Está en la página 1de 11

Sistemas Económicos

Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción,


distribución y consumo en el beneficio de una sociedad particular.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios,


reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines
colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el
problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Se entiende como sistema económico mundial al conjunto de naciones en el mundo y sus


relaciones -predominantemente de carácter económico, aunque no exclusivamente- de manera
tal que constituyen un todo organizado. El carácter de organizado se refiere simplemente a la
interrelación mayor o menor de los elementos (en este caso las naciones y sus principales
agentes económicos) y no implica ninguna valoración de tipo moral o político.

El sistema económico mundial es esencialmente de carácter histórico, desarrollándose en


periodos de largo plazo, y ha tenido en el pasado diversos antecedentes, especialmente la pre-
existencia de sistemas económicos autárquicos o regionales, más o menos independientes entre
sí. Dentro de un sistema económico de naciones es importante determinar cuáles desempeñan el
papel de centro o centros, periferia y semi-periferia, de acuerdo con las funciones que como
elementos del todo desempeñan.

De acuerdo con autores como Immanuel Wallerstein, a lo largo de la historia moderna (durante
los últimos 500 años) algunas regiones o naciones (principalmente los Países occidentales) han
desempeñado un papel central, que también puede ser explicado como predominio (económico,
pero derivado de ello, también político, cultural, tecnológico, etc.), mientras que otras se han
visto incorporadas a la dinámica del sistema como periféricas o semi-periféricas, dependiendo
de su modo y grado de interrelación con el centro o centros.

El predominio económico y cultural europeo y occidental en el sistema mundial actual se


explicaría en este modelo como consecuencia del desarrollo de un sistema mundial capitalista,
cuyas fases, periodos y sub-periodos exactos son más o menos controvertidos por los
historiadores, pese a haber una coincidencia general en ubicar su inicio a fines del siglo XV.

A partir de la expansión geográfica de Europa Occidental en el siglo XVI, cuyas razones se


explicarían por factores geográficos y socio-políticos de carácter marginal desde una
perspectiva global, la producción y concentración de riqueza en los subsiguientes siglos registró
una aceleración sin precedentes en otras etapas de la historia en el mundo. Como resultado, para
la segunda mitad del siglo XIX existiría sólo un sistema mundial, dominado más o menos por
Occidente (dentro del cual, el sistema comunista durante los dos primeros tercios del siglo XX,
constituiría sólo una “caja de resonancia”). No obstante, este papel de centro podría estar siendo
actualmente desplazado no solo en términos geográficos nacionales o regionales, sino en
términos de agentes o criterios trans-nacionales (la llamada globalización).

Lo importante de este enfoque sistémico, cuyos partidarios y estudiosos consideran


ampliamente respaldado por la evidencia histórica y los rasgos del contexto mundial actual, es
destacar que el criterio de central o periférico de las naciones o agentes estaría determinado por
la dinámica del sistema mismo, o sea como producción y acumulación capitalista. Esta tiene
como rasgo esencial un carácter espiral (Plusvalía como beneficio que se refuerza a sí mismo de
manera cuasi-exponencial, no en sentido estrictamente matemático, pero con posibilidad de
descripciones cuantitativas, de contarse con los datos históricos suficientes).
La plusvalía tiene en este contexto varias fuentes (explotación o aprovechamiento máximo
(según la perspectiva ideológica) de la mano de obra agrícola y manufacturera, control
comercial, control financiero, industrialización, innovación tecnológica, colonialismo, etc.) pero
siempre ha sido aprovechada, desde una perspectiva internacional, por una minoría de naciones.

Desarrollo histórico

El capitalismo a nivel global inició con la expansión europea en el Atlántico a fines del Siglo
XV. El “descubrimiento de América” no fue tal, sino el resultado de proyectos de expansión
deliberados, por ejemplo, con anterioridad, las exploraciones portuguesas en África, la
conquista española de las Islas Canarias, las empresas comerciales del Mediterráneo por
Venecia y Génova. España se propuso crear un imperio a nivel mundial a partir de la ocupación
de América. Pero este proyecto falló en Europa, donde aceleró el proceso de competencia entre
distintas naciones que se opusieron al dominio católico de Carlos V. El imperio Habsburgo
gradualmente se volvió anacrónico ante el surgimiento de estas naciones, que supieron
capitalizar los beneficios del colonialismo, con lo cual España cayó en una mera posición de
intermediario de la plusvalía.

Holanda se volvió así una potencia comercial para la primera mitad del S. XVII, pues capitalizó
su posición geográfica estratégica como cruce del transporte entre el Atlántico, el Báltico y los
principales ríos de Europa Central e inició los procesos de comercialización, industrialización,
financiamiento e innovación tecnológica a nivel mundial y la secularización y atomización del
poder como marco político idóneo para dichos procesos, que posteriormente fueron retomados y
acrecentados por Inglaterra y Francia, con sus respectivas particularidades.

Hubo así varias fases de autoimpulso: Capitalismo agrícola, comercial, industrial, financiero,
tecnológico. Durante el S. XVII el proceso de capitalismo del mundo económico europeo,
lanzado con la revolución de precios del S. XVI, entró en un desaceleramiento que permitió, sin
embargo, su consolidación entre las naciones líderes, que reaccionaron al desaceleramiento
mediante proteccionismo y políticas de franca competencia (Mercantilismo).

El Liberalismo, como ideología lanzada por estas naciones (segunda mitad del siglo XVIII)
presupone la consolidación del capitalismo semi-mundial del siglo XVII. La consolidación tiene
como fundamento una ideología opuesta (el Mercantilismo, o sea el protegerse de las
importaciones caras y el forzar las propias exportaciones caras, exceptuando los metales
preciosos, para mantener balanzas comerciales favorables que den fuerza al Estado en la
competencia con otras naciones). Sólo cuando los países líderes están consolidados en este
sistema, producen una ideología liberal (Adam Smith, Ilustración, etc.) para perpetuar su
ventaja competitiva (a nivel interno como clases medias, a nivel externo como potencias
hegemónicas). La Revolución Francesa se explicaría como la rebelión de una clase económica
emergente contra un régimen considerado incapaz de competir con el rival inglés, que para la
segunda mitad del siglo XVIII comenzaría a mostrar signos de un liderazgo económico claro a
nivel global (siendo la llamada “Revolución Industrial” un signo importante).

El nacimiento de Estados Unidos como potencia económica se inscribiría dentro del proyecto
capitalista de Inglaterra (no imperial, como el de España con Hispanoamérica más de un siglo
antes). Aquí habría que destacar la creación de colonias para explotar recursos de nuevos
territorios (exterminando a poblaciones autóctonas, que no tienen lugar en el esquema), donde
se asientan europeos con mayor capacidad adquisitiva que poblaciones esclavas importadas para
permitir, así, la perpetuación e intensificación de los ciclos virtuosos de incremento en la
demanda y la oferta. La independencia de los colonos ingleses en América es política (dentro
del proceso de la promoción de la ideología liberal y las luchas en el centro entre Inglaterra y
Francia) pero a nivel económico se mantiene una interdependencia con Inglaterra, que así puede
concentrar mejor su energía política y militar en empresas coloniales en otros continentes (Asia
y África) donde puede aplicar (a diferencia de siglos anteriores) su predominio capitalista, al
acentuarse el diferencial económico entre Europa y estos continentes (sobre todo en Asia, donde
hasta el siglo XVI, el diferencial era mínimo).

Cómo se explicaría la presencia de Japón en este sistema (actualmente única potencia


económica no occidental) o la gradual participación con carácter central de otras naciones no
occidentales como China, no ha sido un tema suficientemente analizado por los historiadores y
que merecería especial atención al inicio de un nuevo siglo.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son básicos en todo
sistema económico.

·Eficacia

·Equidad

·Estabilidad

·Crecimiento

EFICACIA.- Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para
lograr el resultado esperado.

Cuando una empresa, una secta o un sistema económico logra obtener un máximo de
producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de
eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los
bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales.

EQUIDAD.- Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico relacionado con la


distribución del ingreso ósea, con la participación de cada individuo en la producción de la
sociedad y de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso como
remuneración a los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente aceptado
con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su producto, en total de bienes y
servicios producidos por la sociedad.

Hay tres formas que han sido ampliamente estudiados:

·La forma de contribución

·La norma de la necesidad

·La norma de la igualdad

ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.-Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha


interrelación. La estabilidad implica en no permitir movimientos bruscos que afecten las
condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento
económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del
tiempo, resultado de una serie de medida sobre los sectores.4 son las variables que constituyen
la actividad económica.

PREGUNTAS BASICAS DEL SISTEMA ECONOMICO


Todo sistema económico busca o trata de encontrar respuestas de cuatro problemas
fundamentales.

¿qué bienes y servicios debe producir la sociedad?

¿cómo deben producir dichos bienes?

¿para quién debe producir dichos bienes?

Las dos primeras preguntas se refieren al problema de utilización de recursos ósea a la


eficiencia. Mientras que la tercera pregunta se refiere a la distribución del ingreso por tanto se
enmarca dentro del problema de equidad y justicia.

Las funciones de los sistemas económicos son:

• Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué
proporción.

• Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha


decidido vale la pena hacer.

• Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.

• Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura
social, o con el fomento del progreso.

• Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo.

Sistema Económico Centralmente Planificado o Planificación Central

El Estado adopta la base de las decisiones económicas y no de acuerdo y en conformidad de los


consumidores y productores. Es decir es el quién se encarga de decidir de acuerdo a sus propias
preferencias qué producir, cuánto producir y en qué forma distribuir el producto al resto de la
sociedad.

Decide en función de lo que el país dispone, y determina cuánto le corresponde a cada persona y
familia en cuanto por ejemplo a pagos y distribución. No considera por lo tanto las preferencias
de los consumidores, por lo tanto no existe la seguridad de que lo asignado corresponde a las
necesidades de los individuos.

El estado fija los precios de los productos, y se hace difícil garantizar que al precio fijado se
iguale la oferta con la demanda de cada producto. Por esto en este tipo de sistema exista
racionamiento, se forman largas colas de personas tratando de adquirir el producto, y aparece
generalmente el mercado negro.

En la actualidad no existe este tipo de sistema organizado en un 100%, durante muchos años la
ex Unión Soviética y Cuba aplicaron este sistema, aunque no totalmente, como lo plantea la
definición.

‘Economía básica’

En este caso la información es recopilada por el Estado, quien es el que toma las decisiones y
responde a las preguntas.
Características

a) Todos los factores productivos son de propiedad del Estado, es decir, no existe la propiedad
privada.

b) Todas las decisiones de asignación de recursos la toma el Estado a través de un organismo de


planificación centralizado.

c) El mercado y los precios no tienen ningún rol significativo todo se ajusta a un plan de
distribución elaborado.

d) La coordinación de las decisiones de producción y consumo se elaboran a través de un


detallado sistema de contabilidad general, en el cual se evalúan las necesidades con los recursos
a fin de decidir cuales son las mejores alternativas de producción.

Base Filosófica Sistema Centralmente Planificado

BASES FILOSÓFICAS.

Parte de un materialismo total y absoluto. De aquí se sigue lógicamente todo lo demás.

4.1 Respecto de la persona humana, niega toda espiritualidad y trascendencia en el hombre. El


hombre es pura materia y no tiene más fin ni más felicidad, que la económica en este mundo.
No existe otra vida. En consecuencia, niega también la libertad física o libre arbitrio del
hombre.

4.2 En el orden religioso, es ateo y antirreligioso, no sólo como lógica consecuencia de su


materialismo, sino por expresas y repetidas declaraciones de sus autorizados representantes.

4.3 En el orden social, tiene como principio fundamental el principio roussoniano de la absoluta
igualdad de todos los hombres.

4.4 En el orden político, afirma el origen y organización del Estado según la forma democrática
roussoniana, fundada en el sufragio universal, individual y directo, con la función legislativa
ejercida por el pueblo, y todas las autoridades civiles y judiciales elegidas también por el
pueblo.

El Estado es, por consiguiente, la fuente de todo derecho y el origen de toda legalidad, gozando
por lo mismo de poderes ilimitados en orden a regular las relaciones, cualesquiera que sean, de
sus súbditos. No reconoce por lo mismo ningún derecho natural anterior e independiente del
derecho dimanado del Estado: todo derecho es positivo. Es nota característica del socialismo de
Estado.

Esta concepción democrática es consecuencia lógica de la igualdad absoluta de todos los


hombres y de la natural bondad de todos y cada uno, sostenido por Rousseau.

El fin del Estado es puramente económico, es la prosperidad material del Estado constituido en
único y absoluto empresario, al cual hay que subordinarla todo.

4.5 En el orden económico, rechaza la propiedad privada, al menos de los bienes de producción.
Considera a la propiedad privada de estos bienes como el origen y raíz de la injusta desigualdad
económica reinante en el actual orden social.
4.6 En el orden doméstico, defiende el amor libre y no reconoce la familia como estructura
natural y anterior al Estado; la familia es un medio para los fines del Estado. Por lo mismo, la
educación de los hijos debe estar en manos del Estado. Es la lógica consecuencia de la finalidad
puramente económica del Estado socialista. Entre el Estado-Empresa y el individuo, no hay
lugar para una estructura social intermedia, la familia, como ocurre en cualquier empresa.

4.7 En el orden internacional, muchos socialistas niegan el concepto de patria, opuesto, según
ellos, a la fraternidad universal, y causa de la gran plaga del militarismo.

Características Sistema Centralmente Planificado

Características

a) Todos los factores productivos son de propiedad del Estado, es decir, no existe la propiedad
privada.

b) Todas las decisiones de asignación de recursos la toma el Estado a través de un organismo de


planificación centralizado.

c) El mercado y los precios no tienen ningún rol significativo todo se ajusta a un plan de
distribución elaborado.

d) La coordinación de las decisiones de producción y consumo se elaboran a través de un


detallado sistema de contabilidad general, en el cual se evalúan las necesidades con los recursos
a fin de decidir cuales son las mejores alternativas de producción.

Sistema De Economia De Mercado

Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y


el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. En una
economía de mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el
mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes
como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo,
maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la función de utilidad
(satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y
demandando cantidades de bienes y servicios a su vez altera las condiciones del mercado
afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como
la mano invisible.

Un mercado sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los
agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o
precios. Además, una economía de mercado no puede ser social. Introducir reglas y sistemas de
soporte para los débiles depende de los agentes involucrados y de la comunidad.

En una economía de mercado, la tasa de interés tiene que bajar hacia cero con el tiempo. La
tercera, quinta o décima fábrica no puede rendir los mismos beneficios que la primera. Sin
embargo, el dinero se puede retener y, de esta manera, subir la tasa de interés artificialmente. El
dinero es, por lo tanto, un monopolio, aunque se encuentre en muchas manos.

EL MECANISMO DE MERCADO
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros
conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente,
se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.

Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado a la
hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de problema económico.

El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de
un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.

Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.

La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero,
y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.

En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los
vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores y
productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes
desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.

Las Fallas De Economía De Mercado

Bajo determinadas condiciones se torna necesaria la intervención estatal en el mercado para


corregir resultados su óptimos del mercado. Las fallas de mercado aparecen cuando no están
dadas las condiciones para mercados perfectos.

La teoría de las fallas de mercado se ocupa de los problemas económicos cuando las soluciones
por fuera del mercado conducen a mejores resultados que las de mercado.

En la teoría microeconómica se designan estos casos como monopolios naturales, información


asimétrica, efectos externos y bienes públicos.

Cuando ocurren fallas de mercado, a través de intervenciones estatales se podrán mejorar los
resultados.

El Estado puede poner a disposición bienes o fijar reglas de juego adecuadas para los
participantes del mercado. En estos últimos casos se habla de mercados regulados.

Sistemas Mixtos

Los sistemas mixtos se definen como sistemas de producción que se desarrollan de manera
conjunta siendo componentes de un sólo sistema de producción. Esto incluye los sistemas de
pequeños productores que no son propietarios del capital y por lo tanto dependen de los demas.

Las razones principales para los sistemas mixtos de producción son: diseminación de riesgos ,
complementariedad ,una flexibilidad que permite ajustar la relación, anticipando los riesgos,
oportunidades y necesidades.

Durante el establecimiento de la empresa la producción pueden competir por los mismos


escasos recursos como instalaciones, mano de obra y capital. Por esto el rendimiento es con
frecuencia más bajo que el de los sistemas especializados. Sin embargo, la producción total
tomando en cuenta la produccion, puede ser mayor en ciertos casos y los sistemas mixtos son
más apropiados en muchas circunstancias en que los sistemas industriales no lo son.

En general cumple un papel múltiple en sistemas mixtos de producción .

Puede servir como:

un capital de ahorro / una cuenta de seguridad;

fuente generadora de ingresos: servicios de tracción, venta y productos.

fuente de consumo doméstico de productos.

estímulo para la produccion

medio para la explotación de el hambiente o en descanso para producción

La interacción entre la empresa y el medio ambiente en sistemas mixtos de producción se


relaciona especialmente con el papel principal en el sistema y los recursos utilizados para la
produccion. Los siguientes subsistemas se han definido con base en los principales recursos
subsistencia y los riesgos y beneficios potenciales:

Mixto, trabajo comunitario

Mixto, residuos de produccion

Mixto, trabajo y almacenamiento

Mixto, abastecimiento

Mixto, abastecimiento externa

Estos subsistemas se han seleccionado de varios subsistemas en una gama de posibilidades. Por
un lado, el sistema mixto trabajo comunal es un desarrollo de sistemas de trabajo comunal bajo
sistemas de tarbajo. Por otro lado, los sistemas mixtos de abastecimiento externo son seguidos
por los sistemas industriales con los cuales guardan estrecha relación.

Respuesta Sistemas Economicos a Problemas De La Economia

Enfoque para la solución de problemas económicos de una nación

Entendido que en la macroeconomía de una nación es donde nos relacionamos con los factores
externos que influyen en la oferta y demanda de bienes y servicios (microeconomía), es lógico
pensar que para que exista una buena oferta y demanda, como economistas, debemos emanar o
emitir afirmaciones normativas, por medio de las leyes de nuestra economía política,
convirtiendo las mismas en políticas económicas viables al bien común para satisfacer las
necesidades de nuestra sociedad, apoyándonos en los principios económicos en su cabalidad.

La Política Macroeconómica esta integrada por el conjunto de medidas gubernamentales


destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto, obteniendo una visión
simplificada de la misma, y debe pragmáticamente hablando ayudar a la microeconomía para
que desarrolle la oferta y la demanda, cumpliendo así con el objetivo principal de la economía
(Véase el acápite 1.2.).
La Economía Mundial y la Economía Monetaria quedan como factores externos de la
microeconomía, situándolos en la macroeconomía, influyendo considerablemente en la
producción, la oferta y la demanda de los bienes y servicios de una nación.

Integrando estos factores la Política Económica de una nación debe estar basada en la oferta y
demanda existente a satisfacer el mercado, protegiendo la industria nacional y a la vez
inclinándose a producir un excedente considerable para las exportaciones, manteniendo un
balance competitivo de los precios locales e internacionales, utilizando las teorías y técnicas
modernas de la administración (teoría justo a tiempo - just in time- , teoría de las
contingencias ), entre otras.

CONCLUSIÓN

El Economista debe recabarse e inclinarse a cumplir sus principios con racionalidad equitativa,
y sin denotaciones e ideas parcializadoras que nos aparten den bien común y social que toda
ciencia y su estudio deben tener.

Entendemos que debe existir un balance macroeconómico en toda economía capitalista,


fomentando las bases concretas para el desarrollo de la microeconomía.

Toda Política Económica debe estar orientada a la resolución de las problemáticas


macroeconómicas, sin afectar el buen desarrollo de la microeconomía, que es el pilar
fundamental de la economía nacional. Así mismo las leyes de oferta y demanda, las leyes de
monopolio y oligopolio, las reglas de libre mercado, las políticas fiscales, los presupuestos, y la
inflación deben mantener un balance circunscrito y amoldado al desarrollo de la microeconomía
. Una Microeconomía sana y competitiva, por si sola no funciona, ya que tal fortaleza es
concedida por la Macroeconomía como tal con todas sus medidas, leyes, y estamentos. .

La política económica de una nación debe ser imparcial y concreta en sus ideas, debido a que la
misma regula la Macroeconomía o la Economía Agregada y esta a su vez repercute en el
desarrollo de los sectores productivos.

3.1.2 SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO


3.1.2.1 BASE FILOSOFICA
Adam Smith presenta los tres principios en que se basa el liberalismo económico:
A) Libertad Personal
B) Propiedad Privada
C) Iniciativa Y Propiedad Privada de Empresas
Afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás por lo que
no se requería la intervención del estado en la economía.
El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo y que surgió a
mitad del siglo XIX. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único
mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos e economía y promueve el crecimiento
económico. Otro planteamiento importante es la apertura comercial, es decir, la libertad de
comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de
cualquier otro.

3.1.2.2 Mecanismo De Mercado


Proceso del mercado
En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores
coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes
económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus
decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y
maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La
participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez
altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido
denominado por Adam Smith, como la mano invisible.
Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción,
distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan
exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que
funciona como un libre mercado es definida por el liberalismo económico como el sistema más
eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la
igualdad.
Economía libre
El libre mercado sólo puede existir en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes
involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios.
Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado
Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los
débiles, alterando la libre competencia.

3.1.2.3 Las Fallas De La Economía De Mercado


Limitaciones del mercado
Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia
de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico.
Si una fábrica de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite,
probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar
económico legislando sobre el medio ambiente.
Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se
refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir
indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes
de un pueblo necesitan agua, pero sólo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado -en
este caso, un monopolio- sobre la venta de agua. No está sujeto a la rigurosa competencia con
que la mano invisible frena normalmente el interés personal. El lector verá que en este caso la
regulación del precio que cobra el monopolista puede mejorar la eficiencia económica.

LA ESPECIALIZACION Y EL COMERCIO
 Existe especialización cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en
una determinada serie de tareas:
 permite a cada persona y a cada país aprovechar al máximo sus cualificaciones y
recursos específicos.
 Uno de los hechos de la vida económica es que en lugar de que todo el mundo lo haga
todo de una manera mediocre, es mejor instituir una división del trabajo, es decir,
dividir la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializados.
 La enorme eficiencia de la especialización hace posible la intrincada red de comercio
entre las personas y entre los países que observamos actualmente.
 Somos muy pocos los que producimos un único bien acabado; no hacemos más que una
minúscula parte de lo que consumimos.
COMERCIO
 Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la de algunos
materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para
su uso, para su venta o para su transformación.
 Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
COMERCIO MAYORISTA
la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la
mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o
producto.
COMERCIO MINORISTA. Conocido también como "comercio al por menor", "comercio al
menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detal" la actividad de compra-venta de
mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o
consume la mercancía.
COMERCIO INTERIOR. es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el
mismo país, sujetos a la misma jurisdicción
COMERCIO EXTERIOR es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.
COMERCIO TERRESTREMARITIMO, AEREO Y FLUVIAL todos hacen referencia al modo
de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan
el mismo nombre.
COMERCIO POR CUENTA PROPIA Es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo,
COMERCIO POR COMICION Es el que se realiza a cuenta de otro.
COMERCIO DE TALENTOS es el comercio de los dones o habilidades, los comerciantes
cambian a un reconocido talento por dinero o por otro talento, ya sea de igual valor o de mayor
EL PROCESO ECONOMICO
¿Qué es el proceso económico?
 Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades.
 El proceso económico, es aquel donde interactúan la explotación de los medios de
producción:
◦ Capital
◦ tierra
◦ trabajo
para obtener el máximo valor agregado de los bienes y servicios obtenidos en el proceso
productivo.
El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre con el fin
de obtener los medios que le permitan satisfacer sus necesidades. Es realizado en sociedad y es
un proceso continuo e interrelacionado.
ETAPAS DEL PROCESO ECONÓMICO
PRODUCCION Es el conjunto de acciones realizadas para crear bienes y servicios para la
satisfacción de las  necesidades humanas. Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación
de bienes y/o servicios.
Los 4 factores que intervienen son:
 materia prima
 trabajo
 capital
 organización
DISTRIBUCION Distribución de mercancía y servicio, es el conjunto de movimientos y
operaciones que tienen como finalidad llevar la mercancía y servicios de los centros de
producción a los de consumo, donde finalmente la gente los va a consumir.
CIRCULACION Proceso que consiste en el cambio reciproco de bienes y servicios entre los
diferentes entes que participan en el proceso económico. La circulación es parte importante del
proceso económico por que permite que más producción llegue a los consumidores.
CONSUMO Es la utilización de los bienes económicos en las satisfacción de las necesidades. 

También podría gustarte