Está en la página 1de 26

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Nacimiento de la Petrología
 La Petrología nace a mediados del Siglo XVIII con la
controversia neptunistas - plutonistas.
 Dolomieu descubrió los volcanes extinguidos de la
región de Auvernia, Francia.
 Desmarest (1774) probó la identidad entre algunas
de las lavas de Auvernia y los basaltos.
 Werner (1791) se opuso firmemente a esa opinión.
 D’Aubuisson y Von Buch la impusieron en forma
definitiva.
 Hutton (1795) señaló el origen magmático de las
rocas ígneas y yacimientos minerales asociados.
Problema de las rocas plutónicas
 En la actualidad está resuelto el problema del
origen de las rocas volcánicas
 No se puede decir lo mismo de las rocas
plutónicas, cuya génesis se puede visualizar
bajo tres aspectos:
– Magmática o metamórfica
– Primaria o secundaria
– A partir de un magma ácido o como producto de la
diferenciación de un magma básico.
Líneas de enfoque
para estudiar las rocas ígneas
 En el transcurso del tiempo, el estudio
de las rocas ígneas se ha venido
enfocando bajo los diferentes aspectos
siguientes:
– Geológico
– Petrográfico
– Químico
– Experimental
– Sintético
Punto de vista geológico
 Estudio de las rocas en relación con su forma,
estructura, composición y, en general, todos los
caracteres observables en el terreno, en particular
sus relaciones con otras rocas.
 Entre los primeros estudios con este enfoque se
pueden citar los de:
– Brögger (1890-1893) sobre el distrito de Cristiania (Oslo),
Noruega
– Michel-Lévy (1894) acerca del granito de Flamanville, en los
Vosgos, Francia
– Daly (1903) sobre el centro volcánico de Mount Ascutney,
en Vermont, Estados Unidos.
Punto de vista petrográfico
 SORBY FUE EL PRIMERO EN UTILIZAR EN 1858 EL MICROSCOPIO
POLARIZANTE PARA REALIZAR ESTUDIOS PETROGRÁFICOS
 Sin embargo, no fue sino hasta 1870 cuando se difundió la
aplicación de este instrumento, con los trabajos de Zirkel sobre
el estudio microscópico de los basaltos
 De 1870 a 1880 tuvo lugar un rápido progreso de la
petrografía microscópica, gracias a los trabajos de Zirkel,
Rosenbusch, Fouqué y Michel-Lévy, quienes desarrollaron la
petrografía sistemática
 ACTUALMENTE LA PETROGRAFÍA DESCRIPTIVA HA DEJADO DE
CONSTITUIR UN FIN EN SI MISMO PARA SER SÓLO UN MEDIO
PARA INVESTIGAR LA PETROGÉNESIS Y OTROS ASPECTOS DE
LA GEOLOGÍA EN GENERAL.
Punto de vista químico (1)
 EL ENFOQUE QUÍMICO SE UTILIZA PARA DOS FINES:
– INVESTIGAR LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ROCA
COMO TAL (ASPECTO PETROGRÁFICO)
– DILUCIDAR SU ORIGEN Y TRANSFORMACIONES
POSTERIORES (ASPECTO PETROGENÉTICO)
La historia de esta línea de enfoque puede resumirse
como sigue:
 Scrope (1825) propuso la idea de que todas las rocas ígneas
provienen de la diferenciación de un magma básico primario
 Bunsen (1851) concibió la hipótesis de dos magmas
primarios, uno ácido y otro básico, a partir de los cuales o de
sus mezclas se generarían todas las rocas ígneas.
Punto de vista químico (2)
 Waltershausen (1853).-Los dos magmas de Bunsen no están
separados abruptamente, sino que representan las partes
superior e inferior de una cámara magmática, cuya
composición varía gradualmente. La diversidad de rocas
ígneas se debería a la profundidad a la que se encuentre el
magma originario de una roca en particular.
 Von Cotta (1855).- La inmiscibilidad líquida es la responsable
de la diferenciación de la corteza en dos capas. Todas las rocas
ígneas se formarían a partir de un magma de la capa básica,
sea puro o contaminado por asimilación de material proveniente
de la capa superior
 Durocher (1857).-Las rocas ígneas son el resultado de la
licuefacción, es decir, la separación de líquidos provenientes
de los dos magmas primarios o de la mezcla de aquéllos.
Punto de vista químico (3)
 Para 1877 Reyer señalaba que:
– Las rocas que no corresponden a la composición de los
magmas fundamentales se forman en la zona de transición
– Los volátiles tienen una gran influencia en la génesis de los
magmas
– Los magmas están relacionados con dislocaciones de la
corteza que producen una liberación de la presión, la que a
su vez da lugar a una fusión del material sólido
– Los tipos ácidos predominan en las rocas plutónicas,
mientras que los básicos son más abundantes en las
volcánicas
– Ciertas rocas con composiciones químicas idénticas
tienen diferentes composiciones mineralógicas
Punto de vista químico (4)
 Las primeras clasificaciones químicas se
deben a Reyer y Roth (1861), así como a
Scherer (1862)
 Pero no fue sino hasta fines del Siglo XIX y principios
del XX cuando aparecen los sistemas de:
– Loewinson - Lessing (1899)
– C.I.P.W. (1902 -1903)
– Ossan (1919)
– Niggli (1920 -1931), y
– Lacroix (1933).
Punto de vista químico (5)
 Harker (1909) demostró la efectividad de los diagramas de
variación y desde entonces se utilizan con mucha frecuencia
en petrogénesis
 Clarke (1892, 1924) y Washington (1920, 1925) realizaron
estudios estadísticos en rocas seleccionadas de una
provincia petrográfica o de un ciclo eruptivo y calcularon los
promedios de los diferentes tipos de rocas y de las diversas
partes que componen la Litosfera
 Fersman (1933 - 1939) enfatiza el valor de esos promedios y
denomina “clarke” a la abundancia relativa de un determinado
elemento en la corteza. Publica además una obra monumental
sobre las pegmatitas.
Nota.-Clarkes de algunos elementos

O = 46.60  Ca = 3.63
 Si = 27.72  Na = 2.83
 Al = 8.13 K = 2.59
 Fe = 5.00  Mg = 2.09
Punto de vista químico (6)
 Vogt (1884, 1923):
– Interpretó la textura, composición y génesis de las rocas
ígneas a partir de los eutécticos
– EMPRENDIÓ EL ESTUDIO DE LAS ESCORIAS DE
FUNDICIÓN CON EL FIN DE ENCONTRAR ANALOGÍAS
ENTRE ELLAS Y LAS ROCAS ÍGNEAS
– Estableció una relación entre la composición química de un
fundido y la naturaleza de los minerales que cristalizan a
partir de él, y
– Estudió la influencia de la adición de varios óxidos en la
naturaleza de esos minerales y en el orden de su
separación
Punto de vista químico (7)
 En 1914 Daly postula dos magmas principales: el
ácido, ya solidificado, y el básico, aún líquido. Las
rocas ígneas se explicarían por la contaminación de
este último por asimilación de otras rocas, seguido
tal vez por una diferenciación

 Sin embargo, más tarde, en su libro “Igneous rocks


and the depths of the Earth” (1933) señala que el
magma básico es sólido vítreo, siendo sólo líquido
en potencia, da un nuevo enfoque a la asimilación
magmática y postula que la cristalización
fraccionada es el proceso fundamental de la
diferenciación, basándose sobre todo en los
trabajos de Bowen.
Punto de vista experimental (1)
 Mientras que en otras ramas de la Geología el
campo de la experimentación es limitado y los
resultados a menudo ambiguos y de dudoso valor,
en Petrología el método experimental tiene gran
importancia, pues se ha comprobado su utilidad y
sus resultados con frecuencia han sido decisivos en
la resolución de ciertos problemas petrogenéticos.

 Se empezó a emplear desde 1726, cuando Réaumur


realizó experimentos sobre la cristalización de los
metales y la desvitrificación.
Punto de vista experimental (2)
 El padre de la petrología experimental es Hall, quien entre 1805
y 1826:
– mostró la posibilidad de obtener por enfriamiento lento del
basalto fundido un producto cristalizado parecido al original
– efectuó la fusión y recristalización del CaCO3 bajo
presión, para lo cual utilizó una escopeta.
 Daubrée (1841) fue el primero en fabricar un mineral en el
laboratorio, al sintetizar la casiterita por oxigenación del
cloruro de estaño
 Fouqué y Michel - Lévy (1882) demuestran que los minerales
y las rocas se pueden generar a partir de los llamados
“fundidos secos”, sin necesidad de hacer intervenir a líquido
alguno.
Punto de vista experimental (3)
 Lemberg (1883-1888) dilucidó muchos procesos de formación y
transformaciones hidrotermales en el reino mineral
 EN 1907 SE INICIAN LOS TRABAJOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO
TÉRMICO Y MICROSCÓPICO DE LAS MEZCLAS FUNDIDAS DE SILICATOS
EN EL LABORATORIO DE GEOFÍSICA DEL INSTITUTO CARNEGIE DE
WASHINGTON, EL CUAL HA CONSERVADO UNA POSICIÓN CLAVE EN EL
DESARROLLO DE LA PETROLOGÍA EXPERIMENTAL
 Bowen es la personalidad más famosa de ese laboratorio quien en
1928 publicó “The evolution of igneous rocks”, libro que causó un gran
impacto. A diferencia de Daly, que se apoyaba sobre todo en datos de
campo, Bowen se basa principalmente en datos experimentales,
desarrollando el esquema de la diferenciación de acuerdo con sus
”series de reacción”. Su idea fundamental es que un magma
basáltico primario da lugar a todas las rocas ígneas mediante el
proceso de cristalización fraccionada
Punto de vista sintético o deductivo
 Se utilizan los datos experimentales y las
observaciones a todas las escalas
 Las hipótesis contienen ciertas ideas
directrices, pocas en número, pero que se
repiten de manera constante como un
“leitmotiv” o “idée fixe” a través de toda la
historia de la Petrología, con las
modificaciones necesarias, de acuerdo con
los requerimientos del momento.
Tópicos de discusión
 Los principales tópicos  TRATÁNDOSE DE LAS
de discusión son ROCAS SEDIMENTARIAS:
también pocos en – Su proveniencia
numero. – Las facies sedimentarias
– La diagénesis
 EN EL CASO DE LAS  Y PARA LAS ROCAS
ROCAS ÍGNEAS SON: METAMÓRFICAS:
– Su modo de formación – Las zonas
– El origen del magma – Las facies y
– La naturaleza del magma – Los grados de
– La diferenciación metamorfismo.
magmática
La Petrología y la Tectónica de Placas
 Entre 1960 y 1970 los trabajos de Hess, Vine,
Matthews, Morgan, Le Pichon y Wilson, entre
otros, enriquecieron en forma notable las
Ciencias de la Tierra y abrieron nuevas vías a
la investigación geológica.

 Estos trabajos dieron lugar a un modelo


coherente de la superficie de la Tierra que,
en su formulación inicial, era en extremo
simple:
Fundamentos de la Tectónica de Placas
 La litosfera se halla fragmentada en diversas placas rígidas y
móviles que se desplazan sobre la astenosfera a velocidades
de varios centímetros por año.
 Estas placas están limitadas por dorsales oceánicas (zonas de
acreción) en donde se forma litosfera nueva de manera
continua, por zonas de subducción, en donde las placas se
hunden en el manto, y por fallas transformes en donde, en
principio, no hay creación ni destrucción de materia.
 La desaparición en el manto de una cantidad de litosfera en las
zonas de subducción, equivalente a la creada al nivel de las
dorsales, tiene como consecuencia una renovación de los
fondos oceánicos.
 Numerosos estudios posteriores han complementado este
modelo inicial.
Revolución en la Petrología Ígnea
 La Tectónica de Placas ha provocado una revolución
en la Petrología Ígnea, al igual que en todas las
disciplinas geológicas.
 Esta revolución se manifiesta, sobre todo, en dos
aspectos:
– La formación de los magmas por fusión parcial de
diversas partes del manto o de la corteza.
– Los factores que gobiernan la distribución de la
actividad ígnea, confinada fundamentalmente a
las grandes cadenas montañosas de origen
volcánico, la mayoría sumergidas, a las fajas
orogénicas y a los arcos insulares.
Tendencia actual de la
Petrología Ígnea

 En virtud de todo lo anterior, la


tendencia actual de la Petrología Ígnea
se enfoca a:
– Reducir la proliferación de términos, y a
– Efectuar reagrupamientos, a partir de los
cuales se pueda investigar la naturaleza y
génesis de los magmas.

También podría gustarte