Está en la página 1de 20

Equipo del IPAZUD 2

Entre la ciudad y la escuela1


CIUDADANOS:
DERECHOS Y DEBERES

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

79
AVANCES EN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

B
ogotá es una ciudad que tiene nismos insuficientes para darle trámite de ma-
en medio las contradicciones de nera democrática y con arduos retos frente a
nuestra democracia, las vicisitudes la configuración de un escenario urbano que
de un mundo público frágil y las contrarieda- refleje el ideario del Estado social de derecho
des de una vida compartida que es ajena o que asume la Constitución de 1991.
cuando menos indiferente con la diferencia. Es precisamente frente a este escenario
En este universo urbano concurren los esfuer- crítico como puede leerse la decisión del
zos del país que pretende la democracia con Concejo de Bogotá que institucionalizó por
el país que no logra desatar las cadenas del medio del Acuerdo número 125 del 9 de ju-
estamentalismo y de las convicciones esta- lio de 2004 la Cátedra en Derechos Huma-
mentales, lo que se manifiesta en la incapa- nos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la
cidad de universalizar derechos, hecho que Reconciliación, una medida que no sólo es
conduce a escenarios de marginación y con- consecuente con la situación de la ciudad y
finamiento, de exclusiones sociales, políticas con el panorama del país sino que apela a
y culturales y, en últimas, de segregaciones mandatos incorporados en la Constitución
físicas, económicas y sociales que muestran Política de 1991, en diferentes jurispruden-
a Bogotá como una ciudad altamente frag- cias nacionales y en distintas declaraciones,
mentada, incapaz de erigir una cultura públi- convenciones y tratados internacionales rela-
ca cimentada en el reconocimiento del otro cionados con la defensa, la preservación y la
y en el respeto por las diferencias. Todo ello promoción de los derechos humanos.
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

ha suscitado un espectro de manifestaciones El Acuerdo auspicia unos principios ge-


conflictivas con bastantes aristas, con meca- nerales para la implementación de la Cáte-
dra en las diferentes instituciones del Distrito
Capital, especialmente en las educativas, sin
detrimento de las propuestas de formación
que éstas desarrollen en la materia. Para ve-
Página anterior. lar por la implementación de la Cátedra el
1 Este artículo sintetiza los resultados finales del proyecto Acuerdo igualmente dispone la creación de
de investigación Derechos humanos, políticas públicas y edu-
una Coordinación Interinstitucional encarga-
cación realizado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el
Conflicto Urbano IPAZUD de la Universidad Distrital Fran- da de hacer seguimiento a las actividades
cisco José de Caldas y la Personería de Bogotá. La versión emprendidas en torno a la misma, la cual
completa de los resultados de investigación se encuentra en el
quedó en cabeza de la Secretaría de Educa-
Ciudad Paz-ando

texto Ciudad, localidad y escuela. Escenarios para una ciuda-


danía en derechos, publicado conjuntamente por las dos insti- ción y esta conformada por representantes
tuciones.
del conjunto de instituciones del Distrito Ca-
2 Este artículo fue realizado por Diana Gómez Navas y pital, entre ellas, de la Personería de Bogotá
Adrián Serna Dimas, investigadores del Instituto para la Peda-
gogía, la Paz y el Conflicto Urbano IPAZUD de la Universidad y de la Universidad Distrital Francisco José
80 Distrital Francisco José de Caldas. de Caldas.
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
La Personería de Bogotá, responsable en sos de seguimiento pusieron en evidencia
primera instancia de emprender los proce- que al interior de las instituciones educativas
sos de seguimiento institucional tanto a nivel existen diferentes programas o planes para
central como local, apeló a la Universidad solventar la cuestión formativa en derechos
de la ciudad para que, desde su quehacer humanos, unos todavía aprehendidos a vie-
y experiencia académica, la apoyara en esta jas instrucciones de formación cívica, otros
tarea. Las dos instituciones, en el marco de más convencionales apegados a temáticas
un convenio interadministrativo de coopera- de paz y democracia, algunos más actuales
ción que contempla el trabajo solidario en hacían énfasis en el gobierno escolar y unos
diferentes iniciativas vinculadas con sus res- más consignan programas de formación en
pectivas funciones misionales, han venido valores. Valga señalar que también algunas
desarrollando conjuntamente desde el año instituciones educativas presentan progra-
2007, distintos procesos de seguimiento, a mas o planes innovadores de formación que
fin de presentar a la ciudadanía bogotana el tienen en el centro las cuestiones de la diver-
panorama y los balances frente a la forma sidad de géneros, culturas, etc.
como las distintas instituciones distritales y Dado que la medida del Concejo de Bo-

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
específicamente las instituciones educativas gotá tiene asidero en un escenario de con-
han venido respondiendo a las disposiciones flicto y de contrariedades urbanas evidentes
del Acuerdo. En este plano, los hallazgos de en la ciudad y, ante los resultados de los pri-
los seguimientos realizados en los años 2006 meros procesos de seguimiento que mues-
y 2007 permiten inferir dos situaciones. En tran una variedad de iniciativas en la materia,
primer lugar, que unas instituciones tienen la Personería de Bogotá y el Instituto para la
una propuesta educativa en derechos hu- Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de
manos que precede y cumple con las dispo- la Universidad Distrital Francisco José de
siciones del Acuerdo, que otras se dan a la Caldas IPAZUD pusieron de manifiesto la ne-
tarea de configurar sus propias propuestas cesidad de ampliar la indagación de la edu-
a propósito de las orientaciones planteadas cación y la formación en derechos humanos
por la disposición del Concejo y que algu- restituyendo los marcos estructurales que
nas no contemplan ninguna propuesta es- definen las capacidades institucionales dis-
pecífica en la materia básicamente porque puestas para velar por estos derechos, los
la consideran inherente a la función misma marcos experienciales que permiten su dis-
que ejercen. En segundo lugar, estos proce- frute concreto en la existencia cotidiana de
81
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

los ciudadanos y los marcos contextuales


definidos por las condiciones de la ciudad y
la vida urbana.
En este sentido, se trataría de superar la
indagación, a manera de balance, de la edu-
cación y la formación en derechos humanos
que se circunscribe al aislamiento de las ins-
tituciones, que se limita a las prácticas pe-
dagógicas o a las propuestas curriculares y
que se centra en los contenidos temáticos,
en procura de una indagación que pueda
restituir las relaciones de la educación y la
formación con las funciones misionales de
las instituciones, con las condiciones de la
sociedad urbana y con la ciudad misma que por la sociedad, la cultura y la política más
son, en últimas, las que permiten rastrear el amplias y desde las consecuencias de la po-
impacto de una Cátedra con una clara vo- lítica pública en derechos humanos en la vi-
cación por los derechos humanos como vencia de lo ciudadano, todo esto atendien-
elementos sustanciales de una cultura pú- do las condiciones concretas de una ciudad
blica. Esta indagación resulta mucho más como la capital de la República.
relevante cuando la disposición del Concejo El proyecto de investigación piloto se
se concentra en el universo de lo escolar y construyó sobre la distinción de diferentes
se ciñe al quehacer de las instituciones edu- mecanismos: los que conectan a la escuela
cativas, sobre las cuales versa la visión de con la institucionalidad, los que promueve la
que son las responsables naturales de for- escuela para sí misma y los que conectan a
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

mar en una cultura pública, que sólo puede la escuela con la sociedad urbana. Sólo en
construirse, si se reconocen las capacidades esta articulación se puede afirmar una cul-
institucionales, los horizontes existenciales y tura de los derechos humanos y de la exigi-
los contextos múltiples de la ciudad y la vida bilidad de derechos. La cultura de derechos
urbana que inciden efectivamente en la afir- humanos y la exigibilidad de éstos suponen
mación de esta cultura. esclarecer lo que hace la institución educa-
Precisamente, consecuente con esto, el tiva como parte de un tejido institucional, lo
IPAZUD propuso a la Personería de Bogotá que hace la institución educativa desde su
que el seguimiento a la implementación de autonomía y lo que hace la institución educa-
la Cátedra procediera por medio de un pro- tiva como parte de la sociedad, quehaceres
yecto de investigación piloto que incorporara que aunque necesariamente conectados, no
una mirada a la cuestión de los derechos, los necesariamente se subsumen unos a otros.
Ciudad Paz-ando

deberes, las garantías y la pedagogía de la El proyecto de investigación piloto se focali-


reconciliación desde la educación como de- zó en una localidad concreta de la ciudad de
recho en sí mismo, desde la escuela como Bogotá: la localidad 2ª. Chapinero y, desde
una instancia de derechos con dinámicas dichas articulaciones presenta los siguientes
82 propias pero al mismo tiempo atravesada hallazgos.
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
Chapinero como escenario piloto por ende, con unas condiciones de vida bas-
para los estudios de y en derechos tante precarias, similares a las de localidades
humanos para Bogotá como Ciudad Bolívar o Usme, que difieren
notablemente de la exclusividad y los privi-
En primer lugar, hay que señalar de mane- legios que gozan los sectores medios y altos
ra concreta la importancia de una localidad que se presentan de manera mayoritaria en
como Chapinero para inscribirse como un la localidad, logrando demarcar la segrega-
escenario piloto de este tipo de investigacio- ción física, social y económica de la que se
nes. Al respecto vale señalar: ha hablado es latente en Bogotá.

▌● Chapinero es una localidad que pone ▌● Por su ubicación geográfica y por la


de manifiesto el patrón de segregación física, serie de condiciones que hicieron de Chapi-
social y económica dominante en la ciudad, nero una localidad atractiva para la concen-
altamente beneficiada por una serie de fenó- tración y el flujo de capitales, ésta se ha con-
menos que han pretendido la modernización vertido en una de las localidades con más
de la ciudad, que se evidencia en hechos tránsito de población durante el día, llamando
como el que ésta es una de las localidades la atención de fenómenos como la economía
con mayor inversión en equipamentos ur- informal, la delincuencia común, la criminali-
banos, en obras públicas, en infraestructura dad altamente organizada, la focalización de
vial, en cubrimiento de servicios públicos y en habitantes de calle y de mendicidad en gene-
cobertura en materia de salud, educación y ral, alta ocupación del espacio público, entre
seguridad, lo cual terminó convirtiéndola en otros, que manifiestan la variedad de proble-
epicentro para la concentración de riqueza en máticas que la localidad debe enfrentar, en-
la ciudad, en una zona residencial de exclusi- tre ellas, deterioro urbanístico, problemas de
vidad para las clases altas y medias y en un movilidad urbana, contaminación ambiental,
sector de oferta institucional amplio, pero ex- pobreza e indigencia fuertemente focalizada,

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
clusivo para ciertos sectores de la sociedad explosión de la informalidad, altos índices de
(educación, salud, comercio, recreación). inseguridad y de violencia urbana.

▌● Por las anteriores condiciones, Cha- ▌● De igual forma, Chapinero es una


pinero es una localidad con mayoría de es- localidad expuesta a fenómenos críticos de
tratos 4 a 6, con unos de los más bajos ni- expoliación de derechos, donde se presen-
veles de pobreza en la ciudad, con elevadas tan de manera expresa fenómenos como la
cifras de acceso a derechos como salud y explotación laboral y sexual de niños, niñas y
educación, con las cifras más bajas de des- adolescentes.
empleo y, con el ingreso pér cápita más alto.
No obstante, es una localidad donde aunque ▌● Finalmente, Chapinero por todas las
los contrastes sean pocos o no salten a la características que se han reseñado, es una
vista, sí son unos de los mas fuertes en la de las localidades de la ciudad en la que más
ciudad, barrios de estratos 1 y 2, ubicados concurren manifestaciones diversas de índo-
en las zonas rurales o altas, con familias con le sexual, étnico, político, cultural, religioso,
baja capacidad de cubrir gastos mínimos y, lo cual la ha revestido en un epicentro para
83
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

el pleno ejercicio de la ciudadanía. Sin em- derecho y, en la misma perspectiva, las dis-
bargo, ello no ha impedido que la localidad tintas obligaciones que se desprenden para
se vea afectada por fenómenos de discrimi- los Estados, son aquellas contenidas en las
nación que, como elementos manifiestos de disposiciones que la doctrina internacional de
una cultura de la intolerancia y la exclusión, los derechos humanos ha desarrollado fren-
han llevado a que se presenten casos recu- te a la educación como derecho. Asimismo,
rrentes de agresión a la integridad personal nuestro país debe además contemplar las
de la población LGBT y, de acoso y violencia normas y la jurisprudencia nacional en la ma-
contra los amplios grupos juveniles que tran- teria. En este sentido se encuentra que una
sitan por ella. política pública que pretenda dar garantía al
derecho a la educación, debe tener como
De la conexión marco de referencia y de acción, dichas dis-
escuela e institucionalidad posiciones que indican lo que se conoce
como el contenido y el alcance del derecho a
La conexión escuela e institucionalidad se la educación y, por tanto, son elementos que
abordó a partir de la relación política pública demarcan una ruta pero que a la vez se con-
y educación. Esta relación tiene dos grandes vierten en objetivos a alcanzar y, que conden-
tendencias de análisis: aquella que supone san lo que se ha denominado como política
que la educación es un bien transable en el pública con enfoque de derechos.
mercado y, que como tal, se revierte en polí- Es así como se encuentra que el derecho
ticas públicas con pretensiones eficientistas a la educación condensa tres dimensiones
y reguladoras y, aquella que parte de que la que se corresponden con específicas obliga-
educación es un derecho humano y, que por ciones para los Estados:
lo tanto, el Estado como su principal garante,
debe atender sus obligaciones desde la for- ▌● El derecho a la educación. Que
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

mulación de políticas públicas. Desde esta contiene la dimensión propia del de-
última perspectiva, la investigación asumió recho (naturaleza y alcance normati-
que la política pública se convierte en una vo del mismo), configurado las obli-
herramienta para la exigibilidad del derecho gaciones de Accesibilidad y Asequi-
a la educación y, a la vez, en un instrumento bilidad.
idóneo para que el Estado atienda sus obli- ▌● Los derechos en la educación.

gaciones al respecto. Que contiene la dimensión de conexi-


Por tanto, concebir a la educación no dad y realización de todos los dere-
como un bien sino como un derecho, implica chos humanos en el ámbito escolar,
que ésta no pueda someterse a las dinámicas configurando las obligaciones de
del mercado, que no puede aplazarse su rea- Aceptabilidad.
lización y que no pueda delegársele al mundo ▌● Los derechos por la educación.
Ciudad Paz-ando

y a las lógicas de lo privado, es decir, la edu- Que contiene la dimensión de pro-


cación como derecho humano es una obliga- moción de los derechos humanos en
ción más que asume el Estado tanto frente a el sistema educativo, configurando
la comunidad internacional como frente a sus las obligaciones de Adaptabilidad.
84 ciudadanos y, por ello, las dimensiones del
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
D esde esta última perspecti-
va, la investigación asumió
que la política pública se
convierte en una herramienta para
la exigibilidad del derecho a la edu-
la educación reposa en él, por tanto, aunque
existe dicha libertad, el Estado mismo tiene
a la vez la obligación de crear unas normas
mínimas que regulen la actividad de los par-
ticulares y, que permitan vigilar su acción al
cación y, a la vez, en un instrumen-
respecto, la cual se encuentra sometida tam-
to idóneo para que el Estado atien-
bién a los marcos internacionales y naciona-
da sus obligaciones al respecto.
les del derecho a la educación.

2. Las obligaciones de Accesibilidad


son aquellas dirigidas a garantizar que efec-
Desde este horizonte, vale la pena desta- tivamente las personas puedan acceder a las
car los siguientes elementos encontrados: instituciones educativas existentes y puedan
emprender, permanecer y culminar los proce-
1. Frente a las obligaciones de Asequi- sos formativos. Frente a ello, se evidencia que
bilidad hay que señalar que corresponden a Bogotá ha venido consolidando una política
aquellos elementos destinados a garantizar de cobertura que ha incorporado algunas ac-
que exista toda una serie de infraestructura ciones afirmativas para garantizar que ciertas
escolar, dispuesta para que cualquier per- poblaciones vulnerables accedan de manera
sona que esté en edad o pretenda asistir a preferencial al sistema escolar. Asimismo, se
un proceso de formación encuentre donde han venido adoptando medidas para redu-
hacerlo. De esta manera, es necesario resal- cir gastos directos e indirectos (matriculas,
tar que los avances en la construcción y el pensiones, transporte, útiles escolares, etc.),
fortalecimiento de infraestructura física y de los cuales se convierten en barreras para el
equipamentos escolares, así como en la am- acceso o motivan la deserción, sin embar-
pliación de plantas docentes que demues- go, aún son medidas limitadas frente a las

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
tren la adecuada formación profesional, son condiciones socio-económicas de muchas
elementos indispensables para garantizar familias, que incluso promueven el trabajo y
que el derecho a la educación sea realmente la explotación infantil.
asequible y, en ello, han avanzado las ulti- Frente a las instituciones particulares debe
mas administraciones distritales, sin embar- indicarse que si bien la Accesibilidad esta
go, aún existen falencias que deben saldarse supeditada a la capacidad de pago de las
de manera progresiva, pero planificada. familias que optan por la educación privada,
En este mismo nivel, la asequibilidad estas no pueden restringir el acceso de per-
contempla la obligación estatal de respetar sonas que estando matriculadas no puedan
la libertad de los particulares para fundar y seguir cancelando los costos educativos, los
dirigir centros educativos, a fin de que exista agentes privados deben diferenciar las me-
una oferta amplia para que el titular de dere- didas administrativas de las académicas, si-
chos pueda escoger la que responda a sus tuaciones como la restricción de ingresar a
preferencias; sin embargo, esta obligación la institución, la no aplicación de exámenes y
no descarga al Estado de que la principal pruebas académicas, listas públicas de mo-
responsabilidad de garantizar el derecho a rosos, la no certificación de estudios, entre
85
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

no de la educación tiende a asumirse desde


perspectivas eficientistas, evaluada a través
de pruebas estandarizadas que buscan de-
terminar el alcance de metas académicas. No
obstante, la calidad desde la perspectiva del
derecho a la educación, debe asumirse como
la posibilidad de que el titular del derecho
cuente con los procesos formativos necesa-
rios para promover el desarrollo de todas sus
capacidades y habilidades, así como un me-
canismo capaz de garantizar la igualdad y la
equidad, para ello, es necesario que el siste-
ma educativo cuente con condiciones dignas
y equitativas frente al acceso y la construc-
otras, atentan contra la dimensión de Accesi- ción de conocimientos, por ello, la dicotomía
bilidad del derecho a la educación. entre educación pública y privada desde el
plano de la calidad debiera saldarse.
3. La Aceptabilidad es una de las di-
mensiones del derecho a la educación que 4. Finalmente las obligaciones de
menos se comprende y acata, esta indica Adaptabilidad, aquellas que sugieren que
que el ámbito escolar debe estar dispuesto el ámbito escolar es un escenario ideal para
de tal manera, que en él se realicen y disfru- promover el respeto y la realización de los
ten plenamente todos los derechos humanos derechos humanos de todas las personas
de la persona. Esto supone que existan enfo- tanto en su vida escolar, como para su vida
ques diferenciales en el desarrollo de toda la en familia y sociedad, son al igual que las
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

vida escolar, que los escenarios académicos, de Aceptabilidad desconocidas y no acata-


culturales, deportivos, etc. que promueve la das. De esta manera, se encuentra que en la
escuela estén dispuestos para promover la escuela persisten fenómenos y prácticas de
formación y la convivencia desde el recono- discriminación y exclusión por condiciones o
cimiento y el respeto por las diferencias, que situaciones como el género, la pertenencia a
no existan sistemas disciplinarios centrados una minoría étnica, cultural o religiosa, por la
en determinados idearios de comportamien- preferencia sexual, por tener discapacidades
to, que los currículos tengan espacios flexi- físicas o cognitivas, por ser una persona en
bles que permitan que el estudiante pueda situación de desplazamiento forzado, entre
optar por determinados énfasis de acuerdo otras, que convierten a la escuela no en un
con sus preferencias formativas y sus expec- escenario para la integración social, la viven-
tativas profesionales, que existan espacios cia y el respeto de los derechos humanos y
Ciudad Paz-ando

de participación y de organización estudiantil las diferencias y, la transformación de las ex-


y juvenil autónomas e incidentes. clusiones, discriminaciones y desigualdades,
En el plano de la Aceptabilidad existe un sino en una caja de resonancia de estas y, en
elemento adicional de vital importancia: la ca- un escenario donde se promueve su natura-
86 lidad. Esta ha sido un elemento que en el pla- lización.
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
De lo que promueve la escuela
para sí misma

Esta segunda perspectiva partió del abor-


daje de la relación derechos humanos y es-
cuela, la cual se asumió desde como el que-
hacer propio de la escuela puede configurar
una educación en derechos humanos que
se revierta en la vivencia y la práctica de los
mismos. De esta manera, se encontró que
dichas posibilidades y a la vez retos, pasan
por construir currículos y prácticas pedagó-
gicas capaces de reconocer las particulari-
dades de sujetos concretos, la incidencia de
los climas escolares y, de unas culturas es- y las visiones contextuales del acto educa-
colares que si bien tienen dinámicas y expre- tivo en los entornos institucionales, ha sido
siones propias no escapan a unos contextos un elemento que desde la política educati-
sociales, económicos, políticos y culturales va ha estado orientado en dos dimensiones:
más amplios. Es el contexto el que precisa- aquella que pretende integrarlo con temas
mente permite superar la curricularización, la sustanciales de las agendas internacionales
pedagogización y la estandarización a la que en torno a la construcción del conocimien-
la escuela ha sido conducida desde dispo- to científico, tecnológico, comunicacional y,
siciones abstractas, generales y excluyentes aquella que pretende integrarlo con temas
que han hecho de la educación un proceso sustanciales de las agendas nacionales en
para la objetivación de relaciones, prácticas torno a materias como la calidad educativa,
y condiciones ajenas a las vindicaciones de la formación en democracia y ciudadanía, la

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
sujetos diversos y concretos, aquellos que resolución pacifica de los conflictos, entre
nutren las democracias ya no de las mayo- otras, que imponen a la escuela las deman-
rías, sino precisamente de las minorías, de la das y las tensiones sociales más amplias.
inclusión y el reconocimiento. Este escenario hizo relevante indagar al-
Es así como la relación derechos humanos rededor de lo que se ha denominado como
y escuela volcó su mirada hacia el contexto la visión interna de los currículos, desde don-
como un elemento transversal para observar de se encontraron de manera general cinco
qué tipo de demandas éste impone para el grandes tendencias curriculares: a) aquellas
currículo, las prácticas pedagógicas y el cli- que recurren al conflicto y a la “disciplina de
ma escolar, sobretodo cuando se pretende confianza” como elementos esenciales para
educar en derechos humanos. Al respecto, el transito del contexto; b) las que apelan a
es importante resaltar: los “valores ciudadanos” como elementos
ideales para la construcción de una mejor
1. El currículo, entendido como la ar- sociedad; c) aquellas que asumen la “forma-
quitectura que organiza las disposiciones ción integral” configurada por niveles y gra-
estatutarias, los lineamientos educacionales dos como elemento funcional para la cons-
87
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

trucción de aprendizajes significativos; d) social que a ella se adscribe, sobre el mun-


las que reclaman para sí a la tecnología y el do en el que viven y sobre sus necesidades
desarrollo humano como elementos articula- escolares.
dores de conocimiento y convivencia y; e) las
que apelan al medio ambiente como eje arti- 2. Por otra parte, frente a las prácticas
culador de desarrollo y dignidad humana. pedagógicas se encuentra que como proce-
En este mismo plano, se encuentra que la dimientos, estrategias y acciones institucio-
visión externa de los currículos, aquella que nalizadas, soportadas en el lenguaje y capa-
supone que tanto el sujeto escolar como la ces de forjar determinadas cosmovisiones
comunidad educativa tienen lugares en la que se recrean cotidianamente en aptitudes,
propuesta curricular, que tienen unos modos actitudes y disposiciones, son elementos en
particulares de relacionarse y, unas determi- los que subyacen relaciones de poder que
nadas proyecciones vocacionales y misio- a su vez se soportan en todo el peso de las
nales, presenta cuatro nodos discursivos y producciones simbólicas que las legitiman.
conceptuales: a) aquellos que asumen la au- Desde esta óptica también se ubica una vi-
tonomía como principio, reconocen a los in- sión interna y una visión externa de las prác-
dividuos como sujetos legítimos para tomar ticas pedagógicas, de las cuales se pueden
parte en el conflicto y resolverlo; b) los que establecer diferentes tipos:
apelan a la integración como principio, asu- La visión interna de las prácticas peda-
men la convivencia como requisito para la gógicas permite dilucidar al menos cinco
labor educativa y, creen que la autonomía es grandes tendencias: a) aquellas que apelan
un objetivo a conseguir, desplegada cuando a la confianza en el otro como el elemento
el individuo se vincule a la sociedad; c) los central en torno al cual giran la formación y
que apelan a las sensibilidades como princi- la convivencia, nótese que el otro se asume
pio, parten de la expresividad y la vivencia de como sujeto de derechos; b) las recurren a
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

los sujetos como marcos que presentan al- la información como la base del proceso for-
cances de derechos y; d) aquellos que asu- mativo desde una concepción asignaturista
men a la tecnicidad como principio, dan a las e informativa; c) las prácticas pedagógicas
tecnologías el lugar central de la formación. dialógicas que asumen la construcción de
Como podrá observarse, las visiones in- conocimientos de manera polifónica y re-
ternas de los currículos muestran que las flexiva; d) las prácticas pedagógicas expe-
instituciones educativas apelan a diferentes rienciales que apelan a un sentido paidocén-
formas y recursos para incorporar al currículo trico de la construcción de conocimientos y
el tema de los derechos humanos, los cuales saberes y; e) las prácticas de la tecnicidad
pretenden y resultan consecuentes con los que se centran en la reproducción de conoci-
lineamientos nacionales; por su parte, las mientos, en el alcance de competencias y, en
visiones externas de los currículos muestran esta medida, en la estandarización del pen-
Ciudad Paz-ando

que en las orientaciones de cada propuesta samiento. A su vez, la visión externa de las
curricular se atraviesan las distintas lecturas prácticas pedagógicas, aquella que permite
y posiciones que la institución escolar recrea establecer como se tejen vínculos específi-
sobre el tema de los derechos humanos, así cos entre la práctica pedagógica, la escuela,
88 como las creencias sobre el tipo de sujeto el sistema escolar y el Estado configurando
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
nodos discursivos y conceptuales, muestra
también cinco grandes tendencias: a) unas
prácticas pedagógicas que apelan a la uni-
versalidad de los mandatos, por tanto some-
tidas a disposiciones generalizantes y a pro-
fundas tensiones y contradicciones; b) las
prácticas que direccionan la formación de
conformidad con las delegaciones estatales,
las cuales quedan reducidas al acatamiento
de normas que se traducen en conocimien-
tos normatizados; c) aquellas que conducen en el ambiente escolar las condiciones, ca-
la formación desde la autoridad del sistema pacidades y posibilidades para tramitar los
escolar, las cuales terminan curricularizando conflictos y dar vida a una red de relaciones
disposiciones y normas estatales, así como y vínculos, soportadas en la afirmación de
afirmando determinados idearios morales autonomías y de reconocimientos; b) los cli-
justificados y validados desde el manto de mas que se inclinan a la institución y, en esa
legalidad que cobija al sistema escolar; d) medida, es la fuerza y los marcos normativos
las prácticas que conducen la formación institucionales los que condensan las posi-
desde lo que autoriza el currículo, por tanto bilidades relacionales del mundo escolar; c)
adscritas y afirmadas en la autoridad y la au- los climas que se inclinan a los valores hu-
tonomía escolar como elementos legítimos manos, los cuales parten de la necesidad de
para sustentar unos determinados valores vindicar este tipo de valores porque los con-
institucionales, locales y misionales y; e) sideran los únicos mecanismos que pueden
las prácticas pedagógicas que se soportan hacer vigente cualquier disposición norma-
en la práctica misma y, que en tal sentido, tiva o reguladora y; d) aquellos climas que
se sustenta en la delegación del Estado, la se inclinan al contrato educativo, es decir, al

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
autoridad del sistema escolar y la autoriza- tipo de responsabilidades que asumen los
ción del currículo para desplegarse en pro- distintos sujetos de la comunidad educativa,
cesos menos constreñidos por lineamientos responsabilidades que se encuentran direc-
institucionales, más sensibles a las vivencias tamente conectadas con las apuestas misio-
y las experiencias de los sujetos. nales de cada institución.
Como puede observarse, esta variedad
3. Finalmente, se hizo necesario ob- de climas escolares muestra que las insti-
servar cuales son las consecuencias de las tuciones educativas crean distintas formas,
distintas inspiraciones curriculares y de las medios y recursos cuyo fin es la promoción
prácticas pedagógicas para la configuración de relaciones, de convivencia y de trámite de
de climas escolares, es decir, frente a la vi- conflictos que, de entrada pueden parecer
vencia cotidiana de los derechos humanos similares en todas las instituciones educati-
en los distintos lugares del universo escolar. vas, sin embargo, la diversidad de mecanis-
Ello condujo a establecer las siguientes ten- mos a los que las instituciones se inclinan,
dencias: a) aquellos climas escolares que se hacen que ellos tengan desarrollos, impac-
inclinan al ambiente, es decir que encuentran tos y consecuencias divergentes en la vida
89
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

escolar y, es allí, donde se vuelve relevante


la conexión entre contexto, currículo, práctica
pedagógica para establecer posibilidades y
retos frente a la educación en derechos hu-
manos.

De la conexión escuela – sociedad

Finalmente, un último apartado de la inves-


tigación piloto se dirigió a mirar la interrelación
entre escuela y sociedad urbana. El sistema
escolar muestra una cultura política con limi-
taciones. En primer lugar, es una cultura polí-
tica todavía canalizada de manera dominante nos de sus derechos fundamentales, como
por los marcos institucionales, subordinada la desobediencia a lo arbitrario, la asociación
por tanto a las preocupaciones inmediatas de autónoma o la exigibilidad de los derechos
cada institución, amarrada en muchos casos al sistema escolar mismo, esto no se asume
a las estructuras verticales de la escuela, lo como un conflicto en vías de resolución sino
que tiene como consecuencia la afectación de como la aparición de un conflicto más. En
dos principios fundamentales de una cultura tercer lugar, es una cultura política que, sub-
pública democrática: la libertad de expresión sumida en la institucionalidad, tiende a tener
y la libertad de asociación. En segundo lugar, escasas miradas de los entornos, en unos ca-
es una cultura política que, en consecuencia sos del barrio o de la localidad inmediata, en
con lo anterior, prescribe los marcos de ac- otros de la ciudad misma. Por todo lo anterior
ción política, los pliega fundamentalmente a no es extraño que la naturaleza de la cultura
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

los imperativos de las normas que hay que política escolar suponga al mismo tiempo un
cumplir o a los valores que hay que respetar, desestímulo sobre la política misma3.
lo que ciertamente desconoce otros marcos El sistema escolar igualmente le ofrece
de acción, como los que pueden proponer los otros matices a la sensibilidad hacia lo pú-
mecanismos alternativos de expresión y aso- blico. Un sistema escolar soportado en unas
ciación surgidos de los propios estudiantes o brechas sociales profundas que se han rever-
como los que disponen a éstos para una ac- tido a la distinción a veces abrumadora entre
titud de exigibilidad de derechos. El sistema lo público y lo privado genera “presencias
escolar se presenta formador de ciudadanos, distintas de las diferencias”. En primer lugar,
pero cuando estos ciudadanos ejercen algu- es evidente que el sistema escolar tiene an-
ticipadas “diferencias distintas” en virtud de
la condición económica y social: por un lado
Ciudad Paz-ando

3 Adicionalmente, el propio gobierno escolar mues- existen comunidades donde permanecen


tra falencias que han sido planteadas en otros contextos,
como el hecho de que se vindica y se reclama ejemplo ante todo pares de condición, incluidos es-
de democracia, aún cuando como en el universo demo- tudiantes extranjeros; por otro lado existen
crático más amplio, en él sólo se pueda deliberar sobre
comunidades donde concurren pares de
90 algunos temas, no precisamente los más sustanciales o
relevantes para la vida escolar. todas las condiciones económicas y socia-
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
les, entre ellos, estudiantes expuestos a di- se auspicia un cierto cosmopolitismo que se
ferentes necesidades básicas insatisfechas, reviste favorable en tanto puede incorporar la
menores de edad en situación de desplaza- diferencia como marco de ampliación o de
miento y descendientes de diversas minorías profundización de la propia formación. En
étnicas y culturales. De este modo, el siste- otros casos el sistema escolar se enfrenta
ma escolar tiene tanto unos entornos donde a los desafíos de la diferencia que supone
todo está dispuesto para reconocer a pares la presencia impuesta de estudiantes que
relativamente cercanos como unos entornos llegaron a la ciudad por efecto ante todo de
con múltiples falencias que aún así obligan distintas formas de desplazamiento: en es-
al reconocimiento de pares por distantes que tos casos se exige básicamente tolerancia
ellos se encuentren. La inminencia de un ex- que se reviste favorable en tanto pueda sus-
traño semejante para cada institución o con- traer la diferencia misma en beneficio de una
junto de instituciones es uno de los elemen- formación común y uniforme. Todo esto se
tos que permitirían entender porqué una so- revierte a una cultura pública que tiene bien
ciedad urbana como la bogotana ha termina- asignados los lugares tanto para el ejercicio
do incorporando el estrato socioeconómico del cosmopolitismo como para el ejercicio de
como una variable inherente a la condición la tolerancia, para la diversidad cultural que
de las personas: se forma sobre la creencia se considera enriquecedora y para la diversi-
en el estrato como si se formara en virtud de dad cultural que se considera apenas exótica
un plus o de un handicap connaturales a los cuando no empobrecedora, lo que no hace
individuos. sino replicar ciertos racismos que circulan
En segundo lugar, las “diferencias distin- por distintos contextos urbanos, en diferen-
tas” en el sistema escolar también se mani- tes escenarios de la propia localidad de Cha-
fiestan en la condición de géneros. El sistema pinero y de otras localidades de la ciudad.
escolar efectivamente propende difuminar o En cuarto lugar, el sistema escolar igual-
desvanecer el “efecto de género” apelando mente tiene aperturas diferentes hacia las

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
a varios esquemas: a esquemas de forma- culturas juveniles y las denominadas “tribus
ción exclusiva de hombres o de mujeres urbanas”. De entrada habría que señalar que
(que en apariencia disolverían la cuestión), a cada uno de estos grupos tiene fuertes arrai-
esquemas de educación separada o de co- gos en determinadas localidades urbanas,
educación (que en apariencia lo resolverían en ciertos sectores de encuentro y desen-
a la manera de un enfoque diferencial) o a cuentro, en los espacios donde concurren
esquemas de educación mixta o compartida en virtud de sus consumos, de sus entornos
(que en apariencia lo resolverían a la manera de socialización o de sus espacios de expre-
de un enfoque integrador). sión. No obstante, la naturaleza misma de
En tercer lugar, el sistema escolar también estas culturas juveniles y de estas “tribus ur-
tiene “diferencias distintas” en relación con banas” las pone en situaciones distintas con
las diversidades étnicas y culturales. En unos relación al sistema escolar: en unos casos
casos el sistema escolar se enfrenta a los de- son una expresión subsidiaria de la identidad
safíos de la diferencia que supone la presen- propiamente estudiantil, sujetables a unos
cia voluntaria de estudiantes de diferentes ordenamientos explícitos o implícitos, even-
nacionalidades o culturas: en estos casos tualmente tramitables dentro de las usanzas
91
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

cendente creciente de estos grupos es una


consecuencia de la incapacidad de la es-
cuela para crear instancias de reconocimien-
to de pares o un resultado de la impotencia
de la misma escuela para crear estrategias
de convivencia y mecanismos de resolución
de conflictos. Esto es así en buena medida
porque la escuela misma tiene una naturale-
za bastante directiva, subordinada a impera-
tivos normativos, convencida en estructuras
verticales y no pocas veces autoritarias.
En quinto lugar, el sistema escolar tiene
asociadas a cada generación escolarizada; sensibilidades diferentes hacia las tecnolo-
en otros casos, por el contrario, son una ex- gías de la información y la comunicación. Por
presión contrapuesta a la identidad estudian- una parte, el sistema escolar efectivamente
til, que controvierte cualquier ordenamiento está comprometido con los usos del Internet,
más aún cuando éste descansa en autori- sobre todo en manejo de correo electróni-
dades arbitrarias. En algunos fragmentos del co, búsqueda de información, conversación
sistema escolar efectivamente son culturas vía chat y conexión a redes institucionales
que se consideran autónomas básicamente y sociales, todo dentro de las posibilidades
porque ellas se consideran consecuencia de que tiene cada institución educativa den-
la libertad de expresión y de asociación; en tro de la ciudad (con la advertencia de que
otros fragmentos por el contrario se consi- este es uno de los recursos más precarios
deran contradictorias con el mundo escolar en algunas de las instituciones educativas
que no cesa en desvirtuarlas y, en los mejo- distritales). Sin duda estos usos ha supues-
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

res casos, en admitirlas pero con un esfuer- to mejores condiciones para la educación, la
zo de integración dentro de los lineamientos ciencia y la cultura. No obstante, estos usos
institucionales. también entrañan desafíos: el correo electró-
De cualquier manera, el sistema escolar nico es objeto de usos y abusos tanto de los
tiende a desconocer a estos grupos o a reco- propios usuarios como de agentes de inter-
nocerlos únicamente cuando en torno a ellos ceptación ilegales; la búsqueda de informa-
se organizan determinadas expresiones con- ción está expuesta ante todo al plagio, asun-
tradictorias, conflictivas o aún violentas. De to que compromete de manera especial a las
hecho, la presencia de estos grupos permite comunidades de colegios y universidades; la
a distintas instancias, incluidos el gobierno conversación vía chat y las redes sociales se
distrital, los medios de comunicación masi- han convertido en instrumentos que exponen
va y las propias directivas académicas, una a niños, adolescentes y jóvenes a diferentes
Ciudad Paz-ando

economía de argumentos frente a situacio- estructuras criminales, entre ellas a las de-
nes conflictivas de la escuela, de las localida- dicadas a la trata, la explotación y el abuso
des y aún de la propia ciudad. No obstante, de menores. En este sentido, las tecnologías
esta misma economía de argumentos impide se han convertido en medios de conexión de
92 que el sistema escolar reconozca que el as- los menores de edad con unos nuevos hori-
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
zontes de la cultura pública, que por un lado convertido en medios que amenazan la pri-
amplían las posibilidades sociales pero que, vacidad, que exponen al escarnio público y
por otro, significan nuevas formas de exposi- que instauran presiones entre los sujetos y
ción y de afectación de derechos. los grupos que son, de cualquier manera,
Una mención aparte merecen las redes atentados a derechos fundamentales, más
sociales en Internet, con un crecimiento es- cuando ellos complementan o profundizan
pectacular en América Latina y en Colom- prácticas de acoso laboral sobre los docen-
bia en los últimos años. Estas redes se han tes (mobbing) o de maltrato entre pares de
convertido en los medios para la creación de escuela (bullying).
unas nuevas comunidades donde predomi- En síntesis, el sistema escolar como uni-
nan adolescentes y jóvenes que, en algunos dad de referencia que permite ampliar los
casos, promueven diferentes vindicaciones y puntos de contacto entre escuela y cultura
movilizan ciertos discursos políticos. De he- pública, pone en evidencia una serie de si-
cho, algunos de los escenarios más encendi- tuaciones problemáticas que no necesaria-
dos en medio de la polarización política que mente están presentes o que no se hacen vi-
se vive en algunos de los países de la región, sibles en la especificidad de cada institución
entre ellos Colombia, son precisamente los educativa. De la misma manera, el sistema
foros habilitados por los diferentes medios escolar como unidad de referencia muestra
electrónicos y las redes sociales virtuales. que el tránsito entre culturas escolares demo-
Paradójicamente, “las virtudes de la virtuali- cráticas y cultura pública ciudadana está pla-
dad” no han redundado en la construcción gado de diferentes obstáculos, algunos que
de unas comunidades más informadas, re- son de la órbita específica de la escuela pero
flexivas y tolerantes sino que, por el contrario, otros que son competencia de diferentes po-
han favorecido la aparición de unas opinio- líticas públicas y que, como tales, requieren
nes masivas plagadas de estereotipos y es- una intervención a escalas más amplias. De
tigmatizaciones, en no pocas oportunidades cualquier manera, es evidente que las sensi-

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
con un auténtico lenguaje de sicaresca que bilidades hacia lo público tienen en medio el
en mucho recuerda al país de bipartidismo hecho de que las diferencias (derivadas de la
sectario que fuera responsable de las violen- condición económica y social), las diversida-
cias de los años cuarenta y cincuenta. des (derivadas de los géneros, de las etnici-
Una de las referencias recurridas para la dades o de las culturas), las multiplicidades
construcción de estas comunidades virtuales (derivadas de las culturas juveniles) o las co-
son precisamente las instituciones educati- nectividades (derivadas de los accesos y los
vas: a propósito de la institución educativa usos de las tecnologías) no están a la misma
se generan comunidades virtuales de afir- distancia para todos los agentes del sistema
mación de pertenencias, de generación de escolar ni entrañan de cualquier manera lo
lealtades, de preservación de tradiciones, mismo. En consecuencia, es evidente que
de promoción de la vida escolar pero, igual- el conjunto del sistema escolar, por estas
mente, campañas diversas de señalamien- “distancias diferentes”, ponga en evidencia
to, de estereotipación y de estigmatización sensibilidades distintas hacia lo público. El
tanto de docentes como de estudiantes. De problema de estas sensibilidades distintas
este modo, las comunidades virtuales se han es que, en un medio caracterizado por un
93
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

general por determinado ordenamiento so-


cial y político. Precisamente, las relaciones
entre la delegación y la legación, entre lo que
se recibe por crianza y lo que se recibe por
formación, enmarcan un nuevo universo de
situaciones que comprometen los modos
como la familia y el sistema escolar permiten
el tránsito de las culturas escolares a la cul-
tura pública.
De entrada se puede decir que este uni-
verso de situaciones tiene en medio un es-
pectro de pautas entre familia y escuela que
patrón de segregación económica, social y permiten la circulación de valores, creencias
física, éstas terminan convertidas en sensi- y prácticas familiares y sociales: en primer lu-
bilidades distantes y distintivas que efectiva- gar, pautas que quedan suscritas a la corres-
mente pueden terminar reforzando las afirma- pondencia entre delegación y legación, es
ciones estamentales sobre las posibilidades decir, que se entrega sobre seguro e igual-
mismas de la afirmación ciudadana. mente se recibe sobre seguro; en segundo
Finalmente, la relación familia y sistema lugar, pautas que quedan suscritas a la pri-
escolar muestra otra serie de problemáticas macía de lo delegado sobre lo legado, lo que
en el tránsito entre la cultura escolar y la cul- implica que la familia cree entregar más de
tura pública ciudadana. En primer lugar, los lo que aspira a recibir; en tercer lugar, pautas
sistemas familiares asumen en principio a la que quedan suscritas a la primacía de lo le-
educación como una inversión particular, es gado sobre lo delegado, lo que significa que
decir, que apunta a favorecer a uno de sus la escuela aspira a entregar más de lo que
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

miembros y, por medio de éste, a ella misma. recibe; finalmente, en cuarto lugar, pautas
En segundo lugar, esta convicción en la edu- que quedan suscritas sobre el sobreentendi-
cación como inversión particular no obstante do entre lo delegado y lo legado donde nadie
no desdice de ella como inversión colectiva, cree estar entregando ni recibiendo nada. De
pues supone que de cualquier manera ella esta manera, se generan relaciones entre fa-
generará determinados vínculos en tiempo milia y escuela que en unos casos terminan
presente mientras simultáneamente permiti- pretendiendo que la familia sea el modelo
rá vincular a los hijos con unos entornos so- para la escuela y la sociedad y que en otros
ciales específicos en tiempo futuro. En tercer terminan aspirando a que la escuela sea el
lugar, la educación revestida como inversión modelo para la familia y la sociedad. Como
particular y colectiva implica, por un lado, lo muestran distintas versiones, cada una de
delegar unos patrones de crianza imbuidos estas pautas y pretensiones no son desco-
Ciudad Paz-ando

en valores, creencias y prácticas familiares y, nocidas en las relaciones entre familia y sis-
al mismo tiempo, asumir el legado de unos tema escolar en nuestro medio, con el hecho
patrones de formación imbuidos en valores, adicional de que ellas tienden a tener fuer-
creencias y prácticas definidos por la insti- tes correspondencias con las condiciones
94 tución, por el sistema escolar o de manera económicas y sociales: de las instituciones
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
renuncie a la estructura inicial de los actos
de delegación y legación: emergencias que
cambian los límites de las competencias de
la familia o de la escuela pero que de cual-
quier manera no implican la redefinición o
la resignificación de los actos para ambas
o para una de ellas. Cuando esto último su-
cede, las aperturas de uno de los sistemas
con matrícula de alto costo donde la escue- pueden terminar convirtiéndose en obstácu-
la es socia o cuando menos subsidiaria de los para el otro, lo que finalmente promueve
la educación familiar, a las instituciones con miradas contradictorias sobre los efectos del
matrícula de bajo costo donde la escuela pa- mundo público: para unos sus presencias
reciera sentirse obligada a formar a la familia son indispensables, para otros simplemente
misma. problemáticas (como en el caso de cualquie-
No obstante, este esquema general de ra de las múltiples diferencias abordadas en
pautas está expuesto a las transformacio- el aparte anterior).
nes tanto de los sistemas familiares como De cualquier manera, las transformacio-
del propio sistema escolar, suscitadas entre nes en los sistemas acarrean articulaciones
otras razones por la presencia de un mundo distintas entre relaciones y actos introducien-
público que, siendo diferente de estos siste- do complejidades a la definición de los mo-
mas, es al mismo tiempo generador de dife- dos de convivencia y de conflicto. En una pri-
rencias en ellos y entre ellos al introducir de mera articulación, la convivencia y el conflicto
manera permanente la presencia del extraño se definen suponiendo la coordinación entre
y de la extrañeza. En determinado momen- las relaciones establecidas y los términos de
to las transformaciones suscitadas por el los actos de delegación y de legación: los
mundo público sobre la familia y la escuela conflictos, por ejemplo, se presentan como

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
pueden quebrar las relaciones de corres- desajustes reconocibles de las correspon-
pondencia, primacía o sobreentendimiento dencias, de las primacías o de los desenten-
y, con ello, controvertir y reacomodar la es- dimientos que se pueden resolver con la ma-
tructura inicial de los actos de delegación y jestad de la familia, con la soberanía de la es-
legación: emergencias que llevan a la familia cuela o con la acción solidaria de una y otra.
a extender más delegaciones a los mecanis- En la escuela esta articulación ha quedado a
mos escolares (dándole juego por ejemplo salvo bajo los controles de la disciplina y la
a la orientación educativa) o que llevan a la conducta, los reglamentos escolares y más
escuela a extender más su legado sobre la recientemente los manuales de convivencia.
familia (como en el caso de las denominadas En una segunda articulación, la convivencia
escuelas de padres). Pero igualmente estas y el conflicto se definen allí donde los cam-
transformaciones pueden quebrar las rela- bios en las relaciones no tienen correlatos en
ciones de correspondencia, primacía o so- los actos de delegación y de legación: los
breentendimiento sin que esto suponga que conflictos, por ejemplo, se presentan como
los sistemas o alguno de ellos en particular, desajustes extraños, porque estando inmer-
ante todo aquel más “extraño a la extrañeza”, sos en las relaciones no tienen salida en los
95
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

la convivencia y el conflicto son las mismas


que la escuela defiende para la cultura públi-
ca cuando invoca a la ciudadanía como una
identidad meramente estabilizadora, que se
debe a lo común y lo parecido, que se reali-
za únicamente en el acatamiento de normas
y en la convocatoria masiva y que por este
medio evita o evade la contradicción, la con-
flictividad y la violencia.
No obstante, el mundo público introdu-
ce permanentemente diferenciaciones que
someten a tensión esta primera articulación.
De hecho, las propias transformaciones del
mundo público en las últimas décadas han
redundado en una mayor permeabilidad de
los sistemas familiares y escolares haciéndo-
actos sino a condición de someter a éstos a los especialmente próximos a un repertorio
contradicciones o paradojas. Para la escuela amplio de fenómenos: visibilidad de múlti-
este plano ha sido progresivamente copado ples diversidades, expresiones distintas de
por una serie de instancias que, otrora subor- grupalismo que fortalecen la incidencia del
dinadas a la escolaridad, han venido adqui- par en la socialización, el protagonismo de
riendo un rol preponderante como sistemas las tecnologías de la información y la comu-
de ayuda no escolarizados, representados nicación, la emancipación de agentes otrora
en psicólogos, psiquiatras y médicos. subordinados tanto en las estructuras de la
El sistema escolar tiende a plegar las familia como de la escuela, entre otros. To-
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98

cuestiones de la convivencia y el conflicto dos estos fenómenos efectivamente han re-


únicamente a la primera articulación, con- definido las relaciones de correspondencia,
vencido de la estabilidad natural de los sis- primacía o sobre entendimiento, en unos ca-
temas, escindido de las incandescencias sos ampliando las obligaciones de la familia
del extraño y de la extrañeza y profusamente y en otros las de la escuela, sin que necesa-
normativo: todo esto termina sugiriendo que riamente esto haya supuesto una redefinición
la convivencia y el conflicto se resuelven en de los actos de delegación y de legación.
la preservación de las relaciones dentro del Esto es tanto como decir que el mundo pú-
curso de los actos que instituyen a éstas. blico incorpora en las relaciones entre familia
Este es el mensaje dominante que recorre y escuela problemáticas de este siglo que,
los programas de convivencia y resolución no obstante, están sujetas a unos actos fun-
de conflictos en las instituciones educativas, dados o establecidos en un siglo anterior: la
Ciudad Paz-ando

que tienden a suponer que estas cuestiones inminencia de las diversidades, de los grupa-
se atienden únicamente ajustando los com- lismos, de las tecnologías, de las emancipa-
portamientos a las expectativas de familia y ciones como fenómeno propio de décadas
escuela dentro de los términos de los actos recientes, tienen como correlato la familia y
96 de delegación y legación. Estas lecturas de la escuela surgidas dos siglos atrás.
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN
En este sentido, las emergencias de las
diferencias han devenido en situaciones crí-
ticas ante todo porque ellas se instalan con
relativa fluidez en el mundo de las relaciones
sin que estén correspondidas en el mundo
de los actos: la ampliación de las tensiones
inherentes al advenimiento de tantos extra-
ños y de tantas extrañezas que requieren una
mirada desde la ética y la política tiene como
contraparte la perseverancia de unos actos
fundados en la rigidez de unas semejanzas
y familiaridades ancladas poderosamente
a unos discursos morales que, en nuestro
medio, no son extraños a fuertes estamenta-
lismos, a marcadas segregaciones y a unas
traumáticas movilidades sociales, que tanto la del pensamiento educativo y pedagógico de
familia como la escuela reproducen aún con los últimos veinte años, esto amerita una pro-
la más buena fe (como cuando se decide a funda reflexión, pues mientras sus discursos
formar a unos desde la premisa de la libertad sacaron por la puerta delantera a las ciencias
para la autonomía y a otros desde la premisa de la educación, entre ellas a la psicología,
de los valores para la integración). De hecho, las instituciones están entrando por la puerta
llega el momento en que la convivencia y el trasera auténticas medidas de terapeutiza-
conflicto se pretenden resolver ajustando re- ción, medicalización y judicialización escolar:
laciones y actos, en independencia de que la niños, jóvenes y adolescentes convertidos en
arbitrariedad de este ajuste termine socavan- pacientes, diagnosticados con distintos sín-
do las posibilidades innovadoras de las rela- dromes, sometidos a diferentes medicacio-

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98
ciones o termine erosionando la legitimidad nes y, en algunos contextos, particularmente
de los actos mismos. Esto al final conduce los más pobres, convertidos en objetos de
a dos situaciones: por un lado, a que entre vigilancia policial inmediata4.
familia y escuela se afiance la creencia en Ante esto, tanto la interfase familia y es-
la utilidad de la estable vida en semejanza, cuela como su participación en la cultura
que confina la diferencia a una extrañeza ma- pública están cada vez más expuestas a la
nifiesta en signos disidentes, los cuales no presencia de unos sistemas de ayuda que se
tienen otra lectura distinta a síntomas cuan- convierten en una de las mediaciones frente
do no a abiertas patologías individuales; por a distintos fenómenos o situaciones propias
otro lado, a que otros sistemas, como las so- de la convivencia y del conflicto escolar.
ciedades de pares, se revistan como lugares
para la diferenciación, aún cuando estos mis-
mos terminen confinados en grupos homo-
4 Estas medidas efectivamente empiezan a generar de-
géneos no necesariamente recognoscibles bates, más en el campo de la psicología, la psiquiatría, la
entre sí. Para la escuela colombiana, sobre medicina y el derecho, menos en el propio campo de la
todo la que ha surgido de las inspiraciones educación y la pedagogía. 97
INVESTIGACIÓN
AVANCES EN

Una breve conclusión eventos esporádicos, a simples programas


de visibilidad o a planes de reconocimien-
Ciudad, localidad y escuela: escenarios to coyunturales. Las diferentes políticas
para una ciudadanía en derechos, se asu- públicas deben procurar que se garantice
mió como un estudio piloto que interrogó una juventud en, con y para los derechos,
el aporte de la institucionalidad para que la lo que implica identificar y transformar las
escuela se erija como una instancia garan- condiciones de esta población en asuntos
te de derechos, el rol mismo de la escuela como salud, educación, trabajo, etc. Este
desde la autonomía de sus currículos, de es precisamente uno de los desafíos más
sus prácticas pedagógicas y de sus climas complejos: nadie aspira a una cultura públi-
escolares y el papel de la relación entre es- ca ciudadana si ella no está en capacidad
cuela y mundo público en la construcción de garantizar las promesas sustanciales de
de auténticas ciudadanías. La relación entre la democracia, esto es, que ella auspicia a
la escuela y la calle como ámbito problema- los sujetos como agentes de la economía,
tizador de una cultura de derechos huma- de la política y de la cultura, todo lo cual
nos y de exigibilidad de los mismos, urge efectivamente permite unos modos de ser
a que todas las políticas públicas que vin- de los sujetos consigo mismos y con los de-
culan a los jóvenes afiancen compromisos más anclados a la libertad, a la alteridad y al
en tejer o tender conexiones entre cultura interés colectivo. Pretender jóvenes recono-
escolar y cultura pública ciudadana o entre cidos pero empobrecidos, jóvenes visibles
culturas juveniles y cultura pública en ciuda- pero marginados, no es sino una falsa de-
danía. No se puede reducir esta conexión a mocratización de la juventud.
Bogotá, segundo semestre de 2009 Vol. 2, núm. 2: págs. 79-98


Ciudad Paz-ando

98

También podría gustarte