Está en la página 1de 19

PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES DESDE LA EDUCACIÒN FAMILIAR,


PARA LA CONVIVWNCIA FAMILIAR EN EL USO DEL TIEMPO LIBRE EN
CHINCHINÁ Y ARMENIA /CALDAS. MEDIANTE PERIODO 2019-2 Y EL
PERIODO 2021-2

PRESENTADO POR:

ANLLI PAOLA ZULUAGA CARRANZA

DOCENTE:

MARIA CLEMENCIA QUINTERO CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE DESARROLLO FAMILIAR

MANIZALES

2021-2

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. CONTEXTO DEL PROCESO DE PRÁCTICA DE TRABAJO CON FAMILIA
4. OBJETO
5. OBJETIVOS
6. EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN
7. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LOS EJES
8. FUNDAMENTACIÓN METODOLOGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN
9. ENFOQUE DE SISTEMATIZACIÓN
10. PERSPECTIVA DE SISTEMATIZACIÓN
11. RUTA DE SISTEMATIZACIÓN
12. BIBLIOGRAFIA

2
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se va a abordar una propuesta de sistematización que consiste en recuperar


la experiencia que se tuvo durante los 4 niveles de practica en el periodo 2019-2 – 2020-2,
de trabajo con familia en Chinchiná y armenia. Su finalidad de obtener nuevos
conocimientos a partir de los aprendizajes que se tuvieron durante el proceso por medio de
las voces de los actores participantes para lograr analizar e interpretar los acontecimientos
presentados en la vida familiar.

De igual manera se podrán visualizar los logros y las limitaciones obtenidos a lo largo del
proceso y así poder llegar a resignificar el papel del agente educativo y el lugar que
tuvieron las familias participantes de este espacio educativo.

Podremos encontrar la ruta de la sistematización que es de gran relevancia en toda esta


propuesta y consiste en diferentes momentos, tales como: comprendamos que es la
sistematización, reconstruir y ordenar la historia, clasificar la información, importancia que
tuvo el profesional en desarrollo familiar en el acompañamiento familiar y comunicar la
experiencia.

La sistematización en pro de las practicas sociales se convierte en una alternativa para


significar los cambios y las transformaciones que se tuvieron al interior de la familia donde
se evidencia un reconocimiento de las practicas y los discursos encaminadas por los agentes
educativos y las familias.

3
2. JUSTIFICACIÓN
La sistematización es muy importante en desarrollo familiar ya que busca recuperar,
compartir, y hacer dialogar los saberes, los lenguajes, los sentires y memorias para así
lograr nuevos conocimientos donde esta es el punto de partida para irnos dando cuenta de
lo que aprendimos, en que nos equivocamos y que queríamos reforzar de nuestra práctica.

Sistematizar se vuelve fundamental ya que abre un campo de dialogo y creación de otras


formas de conocimiento donde permiten la expresión más plural de las familias partiendo
de que cada experiencia es un proceso inédito e irrepetible y así obtener aprendizajes para
aprovecharlos al máximo, comprendiendo así un ejercicio amplio de la política y
transformación

Conocer un antes y un después de las experiencias realizadas en el trabajo con familia nos
permite adelantar estrategias efectivas de transformación donde se nutran de la riqueza de
las múltiples y diversas experiencias y llegar a considerarse un producto de esfuerzo para
construir marcos de interpretación teórica desde las condiciones particulares de las
realidades familiares.

El lugar que tiene la sistematización en el trabajo con familiar es fundamental para poder
visualizar las reflexiones colectivas e individuales realizadas en los encuentros entre
agentes educativos y las familias para así crear nuevas modalidades de conocimiento
referente a la diversidad familiar, con el fin de comprender desde una noción más
interpretativa y critica las realidades y las experiencias.

4
3. CONTEXTO DEL PROCESO DE PRÁCTICA DE TRABAJO CON
FAMILIA

CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN FAMILIAR

Este proceso de inicio en la vereda la cachucha en el municipio de Chinchiná caldas en el


periodo 2019-2 de manera presencial. Se centró este nivel en:

1. Familia rural
2. Política publica
3. Plan de desarrollo
4. Capacidades
5. Calidad de vida

ANALISIS DE VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA

El acompañamiento que se venía dando en nivel familiar de manera presencial se continuó


dando de manera virtual ya que atravesamos una pandemia que conllevo a que como
futuros profesionales en desarrollo familiar nos reinventáramos al momento de hacer
educación familiar, este nivel se centró en:

1. Convivencia familiar
2. Autocuidado
3. Tiempo libre
4. Comunicación
5. Expresión de sentimiento
6. Relación salud
7. Crianza sueño

PROYECTOS DE VIDA FAMILIAR.

Este nivel continuamos trabajando virtual, buscando estrategias que conllevaran a que la
familia se integrara en la construcción del proyecto de vida familiar, y así se pudieron
implementar proyectos entorno a:

5
1. Tiempo libre – convivencia
2. Prácticas y pautas de crianza
3. Comunicación familiar
4. Relaciones vínculos afectivos
5. Reconocimiento de género.

PROYECTOS DE VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIO 4

Este nivel tiene como objetivo general comprender el sentido de la evaluación y de la


siste4matizacion de las prácticas educativas en desarrollo familiar, para que los actores del
proceso signifiquen el cambio y la capacidad de agencia en términos del desarrollo familiar.

4. OBJETO

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES DESDE LA EDUCACIÓN FAMILIAR


PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL USO DEL TIEMPO LIBRE EN
CHINCHINÁ- ARMENIA/ CALDAS, MEDIANTE PERIODO 2019-2 Y EL
PERIODO 2021-2

EDUCACIÓN FAMILIAR

la educación familiar asumida como una estrategia por medio de la cual los grupos
familiares construyen el cambio, en la medida que intencionadamente planifican y ejecutan
acciones que conduzcan a la realización plena de sus capacidades y potencialidades.

Según Rodríguez Z. (s,f) ‘’ la propuesta fundamental de la educación familiar es potenciar


la capacidad de agencia en los procesos familiares e institucionales dentro de sus políticas
de trabajo y así llevar a que la familias por medio de la realidad puedan tener aprendizajes y
nuevos conocimientos que brinden alternativas de intereses comunes’’. Donde ellas se
puedan involucrar en la construcción y producción de nuevos conocimientos, partiendo de
la experiencia, organización y ejecución de proyectos en beneficio de ellos

Como estrategia, la educación familiar desde una perspectiva crítica se caracteriza por ser
un proceso abierto y constante orientado a propiciar ambientes de encuentro y de reflexión,

6
donde la realidad familiar sea el pretexto para que familias y educadores a partir de
relaciones horizontales y democráticas se comprometan en propiciar propuestas o proyectos
de vida que promuevan el cambio, en el que las familias sean las reales protagonistas.

un aspecto muy importante es la interacción educativa que según Cárdenas Z. (s.f) son
“encuentros intencionados que ocurren dentro del mundo de los saberes y los
conocimientos, en el marco de las relaciones con sí mismos, con otros y en la interacción
con el entorno”. Esto tiene como objetivo la construcción colectiva y el avance de las vidas
de las familias para potenciar su desarrollo, donde se privilegian espacios de reflexión y de
dialogo.

Dentro de los espacios de educación familiar es fundamental que se pueda establecer un


dialogo que según Burbules (1999) “es una forma de comunicación pedagógica humana
que posibilita el intercambio, en este caso, que nos atañe, al interior de las familias,
condición fundamental para la construcción de nuevas comprensiones y conversaciones.

EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES

Según Friedrich O. (s.f). ‘’ser humano aprende por las experiencias que tuvo y así llegar a
poder-hacer. La experiencia nace de poder hacer una meditación que esclarece lo que al
principio parecía incomprensible y así llegar a concluir que el hombre hace experiencias,
pero lo que lo encuentra es, en primer lugar, un hecho sin sentido, que él simplemente debe
admitir. y así Solo cuando se lo apropia en el pensamiento y extrae de una «enseñanza»
para su vida, eso se convierte en experiencia’’.

Las familias enlazan las experiencias sin ser conscientes de que lo están haciendo por ello
realmente son experiencias cuando ellos reflexionan y meditan sobre las dificultades que
tuvieron en cierta circunstancia y de esto sacan un aprendizaje para sus vidas, refiriéndose a
algo nuevo que penetra en el mundo familiar. Entonces se plantea el problema del modo en
que eso nuevo se relaciona con el mundo tal como se lo comprendió hasta ahora.

7
Según Friedrich O. (s.f). “Una experiencia de aprendizaje es donde se mediar y crear
espacios enriquecidos donde se brinden verdaderamente espacios significativos de
aprendizajes, que permiten profundizar y abordar de una manera sistemática un aprendizaje
esperado el cual fue planificado donde se articulan los procesos de experiencias y
aprendizajes.

Los aprendizajes que se tuvieron a través de la experiencia son muy importantes ya que
esto conlleva a que las familias puedan adquirir nuevas habilidades e incluso potenciar las
que ya tenían, esto en el beneficio de un entorno familiar mas amigable

CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL USO DEL TIEMPO LIBRE

Según UNICEF, 2010. “la convivencia familiar es donde empezamos adquirir las
habilidades principales para vivir en un hogar e incluso en la vida social y pasar a definir la
convivencia como un escenario de construcción de una sociedad, que esté libre de violencia
física y psicológicamente y a partir del hogar se pueda crear desde cada individuo y el
aporte que hace una sana convivencia que contribuya al bien-estar individual y grupal de la
vida familiar.

La empatía es uno de los factores fundamentales para el desarrollo de las relaciones


familiares y sociales ya que implica que las personas tengan la capacidad de ponerse en el
lugar del otro y comprender lo que esa persona quiere expresar y así ir más allá de nuestros
pensamientos y pensar en lo que el otro dice.

Según (UNICEF, 2010): “Los valores que se deben implementar en la vida familiar para
que se pueda dar un espacio armónico en relación a la convivencia son”.
1. Tolerancia
2. Solidaridad
3. Respeto
4. Empatía
5. Diálogo
6. Responsabilidad

8
A partir de estos valores se puede dar una estabilidad emocional en las familias ya que
garantiza una convivencia en el ambiente familiar incluyente, donde todos son tenidos en
cuenta.
La familia es el mejor ambiente para la estimulación, el respeto, el cuidado y la convivencia
en sociedad. Una familia centrada en “demostrar cariño, en dar apoyo, donde hay más
estímulos que castigos, produce un ambiente en el que sus integrantes se sienten cómodos y
acogidos, lo que favorece la integración y convivencia familiar” (UNICEF, 2010: 21).

En la familia donde primen los valores como la ternura, dedicación, esfuerzo, son donde se
pueden crear aún más factibles y más duraderas las estrategias de empoderamiento y que un
punto clave está en que se pueda desarrollar un reconocimiento de los avances
significativos que ha tenido cada integrante del grupo familiar.
Según (UNICEF, 2010). “ en la implementación de la sana convivencia se debe tener
presente”
1. Estimular a todas las personas a que hagan bien las cosas y cumplan lo que se están
proponiendo, a que no desistan por más difíciles que se les haga
2. Valorar y fijarse más en las cualidades de las personas
3. Tratar a las personas como quisiera que yo fuera tratada

Para asegurar una convivencia familiar es importante que se generen espacios de disfrute
para que así cada individuo desde sus gustos , de sus preferencias tenga un momento el cual
pueda sentirse libremente y desde la diversidad puedan compartir espacios juntos como por
ejemplo, comer, pasear, compartir con las demás personas, eventos culturales, conversar,
reírse juntos, contar chistes juntos, ver películas, jugar, esto con el fin de poder generar más
unión familiar y más ambientes de tranquilidad donde las tensiones y los disgustos pasen a
un segundo plano.

Para una convivencia pactada en acuerdos de familia es fundamental establecer


colectivamente las normas que orientan la interacción familiar, puesto que son una guía de
lo que está o no permitido en el hogar. Recuerda que es mejor “tener pocas normas, pero
claras, que se cumplan y siempre con el acuerdo entre las personas adultas responsables”
(UNICEF, 2010: 34).

9
Es importante tener presente que al momento de establecer las normas, debe estar sujeto a
las libertades y capacidades que cada persona y que aunque debemos entender que al
momento de elegirlas todos somos únicos y diversos pues aquellas normas que se toman
deben implementarse para llegar acuerdos comunes, que aquello que yo decido no
perjudique la vida familiar del otro y así establecer los límites que se deben tener al interior
del hogar, logrando un equilibrio en la sana convivencia , siempre partiendo que estas
normas deben ser tomadas conjuntamente y que se deben basar en el respeto, cariño y
seguridad.
La convivencia familiar para la formulación de proyectos de vida familiar es significativa
ya que conlleva a contribuir al potenciamiento en las relaciones familiares desde la
cotidianidad que ellos viven.
La ocupación del tiempo libre es muy importante ya que no se debe ejercer ningún control
sobre la marcha, sino que se pueda ejercer una importancia significativa en el juego de la
vida y así como lo manifiesta Faith D. (s.f) “el tiempo es una costurera que se especializa
en arreglos o alteraciones’’ que nosotros como seres humanos estamos encargados de
realizar.
El tiempo libre es cuando cada individuo dispone con libertad a realizar una actividad que
no está vinculado con trabajo y con necesidades, sino que decide hacerlo porque le trae
satisfacción a su vida y no porque pretende una utilidad práctica y así conllevar a realizar
actividades elegidas con esfuerzo y amor para ser realizadas.
Es importante tener presente según Gerardo, C (s,f) “ que las actividades que se realizan en
el tiempo libre tienen beneficios positivos como lo son”
1. Contribuir a la satisfacción, desarrollo y perfeccionamiento de sus miembros
2. Estimula y multiplica la comunicación
3. Representa una orientación adecuada en las actividades en tiempo libre que se
establece una relación directa con el ajuste y la integración social e individual

Constituye a menudo un escape de tensiones individuales y sociales en estrecho vínculo


con la reducción de las preocupaciones.

10
5. OBJETIVOS

GENERAL

 Recuperar de manera reflexiva y comprensiva las experiencias de los aprendizajes


desde la educación familiar en el uso del tiempo libre

ESPECIFICOS

 Significar el acompañamiento desde el lugar del profesional de desarrollo familiar


 Develar los Aprendizajes significativos en el uso del tiempo libre para la
convivencia familiar

6. EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN

EJES PREGUNTAS

1. ¿Cómo ha sido su experiencia en


Significado del acompañamiento desde el
estos dos años de acompañamiento
lugar del profesional de desarrollo familiar
desde Desarrollo Familiar?
2. ¿Cuál de los cuatro momentos del
acompañamiento familiar les gusto
más? ¿Por qué?
3. ¿Qué significó para ustedes que el
programa de Desarrollo Familiar
los acompañara durante estos dos
años en cada uno de los niveles?

1. ¿Cuáles son los mayores


Aprendizajes significativos en el uso del
aprendizajes que les ha dejado el
tiempo libre para la convivencia familiar
acompañamiento familiar?
2. ¿Qué significó para ustedes desde
la individualidad y colectividad
como familia, Generar cambios en

11
el entorno familiar?
3. ¿Qué acciones han realizado para
potenciar la vida familiar?
4. ¿Qué creen de lo que tenían
interiorizado en la familia que les
afectaba de manera negativa
pudieron desaprender en el
beneficio de la convivencia familiar
en el uso del tiempo libre?
5. ¿Cuáles compromisos han asumido
para potenciar la convivencia
familiar en el uso del tiempo libre?

7. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LOS EJES

El desarrollo familiar busca que las familias puedan reconocer las realidades existentes y
que a partir de ellas puedan generar transformaciones que conlleven al bienestar familiar e
individual, partiendo de las potencialidades y características que cada persona tenga y así
poder entender a las familias de las zonas urbanas y rurales, como construcciones sociales
e históricas en las que convergen diversos procesos productivos y reproductivos de la vida
social y múltiples dimensiones de la persona ya sea cognitiva, comunicativa, afectiva,
física, estética, espiritual y/o ético. (Suárez, Restrepo, s.f).

DESARROLLO FAMILIAR: “El desarrollo familiar, en su dimensión política, reconoce


a las familias como lugar y espacio de construcción de democracia, al tener presente que
sus integrantes son sujetos sociales y culturales que pueden transformar, modificar o ajustar
pautas de comportamiento en el transcurso de su existencia, para mejorar de manera
colectiva su calidad de vida” (Suárez, Restrepo,2014, p.292)

Desarrollo familiar le apuesta al cambio y a la transformación de las familias, las cuales son
actoras de su propio desarrollo, pues se reconocen como diversas, dinámicas y cambiantes,
y eso hace que cada una tenga su esencia y su manera de percibir sus situaciones reales.

12
Desarrollo familiar es una oportunidad de aprendizaje co-construido y vivenciado desde las
experiencias con las familias en el marco de procesos reales.

Desarrollo familiar como propuesta política es un modelo alternativo al desarrollo que


concibe a las familias como agencia potencial de cambio y trasformación en el nivel intra y
extra familiar (Ceboratev, 1983; Sen, 1999; Suarez y Restrepo, 2004).

La finalidad de desarrollo familiar es que las familias reconozcan su potencial de cambio


para que a partir de las reflexiones generadas ellos puedan modificar o transformar aquellas
costumbres que han naturalizado lo cual es un factor que inhibe su desarrollo.

El lugar del profesional en desarrollo familiar se vuelve muy importante ya que potencia la
capacidad de agencia de los grupos familiares , donde se da a través de procesos
intencionados de reflexión y cambio que permiten hacer conscientes los pensamientos y las
acciones que construyen en su diario vivir en la vida individual y familia y a partir de ellos
crear estrategias para promover el cambio en el ámbito individual , familiar, comunitario
con intencionalidad de potenciar la calidad de vida

8. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización es ‘’un proceso a través del cual se recupera lo que los sujetos saben de
su experiencia para poder comprenderla, interpretarla y comunicarla, produciéndose así un
nuevo conocimiento (Martinic; Walker, 1987)

Según Re-significando el lugar de los procesos de sistematización en desarrollo familiar,


Diapositiva 02-10). “En la sistematización es fundamental realizarla en equipo ya que
conlleva a que los participantes relean los informes que se realizan por los agentes
educativos para lograr intercambiar opiniones y en conjunto definir lo más relevante de la
experiencia”. Dentro de la sistematización en desarrollo familiar es importante hablar de
unos principios epistemológicos y metodológicos los cuales son un pilar fundamental para
nuestros procesos, los cuales son:
 proceso y permanencia

13
 reconocimiento y ubicación socio-histórica
 validación y ampliación de saberes y practicas
 respeto por la voz de los actores
 problematización
 cambio
 participación
 dialogo de saberes
 reflexividad
 intencionalidad del conocimiento
 construcción de alternativas
 emergencia

conllevar lo anterior es poder darle un significado a porque se sistematiza en desarrollo


familiar y para que se sistematiza y así poder llevar a:
1. generar conocimiento a partir del proceso de sistematización
2. cualifica la propia practica
3. empodera a los sujetos

Cifuentes, 2006 señala: que la sistematización tiene estrecha relación con la producción de
conocimiento y que los diversos niveles de conocimiento se pueden construir y plasmar en
las sistematizaciones, a partir de la reflexión de la práctica particular, ello depende de la
intencionalidad con que se realiza la sistematización, de las condiciones en que se hace y de
los procesos metodológicos que se llevan a cabo.

Según la universidad de caldas, programa de desarrollo familiar (2020) “La sistematización


se centra en las dinámicas de los procesos y los movimientos donde se realizará una
interpretación critica de las realidades familiares donde el objeto central de esta es conocer
la practica directa de los sujetos que la realizan, comprendiendo la experiencia de la
intervención como un proceso de trasformación único y no siempre generalizable,
articulando en esta las voces de los actores participantes”.

14
Según la universidad de caldas, programa de desarrollo familiar (2020) “La sistematización
implica reconstruir y reflexionar sobre las experiencias como se dio y no como se hubiera
querido que fuera, donde la producción del conocimiento se produce al hacer visible de
manera sistemática, los cursos de acción de los agentes implicados (prácticas y discursos)
en un campo de la realidad social”.
Las características son:
1. ordenar la acción
2. recuperación de la memoria histórica
3. interpretarla
4. aprender nuevos conocimientos
5. compartirlos

La investigación (producción de un conocimiento, transformación de la información de un


dato, indicador de la interpretación de la realidad,) hace parte de la sistematización donde
se dispone de unas estrategias metodológicas para generar construcciones compresivas e
interpretativas de la realidad y así orientarlas a nuevas acciones y procesos.
La proyección de la sistematización lo que quieres lograr es:
1. hacer visible la lógica de un curso de acción, como actuación sobre una realidad
social
2. registrar información
3. alternativa de análisis frente a una realidad
4. reflexión crítica sobre una experiencia practica

Según la universidad de caldas, programa de desarrollo familiar (2020)” La sistematización


como experiencia equivale a ordenar, organizar y clasificar. Se trata de ir más allá , mirar la
experiencia como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes
autores para así lograr entender porque ese proceso se está desarrollando de esa manera, y
así entender e interpretar lo que está aconteciendo, a partir de un ordenamiento, donde se
logre hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenamiento de los distintos elementos
objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y
así aprender de nuestra propia práctica”
Lo anterior nos conlleva a preguntarnos entonces quien sistematiza y la respuesta es:

15
1. sistematización popular
2. sistematización participante
3. sistematización agenciada

la sistematización implica tener una visión global de los principales acontecimientos que
sucedieron mientras se desarrolló la experiencia, es decir desde la contextualización y
caracterización hasta la sistematización.

9. ENFOQUE SISTEMATIZACIÓN.

Enfoque dialógico e interactivo: desde el cual se entienden las experiencias como


espacios de interacción, en ese sentido presta una especial atención al lenguaje a
referentes externos e internos que permiten tematizar áreas problemáticas y aspectos como
el poder, el control y todos aquellos que pueden llegar a condicionar la interacción. Guiso
(1998), este enfoque permite co-construir una dinámica dialógica de interacción con los
integrantes de la familia o comunidad con el fin de que los mismo identifiquen las
situaciones cambiantes que vivenciaron mediante el proceso de acompañamiento educativo.

En términos del objeto buscamos que las familias a través de sus experiencias de
aprendizajes puedan construir conocimiento junto con los agentes educativos donde las
familias puedan expresar sus deseos, motivaciones, percepciones del mundo y de esta
mirada lograr trabajar en las construcciones de realidades familiares que generen
movilizaciones entorno a sus capacidades y lograr así cambios significativos que potencien
el desarrollo individual y familiar en relación a la convivencia familiar en el uso del tiempo
libre.

Las experiencias que tuvieron las familias hacen referencia con que ellos mismos puedan
identificar las acciones que pudieron interiorizar en su diario vivir y que de una u otra
manera fueron significativas en la vida familiar durante el acompañamiento que se tuvo, y
así llegar a la significancia que tuvo desarrollo familiar en la vida de estas familias

10. PERSPECTIVA DE SISTEMATIZACIÓN

16
La propuesta en perspectiva de sistematización, se desarrollará con base al proceso
realizado con las familias habitantes de Chinchiná. armenia caldas, (2019-2-2021-2).

Teniendo en cuenta la perspectiva interpretativa-evaluativa la cual es entendida como una


herramienta que permite evidenciar los resultados alcanzados a lo largo del proceso, en este
sentido permite reflexionar en cuanto al papel del agente educativo como el lugar de la
familia en lo que ha sido el proceso de acompañamiento, de igual manera el alcance de los
logros y dificultades presentadas en el desarrollo de este.

En este sentido se debe tener en cuenta la sistematización, desde una mirada crítica,
teniendo en cuenta, los saberes, prácticas y acciones encontradas. Desde, con y para las
familias en beneficio de recuperar todo el proceso vivido. Holliday, O. J. (2018).

11. RUTA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Momento Explicacion Actividad

Comprendamos la Este momento tiene gran Este momento se trata de


sistematización importancia ya que a través hacer un friso muy
de las visitas familias llamativo donde se
durante este proceso de irán explicará lo que significa la
registrando los relatos sistematización de manera
entorno a los aprendizajes y muy breve y así mismo la
experiencias que se importancia que tiene en
tuvieron durante el todo el acompañamiento
acompañamiento educativo. Este constara de
muchas imágenes, todo el
acompañamiento educativo.
Este constara de muchas
imágenes, conceptos y
preguntas que irán
apareciendo en el trascurso

17
de la actividad

Reconstruir y ordenar la La intencionalidad de este Infografía que recupera una


historia momento es que la familia línea del tiempo del
pueda tener un acompañamiento familiar.
reconocimiento del
Esta tiene como finalidad
acompañamiento que se
poder recordar y recuperar
tuvo como un pilar
con la familia el
fundamental para visualizar
acompañamiento que se
lo aprendido y que les
tuvo durante los 4 niveles,
quedara de lo visto para un
donde se evidenciaran
futuro.
acontecimientos, momentos
y hechos importantes
durante este tiempo y así se
recuperen los aprendizajes,
momentos y experiencias
más significativas

Clasificar la información Poder ser lo mas descriptivo Se realizará por medio de


posible diarios de campo durante
las visitas.

importancia que tuvo el Este momento consistirá en Este consistirá a través de


profesional en desarrollo que se podrá visualizar la dado que tendrá imágenes
familiar en el importancia que tuvo donde cada lado constará de
acompañamiento familiar desarrollo familiar en el una pregunta que se le hará
acompañamiento durante la familia acerca de lo que
todo este proceso para ellos significo el
acompañamiento familiar

Comunicar la experiencia Este momento es Este momento se hará a

18
fundamental para que a través de un video donde las
través de las voces de las familias y nosotros como
familias se pueda dar a agentes educativos
conocer la propuesta de podremos mostrar la
sistematización que estará importancia que tuvo el
basada en las experiencias profesional de desarrollo
de los aprendizajes que se familiar durante el proceso,
tuvieron durante el los aprendizajes y
acompañamiento familiar experiencias. Este video se
realizara con las voces de
las familias, con imágenes

12. BIBLIOGRAFIA

 Franco, P. S. (s.f). ‘’ Desarrollo familiar: programa académico para potenciar la


capacidad de agencia de las familias. Programa de desarrollo familiar, pp 335-349.
 Friedrich, B. O. (s.f). ‘’la experiencia de la vida’’. pp 156- 165.
 Carvajal, B. A. (s.f). ‘’Teoría y práctica de la sistematización’’.
 Jara, 1994; Francke y Morgan,1995. ‘’la sistematización’’. Tomado de las
diapositivas de la clase de proyectos de vida familiar y comunitario 4 con la
profesora María Clemencia Quintero Castañeda.
 Informe de proyectos de vida familiar y comunitario lll. Grupo 02. Periodo 2021.01.

19

También podría gustarte