Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica Nacional del

Estado de Chihuahua.
Licenciatura en Intervención Educativa.
Campus Guachochi.

Integrantes:
 Yaloany Manuela Alderete Vázquez.
 Gibran Uriel Díaz Salinas.
 Ludim Karely Espino Chaparro.
 Luisa Eliana Espino Chaparro.
 Eduardo Antonio Fontes Bustillos.
Actividad: # 3.3.4 Formalizando mi proyecto.
Asesor: Manuel Espino González.
Curso: Administración y Gestión.
Periodo: Agosto-diciembre del 2021.
Semestre: Quinto.

Guachochi Chihuahua, 27 de noviembre del 2021.


Justificación.

El presente proyecto se realiza con el fin de dar a conocer, suscitar reflexión, resaltar la
importancia y favorecer un cambio de actitud a la población de la comunidad sobre la
problemática que existe respecto a la política de desintegración en la comunidad de
Otovachi, resaltando la equidad que se debe presentar ante este tipo de situaciones.

Ya que es un tema de suma importancia porque como una comunidad deben de trabajar
en equipo para su propio bien y mejora de su entorno. Dado esto, ha sido de gran
provecho conocer la información ya existente recolectada a través de las diferentes
fuentes, esto, con la finalidad de entender la historia de la problemática desde sus inicios.

Las relaciones construidas de comunidad están dadas, por un mecanismo de


funcionamiento y de cambio, estando estos relacionados como seres humanos, más, sin
embargo, las comunidades tienen entonces la capacidad de determinar cuál será o es
su comportamiento frente a los diversos escenarios que se presenta.

Para que el grupo de personas se unan para ver los problemas que les afectan en su
comunidad y le buscan soluciones, la organización es la estructura que se les dará a el
grupo de personas para funcionar de acuerdo a un método y a un objetivo común. Y así
mejorar la vida de los pobladores y logar una mejor comunicación entre sí para el
beneficio de la comunidad.

Objetivo.

Conocer a los habitantes de la comunidad con el fin de identificar sus intereses y


necesidades, en busca de un beneficio común, encontrar las problemáticas que afectan
o dificultan el trabajo en equipo y obtener cambios significativos donde las metas a
cumplir sean positivas mediante la implementación de estrategias que atiendan de
manera oportuna dichas necesidades, siempre pensando en obtener una mejor forma de
vida para los habitantes de la comunidad.

Sustento teórico.

La cultura de organizarse para lograr objetivos comunes no existe o es frágil, tal vez por
la falta de participación real de la comunidad en la toma de decisiones, por no visualizar
caminos claros sobre cómo conseguir verdaderas soluciones, por malos procesos de
comunicación, egoísmo que conduce al aislamiento, aunque las soluciones para
promover la organización comunitaria y la participación social no son recetas que se
sacan del bolsillo, si podemos dar algunas luces en como promoverlas.

Se debe identificar con claridad cuáles son los principales problemas de nuestras
comunidades, necesidad sentida, qué es lo que más afecta y preocupa a la gente; luego
es necesario que los interesados, se organicen y empiecen a trabajar en torno a la
búsqueda de soluciones.

Buscar la participación de la mayoría de los afectados mediante un acercamiento y una


comunicación permanente para que expresen sus opiniones e inquietudes, se interesen,
incentiven y animen a sacar adelante las alternativas propuestas.

Las organizaciones comunitarias representan una estrategia de organización comunal,


que surge de la organización de las comunidades, con la finalidad de proponer acciones
que reduzcan los problemas sociales que afectan a sus habitantes, mediante la
utilización de una amplia gama de estrategias para el abordaje de problemas
psicosociales.

Proporcionando a su vez, una oportunidad de participación ciudadana a través del trabajo


comunal y cooperativo, incrementando el empoderamiento comunitario y el sentimiento
de autogestión.

En el ámbito de la intervención social, las organizaciones comunitarias constituyen un


tejido básico de participación ciudadana a través del cual las personas toman decisiones
en la elaboración de proyectos y programas, como mecanismos que les permite generar
capital social y desarrollo comunitario que impacta de manera positiva tanto a las
familias, individuos y población infanto-juvenil.

En el área rural se dan varias grandes tendencias que en algunos casos son causa y en
otra consecuencia de procesos de integración y desintegración social. Estas tendencias
apuntan, entre otras cosas, a la desaparición de las estructuras latifundiarias y de las
relaciones amo/súbdito; la modernización de la sociedad en general y la disminución del
peso de las tradiciones culturales y familiares.
El cambio en la estructura productiva, la importancia mayor del mercado y la utilización
creciente de mano de obra temporal; las migraciones temporales y definitivas con los
cambios demográficos consecuentes; la transición desde la familia extendida hacia la
familia nuclear, el aumento del trabajo remunerado de la mujer y su cambio de posición
en el seno de la familia; las transiciones de regímenes autoritarios a democráticos y su
incidencia sobre las organizaciones gremiales, cooperativas y otras.

De la bibliografía reciente, hemos seleccionado cuatro elaboraciones teóricas que


parecen pertinentes para explicar algunos de los motivos que llevan a actuar de un modo
u otro frente a situaciones dadas o a cambios percibidos. La primera concierne a los
elementos que conducen a la participación o no participación de un individuo en una
acción de grupo para alcanzar un bien común.

La segunda concierne al concepto de identidad que tiene un individuo de sí mismo y


cuáles son sus mecanismos de defensa o la tensión que resulta cuando hay cambios en
su entorno o cuando la percepción de sí mismo no coincide con la de los demás. La
tercera concierne a la conformidad con las normas sociales y los costos de la no
conformidad, y la cuarta concierne a las relaciones de poder y los beneficios mutuos de
las partes involucradas.

La migración de trabajadores, en especial de las comunidades indígenas, produce


desintegración familiar, social y cultural, que no compensan los beneficios generados en
la economía nacional, indicó el investigador Jorge Mercado Mondragón, del
Departamento de Sociología de la UAM. En un comunicado de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), dijo que esta problemática es severa porque entre los grupos
étnicos se introducen patrones, formas y hábitos de consumos ajenos a los tradicionales,
y crece la drogadicción y las enfermedades de transmisión sexual.

Estrategias de intervención.

I. Semana cultural:

La cultura es prioritaria para que la comunidad de Otovachi se desarrolle de manera


integral ya que La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los
rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracteriza una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales del ser mismo, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias.

Por esta razón nos gustaría realizar una serie de actividades en esta comunidad para
que ellos sigan impulsando su cultura permiten generar lazos de unión entre los
miembros de su misma comunidad.

1. Taller cultural: se impartirá a toda la comunidad por una persona especialista en


este tema donde aparte de explicarles la importancia que tiene la cultura, se
tratara de que ellos mismos platiquen porque ya no practican tanto su cultura y
sus costumbres.
2. Creación de artesanías: se impulsará para que las nuevas generaciones de una
manera divertida aprendan a realizar diferentes cosas como pinturas,
herramientas de trabajo, trajes típicos de su comunidad, juguetes, así como lo
asían sus abuelos o padres.
3. Taller de gastronomía: invitaremos a la comunidad para enseñarles a realizar
platillos con las cosas que ellos mismos siembran.
4. Juegos tradicionales: realizaremos competencias de niños y adultos sobre juegos
tradicionales de esa comunidad, los motivaremos dándoles un premio.
5. Feria de la cultura: en esta feria se expondrán las artesanías realizadas, se
llevarán algunos platillos realizados por los mismos habitantes, y para serrar abra
un bonito festival con niños de la comunidad y si algún adulto desea realizar algún
numero como cantar, o tocar un instrumento.
II. Fomentando tu cultura ambiental.

Esta estrategia consiste en hacerles conciencia a los habitantes de esta comunidad


sobre la contaminación y la mala imagen que refleja su pueblo a falta de la organización
entre ellos mismos, para llevar a cabo actividades en beneficio al medio ambiente. Para
ellos se decidió implementar las siguientes actividades:

1. Organización de grupos de personas de todas las edades siempre y cuando su


salud lo permita; para realizar una campaña de recolección de desechos.
2. Con los desechos que se recolectaron en la campaña anterior; se pueden separar
distintos desechos para su reciclaje y así poder obtener un beneficio extra a su
comunidad.
3. Con dicho beneficio de la actividad anterior se pueden comprar botes de basura y
material para realizar un basurero para esta comunidad.
4. Finalmente, talleres donde se les exponga por parte de la asociación “dinámicas
socializadoras” la importancia de no tirar los desechos en lugares equivocados y
que ellos mismos lleven a cabo la elaboración de carteles para colocarlos en
lugares públicos dentro de su comunidad.
III. Un buen desarrollo de la educación.

A pesar de que esta localidad tiene acceso a educación hasta nivel secundaria, de los
que entran a nivel primaria solo un 50% entra a la secundaria; las familias teniendo el
recurso económico para implementar la educación en sus hijos no tiene el interés de que
así se haga; existiendo mucho alumnado con dificultades debido a la falta de atención
por parte de sus padres. Actividades:

1. Citar a los padres a través de los profesores de cada nivel educativo en horarios
accesibles para poder contar con la mayor cantidad de personas para explicarles
la importancia que tiene la educación y el por qué deben de desarrollarla sus hijos;
analizando el comportamiento de cada uno de ellos.
2. Citándolos en otra ocasión se implementa la aplicación de diferentes test para
entender las distintas situaciones de cada alumno y su familia.
3. Se les convoca por tercera ocasión a padres de familia y otros individuos de la
comunidad, para la aplicación de dinámicas que los fortalecerán como sociedad:
 Dinámica de roles grupales:
o Esta dinámica posibilita la reflexión de cómo está conformado el
grupo qué papel juega uno de los miembros en él y si estos son
reconocidos o aceptados.
o Trabaja el tener mayor conciencia del lugar que ocupa cada uno en
el grupo o sociedad y la aceptación de todos los demás miembros.
o Cada integrante llevara 6 tarjetas en las cuales estará un rol escrito
en cada una, roles elegidos por ellos mismos; después se reunirán
los de todos los equipos revolviéndolas y después cada integrante
toma 2 tarjetas describiendo si le gustaría, sino le gustaría, como lo
desempeñaría y el porqué.
o El tiempo aproximado de esta actividad es de 1 hora.
o Materiales, 6 tarjetas con personas y su rol definido.
 Dinámica de la construcción:
o Ayuda a las normas grupales, roles, resolución de conflictos, los
procesos de toma de decisiones.
o Se utiliza en situaciones en las que es necesario fortaleces al grupo
social.
o Intenta tomar conciencia de lo que aportan como grupo social para
alcanzar sus metas tanto grupales como personales; tomar
decisiones participativas y fomentar la empatía.
o Con un tangram o legos se invita al grupo a hacer una construcción
entre todos de lo que ellos quieran observando como toman las
decisiones, los roles, como se relacionan y el resultado.
o Tiempo aproximado de 2 horas.
o Materiales, legos y tangram.

Bibliografía:

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1293236
 https://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/gestiones-jur-ura/42-tratamiento-y-
prevencion/prevencion-del-fenomeno-de-las-drogas-en-el-ambito-
comunitario/108-organizaciones-comunitarias-upp
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11923/1/051071088_es.pdf
 https://www.20minutos.com.mx/noticia/b34581/migracion-indigena-provoca-
desintegracion-social-cultural-y-familiar/

También podría gustarte