Está en la página 1de 1

Literatura Inglesa 2021

Temas para primer parcial domiciliario (comisión de Castagnino)

Tema 1
Desarrolle solamente uno de los subtemas siguientes, a elección:
a) Analice comparativamente los recursos mediante los cuales el sueño o la visión funciona como
vía de acceso a una experiencia concreta (por ejemplo, la pasión de Cristo) en El sueño de la cruz y uno
de los siguientes textos, a elección: el de Juliana de Norwich o el de Margery Kempe. Ilustre con citas o
alusiones puntuales su análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que
considere pertinente.
b) Analice comparativamente el rol del guía (las formas que adopta y sus alcances) en “El sueño de
Ronabwy” y en La casa de la fama, de G. Chaucer. Ilustre con citas o alusiones puntuales su análisis e
incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que considere pertinente.

Tema 2
Desarrolle solamente uno de los subtemas siguientes, a elección:
a) Analice comparativamente el rol de la experiencia física, la corporeidad o la materialidad
concreta en relación con el sueño / la visión en El sueño de la cruz y uno de los siguientes textos, a
elección: el de Juliana de Norwich o el de Margery Kempe. Ilustre con citas o alusiones puntuales su
análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que considere pertinente.
b) Analice comparativamente el rol del guía (las formas que adopta y sus alcances) en Pedro el
labriego, de W. Langland, y en La casa de la fama, de G. Chaucer. Ilustre con citas o alusiones puntuales
su análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que considere pertinente.

Tema 3
Desarrolle solamente uno de los subtemas siguientes, a elección:
a) Analice comparativamente la relación entre visión en el sentido de percepción sensorial y visión
en el sentido de manifestación de una plano superior, divino, en el texto de Juliana de Norwich y en el
cuento de la segunda monja, de G. Chaucer. Ilustre con citas o alusiones puntuales su análisis e incorpore
argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que considere pertinente.
b) Analice comparativamente el vínculo entre las características del sueño o la visión que
experimentan los personajes y los distintos espacios físicos en los que dichos sueños o visiones se
producen en Sueño de una noche de verano y Macbeth, de W. Shakespeare. Ilustre con citas o alusiones
puntuales su análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que considere
pertinente.

Tema 4
Desarrolle solamente uno de los subtemas siguientes, a elección:
a) Analice comparativamente el rol del viaje, del desplazamiento físico, dentro del sueño en “El
sueño de Maxen” y La casa de la Fama, de G. Chaucer. ¿Cómo se explota en estos textos la diferencia
entre el viaje en el sueño y las posibilidades del desplazamiento en la realidad? Ilustre con citas o
alusiones puntuales su análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que
considere pertinente.
b) Analice comparativamente de qué manera la experiencia alterada a través del sueño o la visión
ilumina el deseo de los personajes en Sueño de una noche de verano y Macbeth, de W. Shakespeare.
Ilustre con citas o alusiones puntuales su análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-
teórica que considere pertinente.

Tema 5
Desarrolle solamente uno de los subtemas siguientes, a elección:
a) Analice comparativamente los rasgos de la proyección del sueño / la visión sobre el ejercicio del
poder político en el plano de lo real en “El sueño de Maxen” y en Macbeth, de W. Shakespeare. Ilustre
con citas o alusiones puntuales su análisis e incorpore argumentativamente la bibliografía crítico-teórica
que considere pertinente.
b) Analice comparativamente, en dos textos de su elección entre todos los estudiados en clases
teóricas y prácticas hasta ahora, el vínculo entre sueño o visión, interpretación y comprensión o
construcción de conocimiento de algún tipo. Ilustre con citas o alusiones puntuales su análisis e incorpore
argumentativamente la bibliografía crítico-teórica que considere pertinente.

También podría gustarte