Está en la página 1de 5

COMENTARIO LECTURA: “DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y

DERECHO INTERNO: ESTUDIO DE CASO SOBRE LA COMISIÓN


ANTIDISTORSIONES”. Ignacio Antonio Sánchez González.

Constanza Córdova Z.
Miguel Ángel Mora.
Joselin Schneeberger.

La relación entre el derecho internacional y el derecho interno chileno: fundamento


teórico del derecho internacional económico
Desde el retorno a la democracia, nuestro país dio un giro hacia un marcado
liberalismo económico caracterizado por una amplia apertura hacia el comercio internacional.
Esto se constató, principalmente, a través de la suscripción y ratificación de una gran
cantidad de tratados internacionales de naturaleza económica.
El compromiso de Chile con la comunidad económica internacional se vio fuertemente
simbolizado por la concurrencia de nuestro país en la firma del tratado de Marrakech que dio
origen a la Organización Mundial de Comercio, siendo la fundación de tal organización un
hito fundamental que dio mayor solidez al Derecho Internacional Económico que rige el
sistema internacional de comercio.
En tal sentido, nuestro país ha desarrollado un “andamiaje institucional” dirigido a cumplir
tanto con los estándares como con las reglas específicas de los acuerdos de la OMC en
materia de competencia leal. Expresión de ello ha sido la creación de una importante
institución encargada de velar por el cuplimiento de ciertas políticas económicas de carácter
internacional, esta es, la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de
Distorsione en el Precio de Mercaderías Importadas (en adelante, Comisión Antidistorsiones).
El estudio crítico de tal institución (entre otras) así como también el análisis de la forma
cómo el ordenamiento jurídico interno chileno acogió y “adaptó” las exigencias del comercio
internacional, es decir, del derecho internacional económico, constituye la pretensión del
artículo aquí comentado.

Análisis Sistema Multilateral de Comercio y su relación con la Comisión Antidistorsiones

Conductas desleales internacionales, identificación y tratamiento en Chile.

Desde tiempos remotos el comercio ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de los
países y sus habitantes. A la fecha de hoy las necesidades comerciales son cada vez más
demandantes y la globalización toma un papel protagónico a la hora de hablar sobre
relaciones internacionales de carácter comercial. Esta evolución es la que hizo necesario
constituir una organización internacional que pudiese llevar a cabo la tarea de administrar los
acuerdos comerciales y la regularización del derecho económico internacional, llegando
incluso a establecer un órgano jurisdiccional en materia de comercio internacional. Hablamos
de la OMC, sigla con la que se identifica a la Organización Mundial del Comercio,
organización de la que Chile es miembro desde el primero de enero de 1995 y que cuenta con
164 estados miembros.
Las materias abordadas por la OMC son muchas y variadas, pero existe tres
disciplinas en particular que son las abordadas en el artículo de Ignacio Antonio Sánchez; las
Subvenciones, Antidumping y Salvaguardias, las que dicen relación con la regulación de la
competencia desleal en cuanto a la distorsión de precios de mercaderías importadas.
En relación a la distorsión de precios como lo expresa Ignacio Sanchéz; las
subvenciones operan cuando hay “una contribución financiera de un gobierno o de cualquier
organismo público en el territorio de un miembro”, que esta se entienda como un beneficio a
la producción de la mercancía objeto de exportación y que haya un beneficio para el receptor.
Las subvenciones se califican en 3: Prohibidas, recurribles y no recurribles.
El dumping, por otra parte, consiste en la “introducción de los productos de un país en
el mercado de otro a un precio inferior a su valor normal” ( artículo VI del GATT). Esta
práctica constituye un daño directo para los productores locales que se desarrollan en la
misma área del producto importado, en virtud de una notable diferencia de precios.
Por último; las salvaguardias son las “defensas” que una economía adopta a la hora de
notar un aumento imprevisto en las importaciones de un producto o servicio, y que estas
causen un daño grave a la producción local. Esta defensa podrá consistir en la supresión total



o parcial de la obligación contraída respecto al producto o el retiro o modificación de la


concesión.
Queda claro que, en el mundo del comercio internacional las prácticas condenables no
son pocas y mucho menos pasan desapercibidas, debido a las malas prácticas es que se
vuelve imperioso establecer una autoridad que realice investigaciones acabadas, precisas y
concordantes, que vayan en búsqueda de un resarcimiento para los afectados.
¿Cómo los compensamos? a través de la aplicación de derechos antidumping,
compensatorios y suspensión de beneficios, o sea, una salvaguardia. Todos estos mecanismos
se encuentran fundados en los acuerdos de la OMC; sin embargo, su aplicación debe hacerla
una “autoridad investigadora” que se encargue de investigar la presencia de una práctica
desleal, determine la existencia o amenaza real de daño y la relación causal entre los dos
factores precedentes.
En Chile, el ente a cargo de la tarea mencionada anteriormente es la “Comisión
Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las
Mercaderías Importadas”.
La Comisión Antidistorsión, no apareció de la noche a la mañana; con anterioridad a ella, en
el año 1981 nacía la Comisión de Subvenciones, la que tenía la función de investigar la
existencia de subvenciones a la exportación, recomendando o no la aplicación de derechos
compensatorios; en el año 1986, producto de la apertura comercial de esos tiempos nace la
Comisión Antidistorsión, y ambas comisiones trabajaron mancomunadamente, sin embargo
fue entre los años 1989 y 1990 por medio de la promulgación de las leyes Nº 18.840 y 18.908
que se introducen modificaciones a la ley 18.525 y le atribuyen a la Comisión Antidistorsión
la competencia para conocer sobre subvenciones, cambia la presidencia de la comisión desde
el presidente del Banco Central, a manos de la Fiscalía Nacional Económica; y de ahí en
adelante, más la adopción del Acuerdo de Marrakech de 1994, es que resulta fundamental
para el país contar con una legislación que vaya a la altura de los estándares de la OMC,
introduciendo constantemente modificaciones a la Comisión Antidistorsión, como la última
realizada en el año 2011 en relación a las medidas de salvaguardias conforme a la normativa
OMC.

Conclusiones.

La investigación, realizada por Ignacio Sanchez Gonzalez, en cuanto a la normal labor de la


CNDP respecto a la distorsión de precios entrega dos cuestionamientos o puntos de interés
para encontrarlos.

El primero es referente a la integración de la CNDP, señalando la predominancia de agentes


políticos que conforman esta comisión, teniendo en cuenta sobre las tramitaciones de admitir
o no dar curso a una denuncia de dumping o de subvenciones; Es bajo la iniciación de la
investigación y la decisión final sobre la misma efectuada por la simple mayoría de la CNDP.
Generando en el punto anterior, en sentido estricto, que la decisión de admitir a trámite una
denuncia, hasta la decisión que recae sobre una relación causal en la infracción de subvención
o dumping, será una resolución de carácter más política que jurídico-técnica, cuestión que
derivan en resolución administrativas poco certeras en términos tanto económicos como
jurídicos. Se establece, que en el tribunal de la libre competencia, se argumentó que la
comisión antidistorsiones “ esta políticamente designada y no tiene la independencia ni la
libertad de otra judicatura” y que bajo este argumento, se presentó un informe constitucional
señalando la tramitación de proyecto de ley, la materias de comercio exterior, podrían ser
subsanadas si estas fuesen remitidas al tribunal (Constitucional) en atención a su
conocimiento en cuanto a la especialidad de la materia, de la misma forma en que
supuestamente lo debiese hacer la CNDP, ya que esta es la autoridad investigadora a la que
refieren los acuerdos internacionales, como instrumentos de resolución de acuerdos
antidumping y acuerdos sobre subvenciones.
Decimos supuesto en cuanto a la CNDP , concordando con las palabras del profesor
Henriquez, el cual estipula “ por tanto, es vulnerable a las presiones políticas y de grupos de
interés, en circunstancias en que sus decisiones debieran tener una fundamentación de
carácter técnico”
El segundo resultado preponderante, es el que establece, la falta de de un mecanismo
impugnatorio jurisdiccional aplicable a la legislación aplicable, internacional y
nacionalmente, respecto de las decisiones provenientes de la comisión antidistorsiones, ya

que afecta de primera mano a los sectores productivos interesados en un instrumento de


defensa comercial; Que dé cumplimiento al mandato judicial de las decisiones de la autoridad
investigadora, según los acuerdos de antidumping y sobre acuerdos de subvenciones,
señalando respectivamente, la posibilidad de adoptar de manera expresa alguna de las
medidas que nuestros principales socios comerciales, como Estados Unidos y China, han
adoptado en procedimientos sobre subvenciones, salvaguardias y antidumping.

Según el autor , estima conveniente realizar mayores estudios sobre la relación de Derecho
Internacional Económico con el derecho interno, con el fin de evaluar una forma adecuada de
aplicar tratados internacionales suscritos por Chile.

También podría gustarte