Está en la página 1de 6

Práctica 10

Dinámica: Conservación de la energía


Juan Sebastian Cardona, Julián Londoño, Ricardo Larrea Hernández

Laboratorio de Física Mecánica


Instituto Tecnológico Metropolitano
Medellín, Colombia

juancardona298991@correo.itm.edu.co
Julianlondono300114@correo.itm.edu.co
ricardolarrea78450@correo.itm.edu.co

Resumen: Durante el desarrollo de la presente development of both experiments, theoretical data were
actividad se pudo comprender a profundidad la necessary for their correct development.
conservación y no conservación de la energía mediante
dos experimentos de campos. En los cuales fue Keywords: Dynamics, Conservation, Energy,
necesario utilizar los siguientes instrumentos; un objeto Development, Experiment, tilt, pendulum.
con una masa de 0.25 kg la cual fue implementada
I. Objetivos
como péndulo utilizando un hilo de 1 mde largo, una
tabla la cual supone una capa de barniz sobre su Se tomaron los siguientes objetivos fundamentales
superficie y la cual se utilizó como base de inclinación como finalidad del estudio del presente experimento de
durante el segundo experimento, la masa para este campo:
último fue ubicada sobre la tabla antes mencionada y en
la cual se generó un Ángulo de inclinación 1. Estudiar la ley de conservación de la energía
correspondiente, el objeto fue utilizado en ambos mecánica.
experimentos con la misma y sin variar, para ambos
casos se tomó como consecuencia la gravedad por valor 2. Determinar los cambios de la energía cinética
m y la energía potencial gravitacional de un
de 9.81 . En el desarrollo de ambos experimentos objeto.
s
fueron requeridos datos teóricos para su correcto 3. Verificar la ley de conservación de la energía.
desarrollo.
4. Distinguir entre conservación y degradación
Palabras claves: Dinámica, Conservación, Energía, de la energía.
Desarrollo, Experimento, inclinación, péndulo.

Abstract: During the development of the present


II. Introducción
activity, it was possible to understand a depth of
conservation and non-conservation of energy by means La ley de conservación de la energía establece que la
of two field experiments. In which it was necessary to energía no se crea ni se destruye; simplemente cambia
use the following instruments; an object with a mass of de unas formas a otras. Durante estas conversiones, la
0.25 kg which was implemented as a pendulum using a energía total permanece constante; es decir, la energía
1 m long thread, a table which supposes a layer of total es la misma antes y después de cada
varnish on its surface and which was used as a tilt base transformación. En el caso de la energía mecánica, se
during the second experiment, the The mass for the puede concluir que en ausencia de fricción y sin la
latter was located on the aforementioned table and in influencia del trabajo externo, la suma de energía
which a corresponding angle of inclination was cinética y potencial permanece constante. Este
generated, the object was used in both experiments with fenómeno se conoce como el principio de conservación
the same and without varying, for both cases the gravity de la energía mecánica.
value of 9.81 was taken as a consequence. more. In the
III. Marco teórico
Conservación Energía: La ley de la conservación de la mencionados. Para ello se cuenta con la ilustración de la
energía afirma que la cantidad total de energía en figura 1, tal como se puede observar a continuación.
cualquier sistema físico aislado permanece invariable
con el tiempo, aunque dicha energía puede
transformarse en otra forma de energía.

E M =E M
i f
(1)

El Principio de conservación de la energía indica que la


energía no se crea ni se destruye; solo se transforma de
unas formas en otras. En estas transformaciones, la
energía total permanece constante; es decir, la energía
total es la misma antes y después de cada
transformación.

Dinámica: La dinámica es la rama de la física que


describe la evolución en el tiempo de un sistema físico Figura 1. Configuración de péndulo.
en relación con los motivos o causas que provocan los
cambios de estado físico o estado de movimiento. Se proceso y almacenó el vídeo en el aplicativo
TRACKER logrando obtener gráficas que funcionan en
Péndulo: El péndulo es un sistema físico que puede pro del conocimiento, comprensión del movimiento y
oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica cumplimento de los objetivos, tal como la gráfica de la
física y que está configurado por una masa suspendida energía cinética en función del tiempo, así como puede
de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un ser apreciado en la figura 2.
hilo, una varilla, u otro dispositivo que pueda mantener
fijo el sistema.

Fricción Cinética: Se define, en su forma más sencilla,


como una fuerza uniforme dirigida a lo largo de la
dirección de movimiento relativo entre las superficies y,
en sentido contrario al movimiento relativo del cuerpo
sobre el que actúa.

IV. Procedimiento Experimental

Durante el desarrollo de la presente actividad fueron


requeridos instrumentos tales como una masa, un hilo
inexistente, una tabla de madera y una cámara (celular)
para tomar el vídeo de ambas actividades.
Figura 2.Energía cinética vs tiempo.
Para el desarrollo del primer experimento fue requerido
configurar un péndulo con la masa y el hilo, el cual fue Así mismo fue posible conocer la gráfica de la energía
ubicado en una altura despreciable y se ubicó la masa potencial en función del tiempo tal como se puede
con un ángulo inicial de 35°, se dejó caer y se tomó la observar en la figura 3.
evidencia en vídeo de algunas de sus oscilaciones.

Para el segundo experimento fueron requeridos la


misma masa, una tabla la cual fue inclinada en un
ángulo despreciable y sobre ella se ubicó el objeto el
cual fue descendiendo de forma paulatina debido a la
inclinación que la tabla exponía.

Para los anteriores procedimientos se obtuvieron como


resultado la siguiente información.

A. Parte I
Figura 3. Energía potencial vs tiempo.
Tal como fue mencionado anteriormente se logró
realizar una configuración de péndulo con los objetos
A su vez la plataforma facilitó el conocimiento de la Dadas entonces las orientaciones anteriores fue posible
gráfica de la energía mecánica en función del tiempo, comprender su comportamiento y funcionamiento, estos
tal como se puede observar en la figura 4. resultados funcionaron de insumo para dar respuesta a
los interrogantes propuestos en el punto C de este
documento.

B. Parte II

Para el segundo experimento fueron requeridos una


tabla plana y la misma masa que fue utilizada
anteriormente, se ubicó la tabla inclinada tal como se
puede apreciar en la figura 7.

Figura 4. Energía mecánica vs tiempo.

Otros datos relevantes para el estudio del presente


comportamiento resultan siendo la velocidad y la
aceleración en función del tiempo, datos que fueron
rescatados durante su estudio y que se pueden observar
de forma gráfica en la figura 5 y 6 a continuación.
Figura 7. Tabla inclinada.

Los datos arrojados por este experimento se pueden


expresar gráficamente, en este caso fue posible conocer
la velocidad en relación con el tiempo, ver figura 8.

Figura 5. Velocidad vs Tiempo.

Figura 8. Velocidad vs tiempo.

Otros componentes que se relacionan en el


comportamiento resulta ser la posición en función del
tiempo, datos que se pudieron traer en forma gráfica y
se pueden observar en la figura 9.

Figura 6. Aceleración vs Tiempo.


C. Respuestas experimento I:

1. Calcule la energía mecánica en los puntos A y B y


diga si se conserva.

R: Utilizando la formula Em =Ec + E p Teniendo


como resultado que el valor correspondiente a la
energía mecánica es de 2.95

Figura 9. Posición vs tiempo. 2. Determine el valor teórico de la rapidez en el punto


B, usando la ley de conservación de la energía
Por otro lado, se puede conocer gráficas en relación a la mecánica.
conservación de la energía como puede relacionarse en
la figura 10. R:

3. Use el video y las herramientas de TRACKER para


determinar la rapidez experimental del cuerpo en el
punto B.

R:

4.Compare los dos valores hallados en los dos


numerales anteriores. ¿A qué se debe la diferencia entre
los dos valores?

R: Esto se da gracias al comportamiento y la naturaleza


del experimento.

5. ¿Qué información aporta la gráfica de las tres


energías simultáneamente (cinética, potencial y
mecánica), en un punto dado de la oscilación?, ¿qué se
Figura 10. Energía cinética vs tiempo.
puede concluir de la comparación de las energías?
Otro dato importante para el estudio y análisis de los
R: la energía potencial será constante mientras
resultados puede expresarse gráficamente y corresponde
transcurre el tiempo.
a la energía potencial con relación al tiempo tal como se
puede apreciar en la figura 11.
La energía potencial se transforma en energía cinética
cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio. La
energía del péndulo es parte cinética y la otra parte
potencial

6. ¿Es posible que en el punto C alcance una altura


mayor a la que tenía en el punto A? Explique su
respuesta.

R: Sí, sería posible si se le brinda un impulso adicional


al dejarla caer. Adicional como se puede observar en la
figura 6 se observa una aceleración en aumento.

Figura 11. Energía potencial vs tiempo. D. Respuestas experimento II:

Dadas entonces las orientaciones anteriores fue posible 1. Use el diagrama de fuerzas de la figura 2 y escriba las
comprender su comportamiento y funcionamiento, estos ecuaciones dinámicas para el bloque que se desliza por
resultados funcionaron de insumo para dar respuesta a el plano inclinado con fricción.
los interrogantes propuestos en el punto D de este
documento.
Figura 15. Resultados.

4. ¿Cuál es el coeficiente de fricción cinética entre las


Figura 12. Configuración péndulo techo. dos superficies?

R: Calculando el coeficiente de fricción tenemos que


∑ F x =ma F f =μ . N−F f +mg∗senθ=ma
k k

F f =mg∗Cosθ∑ F y =0 N−mgCosθ mg∗Senθ−ma


μ= μ2=0.37μ1=0.66
k
mg∗Cosθ
N=mgCosθ−μ . mgCosθ+mgSenθ=ma
5. ¿Cómo se compara el valor de μk hallado con los
2. A partir de la información obtenida en las gráficas, reportados en la literatura? Busque en la literatura
calcule la velocidad inicial y la velocidad final del científica o en la red el valor del coeficiente de
cuerpo en dos puntos A y B, previamente escogidos en fricción cinético para materiales similares a los usados
el video. en su experimento.

R: Dados los datios anteriores tenemos que. R:

Figura 13. Resultados.

3.Calcule la energía disipada en el deslizamiento entre


los dos puntos escogidos.

R:

Ilustración 14. Coeficiente x sustancia

Si busca la literatura que los coeficientes de fricción sobre


en madera y el más cercano a lo alcanzado en la práctica
seria madera/ piedra.
Figura 14. Energía mecánica vs tiempo.
Es de recodar que el ensayo se realizó sobre madera y la La fricción y fuerza puede variar dependiendo del
otra parte se le aplico un barniz en la superficie. material que se utilice tal como se puede observar en la
figura 14.
Márgenes de errores con respecto a los de la literatura.
V. Conclusiones
0.37−0.3
%ERROR= ∗100 En este experimento realizado en el laboratorio se
0.37 puede verificar experimentalmente el principio de
%ERROR=18.9 % conservación de la energía mecánica y se puede sacar la
0.7−6.6 conclusión de que la energía mecánica se retiene en
%ERROR= ∗100 cualquier punto de la trayectoria de un móvil con masa
0.7 constante y fuerzas conservadoras Aplicaciones
%ERROR=5.7 % cotidianas para Todos nosotros es que somos accesibles
para todos a través de experimentos sencillos para
6. ¿A qué cree que se debe el valor hallado? aprender datos importantes como la velocidad de los
cuerpos a partir de su potencial y su energía cinética en
R: El valor hallado se da gracias a que la superficie que se determinados momentos.
encuentra con barniz el coeficiente de fricción no sea muy
elevada, además podemos determinar que el coeficiente de VI. Referencias.
fricción disminuye cuando la velocidad aumenta. 1. Informe Conservación DE LA
7. ¿Qué ocurre con la energía disipada en este proceso? Energía Mecánica - Física general
- UTE - StuDocu
R: Conociendo la primera ley de la termodinámica sabemos
que la energía disipada se trasmite a otros medios, en el
caso de la segunda actividad podemos decir que la energía
se trasmite por medio de calor entre las superficies de
contacto y el ambiente.

8. Si no hubiera pérdidas de energía, use la energía para


hallar la rapidez en el punto final y compárela con la que se
obtuvo experimentalmente. Comente este resultado.

R: Energía cinética

m∗v2 m
=k v f =2.34
2 s

La velocidad final cuando no se pierde energía es mayor. La


diferencia de velocidad seria.

m m m
v r=2.34 −1.17 v r=1.16
s s s

E. Análisis de los resultados

Durante el desarrollo de la primera actividad se puede


identificar que la tensión del hilo no será constante
debido al movimiento pendular que ejerce el objeto en
su extremo.

Uno de los componentes del movimiento pendular se


puede observar como el valor de la velocidad disminuye
y aumenta a medida en que el tiempo avanza y el
movimiento se reproduce.

También podría gustarte