Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

‘‘Ezequiel Zamora’’

Núcleo – Apure

Derecho Tributario

Profesora Alumna

Yosiris Ceballos Angélica Bolívar

San Fernando, Abril 2021


El derecho tributario

De acuerdo a Sergio Francisco de la Garza, el Derecho Tributario es

“El conjunto de normas jurídicas, que se refieren al establecimiento de los


tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales; a las
relaciones jurídicas que se establecen entre la administración y los particulares
con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos
oficiosos o contenciosos que pueden surgir y las sanciones establecidas por su
violación.”

Dicho en otras palabras, es la rama del Derecho que se encarga del estudio
de las contribuciones, así como la relación de los contribuyentes con el Estado.

Esta rama del Derecho nace a partir del Derecho Financiero, pues está
relacionado con la riqueza de las personas y el Estado, rama que a su vez forma
parte del Derecho Administrativo, al tratarse del funcionamiento e interacción del
Estado con los particulares.

Finalmente, el Derecho Fiscal es parte del Derecho Público, puesto que


todo lo relativo a las contribuciones son normas de orden público y no están al
arbitrio de los particulares.

El Derecho Tributario de Venezuela está reglamentado por La Ley de


Impuesto sobre la Renta, que es la que regula todos los impuestos sobre la renta
o ingresos que producen los habitantes del país y las empresas tanto privadas
como públicas en Venezuela. En la medida que el Estado ha venido creciendo en
habitantes, empresas y demanda de servicios públicos, entre otras cosas, ha
tenido que planificar y regular los ingresos convirtiéndolos en activos de dicho
Estado en forma de impuestos, para devolverlo a la sociedad convertido en
satisfacción de necesidades de manera eficaz, oportuna y eficiente. Con el
crecimiento del Estado se establece normas y leyes en el área tributaria.
Impuesto sobre la renta en el mundo

En los tiempos antiguos y por la poca evolución y falta de conocimiento de


los roles del Estado, la sociedad no se daba la tarea de buscar recursos
económicos para satisfacer la necesidad los habitantes de dicho Estado, sino todo
lo contrario. En el sistema feudal, no se conocía la diferencia entre los recursos de
la hacienda pública y el tesoro del rey, y mucho menos existía un marco
regulatorio, sino que todo lo recolectado iba a las arcas del Rey. El pago de
tributos, era una imposición del rey a su pueblo, que lo hacía pagar a la fuerza, a
través de la presencia del ejército. Esta explotación de los dominios territoriales
del rey, convertidos en los primeros impuestos cobrados en la era antigua, eran
malgastados en lujos, bacanales y joyas para el rey, olvidándose de los intereses
colectivos de su pueblo. Pero no siempre fue así, a medida que iba creciendo las
necesidades colectivas del pueblo, y la toma de conciencia de los jerarcas, se
empieza a normalizar la separación del tesoro del rey de la hacienda pública, y la
administración de lo recolectado para el uso de las necesidades de un pueblo
ávido de soluciones. Hoy en día con un marco regulatorio más exigente, y con los
tributos bien definidos, el estado se encarga del desarrollo científico, tecnológico y
educativo, la independencia económica, la distribución equitativa de la riqueza, la
transformación del medio físico adaptándolo necesidad del logro de los objetivos
colectivos.

Impuesto sobre la renta en Venezuela

Dentro de los canales de la historia, el tributo ha tenido varios periodos. En


el primer periodo que abarca desde los tiempo de la Colonia hasta 1830, persistía
el tributo impuesto por la Colonia Española, donde no existía ninguna ley que lo
reglamentara. Entre los tributos que se cobraban en esos momentos,
encontramos: el registro público, tabaco, manumisión de esclavos (antes del
decreto de la libertad de los esclavos), destilación de aguardiente, expedición de
títulos nobiliarios, alcabala, tonelaje, exportación e importación, entre otros.
Se puede identificar otra etapa o periodo donde el derecho tributario sufre
transformaciones amoldándose a las circunstancias del país y la historia. Esta
segunda etapa, para identificar este periodo, transcurre desde 1830, hasta entrado
los años 1900-1920 aproximadamente. Se inicia con el gran auge de la
explotación agropecuaria postguerra de la Independencia y con la abolición de
todos los tributos coloniales, lo que conllevó a la creación de nuevos tributos pero
ya bajo el régimen de gobernantes venezolanos. Entre estos nuevos tributos
encontramos: los impuestos aduaneros, impuestos sobre salinas, impuestos sobre
licores (destilación y venta), sucesiones y herencia, registro público, ingresos por
estampillas, monopolios fiscales (correos y telégrafos), derechos consulares,
patentes de comercio, impuestos sobre minas, contribuciones especiales.

Posteriormente, entre 1917 a 1943, se aprueba otra ley de impuesto sobre


la renta el 10 de julio de 1942, y en 1943, bajo la presidencia de Isaías Medina
Angarita, entra en vigencia la ley de impuesto sobre la renta, donde se empieza a
gravar las regalías petroleras de una forma más eficiente. Y una 4ta etapa se
observa desde 1943 hasta 2016, etapa esta donde Venezuela empieza a recibir
una renta por explotación petrolera enorme, proveniente de la nacionalización de
la industria petrolera, periodo donde la reglamentación de las regalías,
incrementan el ingreso a cifras nunca antes vistas en Venezuela.

Características generales de los impuestos sobre la renta en Venezuela

 Permite la Globalización de los enriquecimientos.


 Es un sistema progresivo.
 Es eminentemente Personal.
 No grava los pequeños enriquecimiento de las personas naturales.
 Es un impuesto directo.
 Constituye un efectivo instrumento de desarrollo económico.
 Agrupa los enriquecimientos según el sujeto para su gravamen

Fuentes del derecho tributario


Artículo 2. Constituyen fuentes del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.


2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la
República.
3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.
4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de régimen de tributos
nacionales, estadales y municipales, las reglamentaciones y demás
disposiciones de carácter general establecidas por los órganos
administrativos facultados al efecto.

Posiciones sobre autonomía y ubicación

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras


ramas del derecho.

Villegas advierte que el concepto de autonomía dentro del campo de las


ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la
valoración de las diferentes posiciones.

La posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas en el


sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide
el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real:
el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total


libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede
concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de
un conjunto del cual es porción solidaria. Así, por ejemplo, la “relación jurídica
tributaría” (el más fundamental concepto de derecho tributario) es sólo una es-
pecie de “relación jurídica” existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos
principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como “sujetos”,
“deuda”, “crédito”, “pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido jurídico
universal y demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.
Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario

Existe diversidad de opiniones sobre este aspecto, entre las cuales se


puede hacer referencia a las siguientes:

a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que


niega todo tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo
subordina al derecho financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que
según Villegas no es convincente su posición, por cuanto no encuentra
inconveniente en que el derecho tributario, atento el volumen de su contenido, se
estudie separadamente del derecho financiero, aun cuando también es posible su
estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que adoptan
generalmente los cursos o manuales españoles.
b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal
comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho
administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario
sea estudiado independientemente del derecho administrativo (atento a su
volumen), pero la subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de
normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los
conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Estas teorías
manejaron similares conceptos en relación al derecho financiero, y fueron
sustentadas por viejos y notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini,
Mayer, Fleiner, Orlando, Del Vecchio).
c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente
doctrinal, se incluye a quienes consideran el derecho tributario material o
sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo. Autores extranjeros
como Trotabas y De la Garza, y destacados publicistas argentinos como Jarach y
García Belsunce, adoptan esta postura.
En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones
esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura
la autonomía científica supone:

1. la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines


propios y distintos de los demás;
2. la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las
instituciones que integran determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica
propia, en el sentido de que es distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que
no encuentra su fuente en ellas y, además, esas instituciones distintas son unifor-
mes entre sí en cuanto responden a una misma naturaleza jurídica, y
3. la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho
tiene conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.
d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes
afirman que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado,
lo cual sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho
tributario, que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho
privado, diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y
obligación de una persona por el otro). Quienes afirman esta dependencia con
respecto al derecho privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario
solamente un “particularismo exclusivamente legal” (posición del francés Gény).
e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las
regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas
especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El
derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas
lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados en la
Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para
desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, de -
rechos, garantías y obligaciones de las personas.

Villegas sostiene finalmente, que puede hablarse de una autonomía didáctica y


funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas
dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico y
singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su singularismo
normativo le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de
otras ramas del derecho, asignándoles un significado diferente.

La obligación tributaria

La obligación tributaria es toda aquella obligación que surge como


consecuencia de la necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de los
gastos del estado.

Como consecuencia de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen


obligaciones entre los contribuyentes y la Administración. Esto quiere decir que
hay una relación entre el obligado tributario y la Administración, y por lo tanto, el
estado es competente para reclamar el pago de tributos. El objetivo del pago de
los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad económica,
sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e
instituciones del estado.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente


sanción tributaria.

Las obligaciones tributarias pueden clasificarse en materiales y formales.

Obligaciones tributarias materiales

 Obligación tributaria principal: Consiste en el pago de la cuota tributaria. Si


se produce el hecho imponible, deberá pagarse el tributo, a menos que se dé uno
de los supuestos de exención recogidos en la legislación.
 Obligaciones entre particulares resultantes del tributo: Surgen como
consecuencia de una prestación tributaria entre obligados tributarios.
 Obligación de realizar pagos a cuenta: Supone abonar pagos a la
Administración Tributaria. Se adelantan importes de la cuota tributaria antes de
que tenga lugar el hecho imponible.
 Obligaciones tributarias accesorias: Son obligaciones de hacer o no hacer.
Obligaciones tributarias formales

Se trata de obligaciones impuestas por la legislación a la hora de efectuar


procedimientos y reclamaciones tributarias.

Elementos de las obligaciones tributarias

 Sujeto activo: Es quien reclama el pago de los tributos (la Administración).


 Sujeto pasivo: Son aquellos que están obligados al pago del tributo.
 Contribuyente: Todos aquellos que cumplen con el pago de la obligación
tributaria.
 Hecho imponible: Circunstancias que generan la obligación de pagar un
tributo.
 Base imponible: Cuantía sobre la que se calcula el impuesto.
 Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible para
calcular la cuota tributaria.
 Cuota tributaria: Cantidad que debe abonar el sujeto pasivo para el pago de
un tributo.

Medios de extinción de la obligación tributaria

Los medios de extinción que consideramos son los más comunes, son los
siguientes: pago ; compensación ; condonación ; cancelación de créditos fiscales ;
remate y adjudicación fiscal de bienes ; dación en pago ; confusión ; imposibilidad
de cumplir ; baja ; prescripción ; caducidad.

Esta es la forma más normal para cubrir las obligaciones fiscales a cargo de
los contribuyentes, en otras palabras, es la forma que más le gusta al Estado a
través de la Hacienda Pública Nacional de percibir los ingresos correspondientes a
imposiciones tributarias.

Por su parte Sergio de la Garza manifiesta que el pago es “el modo de


extinción por excelencia y el que satisface plenamente los fines y propósitos de la
relación tributaria, porque satisface la pretensión crediticia del sujeto activo”.
Ahora bien, entendemos que el objeto del pago es precisamente la
realización de la pretensión en que consiste la obligación tributaria. Cuando nos
referimos a obligaciones tributarias sustantivas su objeto se refiere a la entrega de
una cantidad de dinero o de otros bienes en especie; por el contrario, cuando nos
referimos a obligaciones tributarias formales su objeto consiste en la realización de
un hecho positivo o negativo que puede ser una simple abstención o una
tolerancia.

Octavio Orellana señala lo siguiente: “La compensación es un modo de


extinguir obligaciones y consiste en que dos personas recíprocamente, tienen el
carácter de acreedor y deudor, y en esta situación solo determinan el saldo que
corresponde a cada una de ellas, después de determinar el monto del activo y
pasivo a cargo de una.’’

Ejemplo: el sujeto A le debe al sujeto B cien pesos, pero a su vez el sujeto


V le debe al sujeto A 50 pesos; se compensan crédito y adeudo y el saldo resulta
en un adeudo de cincuenta pesos a favor del sujeto B y a cargo del A.

La condonación como medio para extinguir obligaciones fiscales no es


aplicable en todos los casos, sino únicamente cuando sea decretada por el
ejecutivo federal, en casos específicos, esto puede ser como en el caso de
desastres naturales, pues se busca incentivar y/o reactivar económicamente la
zona afectada, por lo que se le exhibe de su pago total o parcial a los
contribuyentes que encuadren en dicha situación.

La cancelación de créditos fiscales es otro medio para extinguir las


obligaciones fiscales, en palabras de Octavio Orellana, “la cancelación de créditos
fiscales la realiza el fisco para depurar su contabilidad, también se le denomina
“castigar” cuentas. La cancelación de créditos se presenta por: a) Incosteabilidad
del cobro; o b) Insolvencia del deudor.”

Remate y adjudicación fiscal de bienes, Sergio de la Garza considera


que “cuando el crédito fiscal no es pagado voluntariamente por el deudor, la
Administración Fiscal debe iniciar en contra del deudor el procedimiento
administrativo de ejecución establecido… dentro del cual pueden secuestrarse o
embargarse bienes del deudor o de responsables, procedimiento que, en algunos
casos puede concluir en la adjudicación.”

(Sergio Francisco de la Garza. Derecho Financiero Mexicano. Editorial


Porrúa. México. Año 2008. Página 621).

Dación en pago, Rossy H. señala que “el acto en virtud del cual el deudor,
voluntariamente, realiza, a título de pago, una prestación diversa de la debida al
acreedor, quien consiente en recibirla en sustitución de ésta.”

(Rossy H., Instituciones, Página 512. Citada por Sergio de la Garza en su


libro Derecho Financiero Mexicano. Editorial Porrúa. México. Año 2008. Página
622).

De lo anterior, se desprende que claramente la dación en pago es un medio


para extinguir las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes, sin embargo,
sólo se actualiza en caso de no contarse con otro medio como el dinero en
efectivo.

Son pocos los casos donde se puede producirse la confusión. No


solamente por que el Estado puede llegar a ser heredero del deudor, esto es,
sucesor a título universal, sino también en razón de que puede ser sucesor a título
particular de bienes cuya propiedad sea circunstanciada determinante del tributo.
En el primer supuesto, que con ciertas reservas doctrinales puede extenderse a
las herencias vacantes, no hay duda acerca de la reunión de las calidades de
acreedor y deudor; en el segundo, el Estado puede adquirir bienes por legado,
donación, expropiación o simplemente por compra, y entonces sucede a título
particular en obligaciones tributarias a cargo de otro sujeto. Esto se pone de
manifiesto, especialmente, con respecto al impuesto inmobiliario sobre bienes
expropiados o comprados por el Estado que aplicó el tributo, y donde la confusión
se produce al ocurrir la transmisión de dominio.
Imposibilidad de cumplir, este medio de extinción de las obligaciones
fiscales no valdría la pena entrar a estudiarlo a fondo, pues básicamente consiste
en que la Hacienda Federal da de baja al contribuyente de su padrón o registro
fiscal, por dejar de contar con actividades que originen el pago de contribuciones.

Prescripción, ésta opera tanto a favor de los contribuyentes, extinguiendo


sus obligaciones tributarias mediante el transcruso de un plazo de 5 años, como
opera también a favor del Estado, cuando los contribuyentes son negligentes en
exigir el reembolso de las cantidades pagadas de más o indebidamente por
conceptos tributarios.
Bibliografía

AdminIberoBlogs. (27 de julio 2020). El Derecho Tributario: qué es, ramas,


ventajas competitivas y campo laboral. [Entrada de blog]. Recuperado de
https://blog.posgrados.ibero.mx/derecho-tributario/

Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


37.305, 17 de octubre 2001.

Estrada, H. (17 de septiembre 2017). Medios de extinción de la obligación


tributaria. Recuperado de https://tareasjuridicas.com/2017/09/17/medios-de-
extincion-de-la-obligacion-tributaria/

Lopez, D. (06 de diciembre 2016). Obligación Tributaria. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/obligacion-tributaria.html

Orellana, O. (2006). Derecho Procesal Fiscal. Mexico. Editorial Porrúa.

Temas de Derecho. (04 de junio 2012). Derecho Tributario. Definición,


Características y más. Recuperado de
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/autonomia-y-ubicacion-del-
derecho-tributario/

Wikipedia. (17 de marzo 2021). Derecho tributario de Venezuela. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario_de_Venezuela#:~:text=El
%20Derecho%20Tributario%20de%20Venezuela,privadas%20como%20p
%C3%BAblicas%20en%20Venezuela.

También podría gustarte