Está en la página 1de 7

FICHA DE TRABAJO

“APRENDIENDO EN CASA”
ESC. SEC. TEC. No.74 “VICENTE GUERRERO”
SEMANA: DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DEL 2020
ARTES
GRADO: 2° GRUPO: “A” Y “B”
PROFRA. CLAUDIA CECILIO CRUZ

TEMA APRENDIZAJ ACTIVIDADES


E
ESPERADO
contex Identificar ACTIVIDAD 1
Observa el anexo e identifica los accesorios de tu danza y
tualiza la época a elabora un mapa mental con el título accesorios de la danza
ció n la que
pertenece ACTIVIDAD 2
Escucha la música de tu danza e identifica los instrumentos
n, su que se utilizan y elabora un mapa mental de los instrumentos
función de la danza
social y la
ACTIVIDAD 3
diversidad observa el video de la danza e identifica los colores del vestuario, elabora
creativa. un dibujo del vestuario
2A
DANZAS DEL ESTADO DE JALISCO

El jarabe tapatío es un baile regional mexicano muy reconocido del


estado de Jalisco. Fuera del país, es conocido como el baile del
sombrero mexicano; sin embargo, llega a ser confundido con La
Raspa, el cual es un baile folklórico de Veracruz popularizado
mundialmente por Ricardo Montalbán en la película Fiesta (1947). La
danza jalisciense representa el cortejo del hombre hacia la mujer,
empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una
relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del
hombre por conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede
observar una transición constante por parte de la mujer entre aceptar
las galanterías del hombre y rechazos hacia él. Durante el baile, el
sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta esta en el
piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta que la
mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa
una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina
cuando la mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara
de ambos bailarines, “dando a entender que están confirmando el
interés romántico mutuo, sellándolo con un beso”.
Existen varias versiones del surgimiento de este baile. Diversas
fuentes indican que el jarabe tapatío surgió durante la revolución
mexicana de 1910, mientras que otras apuntan a que fue durante la
revolución de 1870, pero sin duda ambas concuerdan con que surge
como símbolo de unidad nacional por incluir los estilos de baile
tradicionales de distintas regiones del país. Sin embargo de acuerdo a
otra versión, el jarabe fue bailado por primera vez en el Teatro Coliseo
de la Ciudad de México en el año de 1790, lo cual indicaría un
surgimiento previo a ambas revoluciones.
De acuerdo a esta otra versión, este jarabe fue compuesto durante el
periodo virreinal como descendiente del jarabe gitano y de la evolución
de la interpretación local de los “Sonecillos de mi Tierra” (famosa
compañía de teatro española, visitadora de teatros a finales y después
del periodo de la colonia); y sería la mezcla con las tradiciones y bailes
indígenas lo que finalmente originaron la particularidad del Jarabe
tapatío, siendo hasta la Independencia cuando el baile adquirió sus
caracteres patrióticos, diferenciándose del zapateado español.
Otra controversia reside en el porqué del nombre “jarabe” a este estilo
de baile. Por un lado se apela al origen árabe de la palabra “xolot” que
significa mezcolanza de hierbas y se le relaciona a la mezcla de
pedazos de distintas canciones utilizados para conformar este peculiar
baile, lo cual se hace patente en su composición por diversos sones
que aparecen en la canción en el siguiente orden:

Vestuario
La vestimenta tradicional para bailar el Jarabe Tapatío está compuesto
por el traje de china de blanca alvala para la mujer basado en una
falda larga decorada con abundante lentejuela, aunque el vestido
original es el de ranchera tapatía de la segunda mitad del siglo XIX. La
falda llevaba sólo un olán y pequeños adornos de flores. El vestido de
flores es una mezcla de los vestidos europeos y mexicanos, que se
llenó de olanes y adornos para hacerlo más vistoso. El vestido de
Blanco o de Gala se utiliza principalmente en las ciudades. El vestido
de listón le da mayor dinamismo al baile. El hombre porta el tradicional
traje de charro con botonadura de plata a los lados del pantalón,
chaquetilla con botonadura al frente, sombrero de ala ancha de cuatro
pedradas, el cual juega un papel importante en la coreografía, camisa
blanca, corbatín al cuello en colores de contraste, por ejemplo (rojo,
azul, negro, naranja, rosa etc.), botín negro, cinto de cuero o a veces
una faja de color con amarre a los lados. Hay que destacar un aspecto
importante referente al traje del hombre que se utiliza para bailar los
sones y jarabes de Jalisco. Por lo común, se porta el traje de caporal,
con sus diferencias al tradicional de charro, porque lleva a los lados
del pantalón una aletilla cosida con adornos de cuero y de igual
manera la chaquetilla, que son figuras relativas a grecas y formas de
la charrería mexicana. Lo que hace distinguir ser, una prenda única en
su género.
Al igual que el origen mismo del baile existen diversas versiones
acerca del traje de china poblana que giran entorno al origen “oriental”
del mismo. Una versión cuenta que las damas ricas de los
años 1800 asistían al puerto de Acapulco para recibir al barco
proveniente de Filipinas conocido como “Nao de China” para comprar
telas llamadas “castores” que se convertirían en la vestimenta de sus
sirvientas llamadas “chinitas”, que ellas mismas decoraban. Otra
versión apunta a la leyenda de una princesa mongola que llegó a
Puebla y se enamoró de su patrón, llevando en su ajuar de novia la
vestimenta tradicional de la región decorada con toques orientales.
El traje de charro surge en 1930 y el que es utilizado hoy por los
músicos urbanos conocidos como mariachis es producto de una
evolución que inicia en los trajes de los caporales encargados de las
haciendas de la época.
Música jarabe tapatío https://www.youtube.com/watch?
v=G3c3rSxrNeY
música el son de la negra: https://www.youtube.com/watch?v=MiY-
Rj3VA5s
música la charreada: https://www.youtube.com/watch?v=f4V8strSWts
2B

DANZAS TÍPICAS DE CAMPECHE MÁS POPULARES


Algunas danzas y bailes típicos de Campeche son el Pichito Amoroso, la
Jarana Yucateca, Jicaritas, la Flor de la Malagueña y el Jarabe Criollo. Las
danzas regionales de Campeche cuentan con ese carácter distintivo de la
península de Yucatán, denotado por el gusto hacia los colores y los bailes
en pareja con formaciones en el escenario.

En el caso de las mujeres, la vestimenta viene dada por las blusas de


hombros descubiertos y las faldas largas y acampanadas. Los hombres
utilizan un pantalón casual y una camisa manga larga.
En Campeche, los bailes típicos se caracterizan por el zapateo y las
fusiones musicales entre los géneros autóctonos de la región, y la
mescolanza con los ritmos adquiridos de los colonizadores españoles.
1- La Jarana
Esta representación es oriunda de la Península de Yucatán, común a los
estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Los intérpretes zapatean y
elevan constantemente los brazos, mientras giran al son de la música.
2- El Pichito Amoroso
Se baila al son de ritmos tropicales y se caracteriza por ser uno de los
bailes más alegres de todo Campeche. Se caracteriza por la sucesión de
movimientos cadenciosos de un lado al otro.
El Pichito Amoroso consiste en imitar el vuelo del ave del mismo nombre.
Este pájaro se mueve dando saltos de un lado al otro y en cada pirueta se
percibe un movimiento armónico.
Las mujeres se visten con blusas de manga cortas con bordados en el
pecho y faldas largas y acampanadas. Los caballeros portan pantalones
obscuros y camisas manga largas, con un pañuelo ceñido a la cintura.
3- La Flor de la Malagueña
Este baile corresponde a una fusión entre ritmos españoles y autóctonos de
la región. Pertenece al género de la Malagueña punteada y es considerado
como un son de supervivencia.
La Flor de la Malagueña se caracteriza por movimientos armoniosos  y
ligeros, con una suave cadencia. Cuenta con zapateos, taconeos y
movimientos alternados de punta-tacón en ambos bailarines.
4- Jicaritas
Este baile se originó en el poblado de Lerma, en  el municipio de
Campeche, al suroeste de San Francisco de Campeche.
Su representación honra los carnavales campechanos. Se lleva a cabo entre
siete parejas y se caracteriza por el colorido de su vestimenta y su música
característica.
El baile consiste en realizar algunas maniobras con cocos y sonajas, donde
se deja ver la destreza y el equilibrio de los ejecutantes.

5- El Jarabe Criollo
Esta representación data de finales del siglo XVIII. Se trata de un baile muy
fuerte, con coreografías diferentes entre sí, dependiendo de la especificidad
de la representación.
El ritmo es marcado por las campanas de la Catedral del pueblo donde se
lleva a cabo el baile, junto a la Charanga.
6- La danza de la cabeza de cochino
Conocida también como Pol kekén, es un baile que se mueve al ritmo de un
sonecito lento y acompasado. Toma protagonismo una especie de bufón,
que es el que inicia el baile mientras realiza cabriolas.
El nombre es de origen maya, ya que durante épocas antiguas se
realizaban procesiones con una cabeza de cerdo que se ofrecía a los
señores nobles y amos.

Musica de pichito amoroso: https://www.youtube.com/watch?v=4PHL-


qag5Fw

Música de la guaranducha: https://www.youtube.com/watch?


v=tdtwMP3MJSk

Música de campechanita habanera: https://www.youtube.com/watch?


v=Z8rCEqQnfMU

También podría gustarte