Está en la página 1de 19

Proyecto

fase 2
INTEGRANTES
Camacho Acevedo Leonardo
Cruz Flores Mayrin
Flores Ceja Maximiliano
Hernández Hernández Angel Gabriel
Ibañez Sánchez Anahi Pamela

INSTITUCIÓN
CECyT 14 “Luis Enrique Erro”

Fecha de entrega
15/10/2021
NOMBRE DEL PROFESOR

Profa. Blanca Estela Santillán Hernández

1|P ági na
índice
LISTA DE COTEJO 3
INTRODUCCIÓN 4
PROYECTO FASE 2 5

Definición de ventas 5
Resultados de las ventas 5
Concepto de mercado 6

Tipo de mercado al que pertenece la empresa 6


Nivel socioeconómico 6
Segmentación de mercado 6
Concepto de demanda 7
Calcular la Demanda (tabulación y gráfica) 7
Concepto de Oferta 7

Calcular la Oferta (tabulación y gráfica) 8


Concepto de Equilibrio de mercado 8
Equilibrio del mercado (tabulación y gráfica) e interpretación. 9

Elasticidad arco 9
Precio del producto 12
Aportaciones teóricas 13
Aportaciones teóricas 2. 0 14
Conclusiones individuales 17

Referencias bibliográficas y electrónicas en formato APPA 17

2|P ági na
Lista de cotejo
Criterios a evaluar Puntos por Puntos Observaciones
criterio obtenidos
CONTENDIO
Concepto de Ventas 1
Resultados de las ventas en general de la empresa o de 2
ese producto por lo menos de 5 años presentarlo en
tabla o tabulación y grafica.
Concepto de Mercado 1
Tipo de mercado al que pertenece la empresa 4
especificar:
Competencia Directa describir quienes son las
empresas que venden el mismo producto, pero con otra
marca
Competencia indirecta describir quienes son empresas
que venden el mismo producto, pero con otra marca
Competencia perfecta o imperfecta (monopolio,
duopolio, oligopolio, competencia monopolística)
especificar porque
Nivel socioeconómico al que se dirige el producto y el 1
segmento de mercado
Concepto de demanda 1
Calcular la Demanda (tabulación y gráfica) por lo menos 3
un producto de la empresa seleccionada Interpretación
de las gráficas
Concepto de Oferta 1
Calcular la Oferta (tabulación y gráfica) por lo menos un 3
producto de la empresa seleccionada Interpretación de
los resultados
Concepto de Equilibrio de mercado 1
Equilibrio del mercado (tabulación y gráfica) e 2
interpretación.
Calcular la Elasticidad arco, especificar tipo de 2
elasticidad y bien que se consume
¿Cuál es el precio de tu producto en el mercado? Coloca 1
aquí una lista de los precios actuales
Aportaciones teóricas sobre estos temas ¿Quién 3
desarrollo concepto de demanda, oferta y equilibrio?
¿Quién desarrollo el concepto de elasticidad? ¿Quién
desarrollo el equilibrio del mercado? Explicar en qué
consistió.
Aportaciones teóricas investigar quien es el padre de la 1
microeconomía, colocar su biografía
REQUISITOS DE FORMA
Conclusiones individuales 3
Referencias bibliográficas y electrónicas en formato 0.5
APPA
Caratula, Índice, Introducción por lo menos 22 0.5
renglones, Numero de páginas, justificado en cuanto a
margen derecho, editado, sin faltas de ortografía, con la
rúbrica al principio del trabajo.
Total 30

3|P ági na
Introducción
Este análisis es sobre la marca más popular en bebidas energéticas llamada
“Monster Beverage Corporation” que dio un gigantesco salto bursátil en las últimas
dos décadas que la llevó a convertirse en la mayor ganadora de la bolsa de Nueva
York en lo que va de siglo. Esto es muy interesante ya que en el 2015 Coca-Cola
decidió invertir en Monster Beveragey esto llevo a un problema a la empresa pues
las acciones del fabricante de la bebida energética Monster se hundieron 9% en ese
año después de que la empresa reportó ganancias que no alcanzaron las
previsiones. Tampoco ayudó el hecho de que Goldman Sachs (uno de los grupos
de banca de inversión y de valores más grande del mundo) rebajara la acción tras
los resultados. Monster tuvo que cambiar su distribución y se vio obligado a tomar
un cargo de terminación por 206 millones de dólares para poner fin a las alianzas
con otros distribuidores de terceras partes y existieron preocupaciones de una
desaceleración en el crecimiento de los ingresos. En 2015 el presidente ejecutivo
de Monster dijo durante una conferencia telefónica con analistas que los
competidores Red Bull y Rockstar están ganando participación de mercado en el
mercado de las bebidas energéticas lo que hizo que fuera un poco difícil que más
personas compraran la bebida, aunque también en ese año la empresa de bebidas
energéticas superó a gigantes como Apple (cuyas acciones subieron 5.300%) y
Amazon (2.300%), en el mismo período sin embargo eso no hizo que se hiciera más
conocida; pero con una marca asociada a los deportes extremos y chicas en bikini,
el "monstruo de la garra verde" logró entrar a un mercado en rápida expansión y
ganarse un espacio frente a rivales como Red Bull. Pese al éxito, actualmente la
compañía enfrenta la amenaza de nuevos rivales, que pueden quitarle un trozo de
su mercado.
Pero ahora su demanda es mucho más grande y es necesario saber cuántas
personas requieren comprar sus productos ya que su oferta es grande y causa
mucha incertidumbre, por lo que paso en el 2015 y como ha crecido la oferta,
demanda y su mercado, ya que los precios van creciendo más y a un ritmo
considerable, por lo tanto, se hará una investigación y definiremos sus valores de
crecimiento o decrecimiento de la empresa. También definiremos su punto de
equilibrio y la elasticidad arco para poder interpretar que bien se consume.
Claramente para poder entender estos tecnicismos de la microeconomía se darán
sus conceptos y un poco de la historia de la microeconomía, como se fue haciendo
más reconocida y con esto se podrá analizar a el padre de la microeconomía

4|P ági na
PROYECTO FASE 2
Definición de ventas
ventas son la entrega de un determinado bien o servicio bajo un precio estipulado o
convenido y a cambio de una contraprestación económica en forma de dinero por
parte de un vendedor o proveedor.
Resultados de las ventas

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
*904* *1034* *1034* *1034* *1034* *2061* *2246* *2465*

Año Ventas
2005 349
2006 606
2007 904
2008 1034
2006 1143
2010 1304
2011 1703
2012 2061
2013 2246
2014 2465

5|P ági na
Concepto de mercado
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción
del intercambio.
Tipo de mercado al que pertenece la empresa
Nuestra marca es “Monster Energy”
Su competencia directa es la marca de “Red Bull” ya que
es la más reconocida después de “Monster”.
Su competencia indirecta es toda marca que produzcan
café o que sus productos tengan algún tipo de
energetizante.
La empresa de “Monster Energy” es una competencia imperfecta ya que los
vendedores no pueden afectar el precio de mercado. Esto significa que cualquiera
que sea la cantidad ofrecida solo puede vender al precio de mercado.
Y cae en un oligopolio ya que hay un número limitado de vendedores de este
producto.
Nivel socioeconómico
Nuestro producto “MONSTER” es un hecho que casi cualquier clase
socioeconómica pueda consumirla, desde la clase media baja, media, media alta o
alta, pueda llegar a consumir nuestro producto, ya que de cierta forma su precio es
accesible. Dando como ejemplo el precio del producto en México, que es entre los
30 y los 40 pesos.
Segmentación del mercado
En segmentación del mercado “Monster” se clasificaría en una segmentación
pictográfica por diferentes razones.
Personalidad: muchas veces, nuestros consumidores, suelen ser adolescentes los
cuales buscan “estar a la moda” o hacer parte de su personalidad el consumir
“Monster”
Estilo de vida: “Monster” esta echo para personas que llevan un estilo de vida
agitado o que practiquen algún deporte, y que nuestra bebida les brinde la energía
que necesitan.
Clase social: Como tal, “Monster” no va dirigida a una clase social en específico,
nuestro producto está hecho para que sea accesible a casi todas las clases sociales,
ya sea desde media baja hasta alta.

6|P ági na
Concepto de demanda
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la
cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
Calcular la Demanda (tabulación y gráfica)

QD
Precio Cantidad
demandada
38 26.31
39 25.64
40 25
41 24.39
42 23.80

43

42

41
Precio

40

39

38

37

36
23.8 24.39 25 25.64 26.31

DEMANDA Cantidad demandada

Concepto de oferta

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a


poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.

7|P ági na
Calcular la Oferta (tabulación y gráfica)

QD CO, CQ, QS
Precio Cantidad Cantidad
demandada ofrecida
38 26.31 23.80
39 25.64 24.39
40 25 25
41 24.39 25.64
42 23.80 26.31
43
Precio

42

41

40

39

38

Cantidad ofrecida
37

36
23.8 24.39 25 25.64 26.31

OFERTA

Concepto de Equilibrio de mercado

El equilibrio de mercado, es un estado casi perfecto en el cual un mercado el


consumidor puede adquirir aquello que ofrecen las empresas del ramo, a los precios
que los ofrecen. Cualquier mercado tiene la misión que de poner en contacto los
demandantes y oferentes regulando por medio del precio, el adecuado intercambio
de bienes y servicios entre ellos.

8|P ági na
Equilibrio del mercado (tabulación y gráfica) e interpretación

QD CO, CQ, QS PE
Precio Cantidad Cantidad Punto de
demandada ofrecida equilibrio
38 26.31 23.80
39 25.64 24.39
40 25 25 PE 25
41 24.39 25.64
42 23.80 26.31

43
Demanda Oferta
42

41
Precio optimo

40 PE (Punto de equilibro)
39

38

37

36
23.8 24.39 25 25.64 26.31

DEMANDA OFERTA Q Qd Qo

Elasticidad arco

Q1= 26.31 𝛥𝑄 = 𝑄1 − 𝑄2 = 26.31 − 25.64 = 0.67


Q2=25.64
P1= 38 𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 38 − 39 = −1
P2= 39
𝛥𝑄 𝛥𝑃
𝐸𝐷 = ÷
(𝑄1 + 𝑄2 ) (𝑃1 + 𝑃2 )
2 2
9|P ági na
0.67 −1 0.67 −1 0.67 −1
𝐸𝐷 = ÷ = ÷ = ÷
(26.31 + 25.64) (38 + 39) 51.95 77 25.975 38.5
2 2 2 2
= 0.0257 ÷ −0.0259 =
-0.9922
ELASTICIDADES RESULTADO TIPO DE BIEN
Perfectamente inelástica -0.9922 Bien normal

Q1= 25.64 𝛥𝑄 = 𝑄1 − 𝑄2 = 25.64 − 25 =0.64


Q2=25
P1= 39 𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 39 − 40 =-1
P2= 40
𝛥𝑄 𝛥𝑃
𝐸𝐷 = ÷
(𝑄1 + 𝑄2 ) (𝑃1 + 𝑃2 )
2 2
0.64 −1 0.64 −1 0.64 −1
𝐸𝐷 = ÷ = ÷ = ÷
(25.64 + 25) (39 + 40) 50.64 79 25.32 39.5
2 2 2 2
= 0.0252 ÷ −0.0253 =
-0.9960

ELASTICIDADES RESULTADO TIPO DE BIEN


Perfectamente inelástica -0.9960 Bien normal

Q1= 25 𝛥𝑄 = 𝑄1 − 𝑄2 = 25 − 24.39 = 0.61


Q2=24.39
P1= 40 𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 40 − 41 = −1
P2= 41

10 | P á g i n a
𝛥𝑄 𝛥𝑃
𝐸𝐷 = ÷
(𝑄1 + 𝑄2 ) (𝑃1 + 𝑃2 )
2 2
0.61 −1 0.61 −1 0.61 −1
𝐸𝐷 = ÷ = ÷ = ÷
(25 + 24.39) (40 + 41) 49.39 81 24.695 40.5
2 2 2 2
= 0.0247 ÷ −0.0246 =
ELASTICIDADES RESULTADO TIPO DE BIEN
Perfectamente inelástica -1.0040 Bien normal
-1.0040

Q1=24.39 𝛥𝑄 = 𝑄1 − 𝑄2 = 24.39 − 23.80 = 0.59


Q2=23.80
P1=41 𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 41 − 42 = −1
P2=42
𝛥𝑄 𝛥𝑃
𝐸𝐷 = ÷
(𝑄1 + 𝑄2 ) (𝑃1 + 𝑃2 )
2 2
0.59 −1 0.59 −1 0.59 −1
𝐸𝐷 = ÷ = ÷ = ÷
(24.39 + 23.80) (41 + 42) 48.19 83 24.095 41.5
2 2 2 2
= 0.0244 ÷ −0.0240 =
-1.0166
ELASTICIDADES RESULTADO TIPO DE BIEN
Perfectamente inelástica -1.0166 Bien normal

11 | P á g i n a
Precio del producto en el mercado

Bebida Monster Zero: $36 Monster low carb: $36

Monster Mango: $36 Monster Energy: $38

12 | P á g i n a
Aportaciones teóricas

¿Quién desarrollo el concepto de oferta y demanda?

A pesar de que el modelo es generalmente atribuido a Alfred


Marshall (debido a que ese autor formalizó, analizó y extendió
su aplicación), el origen del concepto es anterior.

La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James


Steuart Denham en su obra Estudio de los principios de la
economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta
frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David
Ricardo, en su libro Principios de política económica e
impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el
precio". Fue explicada en 1730 por el economista Irlandés Richard Cantillón, en su
"Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general" en el capítulo II de la segunda
parte.

¿Quién desarrollo el concepto de elasticidad?

La elasticidad es un concepto económico introducido por el


economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para
cuantificar la variación (que puede ser positiva o negativa)
experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el
concepto económico de la elasticidad debemos partir de la
existencia de dos variables, entre las que existe una cierta
dependencia, por ejemplo, el número de automóviles vendidos y el
precio de los automóviles, o el producto interno bruto y los tipos de interés. La
elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la
variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a
las variaciones de los tipos de interés.

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la


variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como
consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras,

13 | P á g i n a
mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el
precio

¿Quién desarrollo el equilibrio de mercado?

El origen de la teoría de equilibrio general se remonta al año 1874 cuando León


Walras, economista y matemático francés, publica en
su obra “Elemento de Economía Pura” la idea de un
equilibrio macro que involucra varios micro mercados.

La teoría de equilibrio general se basa en la idea de


un mercado con una cantidad fija de bienes y
servicios, sin atesoramiento, sin especulación y con
libre intercambio. El ajuste de oferta y demanda se
haría a través de los precios que suben o bajan para
incentivar el intercambio y lograr que la oferta iguale
a la demanda.

El ajuste de precios se facilita a través de la existencia de un subastador o martillero


cuyo rol será dar a conocer los precios. Entonces, si existe algún exceso de oferta
o demanda, dicho personaje no permite ninguna transacción, mientras canta nuevos
precios hasta el momento del equilibrio.

Cabe destacar que en este modelo el rol del dinero es de facilitador de


transacciones.

Aportaciones teóricas 2.0

Quien es el padre de la microeconomía: Los “padres fundadores” de la


microeconomía son los marginalistas (siglo XIX), son la base de la actual
microeconomía. Sus principales representantes son: * El inglés Stanley Jevons
(1835 -1882). * El Austriaco Carl Menger (1840 – 1921). * El Francés León Walras
(1834-1910).

William Stanley Jevons fue un economista y lógico inglés, conocido por ser pionero
de la Revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo diferencial en la

14 | P á g i n a
ciencia económica. William Stanley Jevons (1835-1882) nació en Liverpool, en una
pudiente familia de comerciantes. Ingresó en el University College de Londres, pero
debido a la quiebra de los negocios familiares, tuvo que retirarse de los estudios y
viajar a Sídney, Australia para trabajar por varios años en la Casa de la Moneda. De
regreso en Londres, terminó sus estudios en 1859, escribió textos de teoría
económica, economía empírica y lógica. Entre 1866 y 1876 fue profesor en el
Owens College de Manchester y posteriormente en el University College de
Londres. A la posteridad, lo que le daría fama mundial sería su abordaje matemático
de la teoría económica, en particular el uso del cálculo diferencial, para tratar las
cuestiones de la riqueza, el valor, la utilidad, la oferta, la demanda y el intercambio.

El problema que abordó Jevons consistía en maximizar la utilidad total de un


individuo que estaba sujeto a una restricción presupuestaria.

Esta expresión matemática conocida como la ecuación de Jevons, muestra que la


Relación Marginal de Sustitución entre dos mercancías es igual a la relación de
precios entre ellas.
Este problema se constituiría como un clásico ejercicio de los cursos de
Microeconomía, en los cuales se enseña a resolverlo usando el método de
optimización con lagrangianos.
Carl Menger nació en Nowy Sacz, en la zona de Galicia, bajo el imperio Austro-
húngaro (ahora situado en Polonia), el 23 de febrero de 1840, de padre, Anton,
abogado dentro de una familia de la nobleza menor y madre, Carolina, hija de una
familia de negociantes en la zona de Bohemia. Menger estudió derecho en las
universidades de Praga y de Viena y terminó su doctorado en jurisprudencia en la
universidad Jagiellonia en Cracovia. Posteriormente, trabajó como periodista,
primero en la Lemberger Zeitung en Lwów, Ucrania, y luego en la Wiener Zeitung
en Viena.
En 1872, entró en la facultad de derecho de la universidad de Viena, aunque
enseñando finanzas y política económica. En 1876, comenzó dos años como tutor
del Archiduque Rodolfo de Habsburgo, heredero de la corona del imperio Austro-
húngaro, y, posteriormente, le nombraron a la cátedra de política económica de la

15 | P á g i n a
universidad de Viena. Dejó su puesto como profesor en 1903 para continuar sus
estudios. Carl Menger falleció el 26 de febrero de 1921.
Analizó una alternativa a la fijación de los precios, con el equilibrio de demanda y
la oferta, añadiendo al análisis los valores subjetivos de los consumidores en sus
decisiones económicas. Estas distinciones de los valores justifican el intercambio y
el concepto fundamental de que los dos lados de un intercambio económico
pueden beneficiarse del intercambio. Esta conclusión también justifica el valor de
los intermediarios que facilitan los intercambios entre entes económicos buscando
mejorar su situación.
Leon Walras nació en el seno de una familia acomodada en la localidad de Évreux
(Francia) el día de navidad del año 1834, hijo de un economista, Auguste Walras,
principal 'culpable' del interés que en él despertó la 'Ciencia de la escasez'. Tuvo la
suerte de estudiar en los mejores colegios e institutos de la época, como en el Liceo
de Douai. Antes de licenciarse en economía política fue bachiller en Letras (1851),
en Ciencias (1853), e incluso comenzó el estudio de una ingeniería, estudios que
acabaría abandonando para formarse en la que realmente era su pasión, la
economía. La principal de sus contribuciones fue el concepto de 'utilidad marginal',
que desarrolló junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger,
creando, sin haberlo pretendido, una nueva escuela de pensamiento económico a
partir de ese momento, el marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la
Escuela marginalista de Lausanne, testigo que acabaría recogiendo su discípulo,
Vilfredo Pareto. Mientras que sus colegas Jevons y Menger, crearían
respectivamente las escuelas de Cambridge y austriaca. Otra de las contribuciones
más importantes de Walras fueron sus análisis de Teoría de Juegos, dónde
demostró las limitaciones de la curva de su compatriota Cournot, comprobando que
solo tiene aplicabilidad cuando son únicamente dos bienes los que se intercambian
en un mercado. De tal modo, que en sus conclusiones señalaba cómo se puede
determinar la curva de oferta de un bien X a partir de la curva de demanda del bien
Y.

16 | P á g i n a
Conclusiones individuales

Camacho Acevedo Leonardo: Con este proyecto fase dos pude averiguar más sobre
la marca y el producto que elegimos, al igual, pude entender mejor los temas de las
clases y pude reafirmar como utilizar en una situación más o menos real, esta
actividad estuvo interesante y entretenida, aunque con sus dificultades

Cruz Flores Mayrin: A través de esta práctica pude analizar la importancia de la


microeconomía en un entorno real con una empresa, además aprendimos más
sobre nuestro producto como también de cómo se lleva a cabo los temas vistos en
clase, fue una actividad algo extensa y un poco difícil, pero fue de gran ayuda para
poder lograr entender el tema.

Flores Ceja Maximiliano: Este trabajo me hizo ver otra perspectiva de la marca
Monster tanto en cuestión de mercado como en ventas y se me hace interesante su
segmentación de mercado ya que a mi punto de vista no solo se debería de clasificar
en una sola, y también me gusta mucho el producto.

Hernández Hernández Angel Gabriel: Este trabajo me hizo ver otra perspectiva de
la marca Monster tanto en cuestión de mercado como en ventas y se me hace
interesante su segmentación de mercado.

Ibañez Sánchez Anahi Pamela: este trabajo se me hizo muy interesante, aprendí
muchas cosas y logré comprender otras muchas, en lo particular y desde mi punto
de vista me pareció muy divertida e interesante. Y la verdad me gustó mucho la
elaboración de este trabajo y creo que no solo a mí me gusto realizar este trabajo.

Referencias bibliográficas y electrónicas

Las bibliografías están citadas en la 7ª edición del Manual de Publicaciones de la


Asociación Americana de Psicología (APA), publicado en el 2020.

• Westreicher, G. (2020, 27 agosto). Ventas. Economipedia. Recuperado 15


de octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/ventas.html
• Quiroa, M. (2021, 7 octubre). Mercado. Economipedia. Recuperado 15 de
octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/mercado.html

17 | P á g i n a
• Ucha, A. P. (2021, 27 mayo). Demanda. Economipedia. Recuperado 15 de
octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/demanda.html
• Pedrosa, S. J. (2021, 27 mayo). Oferta. Economipedia. Recuperado 15 de
octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/oferta.html
• Pacheco, J. (2020, 10 abril). ▷ ¿Qué es el Equilibrio de mercado? | 2021.
Web y Empresas. Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://www.webyempresas.com/equilibrio-de-
mercado/#:%7E:text=El%20equilibrio%20de%20mercado%20es%20aquella
%20situaci%C3%B3n%20en,se%20conoce%20como%20punto%20de%20
equilibrio%20del%20mercado
• colaboradores de Wikipedia. (2021, 7 octubre). Goldman Sachs. Wikipedia,
la enciclopedia libre. Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Goldman_Sachs
• Expansión. (2016, 21 mayo). Monster, una mala apuesta de negocio para
Coca-Cola. Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://expansion.mx/negocios/2015/05/08/nuevas-inversiones-mas-
problemas-para-cocacola
• A. (2012, 9 febrero). Economistas Notables: Leon Walras. El Blog Salmón.
Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-
notables-leon-walras
• Alvarez-Moro, O. (2011, 4 marzo). Economistas Notables: Carl Menger. El
Blog Salmón. Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-
notables-carl-menger
• Padilla, S. (2021, 17 marzo). William Stanley Jevons. Economipedia.
Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/william-stanley-jevons.html
• Roldán, P. N. (2021, 11 marzo). Teoría del equilibrio general. Economipedia.
Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-equilibrio-general.html

18 | P á g i n a
• colaboradores de Wikipedia. (2021, 22 septiembre). Elasticidad (economía).
Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(econom%C3%ADa)
• colaboradores de Wikipedia. (2021a, septiembre 20). Oferta y demanda.
Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 15 de octubre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda

19 | P á g i n a

También podría gustarte