Está en la página 1de 2

TAREA - MODULO GASTROENTEROLOGÍA II ”HEPATITIS VIRAL AGUDA Y CRÓNICA”

Alumno: Estrada Herrera Duver Docente: Dr. Pineda Quevedo Miguel

1. COMPORTAMIENTO LABORATORIAL EN HEPATITIS B:

El tiempo de incubación del VHB es 60 días y puede variar entre 28-160 días. Con respecto a la
serie blanca en hepatitis, se encuentra linfocitosis con leucocitos normales, encontramos
neutropenia y la linfocitosis que puede ser relativa o absoluta, segun la magnitud del cuadro
de hepatitis y la reaccion del paciente; los linfocitos medianos hiperbasofilos tampoco ayudan
a diferenciar entre enfermedad viral inicial o salmonellosis, pues ocurren en ambos casos.

Se puede presentar leve proteinuria, Marcacion elevada de TGP y TGO, elevación de la


bilirrubina (manifiesta la ictericia en los pacientes a partir de 2,5 mg/dl de BD) y fosfatasa
alcalina, elevación del tiempo de protrombina y en casos de Hepatitis crónica se recomienda
una biopsia de tejido en la cual se muestra necrosis de los hepatocitos e infiltrado
mononuclear, hiperplasia de células de kupffer.

Hay pruebas serológicas disponibles comercialmente para una serie de antígenos y anticuerpos
asociados con la infección VHB, como por ejemplo:

 AgsVHB + : Antígeno de superficie del VHB , detectable 30-60 días después de la


infección.
 Anti coretotal VHB + (Anti HBc): Su presencia indica contacto con el virus de la
hepatitis B. Anticuerpo dirigido contra la nucleocápside del virus de hepatitis B o
proteína core. Es encontrado en hepatitis B aguda y crónica e infecciones resueltas
 Age VHB +: Antígeno e del VHB. Marcador de replicación viral.

En caso de sospecha de infección aguda, se detecta HBsAg positivo, y dicho Ag debe


negativizarse entre 3 y 6 meses después de la instalación aguda. (siempre volver a confirmar
con análisis de seguimiento). Es imposible distinguir una hepatitis B aguda de un empuje de
hepatitis B crónica, su seguimiento es esencial en estos casos; en los casos graves existe
alargamiento del tiempo de protrombina y del TTPA que traduce el fracaso de la función de
síntesis por necrosis hepatocelular extensa, y puede existir hipoalbuminemia. Las náuseas y
vómitos prolongados, junto con la ingesta insuficiente de hidratos de carbono y la depleción de
reservas de glucógeno, pueden originar también episodios de hipoglucemia.

2. COEXISTENCIA ENTRE HEPATITIS A Y HEPATITIS B

Las vías de transmisión de ambas hepatitis son diferentes, como por ejemplo: en la hepatitis A
tenemos vía fecal-oral mientras que en la Hepatitis B al estar el VHB en los fluidos corporales
su contagio puede darse por vía sexual; por eso , artículos nos relatan la coexistencia de HBsAg
y anti-HBs que se ha descrito incluso en el 24% de pacientes HBsAg positivos, en la mayor
parte de los casos asociado a estados de portador asintomático.

El HBsAg aparece en suero 1 a 10 semanas tras la exposición al VHB, antes del inicio de la
clínica y de la elevación de transaminasas. En pacientes que posteriormente se recuperan de la
infección aguda, se vuelve indetectable en los primeros 4 ó 6 meses. La persistencia durante
más de 6 meses de HBsAg positivo en suero implica progresión a infección crónica por VHB.

La desaparición del HBsAg es consecuencia de la aparición en suero de anti-HBs, generalmente


en los primeros 4 a 6 meses, coincidiendo con el descenso de HBsAg. Sin embargo, en algunos
pacientes existe un período ventana de varias semanas de duración en el cual no puede
detectarse ni HBsAg ni anti-HBs. En la mayor parte de los casos el antiHBs, una vez aparecido,
persiste de por vida.

Estos anticuerpos pueden coexistir y el desarrollo de Hepatitis A en coexistencia con Hepatitis


B va a depender del individuo, si ha tenido prevención ante ambas o es la primera exposición
frente a Hepatitis A , debido que se adquiere inmunidad despues de la infección con la misma
lo que nos ayuda a determinar de que la existencia de ambos si es dada pero el desarrollo de
ambas se ve afectado. Caso contrario a la Hepatitis D que necesita una exposición previa frente
a Hepatitis B.

3. VACUNAS DE PREVENCION DE HEPATITIS B:

La vacunación (disponible desde principios de los 80) continúa siendo la mejor manera de lidiar
con esta afección. La Hepatitis B es prevenible y probablemente la vacunación universal sea lo
mejor

Hay dos tipos de vacunas contra Hepatitis B disponibles:

 Las vacunas recombinantes o producidas mediante ingeniería genética son realizadas


usando HBsAg sintetizado en levadura (saccharomyces cerevisiae) o en células de
mamíferos en las que se ha insertado un gen HBsAg
 Las vacunas derivadas de plasma humano (VDP) se preparan a partir de HBsAg
purificado proveniente de plasma procedente de personas con infección crónica de
VHB.

Según el MINSA:

 Adultos: (De ENGERIX B®, EUVAC B® y GEN HEVAC B®) Inicialmente, aplicar 20ug IM
(deltoides), luego aplicar al mes y a los seis meses, para completar un total de 3 dosis.
Pre diálisis y en diálisis, aplicar 40ug IM (deltoides) inicialmente, luego aplicar al mes y
a los seis meses para completar un total de 3 dosis
 Niños: Recién nacidos, hijos de mujeres con antígeno de superficie positivos y niños
hasta los 10 años: 10ug IM (cara anterolateral del muslo) dentro de los 7 primeros días
de nacido, luego aplicar al mes y a los seis meses para completar un total de 3 dosis.
Mayores de 11 años: 10ug – 20ug.

BIBLIOGRAFIA:

 World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Manejo de la Hepatitis Viral


Aguda. WGO Practice Guidelines: Manejo de la Hepatitis Viral Aguda . Disponible en:
https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/management-of-acute-
viral-hepatitis-spanish-2007.pdf
 Alegre F., Moreno D., Quiroga J.. Infección aguda por el VHB. Anales Sis San Navarra  [Internet].
2004  [citado  2021  Nov  23] ;  27( Suppl 2 ): 17-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000400003&lng=es.
 ENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) . MINSA. “VACUNA CONTRA LA
HEPATITIS B”. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Vacuna_contra_la_Hepatitis_
B_Pedi%E1trico.pdf

También podría gustarte