Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRUDENCIA DAZA

GUÍA DE TRABAJO EN CASA FECHA:


CUARTO PERIODO
Ciencias Sociales

Estudiante: _____________________________________________ Grado: _______9º_________


Tema: Colombia durante la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

CONTENIDOS:
La republica liberal (1930 – 1946).

Una división en el Partido Conservador que llevó dos candidatos del mismo partido a las elecciones de 1930 permitió
el triunfo del Partido Liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera.106 Durante su gobierno se dio la guerra contra
Perú, originada en 1932 cuando un grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas pese a que
dicha localidad formaba parte de Colombia tras el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922.107 Aunque
Colombia fortaleció su flota militar, el conflicto no se solucionó en el campo de batalla sino a través de la vía
diplomática por medio del Protocolo de Río de Janeiro (1934) que puso fin al diferendo limítrofe.108

Tras el conflicto, Alfonso López Pumarejo quien gobernó por dos períodos (1934 - 1938 y 1942 - 1945), adelantó
una nueva reforma a la Constitución en 1936.109 En el interim de los mandatos de López Pumarejo, gobernó el
liberal Eduardo Santos, en cuyo período se presentó la Masacre de Gachetá por la que los conservadores acusaron
al gobierno de traicionar su compromiso de protegerlos.110 Por su parte López adelantó reformas como la que
organizó el sindicalismo en Colombia y consagró el derecho a la huelga, también promovió el desarrollo de la
Universidad Nacional y durante su gobierno por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana,
aunque no tenía derecho a votar. López expidió además una ley que, sin ser distributiva, tenía la intención de una
transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición de la Acción Patriótica Económica
Nacional y el partido conservador liderado por Laureano Gómez, así como de la Iglesia católica, terratenientes y
militares.111 También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección
de la maternidad.

La violencia.

Para las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se presentó dividido entre las candidaturas de Gabriel
Turbay y la Jorge Eliécer Gaitán. La situación permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez,115 pero la
mayoría liberal en el congreso, no permitió al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.

En abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió el Pacto de Bogotá
por el que los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas. Entretanto, el
9 de abril Gaitán fue asesinado, y el autor material del crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza
llegando a intentar tomarse la sede del gobierno. Tras el frustrado ataque la multitud optó por saquear
establecimientos comerciales y atacaron iglesias y edificios públicos.

Tras el magnicidio, el presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debido a la
oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio político en el Congreso en 1949.118 En
medio de esa situación, el Partido Liberal no participa de las elecciones de 1949 dejando vía libre para que el
conservador Laureano Gómez gane la presidencia.
Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.

El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente Laureano
Gómez. La acción fue apoyada por los liberales opositores y los conservadores que no se consideraban
laureanistas. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avaló el golpe cediendo el título presidencial a Rojas y
en los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firmaron un armisticio.

Rojas formuló un plan de obras públicas financiado principalmente con las ganancias de la bonanza cafetera. En
agosto de 1954, la Asamblea Constituyente compuesta en su mayoría de conservadores, lo reeligió presidente
hasta 1958. Rojas desarrolló una serie de reformas económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión
en Colombia y el sufragio de la mujer. Sin embargo, su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión
llegando a ocasionar el cierre de varios periódicos. Además, en enero de 1955 Rojas anunció la formación de un
nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los partidos tradicionales
y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Sitges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados
por Laureano Gómez y después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras Camargo,
iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional. Así, en 1957 se formó a una Junta Militar presidida por el
general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo año.

El frente nacional.

El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formación del Frente Nacional en el que liberales y
conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos públicos excluyendo a otros partidos
por los siguientes 16 años.125 De este pacto, el primer presidente electo para el período 1958 – 1962 fue Alberto
Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 –1966),
Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970) del Partido Liberal, y finalizando con Misael Pastrana Borrero (1970 –1974)
del Partido Conservador.

Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 – 1958 se conjuró con el Frente
Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas.126 Esto, junto con los reductos de la violencia de los años
1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos
guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 1964, el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1974.

Auge de las mafias y recrudecimiento del conflicto armado.

Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de
dólares al país, a lo cual se le llamó la “Bonanza marimbera”.133 Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la
“Ventanilla Siniestra” del Banco de la República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.134 Estos capitales
se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e
hicieron que Colombia viviera un auge inusitado en su economía.135 Sin embargo, en medio de esta falsa
prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los problemas inflacionarios
que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran
paro cívico nacional.136

En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden público, las elecciones presidenciales de
1978 dieron como triunfador al liberal Julio César Turbay. En septiembre se decretó una serie de medidas
antiterroristas, compiladas en el Estatuto de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que
el Movimiento 19 de abril (M-19) realizó operaciones sofisticadas como el robo de armas del Cantón Norte de
Bogotá en medio de la celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de la
República Dominicana en febrero de dicho año.137 Por otro lado, con el Estatuto se endurecieron las sanciones
contra las perturbaciones del orden público y la Justicia Penal Militar quedó encargada de investigar de los delitos
políticos a través de juicios orales.

Auge y desaceleración del conflicto armado.


Con el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe como presidente en 2002, el
ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibiendo equipo militar por parte de Estados
Unidos como componente del Plan Colombia ayudando a impulsar la política de seguridad democrática del nuevo
gobierno.

Con el proceso electoral de 2006, Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo Democrático
Alternativo se convirtió en la principal oposición. Si bien los partidos tradicionales siguen siendo fuertes, parecería
que el bipartidismo conservador-liberal comienza su declive, no obstante, los movimientos que forman la coalición
de gobierno están integrados mayoritariamente por políticos provenientes de los dos partidos. El Partido Social de
Unidad Nacional (Partido de la U) se convirtió en el bloque con mayor representación legislativa.

Por otro lado Uribe adelantó acuerdos de paz con las AUC que permitieron la reinserción de muchos de sus
miembros. En ese contexto se abrió en 2006 un escándalo político que reveló vínculos entre miembros del gobierno
y del Congreso con los paramilitares dando paso a un proceso judicial al que se le denominó Parapolítica. Además
al final del gobierno de Uribe se hizo público el Escandalo de Falsos positivos correspondiente al asesinato de
civiles inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate, teniendo como objetivo presentar
resultados por parte de las brigadas de combate entre el 2006 y 2009.

RECURSOS:
Diccionario español para buscar
El significado de las palabras.
Wikipedia.es.

ACTIVIDADES DE LA CLASE:
Los alumnos de acuerdo a texto desarrollaran lo siguiente.
1. Elaboraran un resumen de los siguientes aspectos:
a. La republica liberal (1930 – 1946).
b. La violencia.
c. Gobierno de Gustavo Rojas Pinillas.
d. El frente nacional.
e. Auge de las mafias y el recrudecimiento del conflicto armado.
f. Auge y desaceleración del conflicto armado.
2. En cada una de ellas los alumnos van a identificar los aspectos políticos, económicos y sociales
más importantes durante este periodo histórico.
3. Los alumnos en cada uno de los temas elaboraran una conclusión por cada uno de ellos.

EVALÚA TU APRENDIZAJE
¿Cómo se puede concluir del estudio de los temas de la guía?

¿Qué aprendiste?

¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?

¿Qué preguntas te surgen después de haber realizado el trabajo?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRUDENCIA DAZA
GUÍA DE TRABAJO EN CASA FECHA:
CUARTO PERIODO
Ciencias Sociales

Estudiante: _____________________________________________ Grado: _______9º_________


Tema: Crisis económica en Colombia segunda mitad del siglo XX y XXI.

CONTENIDOS:
Crisis mundial (1929 – 1945).
La producción cafetera durante los años 1930 se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones realizadas a los
Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproducción brasileña afectó negativamente los precios mundiales del
grano.58 En esa década la industria manufacturera colombiana inició su despegue con base esencialmente en la
producción de bienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeño como el colombiano, dada
la imposibilidad de asumir la eventual producción de bienes intermedios y de capital.59

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la Segunda Guerra
Mundial, afectó el comportamiento económico de Colombia. Los acontecimientos auspiciaron la adopción de una
serie de medidas proteccionistas encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época,
como era el caso de la industria textil.

Entre 1945 y 1949.


El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio beneficiado por los elevados
precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como la
industrial. El posterior colapso de los precios del café y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el
desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas
proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa diversificación de la base
exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas, planteó la necesidad
de iniciar un proceso de promoción de exportaciones. Así, en esta ocasión el proteccionismo implantado estuvo
acompañado por unas medidas encaminadas a promover las exportaciones de productos no tradicionales,
especialmente industriales.60

Gracias a esta medida, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplicó por cuatro. Sin embargo, en
relación al gasto público, durante los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de Superávit económico
superávits, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo.61 Así mismo, la economía
colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36 % anual, a principios de la década de
los setenta. Por tanto, el fuerte impacto de la caída económica en los años 80 que se dio en la región no tuvo
consecuencias totalmente directas en Colombia, debido a la influencia de los recursos en divisas extranjeras
(principalmente dólares) provenientes del narcotráfico, con los que se sobrellevó la situación, aunado con el
desempeño en general excelente de la industria local.62 En esa década la economía colombiana mantuvo su
crecimiento en un promedio del 5 % anual.

Desde 1990.
Al entrar los noventa, se inició un nuevo periodo económico conocido como Apertura económica , que buscaba
insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989).
La recesión mundial, destacada por la globalización y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en
América Latina y afectado de manera grave a Colombia.64Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un
dígito, los índices de desempleo, pérdida de poder adquisitivo, caída de la producción y del sector agropecuario,
señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000, se
estimó una reactivación del 6 % en la producción industrial.65 En 2014 el desempleo en Colombia es de un dígito.
Pero, en 1998, la desaparición del UPAC,6768 y la caída en las exportaciones tradicionales, condicionadas por el
fuerte golpe a las economías asiáticas durante su crisis, hizo que el desempeño en dicha época fuera pésimo. Y
con ello, el servicio de deuda tuvo un contradictorio resultado: Se contrajo, pero los costos de pago se vieron
incrementados, llevando a aumentar la percepción de crisis, ya que, el gobierno, no teniendo recursos disponibles,
tuvo que echar mano de empréstitos externos para poder sobrellevar la situación.

Economía en la era post-acuerdo con las FARC-EP.

Una de las ventajas de los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP fue el
crecimiento en el turismo teniendo en cuenta un crecimiento sostenido de la tasa de visitantes extranjeros al país,
teniendo en cuenta que en el año 2010, justo al iniciar el periodo del presidente Santos, había una entrada de
divisas 3440 millones de dólares mientras que para el año 2017 generó una entrada de 5490 millones de dólares,
lo que representó un aumento del 68%. 70

De hecho, el presidente electo en 2018, Ivan Duque Márquez, afirmó que el turismo se puede convertir en el nuevo
petróleo de Colombia dado que las exportaciones del hidrocarburo se encuentran en 9.000 millones de dólares
mientras que el Banco de la República proyecta exportaciones por 7.000 millones de dólares en turismo.

Pobreza y desigualdad.
después de la crisis de 1999, la pobreza en Colombia ha tenido una tendencia decreciente. El porcentaje de
colombianos bajo la línea de pobreza monetaria cayó de 50% en 2002 a 28% en 2013. El porcentaje de pobres
extremos cayó de 18% a 9% en el mismo periodo. La pobreza multidimensional cayó de 30% a 18% entre 2010 y
2013. Habría que comenzar a desglosar a partir de que ingreso familiar se está por fuera de la pobreza, porque las
evaluaciones que hacen de los bancos y del ministerio de hacienda no coincide con la realidad, una persona que
se gana un salario mínimo no puede considerarse fuera de la pobreza.

Sector primario y agropecuario.


Agricultura:

La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del
gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura,76 donde ocupan un lugar importante la floricultura
y los cultivos de banano. Otros ítems evaluados muestran que, del total del suelo en el país, el 10,3% se dedicó a
bosques, el 7,3% a la agricultura y el 2,1% a otros usos. En 2013 el área sembrada de los principales cultivos
transitorios, como el fríjol o el maíz, aumentó el 1,0%, al pasar de 828.983 hectáreas a 837.304 entre 2012 y 2013.78
La producción total de los cultivos transitorios fue de 4,9 millones de toneladas, incluidas las hortalizas, lo que
supuso un aumento del 9,7% con respecto al año anterior. Por otra parte, también en 2013, el área dedicada a
cultivos permanentes, como el café o la caña de azúcar, fue de 1,4 millones de hectáreas, lo que representó un
aumento en la producción de un 1,6%, con respecto a 2012, hasta alcanzar los 5,2 millones de toneladas.

El café.

Una de las actividades económicas más tradicionales en Colombia es el cultivo de café, siendo el tercer productor
mundial en 2014;79 el mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le
ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano. Sin embargo, su importancia y su producción
han variado en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representó una caída del 12
% frente a 2010,80 Pero este último año entre marzo de 2017 y febrero de 2018 se mostró una producción de
13,969 millones de sacos.
El país exporta alrededor de 560 000 toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85 % de su producción.
El café verde sin descafeinar representa el 99,64 % del total de las exportaciones de ese producto. Sin embargo,
hay otros dos productos: café sin tostar descafeinado y Café tostado sin descafeinar molido. Estados Unidos,
Alemania y Japón son los principales compradores de café verde con una participación de 64 % en el total exportado
por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canadá, Bélgica y Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Suecia,
España, Italia y Reino Unido.

Ganadería:

En Colombia, la explotación y crianza de ganado vacuno, se efectúa en fincas pequeñas y en grandes haciendas.
Blanco rojinegro, casanareño, costeño con cuernos, romosinuano, chino santandereano y hartón del Valle, son las
razas colombianas de mayor producción.

En 2013, la ganadería ocupó el 80% del suelo productivo de Colombia. El sector ganadero es uno de los más
sobresalientes en zonas como la región Caribe, donde siete departamentos tienen a la ganadería como primera
vocación. También en Antioquia, donde está el mayor inventario ganadero del país, el departamento tenía ese año
el 11% de las cabezas de ganado de Colombia, y según el inventario ganadero, en 2012 los antioqueños contaban
alrededor de 2.268.000 cabezas de ganado.

Sector secundario.

Industria:

En años recientes Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la
llegada de inversionistas extranjeros al país. En el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la
Industria química y la Industria petroquímica. La producción petrolífera colombiana con cerca de un millón de barriles
diarios en 2012,87 lo convierte en el cuarto productor de América latina y el sexto del continente. En cuanto a
minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011,88 y la
producción y exportación de oro y esmeraldas. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9000 millones
de metros cúbicos.

Sector terciario.

Comercio exterior:

La producción-especulación es un concepto aplicado por José Antonio Ocampo para explicar el atraso de la
industria colombiana de exportación frente a otros sectores productivos similares en otras partes del mundo que
según él dificultó la capacidad de ofrecer un producto de calidad uniforme en el mercado mundial. A este aspecto
agrega que dada la situación de los movimientos en los precios internacionales y al no favorecer las condiciones
del mercado produjo que los encargados del sistema exportador simplemente abandonaran la producción de
determinado producto y buscaran otras salidas a su capital. El ingreso de Colombia en la economía mundial solo
favoreció a las zonas que estuvieron en la capacidad de aprovechar las alternativas que les ofreció el mercado,
desarrollado desde la Colonia.

Transporte:

el transporte en Colombia es aéreo, terrestre y marítimo.

Sector cuaternario.

Moneda colombiana:

La unidad monetaria de Colombia es el peso colombiano. Su símbolo es COP, pero informalmente es conocida y
abreviada como COL$. (A diferencia del dólar, el signo del peso colombiano es $ con las dos líneas sobre la letra,
y no una). La moneda es emitida y controlada por el Banco de la República de Colombia, entidad fundada
encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia, así como de emitir la moneda
de curso legal en el país, el peso. El peso ha sido la moneda en Colombia desde 1810, año en el cual se remplazó
el real a una tasa de cambio de 1 peso=8 reales. En la actualidad circulan las monedas de cincuenta, cien,
doscientos, quinientos y mil pesos, mientras que los billetes son de mil, dos mil, cinco mil, diez mil, veinte mil,
cincuenta mil y cien mil pesos.

RECURSOS:
Wikipedia.es

ACTIVIDADES DE LA CLASE:
1. De acuerdo al texto los alumnos desarrollaran lo siguiente:
A. Crisis mundial (1929-1945)
B. Entre 1945 y 1949
C. Desde 1990
D. Economía de la era post-acuerdo con las FARC-EP
E. Pobreza y desigualdad
F. Sector primario o agropecuario (agricultura, el café, ganadería)
G. Sector secundario (industria)
H. Sector terciario (comercio exterior, transporte)
I. Sector cuaternario (moneda colombiana)

2. El alumno elaborara una conclusión por cada tema y por cada subtema.

EVALÚA TU APRENDIZAJE

¿Cómo se puede concluir del estudio de los temas de la guía?

¿Qué aprendiste?
¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?

¿Qué preguntas te surgen después de haber realizado el trabajo?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRUDENCIA DAZA
GUÍA DE TRABAJO EN CASA FECHA:
CUARTO PERIODO
Ciencias Sociales

Estudiante: _____________________________________________ Grado: _______9º_________


Tema: La segunda guerra mundial.

CONTENIDOS:
La segunda guerra mundial.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia
contemporánea tanto por sus consecuencias como por su alcance universal. Las «potencias del Eje» (los regímenes
fascistas de Alemania e Italia, a los que se unió el militarista Imperio japonés) se enfrentaron en un principio a los
países democráticos «aliados» (Francia e Inglaterra), a los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados
Unidos y, pese a las divergencias ideológicas, la Unión Soviética; sin embargo, esta lista de los principales
contendientes omite multitud de países que acabarían incorporándose a uno u otro bando.
En el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial suelen distinguirse tres fases: la «guerra relámpago» (desde 1939
hasta mayo de 1941), la «guerra total» (1941-1943) y la derrota del Eje (desde julio de 1943 hasta 1945). En el
transcurso de la «guerra relámpago», así llamada por la nueva y eficaz estrategia ofensiva empleada por las tropas
alemanas, la Alemania de Hitler se hizo con el control de toda Europa, incluida Francia; sólo Inglaterra resistió el
embate germánico.

Causas de la segunda guerra mundial.


A pesar de las controversias, los historiadores coinciden en señalar diversos factores de especial relieve: la
pervivencia de los conflictos no resueltos por la Primera Guerra Mundial, las graves dificultades económicas en la
inmediata posguerra y tras el «crack» de 1929 y la crisis y debilitamiento del sistema liberal; todo ello contribuyó al
desarrollo de nuevas corrientes totalitarias y a la instauración de regímenes fascistas en Italia y Alemania, cuya
agresiva política expansionista sería el detonante de la guerra. Ya en su mera enunciación se advierte que tales
causas se encuentran fuertemente imbricadas: unos sucesos llevan a otros, hasta el punto de que la enumeración
de causas acaba convirtiéndose en un relato que viene a presentar la Segunda Guerra Mundial como una reedición
de la «Gran Guerra».
Ciertamente, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) no apaciguó las aspiraciones nacionalistas ni los
antagonismos económicos y coloniales que la habían ocasionado. Todo lo contrario: la forma en que fue fraguada
la paz, con condiciones abusivas impuestas unilateralmente por los vencedores a los vencidos en el Tratado de
Versalles (1919), no hizo sino incrementar las tensiones. Alemania, que había sido declarada culpable de la guerra,
perdió sus posesiones coloniales y parte de su territorio continental, siendo además obligada a desmilitarizarse y a
abonar desorbitadas reparaciones a los vencedores. Italia, pese a formar parte de la alianza vencedora, no vio
compensados sus sacrificios y su esfuerzo bélico con la satisfacción de sus demandas territoriales.

El desenlace de la guerra había llevado a la desmembración de los imperios derrotados (el alemán y el
austrohúngaro) y a la implantación en los viejos y nuevos países resultantes de repúblicas democráticas.

Desarrollo de la segunda guerra mundial.


Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la potencia bélica de los bandos contendientes era prácticamente
equivalente, a pesar de que Francia e Inglaterra habían comenzado más tarde su rearme. Cada uno de los aliados
había desarrollado de forma distinta sus medios bélicos. Francia mejoró y desarrolló su sistema de trincheras (la
famosa Línea Maginot, impulsada por el ministro de Guerra André Maginot), previendo una guerra de posiciones
como en la Primera Guerra Mundial. La poderosa marina británica no invirtió en la construcción de unidades que
se convertirían en vitales (como el portaaviones), pero el país desarrolló ampliamente su fuerza aérea.

De las potencias que pronto intervendrían en el conflicto, la URSS contaba con sus ingentes recursos humanos, y
el otro gigante mundial, los Estados Unidos de América, poseía mayor potencial industrial que capacidad militar
efectiva; sólo tras decidir su participación en la guerra enfocó rápidamente su industria a la fabricación de armas, y
especialmente a la construcción de aviones (cazas y bombarderos) y potentes buques de guerra (portaaviones y
acorazados).

La guerra relámpago 1939- mayo 1941.


La invasión de Polonia, que había desencadenado la Segunda Guerra Mundial, se completó en poco más de un
mes; en virtud de una cláusula secreta del tratado de no agresión germano-soviético, los rusos facilitaron la victoria
ocupando la zona oriental de Polonia, que había pertenecido a la Rusia zarista. Después de esta primera ofensiva,
curiosamente, se entró en una fase que los periodistas bautizaron como la «guerra de broma»: Francia, Inglaterra
y Alemania se habían declarado la guerra, pero, entre octubre de 1939 y marzo de 1940, en ninguno de estos
países se registraron combates. Ambos bandos movilizaron y prepararon sus efectivos y defensas, pero dejaron
pasar el invierno sin tomar ninguna iniciativa.

Antes de comenzar la guerra, y pensando en los efectos que podría tener un bloqueo similar al llevado a cabo
durante la Primera Guerra Mundial, Hitler había promovido la autarquía económica, intentando llevar el país a un
nivel de autosuficiencia o de mínima dependencia del exterior. Pero, aunque lo había logrado en muchos ámbitos,
Alemania carecía de algunas materias primas imprescindibles para su industria de guerra, como el hierro: seguía
dependiendo del hierro escandinavo. Por esta razón, el primer paso de Hitler fue la ocupación de Dinamarca y
Noruega (abril de 1940); la escasa resistencia fue vencida en pocos días, y los gobiernos de los países ocupados
hubieron de trasladarse a Londres.

La guerra total junio 1941 – junio 1943.


En 1941, la invasión alemana de Rusia y el ataque japonés a Pearl Harbour precipitaron la globalización del
conflicto. Alemania y la URSS habían firmado un pacto de no agresión en cuyas cláusulas secretas se reconocía a
Finlandia, los países bálticos y Besarabia como áreas de influencia soviética. Inmediatamente después de la
ocupación de Polonia, Stalin se había tomado la libertad de invadir por su cuenta las repúblicas bálticas (Estonia,
Letonia y Lituania) y de ocupar el sur de Finlandia, de modo que la URSS había recuperado ya los territorios
perdidos en la Primera Guerra Mundial.

Estas apresuradas anexiones molestaron a Hitler. Pese a su visceral anticomunismo, el Führer había buscado el
pacto con la Unión Soviética con la pragmática finalidad de no tener que luchar en dos frentes; pero ahora las
ambiciones de los rusos chocaban con el irrenunciable objetivo de adjudicar a Alemania un «espacio vital»,
expandiéndose hacia el este. Por esta razón, Hitler preparó concienzudamente la «Operación Barbarroja» para
conquistar la URSS y, más tarde, abatir el poderío británico en Oriente Medio.

La derrota del Eje junio 1943 – 1945.


La universalización de la Segunda Guerra Mundial decantó el conflicto; con la incorporación al bando aliado del
poderío militar e industrial de la Unión Soviética y Estados Unidos, las potencias del Eje perdieron todas sus
opciones. De hecho, ya en la etapa anterior se habían registrado combates decisivos que señalaban la inversión
en el equilibrio de fuerzas: desde las batallas de Midway (junio de 1942) y Stalingrado (febrero de 1943), japoneses
y alemanes se veían obligados a retroceder ante la contraofensiva de los americanos y los rusos. A estos avances
se añadió, en la fase final de la guerra, la apertura de dos nuevos frentes: el de Italia (iniciado con el desembarco
aliado en Sicilia) y el de Francia (tras el desembarco de Normandía), cuyo resultado sería, tras padecer un acoso
en todas direcciones, la caída del Reich.
El desembarco aliado en Sicilia, iniciado el 10 de julio de 1943, tenía como objetivo apoderarse de la isla y utilizarla
como base para la invasión de Italia. Aun antes de haber sido completada, la ofensiva sobre Sicilia tuvo un impacto
psicológico inesperado en la clase política: el 25 de julio, el Gran Consejo Fascista destituyó a Mussolini, que fue
encarcelado; el monarca italiano Víctor Manuel III encargó la formación de un nuevo gobierno al general Pietro
Badoglio, que firmó un armisticio con los aliados el 3 de septiembre, fecha en que las tropas aliadas desembarcaron
sin oposición en la península Itálica.

Consecuencias de la segunda guerra mundial.


Las principales consecuencias históricas de la Segunda Guerra Mundial fueron el establecimiento de un orden
bipolar liderado por las dos superpotencias ideológicamente antagónicas que salieron reforzadas del conflicto (la
Norteamérica capitalista y la URSS comunista) y la pérdida definitiva de la hegemonía mundial que Europa había
ostentado desde finales de la Edad Media, reflejada en el proceso de descolonización que desmanteló los antiguos
imperios coloniales europeos.

La aparente sintonía mostrada por el dirigente soviético Iósif Stalin, el presidente norteamericano Franklin D.
Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), cuando la
Segunda Guerra Mundial no había llegado aún a su previsible desenlace, dio paso a las primeras fricciones en la
Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945). Pese a ello, y reconociendo la importancia de la contribución
soviética al esfuerzo bélico, Estados Unidos e Inglaterra acordaron con Stalin la división de Alemania y validaron la
anexión de las repúblicas bálticas y parte de Polonia al territorio ruso.
Desde 1941, sin embargo, todo el mundo sabía que la incorporación de la Unión Soviética al bando aliado, forzada
por la fallida invasión de Hitler, era una alianza contra natura que el final de la guerra se encargaría de deshacer.
Con su poderoso ejército desplegado en la Europa oriental, Stalin subscribió en Yalta la propuesta de celebrar
elecciones libres en los países ocupados, y, acabada la guerra, quebrantó el acuerdo favoreciendo la implantación
de regímenes comunistas dependientes de Moscú. De este modo, casi todos los países del este de Europa (incluida
la Alemania oriental, en la que se estableció la República Democrática Alemana) quedaron bajo la órbita soviética.

RECURSOS:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/guerra_mundial.htm

ACTIVIDADES DE LA CLASE:
1. Los alumnos identificaran los elementos económicos, pacíficos históricos y sociales de la segunda
guerra mundial en los siguientes temas:
a. La segunda guerra mundial.
b. Causas de la segunda guerra mundial.
c. Desarrollo de la segunda guerra mundial.
d. La guerra relámpago 1939 – mayo 1941.
e. La guerra total junio 1941 – junio 1943.
f. La derrota del Eje julio 1943 – 1945.
g. Consecuencias de la segunda guerra mundial.

2. En el desarrollo de la segunda guerra mundial los alumnos elaboraran un resumen haciendo énfasis en
los aspectos más importantes de cada uno de ellos.
3. ¿Quién fue el ganador de la segunda guerra mundial?

EVALÚA TU APRENDIZAJE

¿Cómo se puede concluir del estudio de los temas de la guía?


¿Qué aprendiste?

¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?

¿Qué preguntas te surgen después de haber realizado el trabajo?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRUDENCIA DAZA
GUÍA DE TRABAJO EN CASA FECHA: 8 de julio
CUARTO PERIODO
Ciencias Sociales

Estudiante: _____________________________________________ Grado: _______9º_________


Tema: Resolución de conflictos.

CONTENIDOS:
El conflicto.
Se denomina conflicto a todo tipo de enfrentamiento entre dos o más elementos cuya principal característica es la
oposición entre ambas partes, de tal modo que, aparentemente, el triunfo de una implica la aniquilación de la otra.
En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza humana, distinguiéndose entre el conflicto interno,
que afecta a un solo individuo en referencia a la elección de opciones, y el conflicto externo entre dos o más
personas llamadas genéricamente; adversarios. El filósofo presocrático Heráclito escribió que: el conflicto es el
promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este,3. Sin embargo, esta postura no fue seguida por las
escuelas filosóficas posteriores que vieron en el conflicto una fuente de desorden individual y social. Del mismo
modo en la tradición judeocristiana, el conflicto fue considerado un elemento negativo que debía ser neutralizado
por medio de la persuasión o la sanción.

Facilitación.
La facilitación es la acción de intervenir en u conflicto para buscar una resolución del mismo. Para el cumplimiento
de sus fines, los facilitadores trabajan a través de diversas vías, como la negociación, mediación, conciliación o,
arbitraje.

Antecedentes de la resolución de conflictos.


Tras la Segunda Guerra Mundial, se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social, económico
y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la intervención
de terceros. Estos dieron paso a la llamada mediación/transformación/resolución de conflictos como la participación
de una tercera persona que promueva la conciliación y el acuerdo auto determinado por las partes en
desavenencias.

Enfoques para abordar los conflictos.


A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:5

Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurídicas o
morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la
aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso, el enfoque
normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.
La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe
a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las
relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o
arreglarse, pero no resolverse.
Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin temor, que
resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales. Además, estas relaciones deben reflejar un
perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la violencia estructural causa. Cuando un conflicto queda
resuelto la situación se mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está resuelto.

Perspectivas religiosas de la resolución de conflictos.


Según las diferentes religiones, se puede aproximar a la resolución de conflictos desde varios puntos de vista: 6

 Perspectiva hindú: hay un conflicto destructivo y un conflicto creador, uno como fuente de violencia y otro
como fuente de desarrollo. El preservador actúa transformando el conflicto para evitar la violencia y promover
el desarrollo.
 Perspectiva budista: origen co-dependiente, todo crece junto en una causalidad. Los conflictos no empiezan
y no terminan. Ningún actor por sí solo tiene la responsabilidad o la culpabilidad.
 Perspectiva cristiana: la responsabilidad para la transformación del conflicto finalmente está relacionada con
los individuos, con su decisión individual de actuar para promover la paz más que la violencia.
 Perspectiva taoísta: todo es yin y yang, bueno y malo. Hay una fuerte probabilidad de que la acción escogida
también tenga consecuencias negativas y que la acción no escogida las tenga positivas. De ahí la necesidad
de la reversibilidad, de hacer solo lo que pueda hacerse.
 Perspectiva islámica: la fuerza viene derivada de someterlo todo a un propósito común, incluyendo la
responsabilidad concreta para el bienestar de todos.
 Perspectiva judaica: la verdad está menos en la fórmula que en el diálogo requerido para buscar la fórmula:
este diálogo no tiene principio ni fin.

Transformación contra la resolución del conflicto.


La transformación de conflictos a diferencia de la resolución de conflictos pone el énfasis sobre la cuestión de
cambio, no exclusivamente una solución puntual y pasajera de la situación, puesto que no se puede resolver un
problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que lo genera.
La terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo no deseable que debía ser
eliminado o, al menos, reducido. Las críticas preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su
«resolución» es, en muchos casos, un objetivo deseable.
La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación y a que no solo interesa
eliminar o controlar el conflicto sino describir, entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales
características de la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:

 Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión, la transformación y la mediación


consisten en recuperar las posibilidades de comunicación entre las partes.
 Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de los temas que producen el conflicto.
Ofrece una percepción más amplia y generosa de las personas, sus intenciones y la situación.
 Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto, resalta la naturaleza prescriptiva de la reconstrucción de
las maneras de percibir los conflictos. Por tanto, la transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe
alternativas.

Perspectiva de Perspectiva de transformación


resolución

¿Cómo poner fin


La pregunta a algo destructivo
¿Cómo terminar algo no deseado?
clave y construir algo
deseado?

Centrado en la
El enfoque Centrado en el contenido.
relación.
Promover
procesos de
cambio
constructivo, que
El propósito Lograr un acuerdo y una solución al problema que ha producido la crisis.
incluye - pero no
exclusivamente -
las soluciones
inmediatas.

Se ocupa de
responder a los
síntomas y
compromisos de
El desarrollo del Integrado y construido en torno a la inmediatez de la relación en la que
participación de
proceso aparecen los problemas presentados.
los sistemas de
relaciones dentro
de la cual forman
parte.

Medio y largo
Duración Corto plazo.
plazo.

Se prevé el
conflicto como
una dinámica de
reflujo (conflicto
de distensión por
Vista de los
Se prevé la inminente escalada conflictual. buscar el cambio
conflictos
constructivo) y el
flujo (la escalada
conflictual para
buscar el cambio
constructivo).

RECURSOS:
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_de_conflictos

ACTIVIDADES DE LA CLASE:
1. Elabore un resumen de cada uno de los siguientes temas:
a. El conflicto.
b. Facilitación.
c. Antecedentes de la resolución de conflictos.
d. Enfoques para abordar los conflictos.
e. Perspectivas religiosas para la resolución de conflictos.
f. Transformación contra la resolución del conflicto.

2. Elabore 2 conclusiones por cada uno de los temas.

EVALÚA TU APRENDIZAJE

¿Cómo se puede concluir del estudio de los temas de la guía?

¿Qué aprendiste?

¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?

¿Qué preguntas te surgen después de haber realizado el trabajo?

También podría gustarte