Está en la página 1de 14

CASO 2 EXPOSICIÓN DE

OPINIONES

PRESENTADO POR:

SHERILLIN SOLANGIE PEREZ DAZA

DAVID MAURICIO ROJAS

CRISTHIAN DAVID DAZA

YEIMER ANDRES PRIETO

GERMAN ENRRIQUE PERDOMO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

GRUPO:102003_361

SOGAMOSO / BOYACÁ

2020
Caso de estudio: El mercado
de café en Colombia

Colombia es el cuarto productor cafetero y principal agricultor de café arábica lavado mundial.
Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, existen aproximadamente 560 mil
fincas dedicadas a cultivar café. En éstas se encuentran los minifundistas, medianos campesinos
y los grandes productores. La principal región cafetera colombiana está conformada por
Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas. La recolección cafetera es realizada en los meses de
marzo y abril. Además, en Colombia existen 590 municipios cafeteros que albergan más de
medio millón de propietarios de fincas productoras (Pérez, 2013).

1-Demanda

En la tabla se muestran los datos de demanda de sacos de café de las cooperativas del municipio
los Andes.

Cantidad de Cantidad de cargas Cantidad de cargas


Precio en Demanda de
cargas de café de café de café
miles de pesos Mercado del
demandadas por demandadas por la demandadas
por carga de Municipio los
la cooperativa cooperativa por la cooperativa
café andes
cafetera colcafé los andes
500 7000 9000 12000 28000
600 6000 8000 11000 25000
700 5000 7000 10000 22000
800 4000 6000 9000 19000
900 3000 5000 8000 16000
1000 2000 4000 7000 13000

1) El grupo:
a. Grafica la demanda de la cooperativa cafetera.

Demanda Cooperativa Cafétera


1100
1000
1000
900
900
800
800
Precio (P)

700
700
600
600
500
500

400
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Cargas de Café (Q)

b. Grafica la demanda de la cooperativa Colcafé.

Demanda Cooperativa Colcafé


1100
1000
1000
900
900
800
Precio (P)

800
700
700
600
600
500
500

400
3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Cargas de Café (Q)

c. Grafica la demanda de la cooperativa de los Andes


Demanda Cooperativa Los Andes
1100
1000
1000
900
900
800
Precio (P)
800
700
700
600
600
500
500

400
6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000
Cargas de Café (Q)

d. Grafica la demanda del mercado del municipio de los Andes.

Demanda Municipio Los Andes


1100
1000
1000
900
900
800
Precio (P)

800
700
700
600
600
500
500

400
12000 15000 18000 21000 24000 27000 30000
Cargas de Café (Q)

2-OFERTA

En la tabla se muestran los datos de oferta de sacos de café de las cooperativas del municipio los
Andes.
Precio en de Cantidad Cantidad Cantida Oferta de
miles de ofertada ofertada ofertada mercado del
pesos por finca el finca san finca la municipio
carga de rosal juan estrella los andes
cafe
500 6000 3000 1000 10000
600 7000 4000 2000 13000
700 8000 5000 3000 16000
800 9000 6000 4000 19000
900 10000 7000 5000 22000
1000 11000 8000 6000 25000

2) El grupo:

a. Grafica la oferta de la finca el rosal.


GRAFICA FINCA EL ROSAL
1200
1000
1000 900
800
800 700
600
PRECIO

600 500

400

200

0
5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000
CANTIDAD OFERTADA

b. Grafica la oferta de la finca San Juan.


GRAFICA FINCA SAN JUAN
1200
1000
1000 900
800
800 700
600
PRECIO

600 500

400

200

0
2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
CANTIDAD OFERTADA

c. Grafica la oferta de la finca la estrella.


GRAFICA FINCA LA ESTRELLA
1200
1000
1000 900
800
800 700
600
PRECIO

600 500

400

200

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
CANTIDAD OFERTADA

d. Grafica la oferta de mercado del municipio de los Andes


GRAFICA MERCADO MUNICIPIO
DE LOS ANDES
1200
1000
1000 900
800
800 700
600
PRECIO

600 500

400

200

0
8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000 24000 26000
CANTIDAD OFERTADA

3-PUNTO DE EQUILIBRIO
3) El grupo:
a) Grafica el equilibrio de Mercado de café del municipio estableciendo el punto de equilibrio.

Precio en OFERTA DE
Demanda de
miles de MERCADO DEL
Mercado del
pesos por MUNICIPIO LOS
municipio los andes
carga de café ANDES
500 28000 10000
600 25000 13000
700 22000 16000
800 19000 19000
900 16000 22000
1000 13000 25000
PUNTO DE EQULIBRIO
1200
1000 1000
1000 900 900
800
800 700 700
600 600
PRECIO

600 500 500


400

200

0
5000 10000 15000 20000 25000 30000
CANTIDAD CARGAS DE CAFE

DEMANDA OFERTA

b) Determina precio y cantidad de equilibrio.

Según el punto de equilibrio encontrado entre la oferta y la demanda de café del municipio de los
Alpes, el precio de equilibrio donde se cruzan estos dos puntos es $800.000 pesos por carga de
café, a este precio la cantidad de equilibrio serían 19000 cargas de café. Así como se muestra en
la gráfica.
c) En la tabla se plantea el precio de sacos de café de una economía hipotética, la cantidad
ofertada y demandada, complete la tabla indicando la situación de mercado (exceso de oferta,
equilibrio, exceso de demanda) y la presión ejercida sobre los precios (descendente, nula,
ascendente).
PRECIO CANTIDAD CANTIDAD SITUACION DE PRESION SOBRE
DEMANDADA OFRECIDA MERCADO PRECIOS

50 90 180 Exceso de oferta Ascendente


40 100 160 Exceso de oferta Ascendente
30 120 120 Equilibrio Nula
20 150 70 Exceso de demanda Descendente
10 200 0 Exceso de demanda descendente

4-Desplazamiento de oferta y demanda

4) En grupo:
a) Determinen cuál de los gráficos 1 a 4, explican las siguientes situaciones:
* Estudios médicos han demostrado que el consumo excesivo de café afecta la salud.
* Se presenta una sequía que afecta la producción cafetera.
* Hay un subsidio del gobierno a los productores cafeteros. 
* Se ha disparado el consumo de café sobre el de Te

Gráfico 1
 Hay un subsidio del gobierno a los productores cafeteros. 
Gráfico 2

 Se presenta una sequía que afecta la producción cafetera.

Gráfico 3

 Se ha disparado el consumo de café sobre el de Te

Gráfico 4
 Estudios médicos han demostrado que el consumo excesivo de café afecta la salud.

5- Interpretación del mercado cafetero

¿Qué importancia ha tenido el café́ y que representa hoy por hoy, en la economía colombiana?
(El ensayo debe contener introducción, cuerpo, conclusiones y bibliografía)
INTRODUCCION
El café constituido como la principal industria de origen agrario exportador del país, propicio
con su difusión el cambio económico y social. La importancia del café como industria, se
atribuye a que es una actividad socialmente productiva, con efectos de arrastre e impulsador de
industrias complementarias en la economía. Su principal aspecto virtuoso se manifestó al
convertirse luego de ser una fuente estable de acumulación de ingreso y sobre todo factor de
cambio de la propiedad privada y fuente de empleo campesino.
A pesar que el café ocupa un grado importante en la economía colombiana ya no tiene la
importancia o el auge que tuvo en los años 20, la economía nacional en dichos años giro en torno
al grano, llegando así a ser reconocidos mundialmente por ser uno de los principales
exportadores de café de alta calidad, generando múltiples ingresos como también trabajo, en esta
época el estado les brindo toda la ayuda y garantías a los productores y exportadores.
El grano se convirtió en tan importante producto para Colombia que el día de hoy tiene su propia
fecha la cual es el 27 de junio que es el día en que se funda la Federación Nacional de Cafeteros.
Este producto no solo ha sido la
oportunidad para generar grandes ingresos a los productores, si no también ha sido una
alternativa para muchas familias de Colombia frente al flagelo del narcotráfico, dando así otra
cara de la moneda donde se demuestra que podemos dar la vuelta a la guerra a través de
actividades como la siembra de café.
Además, en cifras de la Federación Nacional del Café representa un 22% del PIB agrícola y el
12% del agropecuario generando un importante número de ingresos para el país y casi 730mil
empleos directos.
Los colombianos no podemos olvidar que el café ha sido uno de nuestros productores de
exportación mas importantes. Su nivel de producción es tan alto que compromete a 590
municipios y os departamentos andinos del país. El área disponible para el cultivo del café es de
cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas empleando a las familias
propietarias de los predios cafeteros y a miles de recolectores de café.
CONCLUSIONES
las instituciones encargadas de prestar asesoría de eficiencia técnica a los productores de café en
Colombia deben fortalecerse y apoyar principalmente a los pequeños y medianos productores.
Debido a que estos grupos son la mayor parte de caficultores del país y son los sectores más
vulnerables a cambios estructurales del mercado internacional por la ineficiencia técnica y
estocástica presentada en su actividad. Los resultados encontrados son importantes en términos
de formulación de políticas cafeteras en Colombia. Así, si las entidades encargadas de orientarlas
en el país pueden continuar recolectando este tipo de información a nivel microeconómico, en el
tiempo por unidad de producción y continuar con este tipo de estudios bajo distintas
metodologías analíticas que conlleven a deducciones cuantitativas para implementar y fortalecer
la política cafetera colombiana.
BIBLIOGRAFIA
http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/economia_cafetera/files/assets/basic-
html/page257.html
https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Ensayos-Econom%C3%ADa-
Cafetera-No.-27_Impresi%C3%B3n.pd

También podría gustarte