Está en la página 1de 10

lo tanto, la teoría sociocultural de Vygotsky proporciona un en la transferencia de las habilidades, palabras, o conoci-

Science Education 83:621–638, 1999. marco para interpretar las viñetas de sala de clase y las miento, sino en el uso colaborativo de formas de media-
entrevistas infantiles presentadas; diferentes marcos teóri- ción, donde los maestros y los niños se involucran en una
cos darían lugar a diversas interpretaciones, llevando a charla y actividad exploratoria que los asiste en la apro-
SHEPARDSON, D. P. (1996). distintas implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje piación de habilidades, de palabras, y del conocimiento
de las ciencias. Además, la teoría de Vygotsky trae con como herramientas para reorganizar y comprender sus
ella un lenguaje especializado para mirar y explicar el experiencias (Moll, 1990). Así, los niños se involucran en
"Learning Science in a First Grade Science aula; un lenguaje para ver, hablar y pensar acerca de la una actividad de colaboración dentro de un ambiente
Activity: A Vygotskian Perspective". actividad de los niños con la ciencia y el aprendizaje en el social específico (del lenguaje), un ambiente que es crea-
aula. do mutuamente y activamente por la maestra y los niños
Aprendiendo ciencias mediante una actividad (Moll y Whitmore, 1993).
de primer grado: una perspectiva vygotskiana Aunque este artículo en su limitado espacio no puede
hacer justicia al trabajo de toda la vida de Vygotsky, pro- Los niños aprenden mediante las relaciones sociales fa-
Resumen porciona una visión de los elementos clave de su teoría. cilitadas por los maestros, en donde ellos median el pro-
El objetivo de este artículo es: (a) sintetizar los aspectos Los aspectos de la teoría sociocultural de Vygotsky explo- ceso por la manera en que implican a los estudiantes y
claves de la teoría de aprendizaje sociocultural de Vy- rados en términos del proceso de enseñanza-aprendizaje por los contextos que crean para que los niños apliquen
gotsky; y (b) interpretar viñetas de sala de clase y entre- son: la naturaleza interaccional social del aprendizaje; el sus nuevas formas de saber (Moll y Whitmore, 1993).
vistas con niños pertenecientes a una actividad de cien- rol de las herramientas psicológicas y técnicas, el rol de Según Moll y Whitmore (1993), los docentes median el
cias de 1º grado a la luz de la teoría de Vygotsky. Los las interacciones sociales en la mediación del pensamien- aprendizaje de los niños a través de roles que ellos repre-
aspectos clave de la teoría sociocultural de Vygotsky ex- to de los niños; y la interacción entre los conceptos coti- sentan dentro del contexto de la actividad: facilitador; guía
plorados en términos del proceso de enseñanza- dianos y científicos. Aunque están presentados como y sostén; participante activo; y evaluador. La meta de la
aprendizaje son: la naturaleza social interaccional del tópicos individuales, estos temas están interrelacionados ayuda mediada es lograr que los niños sean conscientes
aprendizaje; el rol de las herramientas psicológicas y porque contribuyen al desarrollo del conjunto de las fun- de cómo están manipulando los materiales y las ideas y
técnicas, el rol de las interacciones sociales en la media- ciones infantiles mentales superiores. Este trabajo amplía están aplicando el conocimiento. El objetivo de las inter-
ción del pensamiento infantil; y la interacción entre con- la discusión de Howe (1996) acerca de Vygotsky que ante acciones maestro-niño es facilitar al niño la internalización
ceptos cotidianos y científicos. todo trató el desarrollo conceptual. Además, este artículo de las herramientas físicas y cognitivas (Wertsch y Stone,
toma una posición más detallada al examinar el aprendi- 1985).
zaje científico infantil desde una perspectiva vygotskiana
analizando ejemplos de aula de una actividad de ciencias Minick, Stone, and Forman (1993) consideran que la
INTRODUCCIÓN realizada por niños. teoría sociocultural de Vygotsky consiste en cuatro com-
ponentes clave. Primero, las interacciones sociales exis-
Los objetivos de este artículo son: ten en un contexto institucional que estructura y da forma
a las interacciones sociales que ocurren entre los miem-
(a) sintetizar la teoría de aprendizaje sociocultural de ANTECEDENTES bros de la institución. Alternadamente, el lenguaje usado
Vygotsky; y
Aunque mucho se ha escrito sobre la teoría de Vygotsky refleja el registro de habla apropiado a la institución social
(b) interpretar viñetas de sala de clase y entrevistas (por ejemplo, Moll, 1990; Wertsch, 1985a, 1985b, 1991), la y a la práctica social particular dentro de esa institución.
con niños pertenecientes a una actividad de cien- aplicación directa de su teoría a la educación de las cien- Así, el contenido temático, el estilo léxico y sintáctico, y la
cias de 1º grado a la luz de la teoría de Vygotsky. cias es más bien limitada. El trabajo aquí divulgado pre- estructura conceptual del habla que uno usa, son todos
tende proveer al lector una breve descripción o introduc- influenciados por la actividad social y psicológica de la
Los resultados elucidan cómo la perspectiva teórica de institución o comunidad particular (Bakhtin, 1986). Terce-
ción a las formas donde las ideas de Vygotsky han sido
Vygotsky puede informar sobre cómo los niños aprenden ro, las relaciones interpersonales entre los individuos
aplicadas a la práctica e investigación educativa en otras
ciencia, como así también explicar cuestiones pedagógi- dentro de una actividad compartida en un contexto institu-
disciplinas.
cas. A pesar del énfasis pedagógico de la teoría de Vy- cional particular determinan la significación educativa de
gotsky, se ha escrito muy poco referido a la aplicación Para Moll (1990), los elementos clave de la teoría de las interacciones. Estas relaciones interpersonales son
específica de sus ideas para el aula (Moll, 1990). Enton- Vygotsky son: (1) la actividad social y la práctica cultural influenciadas en parte por las expectativas y obligaciones
ces, hay una necesidad de utilizar la teoría vygotskiana como fuente del pensamiento; (2) la mediación en el fun- socialmente aceptadas de los participantes. Por último,
como un lente para mirar e investigar cómo las prácticas cionamiento psicológico humano; (3) que la pedagogía es que la mente en un contexto sociocultural debe ver el
educativas limitan o facilitan el pensamiento infantil y el central para el desarrollo; y (4) la inseparabilidad del indi- pensamiento como que existe en un sistema de motivos,
aprendizaje de las ciencias. La teoría de Vygotsky propor- viduo de lo social. Estos elementos aplicados a la práctica metas, valores, y creencias que están atados a las formas
ciona una perspectiva para la enseñanza y el aprendizaje educativa son centrales para la zona de desarrollo próxi- específicas de la práctica social. Así, para Minick et al. el
que puede ayudar a desarrollar una comprensión de la mo, y articulan que la enseñanza y el aprendizaje se apo- contexto institucional es central para formar (moldear) el
instrucción en el aula y la enseñanza (Confrey, 1995). Por yan en entornos socialmente creados. El énfasis no está ambiente de enseñanza-aprendizaje.
1
Extendiendo la teoría de Vygotsky, Cobb, Wood, y Yac- El trabajo de Wertsch y Toma (1995) tiene en primer posa. La maestra, a través de su práctica diaria en el
kel (1993) enfatizaron la relación entre las normas socia- plano la situación sociocultural en donde la acción huma- agrupamiento, estableció los grupos pequeños. Los niños
les y las creencias individuales en la enseñanza- na está mediada tanto en el plano social como individual no tenían ninguna experiencia escolar formal anterior con
1
aprendizaje de las matemáticas. En esta visión, las nor- por las herramientas y los signos. Para Wertsch y Toma, los ciclos vitales del escarabajo o de la mariposa, u otros
mas sociales apoyan la práctica matemática de la comu- el funcionamiento intrapsicológico de los niños se debe insectos. En el estudio inicial, 8 niños (Jack, Steve, Erin,
nidad, mientras que las creencias individuales influencian considerar en el contexto de las interacciones adulto-niño Laura, Sally, Jill, Peter, y Mike) sirvieron como informantes
el propio conocimiento matemático. Este conocimiento en una situación instruccional particular. Wertsch y Toma claves para los 24 niños que constituían los dos primeros
matemático por su parte influencia la perspectiva y las marcan lo señalado por Vygotsky que las interacciones grados. Los ejemplos de aprendizaje de ciencias han
expectativas propias de la práctica matemática en la co- adulto-niño en un entorno escolar difieren de las interac- seleccionados para ser explicados a la luz de la teoría de
munidad. Por un lado, los maestros procuran negociar el ciones adulto-niño en otras situaciones. Una visión bakhti- Vygotsky y corresponden a la actividad en el aula y las
significado matemático con los niños cuando ellos se niana de esto atribuiría tal diferencia a la necesidad de entrevistas con estos 8 niños.
involucran en interacciones que se centran en "hablar y usar géneros del lenguaje diferentes en cada situación
hacer matemáticas" (p. 99); por otra parte, los maestros (Bakhtin, 1986), complementando el enfoque de Wertsch y Recolección de datos y análisis
negocian las normas sociales con los niños involucrándo- Toma respecto a Vygotsky. De manera similar, las interac- Las viñetas de sala de clase y las entrevistas con los ni-
los en interacciones que enfatizan el "hablar concerniente ciones niño-niño en entornos escolares difieren de las ños dentro de este artículo fueron obtenidas mediante las
a hablar respecto de las matemáticas" (p. 99), que refleja interacciones niño-niño en otras situaciones, tal como las técnicas de recolección de datos de las entrevistas con los
el patrón estímulo-respuesta-evaluación (Mehan, 1979). interacciones adulto-niño y niño-niño pueden diferir según niños pre y post instruccionales, lo que escribieron es sus
Estas interacciones maestro-niño no son mutuamente el contexto instruccional dentro del entorno escolar. diarios, las conversaciones con los niños sobre estos
exclusivas, sino que son "reflexivas"; es decir, los "temas escritos, las observaciones en sala de clase registradas
discutidos cuándo se habla respecto a hablar de las ma- Desde otra perspectiva, el trabajo de Rogoff (p.ej., Ro-
goff, 1990) delinea a partir de Vygotsky un énfasis en el como notas de campo, y las grabaciones en video de la
temáticas emergieron cuando la maestra y el niño hicieron actividad de los niños. Los dos grupos pequeños fueron
y hablaron de matemáticas" (Cobb et al., 1993, p. 99). Así, desarrollo cognitivo de los niños como aprendizaje. Rogoff
(1990) ve el desarrollo cognitivo de los niños ocurriendo a grabados durante los 15 días de instrucción. Como el
las normas sociales del aula limitan las acciones y las propósito de este artículo es introducir la teoría de Vygots-
construcciones matemáticas de los niños. través de la participación dirigida en la actividad social
situada donde los adultos (los miembros más conocedores ky y utilizarla como lente para mirar y explicar el aprendi-
Forman y McPhail (1993) agregan a esta perspectiva de de la familia) amplían la comprensión de los niños median- zaje de las ciencias, estas fuentes de datos fueron anali-
las normas sociales la visión que el crecimiento cognitivo te el uso de las herramientas culturales que apoyan el zadas buscando ejemplos que ilustraran cómo los elemen-
está limitado por las oportunidades de los niños de fijar desarrollo y el pensamiento de los niños. Las herramien- tos esenciales de la teoría de Vygotsky explican el apren-
sus propias metas y organizar su propia actividad para tas culturales, para Rogoff, consisten en las tecnologías dizaje científico de los niños.
lograr sus metas. Forman y McPhail ven el éxito de la usadas para resolver problemas, las habilidades y los Contexto instruccional
colaboración entre pares como dependiente de la nego- procedimientos para usar las tecnologías, y la lengua
ciación o renegociación de las actitudes, intereses, y me- usada para pensar, organizar la realidad y estructurar la La descripción de la instrucción que sigue fue pensada
tas de los niños. Junto con tales procesos sociales viene actividad. Además, el uso de las herramientas culturales para proporcionar un contexto para entender las viñetas
el uso situación-específico de la lengua que relaciona está moldeado por las metas y los valores establecidos de sala de clase y las entrevistas con los niños interpreta-
medios verbales con un contexto social (Hymes, 1974); es por la comunidad. Las herramientas culturales son apro- das a la luz del marco teórico de Vygotsky. La unidad
decir, las opciones léxicas y gramaticales así como los piadas por los niños a través de interacciones niño-adulto acerca del ciclo de vida de la mariposa y el escarabajo
significados apropiados al trabajo científico en un contexto que guían, dirigen y desafían la comprensión, las activida- estaba basada sobre la comprensión de la maestra del
científico (Halliday, 1975). Forman y McPhail hacen hinca- des y el pensamiento de los niños. Rogoff argumenta que Modelo de Aprendizaje Generativo (GLM) (Osborne y
pié en que la colaboración exitosa entre pares requiere la participación dirigida es esencial para el desarrollo de Freyberg, 1985). El GLM consiste en cuatro fases instruc-
que los niños desarrollen medios compartidos de comuni- los niños y el aprendizaje, pues sostiene la apropiación del cionales: preliminar; foco; desafío; y aplicación.
cación usando los registros del lenguaje provistos por la pensamiento compartido por los niños para su propio uso
práctica del lenguaje comunitario. Forman y McPhail creen en la resolución de problemas.
que la escolarización provee a los niños el acceso a diver-
sos registros del lenguaje; sin embargo, la escolarización METODOLOGÍA
no proporciona oportunidades suficientes para practicar 1
Aunque este artículo no está escrito como una pieza de Nota del traductor: Las etapas del ciclo de vida del escarabajo
tales registros. Así, para Forman y McPhail, la instrucción investigación formal, obtiene los ejemplos de una investi- (beetle) y la mariposa son:
debe proporcionar a los niños la oportunidad de utilizar los gación anterior en sala de clase (p.e., Shepardson, 1997). − huevo,
registros del lenguaje como herramientas para la resolu- Se presentan viñetas de sala de clase y entrevistas a los − larva o oruga (caterpillar),
ción en colaboración de problemas compartidos de mane- niños que fueron diseñadas de una aula de primer grado − crisálida (pupa), y
ras que no simulan o contradicen falsamente los usos del donde los niños, trabajando en grupos pequeños de cua- − adulto.
lenguaje en el mundo real. tro, investigaban la metamorfosis del escarabajo y la mari- La larva del escarabajo recibe el nombre de gusano de harina
(mealworm).
2
La fase preliminar giraba alrededor de la escritura y el DISCUSIÓN DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE Para aprender ciencia los niños deben involucrarse en
dibujo individual del niño en el diario de los niños en res- VYGOTSKY E INTERPRETACIÓN DE LAS VIÑETAS DE la actividad social, participar en el discurso científico que
puesta a las preguntas de la maestra, "¿tú cómo piensas SALA DE CLASE Y LAS ENTREVISTAS CON LOS NI- conduce a la formación o reestructuración del plano in-
que las orugas cambian a lo largo del tiempo?" y "¿cómo ÑOS trapsicológico. Los conceptos científicos comienzan a
piensas que los gusanos de harina van a cambiar en el existir primero entre la maestra (el individuo con mayor
tiempo?" Esta actividad fue pensada para identificar las Los aspectos de la teoría sociocultural de Vygotsky ex- conocimiento) y el niño mediante la actividad social, luego
ideas de los niños y su comprensión sobre los ciclos vita- plorados aquí en términos del proceso de enseñanza- el niño los internaliza en una actividad individual. Mediante
les de la mariposa y el escarabajo, así como involucrar a aprendizaje son: la naturaleza interaccional social del la actividad interpsicológica los niños se apropian de un
los niños en el aprendizaje sobre los ciclos vitales de los aprendizaje; el rol de las herramientas psicológicas y téc- marco o una lente para ver, hablar, actuar, y pensar acer-
insectos. nicas; el rol de las interacciones sociales en la mediación ca de los conceptos y fenómenos científicos. El lenguaje
del pensamiento de los niños; y la interacción entre los (habla) se convierte en una herramienta psicológica para
La fase focal involucró a los niños en grupos pequeños conceptos cotidianos y científicos. Para cada sección ver, hablar, actuar, y pensar:
que hacían observaciones de orugas y gusanos de harina primero se discutirá la perspectiva teórica de Vygotsky
y registraban estas observaciones en sus diarios. La seguida por la presentación de las viñetas de sala de "Inicialmente el habla sigue a la acción, es provo-
maestra también introdujo la terminología científica, ligada clase y/o las entrevistas al niño interpretadas a la luz del cada y dominada por la actividad. A largo plazo,
a la experiencia de los niños con los fenómenos, cuando marco teórico de Vygotsky. mientras el habla se mueve como punto de partida
era apropiado. La fase focal fue diseñada para proveer a en una actividad, una nueva relación entre la pala-
los niños de experiencia con los ciclos vitales de la mari- La naturaleza social interaccional del aprendizaje bra y la acción emerge. Ahora el habla guía, de-
posa y el escarabajo. Cada grupo pequeño recibió un Para Vygotsky, la comprensión de los fenómenos natu- termina, y domina el curso de la acción..." (Vygots-
recipiente con orugas y otro con gusanos de harina, y una rales o científicos por los niños existe de una manera ky, 1978, p. 28)
lupa. Los niños fueron agrupados con los escritorios en- social interaccional donde el lenguaje media tanto el fun-
frentados formando un cuadrado, para fomentar interac- Viñetas de sala de clase y la entrevista con el niño.
cionamiento psicológico social como el individual; es decir, Esta entrevista con Peter, previa a la instrucción, ilustra la
ciones y la colaboración social. la manera como los niños ven, hablan, actúan, piensan, y naturaleza social interaccional del aprendizaje, el papel de
Durante la fase del desafío, la maestra condujo una dis- conocen. Los conceptos científicos, entonces, no existen la actividad social y del lenguaje en la mediación para la
cusión con toda la clase con el propósito de proporcionar en forma natural, sino en la actividad psicológica social e comprensión de la ciencia por el niño:
a los niños una oportunidad para compartir sus observa- individual. Por lo tanto, el conocimiento y la actividad cien-
ciones y comprensiones sobre los ciclos vitales de la ma- tífica ocurren en dos planos: primero social y luego psico-
riposa y el escarabajo. Además, la maestra vio la actividad lógica: interpsicológica y luego intrapsicológicamente:
de toda la clase como un medio para introducir o reintro- "Toda función en el desarrollo cultural del niño se
ducir terminología científica. La maestra le dijo a los niños presenta dos veces o en dos planos. Aparece pri-
que: (a) las orugas y los gusanos de harina vienen de mero en el plano social, y después en el plano psi-
huevos puestos por mariposas y escarabajos adultos; (b) cológico. Aparece primero entre las personas como
los gusanos de harina y las orugas son larvas, la etapa categoría interpsicológica, y después dentro del ni-
"recién nacida" de crecimiento; (c) las pupa son la etapa ño como categoría intrapsicológica." (Vygotsky,
de descanso; y (d) las mariposas y los escarabajos son 1981, p. 163)
las etapas adultas del crecimiento. La maestra también
distinguió entre capullo y crisálida. La formación del plano intrapsicológico, sin embargo,
no es una copia del plano externo social en una estructura
La conclusión y discusión de los niños del diagrama del psicológica interna, sino la formación o reestructuración
ciclo de vida del insecto abarcó las actividades de la fase del plano intrapsicológico (Vygotsky, 1981). Vygotsky
de aplicación. Antes de la finalización de la unidad los consideraba que la naturaleza del aprendizaje interaccio-
niños participaron en una caminata en el campo y los nal implicaba: (1) la formación del plano interno, intrapsi-
bosques cercanos a la escuela, para buscar insectos en cológico a través de la actividad interpsicológica; (2) una
sus variadas etapas de desarrollo. El último día de la uni- realidad externa que existe solo en un contexto interaccio-
dad consistió en una discusión de toda la clase guiada por nal social; (3) el uso de signos externos, sobre todo pala-
la maestra acerca de los diagramas del ciclo de vida reali- bras, como el mecanismo para la formación del plano
zados por los niños, en donde los niños compartieron los intrapsicológico; y (4) la naturaleza "cuasi-social" del plano
diagramas finalizados y respondieron a las preguntas de intrapsicológico, es decir, el plano intrapsicológico no es
la maestra sobre los ciclos de vida de la mariposa y el una copia del plano interpsicológico (Wertsch, 1985b). Figura 1. Dibujo preinstruccional de una oruga realizado
escarabajo. por Peter.

3
I : Cuéntame acerca de tu dibujo de la oruga (fig. 1). P: Bueno, um, no estoy seguro. Yo pienso que solo se van a existen "gusanos". Para que Peter construya una com-
poner más grandes. prensión de los ciclos vitales del escarabajo, él debe parti-
P: Esto es lo que yo pienso que va a terminar pareciendo. Son cipar en una actividad social que le facilite las herramien-
orugas y esto es lo que yo pienso que van a parecer cuando I: ¿Van a ser iguales o diferentes? tas psicológicas (larva, pupa, escarabajo) necesarias para
han terminado de cambiar y están fuera del capullo. ver, hablar, y conocer sobre los fenómenos disponibles.
P: Van a ser iguales pero más viejos.
I: ¿Qué entiendes por capullo? El proceso interaccional social también es evidente en
I: ¿Has visto alguna vez un gusano de harina?
P: Es como un huevo, es como una cosa, una seda envuelta las entradas realizadas por los niños en sus diarios. Los
alrededor de ellos. Ellos se meten adentro cuando son oru- P: No. Se ven como gusanos. niños inicialmente no utilizaron palabras científicas para
gas y cuando salen son mariposas. etiquetar o para hablar de los dibujos de mariposas; los
La entrevista con Peter ilustra cómo sus interacciones niños usaron las palabras que les resultaban familiares,
I: ¿Cómo sabes que una oruga se transforma en capullo y luego sociales anteriores con su padre proporcionaron un plano palabras cotidianas como "capullo y oruga" como manera
en mariposa? intrapsicológico o lente para ver y hablar sobre los ciclos de ver, actuar, y hablar acerca de los ciclos vitales de la
vitales de la mariposa. El padre de Peter apoyó y extendió mariposa. Erin, por ejemplo, etiquetó un dibujo como "lo
P: Yo tengo dos en mi casa que están cambiando. la comprensión de Peter mediante el uso de herramientas que ahora parece" Ella describió su dibujo como "... es
culturales (Rogoff, 1990), las herramientas psicológicas de una oruga melenuda que tiene muchas piernas. Algún día
I: ¿Han cambiado a mariposas en este tiempo? orugas, capullos, y mariposas. La entrevista también ilus- será una mariposa" (fig. 3). Cuando se le pidió que expli-
P: No. Están en sus capullos. tra cómo las palabras proporcionaron a Peter con un mar- cara su dibujo, Erin dijo, "... las orugas están en los capu-
co para actuar y dibujar su diagrama acerca del ciclo de llos ... Cuando salgan serán mariposas."
I: ¿Entonces cómo sabes que van a cambiar? vida de la mariposa (véase fig. 1), como así también para
describir a las orugas en su dibujo como "... cambian fuera
P: Mi papá. Me dijo que van a cambiar a mariposas y polillas. Mi de su capullo" en mariposas. Las interacciones sociales
papá sabe mucho más que yo sobre esto y él me contó. entre Peter y su padre sustentaron la apropiación de las
herramientas culturales por Peter como una manera com-
I: ¿De dónde piensas que vienen las orugas? partida de pensar para que Peter dibuje y hable (Rogoff,
P: [pausa] No sé. ¿Orugas bebés? 1990). Las orugas, capullos y mariposas primero aparecie-
ron en el plano interpsicológico entre Peter y su padre
I: OK. ¿Puedes contarme sobre tu dibujo del gusano de harina (como señala Peter, "Mi papá. Me dijo que van a cambiar
(fig. 2)? a mariposas y polillas.") y luego aparecen en el plano
intrapsicológico como lente para ver, actuar, y hablar so-
bre los ciclos vitales de la mariposa. Las orugas, los capu-
llos, y las mariposas existen solamente de una manera
interaccional social, primero entre Peter y su padre y luego
entre Peter y el entrevistador. El lenguaje (habla) funcionó
como una herramienta psicológica para mediar el funcio-
namiento psicológico social e individual de Peter, diferen-
ciando entre los fenómenos, específicamente las etapas
de la metamorfosis: orugas; capullos; mariposas. Los
signos (orugas, capullos, y mariposas) funcionaron como Figura 3. Dibujo de las orugas realizado por Erin en su
el mecanismo por el cual Peter construyó una compren- diario.
sión de los ciclos vitales de la mariposa.
Las entradas del diario de Erin ilustran cómo sus inter-
La importancia de las interacciones sociales en la for- acciones sociales anteriores (actividad interpsicológica) le
mación del plano intrapsicológico es ilustrada más a fondo proporcionó un plano intrapsicológico o lente para ver,
por la descripción de Peter del crecimiento y desarrollo del dibujar, y hablar sobre los ciclos vitales de la mariposa. El
gusano de harina. La estructura intrapsicológica de Peter lenguaje (orugas, capullos, y mariposas) funcionó como
para comprender a los gusanos de harina está limitada una herramienta psicológica para mediar el plano intrapsi-
por la falta de una actividad externa, interpsicológica que cológico de Erin, su habilidad para diferenciar entre los
forme la estructura intrapsicológica para ver, hablar, ac- fenómenos, específicamente las etapas de metamorfosis.
Figura 2. Dibujo preinstruccional de un gusano de harina tuar, y conocer sobre los ciclos vitales del escarabajo. Por Además, el habla de Erin (tanto escrito como oral) parecía
realizado por Peter. lo tanto, para Peter, los ciclos vitales del escarabajo no seguir sus acciones (dibujos en el diario) y fueron provo-
existen como fenómenos naturales, en su caso solamente cadas por la actividad (Vygotsky, 1978). Es decir, Erin
4
primero dibujó su oruga y luego la etiquetó, "lo que ahora dio para actuar físicamente en ellos, terminando una ta- cuerpo y se mueven como gusanos." Así, el pensamiento
parece" y más tarde describió "... es una oruga melenuda rea. Las herramientas técnicas proporcionan a los indivi- de Steve sobre los gusanos de harina existió en la palabra
... tiene muchas piernas. Será algún día una mariposa." duos acceso a diferentes perspectivas de los fenómenos "gusano", sin embargo, su pensamiento tuvo que primero
Así, el lenguaje (habla) medió su pensamiento, y funcionó permitiendo que se observen diferentes características ser comunicado a través de su significado de la palabra
como una herramienta para expresar lo que pensaba físicas o cambiar la apariencia de los fenómenos, lo que "gusano". Otros (incluyendo al investigador) solo podían
sobre los fenómenos a mano. es observado. Las herramientas técnicas permiten a los saber el pensamiento de Steve acerca de los gusanos de
niños aprender ciencia cambiando, extendiendo o am- harina sabiendo su significado de la palabra "gusano." El
Interacción entre herramientas psicológicas y técnicas pliando sus observaciones de los fenómenos; permitiendo pensamiento de Steve sobre los gusanos de harina se
La formación del plano intrapsicológico del niño está a los niños ver los hechos desde una perspectiva o punto expresa y se comprende en la palabra "gusano," una
mediado por lo que Vygotsky (1986) llamó "herramientas". de referencia diferente. herramienta psicológica. Para entender las acciones de
Para Vygotsky, las herramientas consistían en herramien- Steve, su dibujo y etiquetado, uno tiene que entender las
Aunque Vygotsky (1986) no articula claramente la im- herramientas psicológicas que mediaron su acción
tas psicológicas y técnicas. Las herramientas psicológicas portancia de la interacción entre las herramientas psicoló-
(signos) no cambian en absoluto en el fenómeno, ellas (Wertsch y Toma, 1995).
gicas y las herramientas técnicas en la formación del pla-
son una actividad interna que influencia el comportamien- no intrapsicológico, la interacción es una fuerza potente en
to, tanto el de otro como el propio, y entonces son produc- la mediación del aprendizaje infantil de la ciencia. Mientras
tos socioculturales y por lo tanto no existen en el fenóme- que las herramientas técnicas proporcionan a los niños el
no. Las herramientas psicológicas ni son inventadas ni acceso a los fenómenos desde diferentes perspectivas, es
son descubiertas por los individuos independientemente solo a través de las herramientas psicológicas que los
de las interacciones sociales; ellas son "apropiadas". Los niños ahora ven los fenómenos desde diferentes perspec-
individuos consiguen acceso a las herramientas psicológi- tivas. En el aprendizaje de la ciencia, las herramientas
cas al ser parte de un entorno sociocultural. Las herra- técnicas tales como microscopios, termómetros, y lupas
mientas psicológicas en un principio ayudan a los niños a (por nombrar algunas) proporcionan a los niños el acceso
"transformar una actividad en una estructura. No obstante, a los fenómenos desde diferentes perspectivas, sin em-
dicha estructura puede ser modificada o remodelada bargo, es solamente a través de las herramientas psicoló-
cuando los niños aprenden a utilizar el lenguaje [herra- gicas que los niños vienen a ver los fenómenos diferente-
mientas psicológicas] de modo que les permita ir más allá mente. El aprendizaje implica el cambio de perspectivas,
de las experiencias precedentes al planear una acción aprendiendo a ver la situación desde un punto de referen-
futura." (Vygotsky, 1978, p. 28). Vygotsky (1986), enton- cia diferente; las herramientas psicológicas que son apro-
ces, vio el lenguaje, palabras, como las herramientas piadas a través de interacciones sociales proporcionan el
psicológicas para el pensamiento; sin embargo: acceso a un nuevo marco de referencia (Rogoff, 1990).
"... el pensamiento no se expresa simplemente en Figura 4. Dibujo en el diario de Steve de los gusanos de
Viñetas de sala de clase. La viñeta relacionada a la en-
palabras, sino que existe a través de ellas ... el harina
trada del diario de Steve y el diálogo ilustran la visión de
pensamiento es mediado externamente por signos, Vygotsky donde las herramientas psicológicas, palabras, La interacción entre las herramientas psicológicas y téc-
pero también es mediado internamente, esta vez median la actividad mental de los niños. Steve hizo un nicas en el aprendizaje se ilustra en el siguiente ejemplo.
por los significados de la palabra ... El pensamiento dibujo de cuatro gusanos de harina y lo etiquetó "son La herramienta técnica, la lupa, suministra a Steve (S),
debe primero pasar a través de los significados y gusanos" (fig. 4). Cuando se le preguntó a Steve por qué Erin (E), y Jack (J) el acceso a una perspectiva diferente
solamente entonces a través de las palabras." (pp. él pensaba que eran gusanos contestó, "parecen gusanos de las orugas, para observar el aspecto físico de las oru-
251-252). ... tienen rayas [segmentos] en el cuerpo ... se mueven gas de una manera diferente. La herramienta psicológica,
Así, las herramientas psicológicas proveen a los niños como gusanos." A Steve, la larva del escarabajo (gusano la palabra "púas," les proporcionó una forma diferente de
con una lente, una manera de ver los fenómenos, así de harina) le parecía similar a los gusanos de tierra en la ver las orugas:
como una manera para hablar, actuar, y pensar sobre los forma del cuerpo y el movimiento; por lo tanto los gusanos
fenómenos. Para que los niños aprendan ciencia, enton- de harina deben ser gusanos. La herramienta psicológica,
ces, ellos deben apropiarse de las herramientas psicológi- "gusano," proporcionó a Steve con los medios para trans- S: [Mira las orugas a través de la lupa] ¡Wow! Miren las púas.
cas como una manera para: (1) ver fenómenos; (2) hablar formar la actividad (observar y dibujar gusanos de harina)
en una estructura, una manera de ver, hablar, actuar, y E: [Erin levanta su cabeza del diario.] ¿Puedo ver? Déjame
sobre los fenómenos (entablar un lenguaje científico); (3) mirar.
guiar y estructurar la actividad; y (4) pensar acerca de los pensar sobre gusanos de harina. El signo, "gusano," fue
fenómenos. ligado directamente al aspecto físico de los gusanos de J: Déjame mirar. [S pasa orugas y lupa a E y dibuja la oruga en
harina. Específicamente, el pensamiento de Steve fue el diario.]
Las herramientas técnicas están orientadas hacia los mediado por su significado de la palabra "gusano" que
para él implicaba "... tienen rayas [segmentos] en el E: [Erin, mirando la oruga.]. ...¿Éstas son púas?
hechos; estimulan el cambio en los mismos y son un me-
5
Esta secuencia ilustra cómo la lupa, la herramienta tec- reformulación de la estructura intrapsicológica del niño. tíficos. Aunque el ambiente social es un determinante
nológica, proporcionó una perspectiva diferente de la Las interacciones verbales que median la actividad de los importante en la formación del plano intrapsicológico, esto
oruga, mientras que "púas" funcionó como la herramienta niños no facilitan simplemente la actividad, sino que le dan no significa que el ambiente físico no contribuye a su for-
psicológica para ver la oruga. La noción que las orugas forma y la definen (Wertsch, 1990) y funcionan como mación y funcionamiento (Wertsch y Stone, 1985).
tienen "púas" no existió hasta que Steve utilizó la lupa herramientas psicológicas mediante las cuales los niños
para examinar las orugas con más detalle, y después ven, actúan, hablan, y piensan acerca de los fenómenos Viñetas de sala de clase. La siguiente interacción entre
utilizó la palabra "púas" para describir las orugas. Esto es científicos. la maestra y Steve ilustra la mirada de Vygotsky respecto
más obvio con Erin, que inicialmente vio las orugas como a las interacciones verbales como actividad mediada y
siendo "melenudas" y que ahora considera si las orugas Los niños median sus propias acciones y la actividad cómo el habla (palabras) media la actividad psicológica de
tienen "púas". Esencialmente, las herramientas psicológi- psicológica a través de palabras y otros signos, primero los niños, moldeando la forma como los niños conocen los
cas proporcionan las maneras de conocer, y las herra- como lenguaje egocéntrico y luego como lenguaje interio- ciclos de la mariposa y el escarabajo:
mientas técnicas proporcionan cómo conocer. La interac- rizado:
T: Entonces, ¿de dónde piensas que vienen los escarabajos?
ción entre las herramientas psicológicas y técnicas trans- "... el lenguaje egocéntrico es similar a la del len-
forman o median la formación del plano intrapsicológico. guaje interiorizado: no constituye un mero acompa- S: [pausa] No sé ... Se metieron ... ¿Éstos son escarabajos?
Construyendo sobre Wertsch y Toma (1995), la única ñamiento de la actividad del niño, sino que sirve de [Los niños inicialmente pensaron que los "insectos" se habí-
interacción entre Steve y Erin, dentro del contexto educa- ayuda a la orientación mental y a la comprensión an metido en los envases de los gusanos de harina.]
cional de observación de las orugas, dio forma a sus ac- consciente; ayuda a superar dificultades; es el len-
ciones, así como a su funcionamiento interpsicológico e T: ¿Notas alguna diferencia en tus gusanos de harina?
guaje para uno mismo, relacionado íntima y útil-
intrapsicológico. Así, los fenómenos y los materiales de mente con el pensamiento del niño ... el lenguaje
una actividad, y las interacciones sociales que ocurren S: [Los mira] Algunos son gusanos de harina, algunos parecen
egocéntrico representa una transición entre el len- muertos, y algunos son escarabajos.
dentro de una actividad establecen los límites para los guaje para los otros y el lenguaje para uno mismo.
significados que los niños construyen sobre los fenóme- Aunque posee la función del lenguaje interiorizado, T: ¿Cuántos tienes de cada uno? ¿Puedes contarlos?
nos actuales. en su expresión permanece similar al lenguaje so-
cial." (Vygotsky, 1986, p. 228 y 235) S: Dos gusanos de harina, cuatro muertos, y cuatro escaraba-
Las interacciones verbales como actividad mediada jos.
El lenguaje primero funciona para establecer un punto Cuando los niños encuentran situaciones nuevas, no
familiares, el lenguaje egocéntrico es a menudo similar al T: ¿Con cuántos gusanos de harina comenzaste? ¿Qué dice tu
de referencia entre la maestra y el niño; entonces el len- diario?
guaje social se convierte en el medio por el cual los maes- lenguaje social en que es comunicativo (Wertsch y Stone,
tros median el pensamiento infantil y a través del cual los 1985). Es a través del lenguaje social y la actividad social S: [Mira en el diario. ] 10.
niños se apropian de las herramientas psicológicas, o que los niños se apropian de las herramientas psicológi-
palabras que representan el pensamiento. Los niños inter- cas para el pensamiento, el lenguaje para pensar (lengua- T: Entonces, si comenzaste con 10 gusanos de harina, y toda-
nalizan el lenguaje social como un medio de mediar su je interiorizado) es dependiente de las interacciones ver- vía tienes 10, de dónde vinieron los escarabajos?
propio funcionamiento psicológico, así como las acciones bales con los otros, maestros y pares:
S: [pausa larga] ¡Oh! Um, de los gusanos de harina. ¡Vinieron
y la actividad psicológica de los otros. "Un signo siempre "La emergencia del lenguaje interiorizado se basa de los gusanos de harina!
es un medio que se usa con propósitos sociales, un medio en el lenguaje externo. Originalmente, para un ni-
de influir en otros, y sólo después se convierte en un me- ño, el lenguaje representa un medio de comunica- T: Sí. Bueno. ¿Cómo lo sabes? ¿Qué has observado, viste
dio de influencia en uno mismo" (Vygotsky, p. 1981 157): ción entre la gente, se manifiesta como una función cómo los gusanos de harina han cambiado?
"La palabra se entromete en la percepción del niño, social, en su papel social. Pero gradualmente un
S: ... no pueden venir de los muertos ... tienen que ser los que
individualizando los elementos separados superan- niño aprende cómo utilizar el lenguaje para su pro-
se mueven ... cuando estás muerto estás muerto.
do la estructura natural del campo sensorial y, co- pio uso, sus procesos internos. Ahora el lenguaje
mo era, creando nuevos centros estructurales (in- se vuelve no solo un medio de comunicación con T: OK. ¿Pero qué sucedió con los gusanos de harina?
troducidos artificialmente y móviles). El lenguaje no otra gente, sino también un medio para el proceso
acompaña simplemente la percepción del niño, de pensamiento interno del niño." (Vygotsky, 1994, S: Algunos están muertos, algunos se convirtieron en escaraba-
desde el principio comienza a tomar una parte acti- p. 353) jos.
va en él: el niño comienza a percibir el mundo no Para aprender ciencias los niños deben involucrarse en T: Los gusanos de harina muertos no están realmente muertos.
sólo a través de sus ojos, sino también a través de interacciones verbales con un individuo más instruido, en Solo están descansando. Es una pupa. ¿Así pues, de dónde
su lenguaje..." (Vygotsky y Luria, 1994, p. 125) donde las herramientas psicológicas (palabras) median la piensas que vinieron los escarabajos?
Vygotsky (1986) vio el lenguaje social como el medio formación de la estructura intrapsicológica del niño: prime-
ro como una manera de ver y actuar, luego como una S: [pausa larga]... De, de esas pupas [planteado como pregun-
interpsicológico por el cual los maestros median las ope- ta]. ¿Están descansando? ... ¡no está muerto!
raciones mentales de los niños, así como la formación o la manera de hablar y pensar acerca de los fenómenos cien-
6
La secuencia del diálogo muestra cómo comienza a acerca de los ciclos de vida del escarabajo (Moll y Whit- atadas a algo concreto, mientras que el marco del adulto
cambiar y toma forma la manera de Steve de ver y hablar more, 1993), que estaba en las expectativas y las obliga- es conceptual" (Vygotsky, 1986, p. 106). Solo a través del
acerca de los gusanos de harina (ciclos de vida del esca- ciones normativas de los participantes, de la maestra lenguaje social los niños pueden tener acceso a las
rabajo), cómo las palabras "escarabajo" y "pupa" se utili- como interrogador y de Steve como respondedor. La se- herramientas psicológicas, nuevas maneras de ver, ac-
zan en el lenguaje social de la maestra como un medio de cuencia ilustra lo que Cobb et al. (1993) pudo llamar tuar, hablar, y pensar acerca de los fenómenos científicos;
describir los fenómenos y median la actividad psicológica "hablar sobre ciencia", en donde las normas sociales limi- sin embargo, solo a través del uso por los niños del len-
de Steve. La secuencia del diálogo también ilustra cómo la tan las acciones de Steve y de la maestra y la compren- guaje, herramientas psicológicas, resolver problemas,
maestra y el lenguaje de Steve se manifiesta como una sión científica de Steve. La interacción verbal con la maes- construir productos, o completar tareas auténticas puede
función social, a través de sus roles sociales: la maestra tra ha proporcionado a Steve con los elementos (gusanos ocurrir el aprendizaje.
como interrogador y Steve como respondedor. El lenguaje de harina, pupa, escarabajo) por los cuales él construye
de la maestra, "Entonces, ¿de dónde piensas que vienen un complejo conceptual para comprender los ciclos de Conceptos cotidianos y científicos
los escarabajos?" funciona de una manera comunicativa, vida del escarabajo. El discurso social de la maestra, Vygotsky (1986) separaba los conceptos de los niños en
proporcionando a Steve con un punto de la referencia entonces, ha mediado la manera de generalizar de Steve dos categorías que reflejan el contexto en el cual fueron
para entrar y participar en la interacción verbal. La res- el ciclo de vida del escarabajo. La meta de la conversa- formados: los cotidianos (espontáneos) y los científicos
puesta de Steve, "¿Éstos son escarabajos?" refleja el ción de la maestra es mediar las acciones y la manera de (no espontáneos).
lenguaje egocéntrico del que se sirve para orientar su ver de Steve los ciclos de vida del escarabajo, asistiendo
actividad psicológica, así como para superar la discrepan- a Steve en la apropiación de las herramientas psicológicas Esencialmente, los conceptos cotidianos se forman a
cia en su pensamiento respecto de insectos y escaraba- para reorganizar y comprender su experiencia (Moll, través de las interacciones y las experiencias que ocurren
jos. 1990). Aunque los fenómenos no han cambiado, la mane- fuera de los contextos escolares formales, mientras que
ra en que Steve ve y habla de ellos cambió. La comunidad los conceptos científicos se forman mediante interaccio-
A medida que la secuencia del diálogo continúa, el del discurso media la realidad de Steve acerca de los ciclo nes y experiencias dentro de la escuela. Para Vygotsky
habla de la maestra centra la atención de Steve en las de vida del escarabajo –en esta situación la comunidad (1986), los conceptos cotidianos se centran en los fenó-
características de los fenómenos y su análisis: "¿Notas científica está representada por la maestra. Aunque el menos que son representados y no en el acto de pensa-
alguna diferencia en tus gusanos de harina? ¿Cuántos ambiente social fue esencial en la formación de la estruc- miento, y se basan en los aspectos y características físi-
tienes de cada uno?" El habla de la maestra media las tura intrapsicológica de Steve, el ambiente físico –los cas de los fenómenos de las experiencias cotidianas; por
acciones de Steve, sin embargo, las respuestas verbales gusanos de harina, la pupa y los escarabajos– contribuyen lo tanto, están limitados perceptivamente, no se distancian
de Steve son esencialmente contestaciones sociales a las a la formación de la misma. de la experiencia inmediata y no tienen un sistema de
preguntas de la maestra, versus lenguaje para pensar generalidad.
acerca de los gusanos de harina. Por otra parte, el lengua- Desde una perspectiva institucional (p.e., Minick et al.,
je social de la maestra "... ¿de dónde vinieron los escara- 1993), el habla de la maestra y de Steve fueron moldea- Los conceptos científicos, por otra parte, se forman me-
bajos?" medió la actividad psicológica de Steve, como la dos por los roles que fueron definidos por la cultura de la diante el uso "... funcional de la palabra, o cualquier otro
respuesta de Steve, "¡Oh! Um, de los gusanos de harina. institución de enseñanza. El registro aceptado del discurso signo, como medio para enfocar la atención, seleccionan-
¡Vinieron de los gusanos de harina!" refleja el lenguaje de la maestra era el de interrogador y para Steve era el de do características distintivas y analizando y sintetizando
para pensar acerca de los gusanos de harina y los esca- respondedor. La relación entre la maestra y Steve deter- nuestras operaciones mentales, ellas "... dirigen contro-
rabajos. Similarmente, la respuesta de Steve "... no pue- minó la significación educativa para la apropiación de las lando su curso, y las canalizan hacia la solución del pro-
den venir de los muertos ... tienen que ser los que se palabras de la maestra para ver los ciclos de vida del blema que confrontamos" (Vygotsky, 1986, pp. 106-107).
mueven ... cuando estás muerto estás muerto", a la pre- escarabajo. Finalmente, las metas y los motivos eran que La formación de conceptos, entonces, implica el uso es-
gunta de la maestra, "¿cómo lo sabes?" también ilustra el Steve viera a los gusanos de harina y los escarabajos de pecífico de palabras como "herramientas funcionales" para
lenguaje egocéntrico porque Steve verbaliza su pensa- una manera diferente; es decir, metas establecidas por la la resolución de problemas, crear productos, o finalizar
miento acerca de los gusanos de harina. Lo que falta, maestra, pero mutuamente convenidas por Steve. El tareas. Los conceptos científicos no están directamente
desde una perspectiva pedagógica, es que Steve no es aprendizaje de las ciencias implica aprender a ver los ligados a los fenómenos o a los objetos y se definen de
confrontado con un problema o una tarea auténtica donde fenómenos de maneras nuevas (Sutton, 1992). Así, los una manera generalizada; es decir, en relación con otros
su discurso debe servir como el medio para pensar sobre niños para aprender ciencia deben aprender a ver la si- conceptos. Los conceptos científicos se relacionan con los
los ciclos de vida del escarabajo. tuación (fenómeno) de la misma forma que los científicos fenómenos de una manera mediada, mediante conceptos
y los maestros. Wertsch (1985b, p. 159) señaló que, aun- previamente establecidos (científicos o cotidianos). El
La secuencia del diálogo ilustra cómo Steve se apropió que los fenómenos científicos son percibidos tanto por la concepto científico cambia el concepto cotidiano y el coti-
de las palabras "escarabajo" y "pupa" a través de la inter- maestra como por los niños, ellos pueden "no estar en la diano cambia al científico, modificando el sistema concep-
acción verbal con la maestra, el discurso social de la misma situación." Por ejemplo, la maestra ve larvas, pu- tual (Vygotsky, 1986). En la adquisición de conceptos
maestra proporcionó a Steve el acceso al registro científi- pas y escarabajos, mientras que los niños ven inicialmente científicos el "sistema" debe ser construido. El concepto
co del discurso (Forman y McPhail, 1993). También ilustra gusanos (larva), gusanos que duermen (pupa), gusanos primero se forma como "concepto-en-sí-mismo" (relación
cómo la maestra y las interacciones de Steve crearon muertos (pupa), e insectos (escarabajos adultos). "El mar- signo-objeto) y como "concepto-para-otros" (socialmente),
mutua y activamente un ambiente de discurso para hablar co del niño es puramente situacional, con las palabras
7
y luego como "concepto-para-mí" (individual, intrapsicoló- T: ¿Ves como este parece diferente? No está realmente muerto, acceso al registro de habla de la comunidad científica,
gico) (Vygotsky, 1986, p. 124). parece dormido. Es una pupa. ¿Los escarabajos vinieron de pero todavía no ha proporcionado a Jill una oportunidad
las pupas? para utilizar el registro del lenguaje científico para hablar
Al aprender ciencias, los conceptos cotidianos de los ni- sobre los ciclos vitales del insecto. La instrucción no per-
ños se mueven hacia arriba hacia la generalización, mien- J: La pupa es el gusano de harina dormido. mitió que Jill utilizara funcionalmente el habla como
tras que los conceptos científicos se mueven hacia abajo herramienta psicológica.
hacia los fenómenos (Vygotsky, 1986). Los conceptos Jill, como muchos de los niños, pensó que los "bichos"
cotidianos de los niños, entonces, guían la formación del habían entrado en el contenedor de los gusanos de harina
plano intrapsicológico. Para aprender ciencias, los niños y que las pupas eran gusanos de harina "muertos". Los
necesitan ser introducidos a los conceptos científicos conceptos cotidianos de Jill respecto de "bicho" y "muerto"
como una manera de ver los fenómenos, e involucrarse en representaban los fenómenos reales (escarabajo, pupa), y
una actividad que relaciona sus conceptos cotidianos a los estaban fuertemente basados en la apariencia y caracte-
conceptos científicos. El "análisis de la realidad con la rísticas del fenómeno cercano. Estos conceptos espontá-
ayuda de conceptos precede el análisis de los conceptos" neos o cotidianos estaban perceptivamente ligados y
(Vygotsky, 1986, p. 141), y es un paso necesario en la directamente conectados con la experiencia. Inicialmente,
formación del plano intrapsicológico. Los fenómenos pro- la comprensión de Jill de la metamorfosis del escarabajo
porcionan un punto de referencia o un cable a tierra a estaba mediada por sus conceptos cotidianos de lo vivo y
partir del cual se pueden construir los sistemas conceptua- lo muerto: "... Los escarabajos vienen ... de los gusanos
les. "El significado de la palabra del niño y del adulto de harina"; por lo tanto, los escarabajos vienen directa-
[maestro] a menudo 'se encuentran', como si estuvieran, mente de los gusanos de harina, entonces, la etapa de la
en el mismo objeto concreto..." (Vygotsky, 1986, p. 111). pupa no existe para Jill. La maestra medió la comprensión
Las palabras (conceptos), sin embargo, se deben utilizar de Jill acerca de las pupas a través del concepto cotidiano
como "herramientas funcionales" para solucionar proble- de "dormir". El concepto cotidiano de dormir se mueve
mas y para crear productos para que los niños construyan hacia arriba desde los fenómenos, mientras que el con-
los sistemas conceptuales para comprender. cepto científico de pupa se mueve hacia abajo hacia los
Figura 5. Dibujo en el diario de Steve de los gusanos de
fenómenos. El fenómeno accesible (la pupa del escaraba-
harina
Viñetas de sala de clase. La siguiente secuencia de jo), entonces, sirve como piedra de toque o marco de
interacción entre la maestra y Jill ilustra la visión de Vy- referencia, donde los objetos concretos de Jill se encuen- Steve también pensó que la pupa del escarabajo eran
gotsky respecto de los conceptos cotidianos y científicos, tran con las palabras de la maestra. gusanos de harina "muertos". Steve hizo un dibujo de tres
y muestra como estos conceptos median la actividad men- gusanos de harina blancos ("whit[e]") y dos "muertos"
tal de los niños, moldeando la manera como ellos conoce- Desde una perspectiva pedagógica, la maestra procuró
("dead") (fig. 5). Para Steve, los dos gusanos de harina
rán los ciclos vitales de la mariposa y el escarabajo: mediar la construcción de Jill de un sistema conceptual a
estaban muertos porque eran, "... oscuros y no se movían.
través del uso de las palabras (lenguaje) como herramien-
Si no te moves estás muerto." Los conceptos cotidianos
tas psicológicas para centrar la atención de Jill en la pupa
de Steve de "vivo" y "muerto" mediaron su manera de ver
del escarabajo y seleccionar características distintivas de
J: Señorita T., Señorita T., venga ... ¡hay bichos en los gusanos a la pupa del escarabajo. Los conceptos cotidianos de
la pupa para que Jill analice. Así, el uso de la maestra de
de harina! [inicialmente los niños pensaron que los "bichos" Steve están centrados en la apariencia física y las carac-
la palabra "pupa" dirigió la actividad psicológica de Jill; sin
habían entrado a los envases de los gusanos de harina.] terísticas de los fenómenos; por lo tanto están ligados
embargo, el concepto de pupa estuvo limitado percepti-
perceptivamente. Entonces, Steve no pudo ver las dife-
T: [Viene T.] Esos no son bichos, son escarabajos. vamente al aspecto de los gusanos de harina accesibles,
rencias entre la larva del escarabajo y la forma y tipo de la
y el concepto científico más generalizado de la metamor-
pupa, y que la larva se transforma en pupa y la pupa en
J: ¡Escarabajos! ¡Parecen bichos! fosis completa (ciclos vitales del insecto), no fue explicita-
escarabajo. Su forma de pensar los fenómenos pudo
do en ese momento. La actividad interpsicológica medió, a
J: [Mira los gusanos de harina.] Hay muertos y hay escarabajos. desarrollarse en un sistema conceptual acerca del ciclo de
través del uso del habla entre la maestra y Jill, la forma-
[larga pausa] ¡Vinieron de los gusanos de harina vivos! Los vida del escarabajo sólo a través de los conceptos científi-
ción de un complejo conceptual en Jill: un agrupamiento
escarabajos vienen ... de los gusanos de harina. cos (herramientas psicológicas) de larva, pupa y escara-
de los elementos gusano de harina, pupa, y escarabajo,
bajo. Éstos le permitieron enfocar la atención en las carac-
pero no medió todavía la formación de un sistema concep-
T: ¿Cómo sabes? ¿Qué viste, viste como los gusanos de harina terísticas distintivas del fenómeno y dirigir su actividad
tual. El concepto de pupa primero existió para Jill como
cambiaron? psicológica, es decir, una nueva manera de ver los fenó-
"concepto-en-sí-mismo" (relación palabra-objeto) y como
menos.
J: ... no pueden venir de los muertos ... un "concepto-para-otros" (la maestra), y todavía no existe
como un concepto para Jill (concepto-para-sí). Siguiendo
a Forman y McPhail (1993), las interacciones de colabora-
ción entre la maestra y Jill proporcionaron a Jill con el

8
CONCLUSIÓN conocer. La participación de los niños en la comunidad del utilizan funcionalmente las herramientas psicológicas y
habla requiere que ellos utilicen el lenguaje de la comuni- técnicas como maneras de ver, actuar, hablar, y pensar.
El aprendizaje de la ciencia por los niños está anidado dad como una herramienta para describir y explicar fenó-
dentro de las dimensiones sociales, psicológicas y físicas menos, interpretando datos y resultados, y planificando y Aunque el discurso de la maestra integró los conceptos
de la actividad que proporcionan límites para la construc- dirigiendo actividades futuras. Las herramientas tecnológi- cotidianos de los niños con los científicos, y proporcionó a
ción individual del significado. Para los niños observados cas se combinan con las herramientas psicológicas para los niños con el acceso a los conceptos científicos, a los
en este estudio, la actividad de la clase de ciencias com- proporcionar a los niños el acceso a una perspectiva dife- niños no se les requirió la construcción de un producto
puesta de interacciones sociales proporcionó una estruc- rente de los fenómenos. Así, las herramientas psicológi- que mostrara las conexiones entre su comprensión coti-
tura intrapsicológica, o una manera de ver, actuar, hablar cas y técnicas de la ciencia dan a los niños el acceso a diana y la comprensión científica de los ciclos de vida de
y pensar sobre el ciclo de vida de los insectos. El signifi- diferentes maneras de ver, actuar, hablar, y pensar los los insectos. Además, la instrucción enfatizó las etapas del
cado y uso de las palabras fue apropiado por los niños a fenómenos, así como para guiar y estructura la actividad. ciclo de vida (huevo, larva, pupa, y adulto), el lenguaje
través de su diálogo con la maestra, como así también de El énfasis está en usar el lenguaje de la ciencia como una como etiqueta, versus la importancia de estas etapas en el
los artefactos instruccionales suministrados por la maestra herramienta psicológica, no como marcador de posición desarrollo del insecto (separación del nicho y habitat para
(diagrama del ciclo de vida del insecto), actividades inter- (placeholder) para memorizar definiciones o etiquetar reducir la competencia). A fin de que la instrucción hubiera
psicológicas. El habla de la maestra, proporcionó enton- fenómenos. enfatizado el desarrollo de la comprensión conceptual de
ces a los niños con el acceso a los elementos (huevo, los niños, los niños necesitarían investigar los hábitos de
larva, pupa, adulto) de la metamorfosis completa que vino Aunque los niños en estas viñetas de sala de clase alimentación y los ambientes donde viven las mariposas y
preagrupada –en otras palabras, a los elementos lexicales aprendieron una nueva manera de ver y conocer sobre los escarabajos.
de los que Forman y McPhail (1993) se refieren como gusanos de harina y las orugas, su comprensión estaba
registro del habla. En los términos de Vygotsky: limitada por la forma en que el lenguaje fue usado para Solo a través del lenguaje social los niños pueden tener
construir una nueva manera de conocer; el lenguaje cientí- acceso a nuevas maneras de ver, actuar, hablar, y pensar
"El niño no elige el significado de sus palabras. Él fico fue utilizado solo como una herramienta para etiquetar acerca de los fenómenos científicos; sin embargo, solo a
no es libre para formar complejos con libre albe- o nombrar. A los niños no se les dieron oportunidades través del uso del lenguaje por el niño para resolver pro-
drío. El significado de las palabras le es dado en para utilizar el lenguaje como herramienta para resolver blemas, crear productos, hacer conexiones, o completar
sus conversaciones con los adultos. El niño recibe problemas, crear productos, y/o completar tareas auténti- tareas auténticas puede ocurrir el aprendizaje. Así, dentro
todos los elementos de sus complejos en forma ya cas. Por ejemplo, teniendo los niños que completar el de un marco sociocultural vygotskiano, el énfasis en la
lista, del habla de los otros. Un sistema de cosas diagrama del ciclo de vida del insecto no requería que enseñanza-aprendizaje de las ciencias está en la cons-
cubiertas por un nombre general viene preagrupa- usaran el lenguaje como herramienta. Utilizar el lenguaje trucción del conocimiento y el desarrollo de las habilidades
da." (Vygotsky, 1986, p. 122) como una herramienta psicológica habría requerido que de los niños para usar y aplicar las explicaciones científi-
los niños crearan su propio diagrama del ciclo de vida del cas (herramientas psicológicas) y las técnicas (herramien-
Los significado de las palabras, sin embargo, son dinámi- tas técnicas) en la comprensión de los fenómenos, la
cos; cambian mientras el niño se desarrolla; cambian con insecto usando el lenguaje para organizar su experiencia,
explicar su producto, y dirigir su propia actividad, para resolución de problemas, y la creación de productos, y
las variadas maneras en que funciona el pensamiento también en dirigir la indagación, las exploraciones, y las
(Vygotsky, 1986). "No cambia sólo el contenido de la pa- crear un producto de su elección. Además, el diálogo
maestro-niño tiende a enfatizar el patrón interaccional actividades científicas.
labra, sino el modo en que se generaliza la realidad y se
refleja a través de la palabra" (Vygotsky, 1986, p. 213). iniciación-respuesta- evaluación (Mehan, 1979), donde El autor desea agradecer y reconocer a la Dra. Susan J.
Todavía, las actividades instruccionales mostradas aquí está concedido a los niños el acceso al lenguaje como una Britsch, del Literacy and Language Education, Department
no requirieron que los niños utilizaran palabras (herra- herramienta solo para etiquetar; es decir, acceso al regis- of Curriculum and Instruction, Purdue University por su
mientas psicológicas) para resolver problemas, construir tro del lenguaje de la ciencia, pero no la práctica de usar revisión y sus reflexivas sugerencias para mejorar la cali-
productos, completar tareas, o hacer conexiones. Ni la tales registros (Forman y McPhail, 1993). Para que los dad de este artículo.
instrucción requirió que los niños usaran sus herramientas niños se apropien del lenguaje como una herramienta
psicológicas "nuevas" para ver, actuar, hablar, y pensar psicológica, el diálogo maestro-niño necesitaría enfatizar
acerca de fenómenos relacionados. el habla de los niños acerca del huevo, larva, pupa y adul-
to para describir y explicar los cambios en orugas y gusa- REFERENCIAS
El aprendizaje de las ciencias requiere en parte que los nos de harina en el tiempo y cómo las etapas del desarro-
Bakhtin, M. M. (1986). Speech genres and other late essays.
niños participen en una comunidad del discurso o se invo- llo de la oruga y del gusano de harina son similares y
diferentes. Finalmente, se les podría haber requerido a los Austin, TX: University of Texas Press.
lucren en interacciones sociales con un individuo (maestro
o par) más entendido o un recurso más erudito (tal como niños investigar el ciclo de vida de diferentes insectos, Confrey, J. (1995). How compatible are radical constructivism,
un texto, una revista o un CD-ROM de ciencias). A través usando el lenguaje para interpretar y explicar sus obser- sociocultural approaches, and social constructivism? (pp. 185–
de estas interacciones los niños tienen acceso al lenguaje vaciones y conclusiones. Los niños, al crear un producto, 226). In L. P. Steffe and J. Gale (Eds.), Constructivism in educa-
de la comunidad científica como una manera de ver y al explicar las semejanzas y diferencias en el desarrollo tion. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
pensar los fenómenos. De esta manera, el lenguaje se del insecto, y al aplicar el lenguaje a nuevos problemas,
convierte en una herramienta psicológica y social para
9
Cobb, P., Wood, T., & Yackel, E. (1993). Discourse, mathematical Sutton, C. (1992). Words, science and learning. Buckingham, UK:
thinking, and classroom practice (pp. 91–119). In E. A. Forman, N. Open University Press. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society:
Minick, & C. A. Stone (Eds.), Contexts for learning: Sociocultural The development of higher psychological processes. (M. Cole, V.
dynamics in children’s development. Oxford: UK Oxford University John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Cambridge,
Press. MA: Harvard University Press.

Forman, E. A., & McPhail, J. (1993). Vygotskian perspective on Vygotsky, L. S. (1981). The genesis of higher mental functions. In
children’s collaborative problem solving activities (pp. 213–229). J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet psychology.
In E. A. Forman, N. Minick, & C. A. Stone (Eds.), Contexts for Armonk, NY: Sharpe.
learning: Sociocultural dynamics in children’s development. Ox-
ford: Oxford University Press. Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language. (A. Kozulin, Ed.).
Cambridge, MA: MIT Press.
Halliday, M. A. K. (1975). Some aspects of sociolinguistics. In
Interactions between linguistics and mathematical education (pp. Vygotsky, L. S. (1994). The problem of the environment (pp. 338–
64–73). Final report of the symposium sponsored by UNESCO, 354). In R. van der Veer & J. Valsiner (Eds.), The Vygotsky
CEDO, and ICMI, Nairobi, Kenya. Copenhagen: UNESCO. reader. Cambridge, MA: Blackwell.

Howe, A. C. (1996). Development of science concepts within a Vygotsky, L. S., & Luria, A. (1994). Tool and symbol in child de-
Vygotskian framework. Science Education, 80:35–51. velopment (pp. 99–174). In R. van der Veer & J. Valsiner (Eds.),
The Vygotsky reader. Cambridge, MA: Blackwell.
Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: Ethnographic
approach. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press. Wertsch, J. V. (1985a). Culture communication and cognition:
Vygotskian perspectives. New York: Cambridge University Press.
Mehan, H. (1979). Learning lessons. Cambridge, MA: Harvard
University Press. Wertsch, J. V. (1985b). Vygotsky and the social formation of mind.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Minick, N., Stone, C. A., & Forman, E. A. (1993). Integration of
individual, social, and institutional processes in accounts of chil- Wertsch, J. V. (1990). The voice of rationality in a sociocultural
dren’s learning and development (pp. 3–16). In E. A. Forman, N. approach to mind (pp. 111–126). In L. C. Moll (Ed.), Vygotsky and
Minick, and C. A. Stone (Eds.), Contexts for learning: Sociocul- education: Instructional implications of sociohistorical psychology.
tural dynamics in children’s development. Oxford: Oxford Univer- New York: Cambridge University Press.
sity Press.
Wertsch, J. V. (1991). Voices of the mind: A sociocultural ap-
Moll, L. C. (1990). Vygotsky and education: Instructional implica- proach to mediated action. Cambridge, MA: Harvard University
tions and applications of sociohistorical psychology. New York: Press.
Cambridge University Press.
Wertsch, J. V., & Stone, A. C. (1985). The concept of internaliza-
Moll, L. C., & Whitmore, K. F. (1993). Vygotsky in classroom tion in Vygotsky’s account of the genesis of higher mental func-
practice: Moving from individual transmission to social transaction. tions (pp. 162–182). In J. V. Wertsch (Ed.), Culture, communica-
In E. A. Forman, N. Minick, & C. A. Stone (Eds.), Contexts for tion and cognition: Vygotskian perspectives. New York: Cam-
learning: Sociocultural dynamics in children’s development (pp. bridge University Press.
19–42). Oxford: Oxford University Press.
Wertsch, J. V., & Toma, C. (1995). Discourse and learning in the
Osborne, R. & Freyberg P. (1985). Learning in science: The classroom: A sociocultural approach (pp. 159–184). In L. P. Steffe
implications of children’s science. Birkenhead, Auckland: Heine- & J. Gale (Eds.), Constructivism in education. Hillsdale, NJ: Law-
mann. rence Erlbaum.

Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive develop-


ment in social context. New York: Oxford University Press.

Shepardson, D. P. (1997). Of butterflies and beetles: First grad-


ers’ ways of seeing and talking about insect life cycles. Journal of
Research in Science Teaching, 34, 873–889.

10

También podría gustarte