Está en la página 1de 13

1

Trabajo de Laboratorio
N°2

CIENCIA DE LOS
MATERIALES
EM[335]
Universidad Nacional de Misiones Facultad de
Ingeniería

ENSAYO DE TRACCIÓN

INTEGRANTES - GRUPO 5:

● DA ROCHA, Aldo Nahuel.


● DA ROSA, Matias Ezequiel.
● DANIEL SANCHEZ, Alexis Nahir.
● DOS SANTOS, Betiana Soledad.
● DE LA VEGA, Pablo Daniel.
● FERNANDEZ, Gonzalo.

AÑO 2021
2

ÍNDICE

Introducción 3

Objetivos 3

Materiales utilizados 3

Consignas a resolver 4

Procedimiento 4

Resultados obtenidos 5

Conclusión 13

Bibliografía 13

AÑO 2021
3

1. Introducción

En el presente laboratorio se realizaron distintos ensayos de tracción a


distintas probetas de los siguientes materiales: acero 1020, aluminio y bronce, las
mismas se someten a un esfuerzo de tracción creciente hasta que se produce la
ruptura de estas. La idea principal de este ensayo es determinar distintas
características del material como ser coeficiente de Poisson, límite elástico,
alargamiento de rotura, módulo de elasticidad entre otras. También mediante este
ensayo conocemos la curva tensión-deformación que nos da los puntos en donde el
material pasa de ser elástico a plástico.

2. Objetivos

● El objetivo principal del ensayo de tracción es determinar aspectos


importantes de la resistencia y alargamiento de materiales, que pueden servir
para el control de calidad, las especificaciones de los materiales y el cálculo
de piezas sometidas a esfuerzos.
● Comprender la importancia de conocer las características de los materiales
con los cuales más se van a trabajar en el campo ingenieril.
● Aprender a analizar el resultado del ensayo de tracción.

3. Materiales utilizados

● Probetas de acero 1020, bronce y aluminio.


● Máquina de tracción universal.
● Extensómetro.
● Cabezales.
● Computadoras.

AÑO 2021
4

4. Consignas a resolver

● Para los cálculos respetar las unidades indicadas en la Tabla 2. -


Determinar la curva ingenieril Fuerza “F” versus Alargamiento “∆𝑙”.
● Determinar la curva ingenieril Tensión “𝜎” versus Deformación “𝜀”.
● Determinar la el módulo de elasticidad, la tensión de fluencia “𝜎𝑦”, la
resiliencia “𝑈𝑟”, la tenacidad y la ductilidad.
● Comparar estos valores obtenidos con valores tabulados en la
bibliografía, e indicar sus conclusiones.

5. Procedimiento
El ensayo de tracción de los aceros es un ensayo de control destructivo. El
procedimiento de ensayo se hace siguiendo la norma IRAM IAS U 500-102.
Sin embargo, para cada tipo de acero existe una norma en particular que
indicará cómo será el muestreo, qué características tendrán las probetas, etc.
A su vez, esta última norma indicará los valores con los que tenemos que
comparar los resultados del ensayo.

6. Resultados obtenidos

● Acero 1020:

AÑO 2021
5

Para determinar experimentalmente el módulo de elasticidad “E” se procedió a


trazar una recta aproximada sobre la zona elástica de la curva. En este sector del
gráfico rige la Ley de Hook, siendo la pendiente de la recta el módulo de elasticidad.
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑜𝑘: σ = 𝐸 × ε. Siendo sigma la tensión efectuada sobre la probeta de
ensayo y epsilon la deformación de la misma.

AÑO 2021
6

Como se puede apreciar en el gráfico N°3, la pendiente de la recta en cuestión se


σ𝑓
puede calcular por simple trigonometría como: 𝐸 = ε . Donde σ𝑓 es la tensión de
fluencia.
Por lo tanto, el módulo de elasticidad determinado de forma experimental es:

σ𝑓 722,74 𝑀𝑃𝑎
𝐸 = ε
= 0,022263095
= 32. 463, 59 𝑀𝑃𝑎

De esta forma queda establecido que la tensión de fluencia es σ𝑓 = 722. 74 𝑀𝑃𝑎.

-Para hallar el valor de la tenacidad del acero 1020, propiedad que nos dice cuánta
energía puede absorber el material antes de la fractura (área total bajo la curva) se
puede realizar de una forma sencilla qué es multiplicar el sigma de fluencia por la
deformación total. Esto debido a que la zona por encima de la zona elástica suele
compensar con la zona que queda por encima de la línea de fluencia y por debajo
de la curva tensión-deformación.

Tenacidad=σf *ε = 722.74MPa*0.150646 = 108,87 Mpa


-Para hallar el valor de la resiliencia (Una medida de la habilidad de un material para
absorber energía sin deformación plástica o permanente) suponiendo válida la Ley
de Hooke, podemos calcular esta propiedad como el área de un triángulo.
2 2
σ𝑓 722.74𝑀𝑃𝑎
𝑈𝑟 = 2*𝐸
→ 𝑈𝑟 = 2*32463.59𝑀𝑝𝑎
→ 𝑈𝑟 = 8, 045𝑀𝑝𝑎

-La ductilidad puede expresarse cuantitativamente como el alargamiento relativo


porcentual, o bien mediante el porcentaje de reducción del área. Es una propiedad
que tienen los metales y aleaciones, que bajo la acción de una fuerza, pueden
estirarse sin romperse.

AÑO 2021
7

Para encontrar el % de ductilidad lo que debemos hacer es trazar una línea paralela
a la línea de la zona elástica, esta línea intercepta el eje x y el valor obtenido
multiplicado por 100 será el % de ductilidad del material.
En nuestro caso tenemos una ductilidad del 12.93%.

● Aluminio:

AÑO 2021
8

Para determinar experimentalmente el módulo de elasticidad “E” se procedió a


trazar una recta aproximada sobre la zona elástica de la curva. En este sector del
gráfico rige la Ley de Hook, siendo la pendiente de la recta el módulo de elasticidad.
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑜𝑘: σ = 𝐸 × ε. Siendo sigma la tensión efectuada sobre la probeta de
ensayo y epsilon la deformación de la misma.

Como se puede apreciar en el gráfico N°6, la pendiente de la recta en cuestión se


σ𝑓
puede calcular por simple trigonometría como: 𝐸 = ε . Donde σ𝑓 es la tensión de
fluencia.
Por lo tanto, el módulo de elasticidad determinado de forma experimental es:

σ𝑓 584,19 𝑀𝑃𝑎
𝐸 = ε
= 0,000214583
= 2. 722. 443, 064 𝑀𝑃𝑎

De esta forma queda establecido que la tensión de fluencia es σ𝑓 = 584. 19 𝑀𝑃𝑎.


(Cabe aclarar que para los siguientes cálculos de tenacidad, resiliencia y porcentaje
de ductilidad fueron explicados en el Acero 1020 cuando estas fueron calculadas
para el mismo).

Con la tensión de fluencia podemos calcular la tenacidad del Aluminio:


Tenacidad=σf *ε =584. 19 𝑀𝑃𝑎 * 0, 000729 = 0, 425𝑀𝑃𝑎

AÑO 2021
9

-Para el cálculo de la resiliencia:


2 2
σ𝑓 584,19𝑀𝑃𝑎
𝑈𝑟 = 2*𝐸
→ 𝑈𝑟 = 2*2.722.443,064 𝑀𝑃𝑎
→ 𝑈𝑟 = 0, 0626 𝑀𝑃𝑎

-El porcentaje de ductilidad:


%ductilidad= 0.000293946*100=0,02939%

● Bronce:

AÑO 2021
10

Para determinar experimentalmente el módulo de elasticidad “E” se procedió a


trazar una recta aproximada sobre la zona elástica de la curva. En este sector del
gráfico rige la Ley de Hook, siendo la pendiente de la recta el módulo de elasticidad.

AÑO 2021
11

𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑜𝑘: σ = 𝐸 × ε. Siendo sigma la tensión efectuada sobre la probeta de


ensayo y epsilon la deformación de la misma.

Como se puede apreciar en el gráfico N°9, la pendiente de la recta en cuestión se


σ𝑓
puede calcular por simple trigonometría como: 𝐸 = ε . Donde σ𝑓 es la tensión de
fluencia. Por lo tanto, el módulo de elasticidad determinado de forma experimental
es:

σ𝑓 583,28 𝑀𝑃𝑎
𝐸 = ε
= 0,000294101
= 1. 983. 264, 25 𝑀𝑃𝑎

De esta forma queda establecido que la tensión de fluencia es σ𝑓 = 583, 28 𝑀𝑃𝑎.

Cabe aclarar que para los siguientes cálculos de tenacidad, resiliencia y porcentaje
de ductilidad fueron explicados en el Acero 1020 cuando estas fueron calculadas
para el mismo.

Con la tensión de fluencia podemos calcular la tenacidad del Bronce:


Tenacidad = σf *ε =583. 28 𝑀𝑃𝑎 * 0, 001032095 = 0, 7704 𝑀𝑃𝑎

-Para el cálculo de la resiliencia:


2 2
σ𝑓 583.28𝑀𝑃𝑎
𝑈𝑟 = 2*𝐸
→ 𝑈𝑟 = 2*1.983.264,25 𝑀𝑃𝑎
→ 𝑈𝑟 = 0, 08577 𝑀𝑃𝑎

-El porcentaje de ductilidad:


%ductilidad= 0,0005320*100=0,0532%

AÑO 2021
12

Valores tabulados en la bibliografía:

Propiedad / E (GPa) σy (MPa) Ur (Mpa) Tenacidad Ductilidad


Material %

Acero 1020 207 395 376871,98 37

Aluminio 69 17 2094,20 25

Bronce 45 41 18677,78 14

-Estos valores fueron extraídos de la bibliografía utilizada por la cátedra Libro:


Callister Ciencia e Ingeniería de los materiales.

Comparación: VER

Analizando los valores obtenidos de Módulo de elasticidad, tensión de


fluencia, resiliencia, tenacidad y ductilidad con los valores tabulados se puede
observar que existe una gran variación entre los mismos, esta situación se da para
los tres materiales.
Esto puede deberse a las condiciones en las que fue realizado el ensayo,
incluyendo factores como:
● Máquina de ensayo en malas condiciones.
● Error en las dimensiones de la probeta.
● Errores al realizar el ensayo.

Las circunstancias nombradas anteriormente pudieron ser las causas de las


variaciones en los resultados obtenidos, ya que los valores teóricos obtenidos en la
bibliografía de la cátedra provienen de ensayos realizados bajo condiciones ideales.

7. Conclusión

8. Bibliografía

AÑO 2021
13

AÑO 2021

También podría gustarte