Está en la página 1de 17

Máquinas Eléctricas I

IE 0315
Dr. Óscar Núñez Mata
Dr. Jairo Quirós Tortós
Dr. Gustavo Valverde Mora
{oscar.nunezmata, jairohumberto.quiros, gustavo.valverde}@ucr.ac.cr

Escuela Ingeniería Eléctrica


Universidad de Costa Rica

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 1


Presentación #6
Variación de velocidad
Motor de doble jaula

Inducción jaula de ardilla Inducción rotor devanado

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 2


CONTENIDO
1. Control de velocidad en el motor de
inducción.
2. Motor de doble jaula de ardilla.

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 3


1. Control de velocidad
• Primeros intentos de construir Motor
Control
un MI con velocidad variable
• El AS (adjustable speed)
desarrollado por RELIANCE
(USA) en 1905.
• Primer cliente fue Lodge &
Shipley:
– Aplicado en una máquina
herramienta. Eran equipos con alta complejidad.
Difíciles de operar.
• Entrega un motor y control de
La electrónica de potencia facilitó
velocidad en un solo conjunto. aplicaciones de velocidad variable.
¿Cuándo se requiere variar la
velocidad?

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 4


Variador (inversor) electrónico
La velocidad de giro puede
alterarse con el número de 𝑟𝑝𝑚 60𝑓𝑠
𝜔𝑠 =
polos o la frecuencia de 𝑃ൗ
2
alimentación

Hoy en día la segunda opción


es altamente utilizada gracias
a la electrónica de potencia

Para no afectar el flujo


magnético en el entrehierro,
además de cambiar la
frecuencia (para que la Tensión y Tensión y
Frecuencia
velocidad cambie) se debe Frecuencia
fijas variables
modificar la tensión del motor

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 5


Variador de frecuencia
• Al modificar la frecuencia de
alimentación, se modifica la
curva par-velocidad.
• La velocidad sincrónica cambia
con la frecuencia.
• El objetivo es mantener el par,
según lo requiera la carga, a
distintas velocidades mecánicas.

Pero, al caer la frecuencia a niveles


extremadamente bajos, el flujo en el
entrehierro puede reducirse,
imposibilitando mantener el par de salida
del motor, que tenderá a frenarse.

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 6


Variador de frecuencia y tensión
• Para contrarrestar la caída de par, con la reducción de
frecuencia, la tensión también debe cambiar.
• Para comprender esto, tómese el motor como un
transformador. El flujo en el núcleo sigue la ley de Faraday:
𝑑∅
𝑣 𝑡 = 𝑁𝑝 .
𝑑𝑡
• Si 𝑣 𝑡 = 𝑉𝑀 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 alimenta el devanado, se llega a que el
flujo en el núcleo del motor será:
𝑉𝑀
∅ 𝑡 = cos(𝜔𝑡)
𝜔𝑁𝑝
• Es decir, para mantener el flujo constante, la relación
𝑉
ൗ𝑓 debe mantenerse constante→ par se mantiene.

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 7


Relación V/f constante

Teóricamente:

En las aplicaciones prácticas, el variador


tendrá una tensión ≠ 0 V a bajas
frecuencias, para el refuerzo del par.
Y en altas frecuencias la tensión se
mantendrá constante (no podría seguir
aumentando por aspectos de estrés del
sistema de aislamiento)

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 8


Principio de conmutación
• La técnica ampliamente usada para el control de velocidad del MI
es la modulación por ancho de pulso (PWM), para producir una
fuente de tensión de frecuencia + magnitud de tensión variables.
• PWM es un proceso que modifica el ancho del pulso de un tren de
pulsos, en proporción a una señal de control (moduladora).
• La señal moduladora está en el rango de los 4-18kHz (según
fabricante). Señal por
moduladar PWM

Señal modulada por


ancho de pulso
Moduladora

El IGBT es
muy utilizado
© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 9
Frecuencia y tensión de salida

a) 60Hz/120V; b) 30Hz/120V

a) 60Hz/120V; b) 30Hz/60V; c) 20Hz/40V

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 10


Tensión y corriente
• El valor RMS de la
tensión de salida es
senoidal.
• Así, la corriente del
motor igualmente
será senoidal.

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 11


Diagrama en bloques

Diagrama típico de control de un fabricante:

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 12


Aplicaciones

Bombas trasiego líquidos, para el control del


caudal o la presión

Ventilación (horno
rotatorio de
cementera)

Bandas transportadoras
© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 13
2. Motor de doble jaula
Modelo:

𝐼𝑀
𝑋𝑀

La jaula interior La jaula exterior


opera en estado opera en el
estacionario arranque

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 14


© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 15
Tipos de rotor
Par Corriente
Diseño NEMA A y B

Jaula con Baja Resistencia


Par Corriente

Doble Jaula

Diseño C Diseño D

Jaula con Alta Resistencia

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 16


Operación del motor doble jaula
• En el arranque: 𝑓2 = 𝑓1 .
• Las reactancias son muy superiores
a las resistencias, así que
predominan, y la corriente fluye
por la reactancia más baja: jaula
externa.
• Conforme el motor acelera: 𝑓2 =
𝑠𝑓1 .
• La frecuencia baja en el rotor, las El efecto del rotor de doble jaula
resistencias son muy superiores, de ardilla es similar a tener una
así que su efecto predomina, y la impedancia variable en el rotor,
corriente fluye por la resistencia con eso se logra modificar el par
más baja: jaula interna. durante el arranque del motor

© Escuela de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Costa Rica 17

También podría gustarte