolitana cuya
población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes, con jurisdicción en el área de ubicación
del jardín botánico
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.2. Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En
caso de que la autoridad ambiental competente para otorgar el permiso de que trata el artículo
anterior esté asociada al jardín botánico, dicho permiso deberá ser otorgado por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

ARTÍCULO 2.2.1.1.16.3. Concepto. Para emitir el concepto previo de que trata el numeral 4 del
artículo 2.2.1.1.16.1 del presente Decreto, el Instituto de Investigación de recursos Biológicos
"Alexander van Humboldt" deberá tener en cuenta:
1. Que el jardín botánico tenga colecciones de plantas vivas organizadas científicamente.
2. Que el jardín botánico ejecute programas permanentes de investigación básica y aplicada, de
conservación in situ y ex situ y de educación ambiental.
3. Que el jardín botánico utilice para sus actividades tecnológicas no contaminantes.
4. Que el jardín botánico haya adoptado, dentro de sus normas estatutarias, los propósitos
primordiales para el cumplimento de sus objetivos sociales contemplados en el artículo 2 de la Ley
299 de 1996.
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.4. Término para la expedición del permiso. Recibida la solicitud con el
lleno de los requisitos legales, la autoridad ambiental competente deberá otorgar o negar el permiso,
mediante resolución motivada, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.5. Seguimiento. Los jardines botánicos deberán remitir a la autoridad
ambiental que expidió el permiso un informe anual de actividades acerca del cumplimiento de sus
objetivos. Las autoridades ambientales podrán solicitar concepto al Instituto de Investigaciones de
Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" para evaluar los informes presentados
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.6. Suspensión y cancelación. El permiso podrá ser suspendido o cancelado
mediante resolución motivada por la autoridad ambiental que le otorgó, de oficio o a petición de
parte, cuando el jardín botánico haya incumplido las obligaciones señaladas en la ley o en sus
reglamentos y según la gravedad de la infracción.
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.7. Acceso a recursos genéticos. Quien pretenda acceder a los recursos
genéticos deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la Decisión 391 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena.
El permiso otorgado por la autoridad ambiental a los jardines botánicos, no determina, condiciona
ni presume la autorización de acceso a recursos genéticos, la cual debe ser tramitada de
conformidad con lo previsto en la citada Decisión. Además, los jardines botánicos deberán informar
al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acerca de la adquisición de recursos biológicos
de su colección con fines de acceso
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.8. Formas de participación del Estado. Las entidades estatales podrán
participar en los planes, programas y proyectos de interés público que adelanten los jardines
botánicos
1. Mediante la asociación con otras entidades estatales o con los particulares para la conformación
de los jardines botánicos, o para su vinculación a los ya existentes, y que se constituyan como
personas jurídicas sin ánimo de lucro, que se regirán por lo establecido en los artículos 1, 2, 3, 4 y 5
del Decreto 393 de 1991.
2. Mediante la celebración de convenios especiales de cooperación para el desarrollo del objeto de
los jardines botánicos, de conformidad
por lo establecido por los artículos 1, 2, 6, 7, 8 y 9 del Decreto 393 de 1991 y los artículos 2, 8, 9,
17 y 19 del Decreto Ley 591 de 1991.
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.9. Exención de impuestos. Para la aplicación de las exoneraciones de que
tata el artículo 14 de la Ley 299 de 1996 a los terrenos de propiedad de los jardines botánicos o
destinados a estos fines, la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible o la
autoridad ambiental del municipio, distrito o área metropolitana cuya población urbana sea superior
a 1.000.000 de habitantes con jurisdicción en el área de ubicación del jardín botánico, deberá
conceptuar acerca del cumplimiento de las actividades de conservación ambiental por parte de
éstos. Dicho concepto deberá acompañarse de una memoria técnica y científica y apoyarse en
documentos cartográficos.
ARTÍCULO 2.2.1.1.16.10. Expedición botánica permanente. Con el propósito de fortalecer la
investigación científica de la flora colombiana y de la divulgación de sus resultados, encargase al
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" de la coordinación
institucional de la expedición botánica permanente en todo el territorio nacional.

SECCIÓN 17
PRIORIDADES PARA EL USO DEL RECURSO FORESTAL
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.1. Destinación. El recurso forestal se destinará en principio a satisfacer
las siguientes necesidades:
a) Las vitales de uso doméstico.
b) Las de conservación y protección del recurso forestal y de otros recursos relacionados con aquel,
mediante la creación de las reservas a que se refiere el Artículo 4 7 del Decreto - Ley número 2811
de 1974;
c) Las de atención a los requerimientos de la industria, de acuerdo con los planes de desarrollo
nacionales y regionales.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.2 Aprovechamiento persistente. Prioridades para el aprovechamiento del
recurso forestal. En las áreas de reserva forestal solo podrá permitirse el aprovechamiento
persistente de los bosques.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.3 Reserva forestal. Para los efectos del Artículo anterior, el territorio
nacional se considera dividido en las áreas de reserva forestal establecidas por las leyes 52 de 1948
y 2a de 1959 y los decretos 2278 de 1953 y 0111 de 1959, exceptuando las zonas sustraídas con
posterioridad. Se tendrán también como áreas de reserva forestal las establecidas o que se
establezcan con posterioridad a las disposiciones citadas.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.4 Permiso único. Para otorgar un permiso único será necesaria la
sustracción previa de la reserva forestal del área en donde se pretenda adelantar el aprovechamiento.
Para dicha sustracción se requiere la solicitud previa Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible para determinar la necesidad económica - social de la sustracción y la efectividad de la
nueva destinación para la solución de tal necesidad; la sustracción la podrá hacer de oficio el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, previos los estudios a que se refiere este Artículo y
las normas que regulen el tema.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.5 Limitaciones y condiciones al aprovechamiento forestal. La autoridad
ambiental competente, con base en los estudios realizados sobre áreas concretas, directamente por
él o un interesado en adelantar un aprovechamiento forestal, determinará las limitaciones y
condiciones al aprovechamiento forestal en las áreas forestales protectoras, protectoras -
productoras y productoras que se encuentren en la zona.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.6 Áreas forestales protectoras. Se consideran como áreas forestales
protectoras:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior a ocho mil milímetros
(8.000 mm.) por año y con pendiente mayor del 20% (formaciones de bosques pluvial
tropical);
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y ocho mil
milímetros (4.000 y 8.000 mm.) por año y su pendiente sea superior al treinta por ciento
(30%) (Formaciones de bosques muy húmedo - tropical, bosque pluvial pre montano y
bosque pluvial montano bajo)
c) ;Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones climáticas y
topográficas, presente características morfológicas, físicas o químicas que determinen su
conservación bajo cobertura permanente;
d) Todas las tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100 %) en cualquier formación
ecológica;
e) Las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y nacimiento de los ríos y
quebradas, sean estos permanentes o no;
f) Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención del hombre o de los
animales, con el fin de obtener su recuperación;
g) Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales con el fin de
controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y pantanos insalubres;
h) h) Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias eventuales que
afecten el interés común, tales como incendios forestales, plagas y enfermedades forestales,
construcción y conservación de carreteras, viviendas y otras obras de ingeniería;
i) i) Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática y terrestre merezcan
ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de esta y las que sin poseer
tal abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones especialmente propicias al
establecimiento de la vida silvestre.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.7. Plan de ordenación forestal. Cuando con anterioridad al 13 de mayo de
1976 hubiere dado aprobación a un Plan de Ordenación Forestal en áreas que presenten las
características señaladas en los literales a y b del Artículo 7 tales áreas podrán ser objeto de
aprovechamiento forestal persistente, siempre y cuando el usuario del recurso de cumplimiento a las
prácticas protectoras previstas en el concepto técnico aprobatorio del Plan de Ordenación Forestal.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.8 Áreas forestales protectoras - productoras. Se consideran áreas
forestales protectoras - productoras:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior a ocho mil milímetros
(8.000 mm.) por año y su pendiente comprendida entre el 10% y el 20%;
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y ocho mil
milímetros (4.000 y 8.000 mm.) por año y su pendiente esté comprendida entre el 10% y el 30%
(formaciones de bosques muy húmedo tropical, bosque pluvial premontano y bosque pluvial
montano bajo);
c) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre dos mil y cuatro mil
milímetros (2.000 y 4.000 mm.) por año y su pendiente esté comprendida entre el 51 % y el 100%
(formaciones de bosques húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial
montano y bosque muy húmedo montano bajo);
d) Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para centrales hidroeléctricas,
acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas y ciénagas naturales o artificiales,
e) Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el carácter protector del
bosque, pero admitan aprovechamientos por sistemas que aseguren su permanencia.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.9. Áreas Forestales productoras. Se consideran áreas forestales
productoras:
a) Las áreas cubiertas de bosques naturales, que por su contenido maderable sean susceptibles de un
aprovechamiento racional y económico siempre que no estén comprendidas dentro de las áreas
protectoras - productoras a que se refieren los artículos 7 y 9 de este decreto;
b) Las áreas cubiertas de bosques artificiales establecidas con fines comerciales;
c) Las áreas que estando o no cubiertas de bosques, se consideren aptas para el cultivo forestal por
sus condiciones naturales.
ARTÍCULO 2.2.1.1.17.10. Prioridades. De conformidad con lo establecido por los Artículos 56,
220 y 234 del decreto-ley 2811 de 1974, la autoridad ambiental competente, al otorgar permisos o
concesiones de aprovechamiento forestal, tendrá en cuenta las siguientes prioridades:
a) El haber realizado los estudios sobre el área objeto de la solicitud de aprovechamiento forestal;
b) El haber establecido la plantación forestal industrial sobre el área objeto de la solicitud, y
c) El tener mayor proporción de capital nacional.
SECCIÓN 18
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN PREDIOS RURALES
ARTÍCULO 2.2.1.1.18.1 Protección y aprovechamiento de las aguas. En relación con la
conservación, protección y aprovechamiento de las aguas, los propietarios de predios están
obligados a:
1. No incorporar en las aguas cuerpos o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, tales como basuras,
desechos, desperdicios o cualquier sustancia tóxica, o lavar en ellas utensilios, empaques o envases
que los contengan o hayan contenido.
2. Observar las normas que establezcan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el ICA
para proteger la calidad de los recursos, en materia de aplicación de productos de agroquímicos.
3. No provocar la alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su lecho o cauce como
resultado de la construcción o desarrollo de actividades no amparadas por permiso o concesión de la
autoridad ambiental competente, o de la violación de las previsiones contenidas en la resolución de
concesión o permiso.
4. Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto en la
resolución de concesión.
5. No utilizar mayor cantidad de agua que la otorgada en la concesión.
6. Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en las condiciones adecuadas de
acuerdo con la resolución de otorgamiento.
7. Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de las obras
que las deban obtener.
8. Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas, caminos de
vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
9. Construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas negras producidas en el predio cuando no
existan sistemas de alcantarillado al cual puedan conectarse.
10. Conservar en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas naturales o artificiales
que existan en sus predios, controlar los residuos de fertilizantes, con el fin de mantener el flujo
normal de las aguas y evitar el crecimiento excesivo de la flora acuática.
ARTÍCULO 2.2.1.1.18.2. Protección y conservación de los bosques. En relación con la
protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios están obligados a:
1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras
Se entiende por áreas forestales protectoras:
a) Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la
redonda, medidos a partir de su periferia.
b) Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a
cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor
de los lagos o depósitos de agua;
c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45).

2. Proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas que existan dentro del
predio.
3. Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, de plagas
forestales y con el control de quemas.

ARTÍCULO 2.2.1.1.18.3. Disposiciones sobre Cobertura forestal. Los propietarios de


predios de más de 50 hectáreas deberán mantener en cobertura forestal por lo menos un
10% de su extensión, porcentaje que podrá variar el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible cuando lo considere conveniente.
Para establecer el cumplimiento de esta obligación se tendrá en cuenta la cobertura forestal
de las áreas protectoras a que se refiere el numeral 1 del artículo 3 de este Decreto y de
aquellas otras en donde se encuentran establecidas cercas vivas, barreras cortafuegos o
protectoras de taludes, de vías de comunicación o de canales que estén dentro de su
propiedad.

ARTÍCULO 2.2.1.1.18.4. Disposiciones sobre Cobertura forestal. En terrenos baldíos


adjudicados mayores de 50 hectáreas el propietario deberá mantener una proporción de
20% de la extensión del terreno en cobertura forestal. Para establecer el cumplimiento de
esta obligación se tendrán en cuenta las mismas áreas previstas en el artículo anterior.

ARTÍCULO 2.2.1.1.18.5. Protección y conservación de fauna terrestre y acuática. En


relación con la protección y conservación de la fauna terrestre y acuática, los propietarios
de predios están obligados a:
1. No incurrir en las conductas prohibidas por los Artículos 265, 282 y 283 del
Decreto - ley número 2811 de 1974.
2. Dar aviso a la autoridad ambiental competente si en su predio existen nichos o hábitats de
especies protegidas, o si en él se encuentran en forma permanente o transitoria ejemplares
de especies igualmente protegidos
3. Impedir que dentro de su predio o en aguas o predios riberanos se infrinjan por terceros las
prohibiciones previstas por los Artículos 265,282 del Decreto - ley número 2811 de 1974,
especialmente en cuanto se refiere a:
a) Las instalaciones de chinchorros o trasmallos, o de cualquier otro elemento que impida
el libre y permanente paso de los peces en la sbocas de las ciénagas, caños o canales
naturales;
b) b) La contaminación de las aguas o de la atmósfera con elementos o productos que
destruyan la fauna silvestre, acuática o terrestre;
c) c) La pesca con dinamita o barbasco;
d) d) La caza y pesca de especies vedadas o en tiempo o áreas vedadas, o con métodos
prohibidos; Inmediatamente conocida la ejecución de cualquiera de los hechos a que se
refiere este artículo, el propietario deberá dar aviso a la oficina más cercana de la
autoridad ambiental competente.
ARTÍCULO 2.2.1.1.18.6. Protección y Conservación de suelos. En relación con la protección y
conservación de los suelos, los propietarios de predios están obligados a:
1. Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se
mantenga su integridad física y su capacidad productora, de acuerdo con la clasificación agrológica
del IGAC y con las recomendaciones señaladas por el ICA, el IGAC y Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2. Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la
salinización, compactación, erosión contaminación o revenimiento y, en general, la pérdida o
degradación de los suelos.
3. Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo cual se evitará la
formación de caminos de ganado o terracetas que se producen por sobrepastoreo y otras prácticas
que traigan como consecuencia la erosión o degradación de los suelos.
4. No construir o realizar obras no indispensables para la producción agropecuaria en los suelos que
tengan esta vocación.
5. Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de comunicación o de los
canales cuando dichos taludes esté dentro de su propiedad, y establecer barreras vegetales de
protección en el borde de los mismos cuando los terrenos cercanos a estas varias o canales no
puedan mantenerse todo el año cubiertos de vegetación.
6. Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una franja igual a dos
veces al ancho de la acequia.
ARTÍCULO 2.2.1.1.18.7. Obligaciones generales. En todo caso los propietarios están obligados a:
a) Facilitar y cooperar en la práctica de diligencias que la autoridad ambiental competente
considere convenientes para supervisar el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere
este Decreto, y suministrar los datos y documentos que le sean requeridos.
b) Informar a la autoridad ambiental competente en forma inmediata si dentro de sus predios o
predios vecinos, o en aguas riberanas, se producen deterioros en los recursos naturales
renovables por causas naturales o por el hecho de terceros, o existe el peligro de que se
produzcan, y a cooperar en las labores de prevención o corrección que adelante el autoridad
ambiental competente.

También podría gustarte